21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
DOF: 12/08/2011
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-160-S EMARNAT-2011, Que establece los elementos y procedimientos para
formular los planes de manejo de residuos peligrosos.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-160-SEMARNAT-2011, QUE ESTABLECE LOS ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
PARA FORMULAR LOS PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.
SANDRA DENISSE HERRERA FLORES, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretara de Medio
Ambiente y Recursos Naturales y Presidenta del Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, con fundamento en lo dispuesto en los artculos 32 Bis fracciones I, II, IV y V de la Ley Orgnica de la Administracin
Pblica Federal; 7o. fraccin II y 32 de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos; 13 del
Reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos; 38 fracciones II y V, 40 fracciones X y XVII,
47 y 73 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologa y
Normalizacin y 8o. fracciones V y VIII del Reglamento Interior de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
CONS IDERANDO
Que las disposiciones de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos son de orden pblico e
inters social y tienen por objeto, adems de definir los principios de la poltica ambiental en este tenor, fomentar el desarrollo
sustentable y establecer las bases para garantizar el derecho a toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su
crecimiento, salud y bienestar.
Que dicha Ley contempla la figura de los planes de manejo, los cuales, aparte de promover la gestin integral de los
residuos, propician la minimizacin de la generacin de los mismos y la maximizacin de la valorizacin a la que stos
pueden sujetarse, ya que incluyen las acciones, procedimientos y medios que deben ser tcnica, ambiental, econmicamente
factibles y socialmente aceptables, para que se puedan alcanzar las metas que definan los propios sujetos obligados a su
formulacin.
Que los planes de manejo tienen que plantearse desde una perspectiva que impulse la autorregulacin, principalmente
en la etapa previa a la decisin de desechar utilizado como una herramienta que brinde un enfoque ms amplio y un mejor
control del universo que conforman sus residuos.
Que el artculo 32 de la Ley a la que se hace mencin en esta seccin establece que los elementos y procedimientos que
se deben considerar al formular los planes de manejo se especificarn en las normas oficiales correspondientes.
Que en el caso de los residuos peligrosos, cuya regulacin compete a la Federacin, el manejo integral al que stos
deben sujetarse est ampliamente definido, e incluso existen alternativas para que se gestionen de una manera ms flexible.
Que entre dichas alternativas se encuentran: las Condiciones Particulares de Manejo (CPM), los Informes de Reciclaje y
Tratamiento, figuras incluidas en el Reglamento de la LGPGIR (R-LGPGIR).
Que al tratarse de Productores, Exportadores, Importadores y Distribuidores de productos que al desecharse se convierten
en residuos peligrosos, es indispensable la aplicacin del principio de responsabilidad compartida en el manejo que se lleve
a cabo, lo cual se debe reflejar en el Plan de Manejo correspondiente.
Que en el mes de octubre de 2006 se conform el Grupo de Trabajo encargado de elaborar el anteproyecto de norma
oficial mexicana sobre los elementos y procedimientos para formular los planes de residuos peligrosos.
Que el Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Medio Ambiente y Recursos Naturales aprob, en su sesin del
15 de octubre de 2010, que el anteproyecto arriba citado fuese publicado como proyecto, ya que cumpla con todos los
requisitos para someterse al periodo de consulta pblica, mismo que tiene una duracin de 60 das, los cuales empiezan a
contar a partir de la fecha de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin.
Que los interesados en enviar comentarios debern dirigirlos, dentro del periodo que comprende la consulta pblica del
proyecto en cuestin, a la Coordinadora del Subcomit III-Industria, Ing. Sylvia del Carmen Trevio Medina, a la siguiente
direccin: Blvr. Adolfo Ruiz Cortines nmero 4209, 4o. piso Ala "B", Delegacin Tlalpan, Mxico, D.F., cdigo postal 14210, o
bien, al correo electrnico: [email protected].
Que durante el plazo mencionado, la Manifestacin de Impacto Regulatorio a que se refiere el artculo 45 de la Ley Federal
sobre Metrologa y Normalizacin, estar a disposicin del pblico para su consulta, en el
domicilio del Subcomit III antes citado.
Por lo expuesto y fundado he tenido a bien expedir el siguiente:
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-160-S EMARNAT-2011, QUE ES TABLECE LOS
ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA FORMULAR LOS PLANES DE MANEJO DE RES IDUOS
PELIGROS OS
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
1/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
PREFACIO
En la elaboracin de este Proyecto de Norma Oficial Mexicana participaron:
-
ASOCIACION MEXICANA DE CONTROL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE LA INDUSTRIA FITOSANITARIA, A.C.
