UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERA AGRCOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HDRICOS
ANLISIS HIDROGEOQUMICO DEL
ACUFERO DE CHICAMA
INFORME
CURSO:
AGUAS SUBTERRNEAS
DOCENTE:
ING. SEBASTIAN SANTAYANA VELA
CICLO:
2016-I
ALUMNOS:
MARTINEZ MEDINA, GERARDO
VERA ALVARO MILAGROS
LA MOLINA, 2016
DIAGRAMAS HIDROGEOQUIMICOS
A continuacin mostramos las siguientes graficas correspondientes a 5 muestras de las 140 que conforman el estudio hidrogeoqumicas del acufero de
Chicama.del 2012
Para el estudio e interpretacin de datos derivados de anlisis hidroquimicos, comnmente se utilizan una serie de diagramas que vienen incorporados en
software como Aquachem y Diagrammes.
1. DIAGRAMA DE COLLINS
En los Diagramas de Collins o Columnares se representan la concentracin de aniones (a la derecha) y
cationes (a la izquierda) en dos columnas adosadas.
El valor de concentracin se expresa en miliequivalentes por litro (meq/l), por lo que la altura de ambas
columnas son tericamente iguales. En la prctica pueden hallarse ligeras diferencias debido a errores
analticos, o por no representar algn in que se encuentre en concentraciones ms altas que lo normal.
CODIGO: M-167
Diagram a de Collins . Cationes
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
M-167
CODIGO: M-123
Diagram a de Collins. Aniones
M-167
Diagram a de Collins . Anione s
Diagram a de Collins. Cationes
100%
100%
90%
90%
80%
70%
80%
70%
60%
60%
50%
40%
50%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
M-123
M-123
M-141
Diagram a de Collins. Cationes
Diagram a de Collins. Aniones
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
M-141
M-63
M-141
Diagram a de Collins. Cationes
Diagram a de Collins. Anione s
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70%
70%
60%
50%
60%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
M-63
M-63
M-78
Diagram a de Collins. Cationes
100%
Diagram a de Collins . Anione s
100%
90%
80%
70%
90%
80%
70%
60%
60%
50%
40%
50%
40%
30%
30%
20%
10%
20%
10%
0%
0%
M-78
M-78
2. DIAGRAMA CIRCULAR
CODIGO 167
M-167
Ca
M-167
Ca; 119%; 17%
Mg
Na
K
K; 113%; 16% Mg; 70%; 10%
Na; 404%; 57%
CO3;
16%; 3%CL
HCO3
SO4
CO3
CL; 182%; 36%
HCO3; 201%; 40%
SO4; 101%; 20%
CODIGO 123
Na;
168%;
27%Mg; 89%; 15%
K;
158%;
26%
Ca; 197%; 32%
M-123
Ca
Mg
Na
M-123
CL; HCO3
142%; 39%
HCO3; 129%;CL
36%
SO4
SO4; 89%; 25%
CODIGO 141
M-141
M-141
K; 40%;
Mg 5%
Na
K
Na; 415%; 52%
Ca; 239%; 30%
Mg; 100%; 13%
Ca
HCO3
CL; 299%; 55%
HCO3;
122%; 22%
SO4
CL
SO4; 128%; 23%
CODIGO 63
M-63
M-63
Ca
Mg
Na
K; 42%; 6% Ca; 159%; 23%
Mg; 59%; 8%
Na; 445%; 63%
HCO3
CL; 295%; 56%
HCO3;
150%; 29%
SO4
CL
SO4; 81%; 15%
CODIGO 78
M-78
M-78
K; 44%; 7%
Mg
Na
K
Na;Ca172%; 27%
Ca; 344%; 53%
Mg; 86%; 13%
HCO3
CL; 198%;
47%
HCO3;
125%; CL
30%
SO4
SO4; 97%; 23%
3. DIAGRAMAS RADIALES
4. DIAGRAMAS DE STIFF
Esta grfica est compuesta por tres ejes horizontales, cada uno de ellos uniendo un catin y un anin. Todos
los cationes se disponen al costado izquierdo del diagrama, y los aniones al derecho. Siempre el Na+ se
confronta con el Cl-, el Ca+2 con el HCO3- y el Mg+2 con el SO4-2 (a veces tambin se pueden mostrar otros
dos iones, como el Fe+2 contra el NO3). Todos los ejes horizontales estn a la misma escala (lineal) y las
concentraciones estn dadas en meq/l.