ASOCIACION NACIONAL DE FABRICANTES DE PINTURAS Y TINTAS, A.C.
ASOCIACION NACIONAL DE LA INDUSTRIA QUIMICA, A.C.
CAMARA DE LA INDUSTRIA DE CURTIDURIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
CAMARA MINERA DE MEXICO
CAMARA NACIONAL DE ACEITES, GRASAS, JABONES Y DETERGENTES
CAMARA NACIONAL DEL CEMENTO
CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE ENVASES METALICOS
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE CURTIDURIA
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CERVEZA Y DE LA MALTA
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACION
CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CAMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS ELECTRICAS
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
CONFEDERACION DE CAMARAS INDUSTRIALES
CONFEDERACION PATRONAL DE LA REPUBLICA MEXICANA
FEDERACION MEXICANA DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS AMBIENTALES, A.C.
INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES
INICIATIVA GEMI
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA
INSTITUTO PARA LA PROTECCION AMBIENTAL DE NUEVO LEON, A.C.
PETROLEOS MEXICANOS
PROCURADURIA FEDERAL DE PROTECCION AL AMBIENTE
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
UNION MEXICANA DE FABRICANTES Y FORMULADORES DE AGROQUIMICOS, A.C.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
INDICE
CAPITULO
CONTENIDO
Objetivo
Campo de aplicacin
Referencias
Definiciones y acrnimos
Elementos del plan de manejo
Procedimiento para la formulacin de planes de manejo de grandes generadores de
residuos peligrosos
Procedimiento para la formulacin de planes de manejo de productores,
exportadores, importadores y distribuidores de productos que al ser desechados se
convierten en residuos peligrosos
Ejecucin y actualizacin del plan de manejo
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
2/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
Registro del plan de manejo ante la Secretara
10
Verificacin y vigilancia
11
Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con normas
tomadas como base para su elaboracin
12
Bibliografa
Transitorios
ANEXOS
DESCRIPCION
Integracin documental y requisitos del trmite
Procedimiento para determinar los sujetos obligados a la formulacin de planes de
manejo
Diagrama para formular planes de manejo de grandes generadores
Diagrama para formular planes de manejo de productores, exportadores,
importadores y distribuidores de productos que al ser desechados se convierten en
residuos peligrosos
1. Objetivo
La norma oficial mexicana establece los elementos y procedimientos para formular los planes de manejo de residuos
peligrosos.
2. Campo de aplicacin
Estn obligados al cumplimiento de esta norma oficial mexicana, segn lo establecido en la Ley General para la
Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, los siguientes sujetos:
I.
Los grandes generadores de residuos peligrosos;
II.
Los productores, exportadores, importadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en
residuos peligrosos a los que hace referencia el artculo 31 fracciones I a XI de la propia Ley y los que se incluyan en
la norma oficial mexicana correspondiente.
Se excepta de la aplicacin de esta norma oficial mexicana a los residuos peligrosos mencionados en los artculos 17 y
23 de dicha Ley.
3. Referencias
3.1 NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las caractersticas, el procedimiento de identificacin, clasificacin y los
listados de los residuos peligrosos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin, el 23 de junio de 2006.
4. Definiciones y acrnimos
En esta Norma Oficial Mexicana se consideran las definiciones contenidas en la Ley General para la Prevencin y Gestin
Integral de los Residuos, su Reglamento y las siguientes:
4.1 Desechar
Es la disposicin que efecta el generador de un material identificado como residuo.
4.2 Elementos
En trminos del artculo 32 de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, se consideran como
tales:
a)
Los sujetos obligados para formular y ejecutar los planes de manejo
b)
Los residuos identificados como peligrosos
4.3 Lnea base de generacin
Es la informacin con la cual se iniciar la formulacin del plan de manejo, la cual contempla todos los residuos
peligrosos objeto del mismo, as como sus respectivos volmenes o las cantidades que de ellos se generan.
4.4 Mejores prcticas
Son tcnicas, metodologas, procesos o incentivos que, a travs de experiencias o investigaciones, han probado ser ms
efectivas, eficientes o confiables, en comparacin con otras tcnicas, metodologas o procesos.
4.5 Procedimientos
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
3/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
Son los mtodos para la formulacin de los planes de manejo segn el sujeto obligado.
4.6 Subproducto
Residuo que habiendo sido identificado como peligroso, se transfiere para utilizarlo como materia prima o insumo en un
proceso productivo. Siempre y cuando la transferencia se encuentre documentada en un plan de manejo previamente
registrado ante la Secretara.
4.7 Sujetos obligados
En trminos de la Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos, son:
a)
Los grandes generadores de residuos peligrosos,
b)
Los productores, exportadores, importadores y distribuidores de los productos que al desecharse se convierten en
residuos peligrosos a los que hace referencia el artculo 31 fracciones I a XI de la propia Ley.
4.8 COA
Cdula de Operacin Anual.
4.9 CPM
Condiciones Particulares de Manejo.
4.10 LGPGIR/Ley
Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos.
4.11 PMRP
Plan(es) de Manejo de Residuos Peligrosos.
4.12 R-LGPGIR/Reglamento
Reglamento de la Ley General para la Prevencin y Gestin de los Residuos.
4.13 SEMARNAT/Secretara
Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
5. Elementos del plan de manejo
5.1 El procedimiento para determinar quines son los sujetos obligados a la formulacin de planes de manejo de
residuos peligrosos se representa grficamente en el Anexo 2 de esta norma oficial mexicana.
5.2 Si se detecta que existen residuos peligrosos derivados de actividades industriales, comerciales o de servicios y
adems se identifica que quienes los originan son sujetos obligados, se estn definiendo los elementos de los planes de
manejo.
5.3 Los microgeneradores y los pequeos generadores de residuos peligrosos que decidan adherirse a un plan de
manejo tendrn que cumplir con las disposiciones que para ellos se establezcan en los distintos ordenamientos legales
vigentes, incluyendo lo que se contempla en este numeral, as como con lo establecido en la LGPGIR y su Reglamento.
En este sentido, los microgeneradores y pequeos generadores de residuos peligrosos debern identificar la existencia
de PMRP registrados y en operacin, a los que puedan incorporar sus residuos peligrosos, adems de que debern cubrir
todos los requisitos que definan los responsables de dichos planes de manejo y en los que est contemplada la posible
adhesin.
5.4 Los grandes generadores establecern su lnea base de generacin en congruencia con lo establecido en la COA del
ao inmediato anterior preferentemente, pudiendo incluso adjuntar el captulo correspondiente en el plan de manejo.
Cuando exista una actividad considerada como nueva por su operacin o que no cuente con COA, los sujetos obligados
debern fijar su lnea base en funcin del registro como generador de residuos peligrosos o a partir de un estimado de
generacin.
5.5 Lnea base de generacin
5.5.1 La informacin fundamental para llevar a cabo la formulacin del plan de manejo es la que corresponde a la lnea
base, la cual se refiere al estado de la generacin de residuos peligrosos y de las actividades de manejo de los mismos, los
cuales son especficos para cada caso.
5.5.1.1 Para los grandes generadores de residuos peligrosos, los datos correspondientes a la lnea base de generacin,
junto con la informacin asociada a las tcnicas, metodologas o prcticas que sean factibles de aplicar dentro de sus
instalaciones, les servirn de apoyo para llevar a cabo la definicin de los objetivos, las acciones y metas en torno a la
prevencin de la generacin, minimizacin o aprovechamiento de los materiales a considerar dentro de la etapa previa a la
decisin de desechar.
5.5.2 La lnea base de generacin para los productores, exportadores, importadores y distribuidores de productos que al
desecharse se convierten en residuos peligrosos podr definirse a partir de una estimacin de la generacin de residuos
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
4/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
peligrosos, misma que podr tener fundamento en la cantidad comercializada de dichos productos en un determinado
periodo de tiempo, o a travs del mtodo o referencia propuesto y descrito para tal fin.
5.6 Aquellos sujetos obligados que, adems de ser grandes generadores, son productores, exportadores, importadores o
distribuidores de los productos indicados en las fracciones I a XI del artculo 31 de la LGPGIR, tienen la opcin de presentar un
solo PMRP para dar cumplimiento a ambas obligaciones, el cual considerar la combinacin de los dos procedimientos que
se definen en esta norma.