Dos caractersticas sobresalen en este tipo de diagrama: por un lado permite visualizar claramente diferentes
tipos de agua (cada una con una configuracin particular) y, en forma simultnea, permite dar idea del grado
de mineralizacin (ancho de la grfica), en la grfica siguiente se muestran algunas apreciaciones de este
diagrama que caracterizan varios tipos de aguas del acufero en estudio.
Permite apreciar los valores de las relaciones inicas con respecto a la unidad y la variacin de las relaciones
entre cationes y entre aniones de una muestra.
Tambin pueden representarse en un mapa, con lo que se visualiza rpidamente la variacin espacial de la
mineralizacin del agua en el acufero.
5. DIAGRAMA PIPER (WS_CHART)
Es una de las grficas ms utilizadas, En el se incluyen aniones y cationes en forma simultnea. Este grfico
permite representar muchos anlisis sin dar origen a confusiones. Las aguas geoqumicamente similares
quedan agrupadas en reas bien definidas (Custodio 1965).
Est formado por dos tringulos equilteros, donde se representan los cationes y aniones mayoritarios. Los
vrtices del triangulo de cationes son Ca2+ , Mg2+ y Na++ K+. Los verticers del triangulo de aniones son
SO4-2, Cl- y HCO3-. Los datos de los diagramas triangulares se proyectan en un rombo central en el que se
representa la composicin del agua deducida a partir de aniones y cationes.
Las concentraciones de los iones dadas en meq/l se expresan como porcentaje con respecto a la suma de
aniones y cationes respectivamente. En cada triangulo se renen solo tres aniones y tres cationes. A cada
vrtice le corresponde el 100% de un anin o catin.
Ilustracin 1: Diagrama de Piper por Diagrammes
Ilustracin 2: PIPER POR AQUACHEM
6. DIAGRAMA DE SCHOELLER
Se disponen varias semirrectas o columnas verticales paralelas, igualmente espaciadas y divididas en escala
logartmica y con el mismo mdulo. A cada semirrecta se le asocia un anin o un catin, excepto la primera
columna que no tiene asociada ningn in y su unidad de medida es en meq/l, las dems tienen como unidad
de medida mg/l.
El orden de las columnas es el siguiente:
Columna 1: sin in, unidad de medida meq/l
Columna 2: Ca, unidad de medida mg/l
Columna 3: Mg, unidad de medida mg/l
Columna 4: Na, unidad de medida mg/l
Columna 5: Cl, unidad de medida mg/l
Columna 6: SO4, unidad de medida mg/l
Columna 7: HCO3, unidad de medida mg/l
Columna 8: NO3, unidad de medida mg/l
Utilidad del diagrama de Schoeller- Barkalof
Se puede representar tanto aguas diluidas como concentradas en un mismo diagrama.
Permite clasificar los diferentes tipos de agua.
En una misma lnea de flujo permite establecer la evolucin del agua en el acufero, as como
determinar los procesos modificatorios, como intercambio inico, procesos de oxido reduccin y
mezcla de diferentes tipos de agua.
Es muy til para estudiar la evolucin temporal de aguas subterrneas en un mismo punto.
Finalmente de acuerdo con los diagramas, clasificamos las muestras en:
MUESTRA
CLASIFICACIN
IRHS
13/02/200
2
HIDROGEOQUMICA
167
BICARBONATADA SDICA
123
CARBONATADA POTSICA
141
SULFATADA SDICA
63
CLORURADA SDICA
78
SULFATADA CLCICA
CLASIFICACI
N
PARA RIEGO
C3S1
C2S1
C3S1
C2S1
C2S1
REFERENCIAS
CUSTODIO, Emilio. Hidroqumica. En: CUSTODIO, Emilio y LLAMAS, Manuel. Hidrologa subterrnea,
segunda edicin. Barcelona: Ediciones Omega, 2001. p 1007 11095.
DE FREITA, Francisco. Cronel Armando. Caracterizacin Hidrogeoqumica De Las Aguas Subterrneas Del
Acufero Mesa Las Piedras. Congreso latinoamericano de Hidrogeologa, Venezuela 2010.
LADOUCHE, Bernard y Wueg Philippe. Hydrochemical assessment of the Rochefort marsh: Role of surface
and groundwater in the hydrological functioning of the wetland. Journal of Hydrology 314, 2005. p 2242.
http://www.escet.urjc.es/~jlillo/Tecnicas_Hidrogeoquimicas.pdf
Memorias V Curso Hispanoamericano de Hidrologa Subterrnea, Uruguay, 2009.