6. Procedimiento para la formulacin de planes de manejo de grandes generadores de residuos peligrosos
Los planes de manejo de residuos peligrosos de los grandes generadores debern considerar lo que se establece en el
presente captulo.
El Diagrama para formular planes de manejo de grandes generadores de residuos peligrosos aparece en el Anexo 3 de
esta norma oficial mexicana.
6.1 Lnea base de generacin
En esta seccin se deber incluir la informacin respecto de los volmenes y las actividades de manejo de cada uno de
los residuos peligrosos de manera previa a la formulacin del plan correspondiente. Las fuentes de informacin son la ltima
Cdula de Operacin Anual (COA), las bitcoras de generacin o cualquier otro registro de sus residuos.
6.2 Etapa previa a la decisin de desechar
En esta etapa se involucran aquellos residuos peligrosos definidos en la lnea base de generacin que, de aplicrseles
las tcnicas, metodologas o prcticas que se detallan en este numeral, se pudiese evitar su generacin, ser minimizados, o
ser valorizados para manejarse como subproductos.
El generador identificar aquellos materiales objeto de esta etapa que pueden ser reducidos en la fuente, aprovechables,
valorizables o, de ser el caso, transferibles como subproductos.
Posteriormente, y haciendo referencia al numeral 5.5.1 de esta norma oficial mexicana, se debern formular objetivos y
metas cuantificables, cuando los resultados de los programas a efectuar en torno a la prevencin de la generacin y a la
minimizacin de dichos materiales, sean tales que se justifique la inversin en torno a su implementacin.
Enseguida se detallan cada uno de los aspectos que pueden incluirse en esta etapa.
6.2.1 Prevencin y minimizacin de la generacin
Respecto de la prevencin y minimizacin, los aspectos a considerar sern los que correspondan a cada caso en
particular, conforme a lo establecido en esta seccin.
6.2.1.1 Sustitucin de materias primas
La sustitucin de materias primas se lleva a cabo cuando existan otros insumos que no presenten caractersticas de
peligrosidad y que generen materiales inocuos o que reduzcan la generacin de residuos en la fuente. Para realizar esta
accin, es necesario determinar si los montos que se dejaran de contemplar para el manejo de residuos peligrosos, seran
suficientes para justificar dicha sustitucin.
6.2.1.2 Cambio de tecnologa
El cambio de tecnologa en un proceso determinado, se lleva a cabo, de forma gradual o total, cuando se incorporen
tecnologas disponibles que reduzcan la generacin de residuos en la fuente. Al igual que en el inciso anterior, para realizar
esta accin, es necesario determinar si los montos que se dejaran de contemplar para el manejo de residuos peligrosos,
seran suficientes para justificar dicho cambio.
6.2.1.3 Aplicacin de mejores prcticas
En el plan de manejo de residuos peligrosos se podr llevar a cabo la aplicacin de mejores prcticas, bajo el entendido
de que son acciones o procedimientos que permiten reducir la generacin de dicho tipo de residuos en la fuente.
6.2.2 Empleo como insumo o materia prima
El aprovechamiento o valorizacin de aquellos residuos que, a partir de la formulacin del plan de manejo, son
susceptibles de ser utilizados por quien los gener en cualquiera de sus procesos; o bien, de ser manejados como
subproductos al transferirlos a otro particular para que los utilice como materia prima en cualquier cadena productiva. Los
subproductos se reportarn en la COA en el apartado correspondiente.
Cuando la transferencia sea a prestadores de servicio se considerar que los materiales siguen siendo residuos
peligrosos y no subproductos, razn por la cual debern sujetarse a las disposiciones legales aplicables.
6.3 Etapa posterior a la decisin de desechar
6.3.1 Decisin de desechar
Es el momento en el que el generador determina que los materiales no tienen va de aprovechamiento o valorizacin como
subproducto, por lo que decide desecharlos, convirtindose automticamente en residuos peligrosos y a partir de ello les
aplica una regulacin directa que les obliga a sujetarse a un manejo adecuado, bajo el esquema de autorizaciones de esta
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
5/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
Secretara.
6.3.2 Manejo
Un generador de residuos peligrosos en industrias, comercios o servicios tiene la responsabilidad de manejarlos
conforme a las disposiciones legales vigentes, ya sea por sus propios medios o al transferirlos a los prestadores de servicios
autorizados. Los prestadores de servicios slo son responsables operativos de los residuos peligrosos durante la ejecucin
de tales servicios.
6.3.2.1 Actividades de manejo
Las actividades de manejo se debern apegar a lo dispuesto en la LGPGIR, su Reglamento y en las Normas Oficiales
Mexicanas que se expidan para tal efecto; adems, el generador es responsable de verificar que los prestadores de servicios
que contrate, cuenten con las autorizaciones para manejar adecuadamente sus residuos peligrosos y que stas se
encuentren vigentes.
Dichas actividades se presentan en la siguiente tabla.
Valorizacin
Captacin y
Movilizacin
Reutilizacin
Almacenamiento
Reciclaje
Acopio
Co-procesamiento
Transporte
Transformacin o
Eliminacin
Tratamiento biolgico,
qumico, fsico o
trmico
Incineracin
Contencin
Disposicin final
confinamientos
controlados
o
formaciones
geolgicamente
estables
en
en
6.4 Componentes adicionales
Para la formulacin del plan de manejo se podrn considerar los puntos que se mencionan a continuacin:
6.4.1 Los mecanismos para que otros sujetos obligados, los microgeneradores y los pequeos generadores de residuos
peligrosos puedan incorporarse, de considerarlo pertinente, a sus planes de manejo, as como aquellos que permitan la
evaluacin y mejora de los propios planes de manejo.
6.4.2 La forma de llevar a cabo el registro de las cantidades de flujo de entrada y salida de los residuos peligrosos en los
centros de acopio o devolucin, durante la operacin del plan de manejo.
6.4.3 Las etapas y necesidades para la programacin, implementacin y operacin del PMRP.
6.5 Alternativas para una gestin flexible
Son procedimientos que permiten a los generadores realizar actividades dentro o fuera de su predio y que facilitan el
manejo de sus residuos peligrosos.
Las alternativas para una gestin flexible tambin dependern de los tipos de residuos peligrosos que se estn
considerando.
6.5.1 Condiciones particulares de manejo
Los residuos peligrosos que podrn ser sujetos a CPM, son los que se mencionan a continuacin:
a)
Los que sean considerados como tales, de conformidad con lo previsto en la LGPGIR.
b)
Los listados por fuente especfica y no especfica en la norma oficial mexicana correspondiente, siempre y cuando,
como resultado de la modificacin de procesos o de materia prima, cambien las caractersticas por las cuales fueron
listados.
c)
Los que conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, se clasifiquen por tipo y se sujeten
expresamente a condiciones particulares de manejo y,
d)
Las mezclas de residuos con otros caracterizados como peligrosos por su corrosividad, reactividad, explosividad o
inflamabilidad, s y slo si stas se efectan dentro de un proceso y conservan la caracterstica de peligrosidad.
El objeto de dichas condiciones es establecer modalidades especficas de manejo a las corrientes de residuos
peligrosos antes sealadas para hacer ms flexible y eficiente su gestin, as como maximizar la valorizacin de los mismos.
Las CPM se pueden solicitar por instalacin, proceso o por tipo de residuo. En la propuesta correspondiente ser
necesario describir a detalle el proceso, la corriente del residuo, su caracterizacin, la modalidad de manejo particular de
inters y los argumentos que justifiquen su aplicacin.
Las CPM aprobadas son una autorizacin que se integra a un plan de manejo y que suple otras autorizaciones requeridas
a una o varias etapas de manejo en el esquema tradicional de gestin de los residuos peligrosos, excepto para la disposicin
final.
6.5.2 Informes de Reciclaje y Tratamiento
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
6/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
Los generadores pueden optar por reciclar o dar tratamiento (biolgico, fsico o qumico) a sus residuos peligrosos en las
instalaciones en donde se generen.
El procedimiento implica remitir informes para las actividades antes citadas en las que se detalla el proceso al que son
sujetos los residuos peligrosos, de acuerdo a lo que establecen la Ley y su Reglamento.
Una vez aprobados dichos informes la actividad queda exenta del rgimen tradicional de autorizacin.
La integracin de estos procedimientos se lleva a cabo a travs de los trmites con las homoclaves SEMARNAT-07-020 y
SEMARNAT-07-026, los cuales se refieren al Informe Tcnico de Reciclaje de Residuos Peligrosos dentro del mismo predio
de Generacin y los Procesos de Tratamiento de Residuos Peligrosos desarrollados en la Fuente Generadora que no
requieren autorizacin, respectivamente.
Si est contemplada la inclusin de Informes de Reciclaje y Tratamiento, las aprobaciones correspondientes se debern
incluir en el plan de manejo.
6.6 Consideraciones sobre la industria maquiladora
Los grandes generadores de residuos peligrosos, pertenecientes a la industria maquiladora son aquellos que producen
residuos peligrosos que deriven de materias primas e insumos nacionales y los que generen por el uso de materias primas o
insumos importados, siempre y cuando el rgimen de importacin de las materias primas o insumos haya cambiado de
temporal a definitivo.
Si la suma de los residuos peligrosos generados a travs de estas dos condiciones es igual o mayor a 10 toneladas
anuales se deber elaborar un plan de manejo.
Los residuos generados a partir de materias primas o insumos de importacin temporal que mantengan este rgimen
especial, debern ser retornados al pas de origen de las materias primas o insumos y no se aceptar su inclusin en los
planes de manejo.
Si existen casos en los que la mejor opcin es la disposicin final, se debe indicar la cantidad de los residuos peligrosos
enviados a confinamiento, as como el sitio autorizado al cual se estn remitiendo.
7. Procedimiento para la formulacin de planes de manejo de productores, exportadores, importadores y
distribuidores de productos que al ser desechados se convierten en residuos peligrosos
En el Anexo 4 se establece el Diagrama para formular planes de manejo de productores, exportadores, importadores y
distribuidores de los productos que aparecen en el artculo 31 fracciones I a XI de la Ley, mismos que se convierten en
residuos peligrosos al ser desechados y son:
I.
Aceites lubricantes usados;
II.
Disolventes orgnicos usados;
III.
Convertidores catalticos de vehculos automotores;
IV.
Acumuladores de vehculos automotores conteniendo plomo;
V.
Bateras elctricas a base de mercurio o de nquel-cadmio;
VI.
Lmparas fluorescentes y de vapor de mercurio;
VII.
Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;
VIII.
Frmacos;
IX.
Plaguicidas y sus envases que contengan remanentes de los mismos;
X.
Compuestos orgnicos persistentes como los bifenilos policlorados;
XI.
Lodos de perforacin base aceite, provenientes de la extraccin de combustibles
fsiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando
sean considerados como peligrosos;
7.1 Lnea base de generacin
En esta seccin se deber incluir la informacin respecto de los tipos de residuos objeto del plan de manejo, as como las
cantidades que de ellos se generan, las cuales debern estar basadas, preferentemente, en estimaciones de los productos
comercializados en un determinado periodo de tiempo.
En caso de que se tenga conocimiento de que existe una actividad de manejo adecuada de los residuos peligrosos de
manera previa a la formulacin del plan, tambin deber considerarse en este captulo.
7.2 Responsabilidad compartida
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
7/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
La responsabilidad compartida en torno a los residuos peligrosos aplica a productores, exportadores, importadores y
distribuidores de los productos que al ser desechados se convierten en dicho tipo de residuos, segn el artculo 28 fraccin I
de la LGPGIR, la cual surge como consecuencia de la produccin, proceso, distribucin y consumo de los productos antes
mencionados y se traduce en que tales sujetos estn obligados a efectuar y cumplir con las acciones que les correspondan
en cuanto al manejo integral de los residuos peligrosos, mismas que asumen al formular el respectivo plan de manejo.
La corresponsabilidad pretende la participacin conjunta y coordinada de los actores involucrados en la cadena de valor,
producto, servicio, consumo y residuo, conforme a lo establecido en el artculo 28 fraccin I de la LGPGIR, a travs de
esquemas de factibilidad de mercado, eficiencia ambiental, econmica, social y tecnolgica.
Las autoridades de los tres rdenes de gobierno podrn participar en planes de manejo con los sujetos obligados, en los
trminos de la modalidad de planes de manejo de residuos mixto que establece el artculo 16 del Reglamento.
7.2.1 En los PMRP correspondientes se deber incluir invariablemente el principio de responsabilidad compartida.
7.2.2 En los planes de manejo se deber definir la responsabilidad que comparten y asumen de manera individual todos
los involucrados, tomando en cuenta que tienen que emprender acciones de manera conjunta
y coordinada.
En el caso de la devolucin o transferencia de residuos peligrosos, sta estar sujeta a la emisin del consentimiento por
escrito de su receptor o destinatario, segn corresponda.
7.2.3 Los elementos asociados al principio de responsabilidad compartida que se debern incluir en el PMRP son:
a.
Las estrategias y medios a travs de los cuales ser proporcionada la informacin a los consumidores sobre la
ubicacin de los centros de acopio o devolucin disponibles, los horarios y das de atencin y las cantidades
mximas de recepcin.
b.
La forma de comunicar los riesgos y precauciones que se deben adoptar en el manejo de los productos que al
desecharse se conviertan en residuos peligrosos, a lo largo de la operacin del plan de manejo.
c.
En caso de que el Responsable del PMRP no est obligado a presentar la COA, los reportes del plan de manejo se
efectuaran acorde con las CPM o la autorizacin correspondiente.
7.3 Etapa posterior a la decisin de desechar
Al elaborar este captulo se deber contemplar lo establecido en los numerales 6.3, 6.4 y 6.5 de este instrumento
normativo, segn corresponda.
8. Ejecucin y Actualizacin del Plan de Manejo
8.1 Ejecucin
La ejecucin deber ser acorde con el contenido del PMRP registrado ante la Secretara.
8.2 Actualizacin
La actualizacin del Plan de Manejo se realizar a travs de la presentacin de la informacin contenida en la COA, salvo
cuando se le efecten modificaciones de proceso o sustitucin de materiales o por alguna otra situacin establecida en la
regulacin vigente, en cuyo caso, debern ser notificadas a la Secretara.
En caso de que se requiera llevar a cabo la modificacin al Registro del Plan de Manejo, sta se deber realizar a travs
del trmite SEMARNAT-07-031 (A).
9. Registro del plan de manejo ante la Secretara
Una vez integrado el plan de manejo de acuerdo con el Anexo 1 de la presente norma, el registro se efectuar a travs de
los trmites vigentes en el Registro Federal de Trmites y Servicios de la Administracin Pblica siguientes:
-
SEMARNAT-07-024 (A) De productos que al desecharse se convierten en residuos peligrosos
SEMARNAT-07-024 (B) Grandes generadores
SEMARNAT-07-024 (C) Condiciones Particulares de Manejo
SEMARNAT-07-024 (D) Adhesin o incorporacin
Estos trmites, una vez integrados, sern presentados en los Centros Integrales de Servicios o ingresados al portal
electrnico de la SEMARNAT cuando ste est disponible.
10. Verificacin y vigilancia
La Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente verificar la existencia y registro del plan de manejo.
11. Grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con normas tomadas como base para su
elaboracin
No concuerda con ninguna norma, lineamiento internacional o con alguna norma al momento de su elaboracin.
12. Bibliografa
12.1. Norma Mexicana NMX-Z-013/1-1977 "Gua para la Redaccin, Estructuracin y Presentacin de las Normas
Mexicanas", publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de octubre de 1977.
TRANS ITORIO
UNICO.- La presente norma oficial mexicana entrar en vigor a los sesenta das naturales siguientes de su publicacin en
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
8/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
el Diario Oficial de la Federacin.
Provase la publicacin del presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana en el Diario Oficial de la Federacin.
Mxico, Distrito Federal, a los veintinueve das del mes de junio de dos mil once.- La Subsecretaria de Fomento y
Normatividad Ambiental de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Presidenta del Comit Consultivo
Nacional de Normalizacin de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Sandra Denisse Herrera Flores.- Rbrica.
ANEXO 1
INTEGRACION DOCUMENTAL Y REQUISITOS DEL TRAMITE
I. REGISTRO DE PLAN DE MANEJO DE PRODUCTOS QUE AL DESECHARSE SE CONVIERTEN EN RESIDUOS PELIGROSOS
SEMARNAT-07-024-A
Datos de informacin requeridos:
Nombre, denominacin o razn social del solicitante.
Domicilio del solicitante.
Giro o actividad preponderante del solicitante.
Nombre del representante legal del solicitante.
Modalidad del Plan de Manejo.
Residuos Peligrosos objeto del Plan de Manejo, especificando sus caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas y el
volumen estimado de manejo.
Formas de manejo de los residuos peligrosos.
Nombre, denominacin o razn social de los responsables de la ejecucin del PMRP.
Para la realizacin del plan de manejo se observar lo establecido en el artculo 29 de la LGPGIR, as como el artculo 20
de su R-LGPGIR, cuyo contenido se lista a continuacin:
a) Los procedimientos para su acopio, almacenamiento, transporte y envo a reciclaje, tratamiento o disposicin final, que
se prevn utilizar.
b) Las estrategias y medios a travs de los cuales se comunicar a los consumidores, las acciones que stos deben
realizar para devolver los productos del listado a los proveedores o a los centros de acopio destinados para tal fin, segn
corresponda.
c) Los procedimientos mediante los cuales se darn a conocer a los consumidores las precauciones que, en su caso,
deban de adoptar en el manejo de los productos que devolvern a los proveedores a fin de prevenir o reducir riesgos.
d) Los responsables y las partes que intervengan en su formulacin y ejecucin.
e) La forma en que se realizar la minimizacin de la cantidad, valorizacin o aprovechamiento de los residuos.
f) Los mecanismos para que otros sujetos obligados puedan incorporarse al PMRP (en caso de aplicar).
g) Los mecanismos de evaluacin y mejora del PMRP.
Documentos que deben anexarse a la solicitud
Identificacin oficial o documento que acredite al representante legal original o copia -.
Documento que contenga el PMRP -versin impresa y en electrnico-.
Instrumentos que hubieren celebrado en trminos de lo establecido en el artculo 20 del R-LGPGIR-original(es) y 1 copia
de cada uno-.
II. REGISTRO DE PLAN DE MANEJO DE GRANDES GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS
SEMARNAT-07-024-B
Datos de informacin requeridos:
Nombre, denominacin o razn social del solicitante.
Domicilio del solicitante.
Giro o actividad preponderante del solicitante.
Nombre del representante legal del solicitante.
Modalidad del Plan de Manejo.
Residuos peligrosos objeto del plan, especificando sus caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas y el volumen
estimado de manejo
Formas de manejo de los residuos peligrosos.
Nombre, denominacin o razn social de los responsables de la ejecucin del PMRP.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
9/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
Para la realizacin del plan de manejo se observar lo establecido en el artculo 20 del R-LGPGIR, cuyo
contenido se lista a continuacin:
a) Los residuos objeto del PMRP, as como la cantidad que se estima manejar de cada uno de ellos.
b) La forma en que se realizar la minimizacin de la cantidad, valorizacin o aprovechamiento de los residuos.
c) Los mecanismos para que otros sujetos obligados puedan incorporarse al Plan de Manejo (en caso de aplicar)
d) Los mecanismos de evaluacin y mejora del PMRP.
Documentos que deben anexarse a la solicitud
Identificacin oficial o documento que acredite al representante legaloriginal o copia -.
Documento que contenga el PMRP -versin impresa y en electrnico-.
Instrumentos que hubieren celebrado en trminos de lo establecido en el artculo 20 del R-LGPGIR-original(es) y 1 copia
de cada uno-.
III. REGISTRO DE PLAN DE MANEJO POR ADHESION O INCORPORACION
SEMARNAT-07-024-D
Datos de informacin requeridos:
Nombre, denominacin o razn social del solicitante.
Domicilio del solicitante
Giro o actividad preponderante del solicitante.
Nombre del representante legal del solicitante.
Nmero del registro del plan de manejo al que se pretende adherir o incorporarse.
Documentos que deben anexarse a la solicitud:
Copia certificada del instrumento jurdico que contenga el acuerdo de voluntades entre el sujeto obligado y el sujeto que
desee incorporarse a dicho plan de manejo -original y copia-.
Escrito mediante el cual el sujeto obligado, por s mismo o travs del representante legal que cuente con facultades para
ello, acepte expresamente la incorporacin del interesado al plan de manejo -1 original y copia-.
ANEXO 2
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LOS SUJETOS OBLIGADOS A LA FORMULACION DE PLANES DE MANEJO
ANEXO 3
DIAGRAMA PARA FORMULAR PLANES DE MANEJO DE GRANDES GENERADORES
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
10/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
ANEXO 4
DIAGRAMA PARA FORMULAR PLANES DE MANEJO DE PRODUCTORES, EXPORTADORES, IMPORTADORES Y
DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS QUE AL SER DESECHADOS SE CONVIERTEN EN RESIDUOS PELIGROSOS
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
11/12
21/7/2016
DOF - Diario Oficial de la Federacin
________________________
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5204619&fecha=12/08/2011&print=true
12/12