100% encontró este documento útil (1 voto)
162 vistas148 páginas

Ivd K PDF

Este documento presenta un manual de instrucciones para un dispositivo de protección contra sobreintensidad y tensión. Explica las funciones del dispositivo, incluidas la protección contra sobreintensidad, subtensión, sobretensión y otras medidas. También describe las características técnicas, normas, arquitectura física, rangos de ajuste y principios de operación del dispositivo.

Cargado por

Paco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
162 vistas148 páginas

Ivd K PDF

Este documento presenta un manual de instrucciones para un dispositivo de protección contra sobreintensidad y tensión. Explica las funciones del dispositivo, incluidas la protección contra sobreintensidad, subtensión, sobretensión y otras medidas. También describe las características técnicas, normas, arquitectura física, rangos de ajuste y principios de operación del dispositivo.

Cargado por

Paco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 148

#IVD-K

Proteccin de Sobreintensidad y Tensin


Manual de Instrucciones

LIVD002Kv01

ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGIA, S.A.


Licencia de Uso de Software

EL EQUIPO QUE USTED HA ADQUIRIDO CONTIENE UN PROGRAMA DE SOFTWARE. ZIV


APLICACIONES Y TECNOLOGIA S.A. ES EL LEGITIMO PROPIETARIO DE LOS DERECHOS DE
AUTOR SOBRE DICHO SOFTWARE, DE ACUERDO CON LO PREVISTO EN LA LEY DE
PROPIEDAD INTELECTUAL DE 11-11-1987. CON LA COMPRA DEL EQUIPO USTED NO ADQUIERE
LA PROPIEDAD DEL SOFTWARE, SINO UNA LICENCIA PARA PODER USARLO EN CONJUNCION
CON DICHO EQUIPO.
EL PRESENTE DOCUMENTO CONSTITUYE UN CONTRATO DE LICENCIA DE USO ENTRE USTED
(USUARIO FINAL) Y ZIV APLICACIONES Y TECNOLOGIA, S.A. (LICENCIANTE) REFERIDO AL
PROGRAMA DE SOFTWARE INSTALADO EN EL EQUIPO. POR FAVOR, LEA CUIDADOSAMENTE
LAS CONDICIONES DEL PRESENTE CONTRATO ANTES DE UTILIZAR EL EQUIPO.
Si USTED INSTALA 0 UTILIZA EL EQUIPO, ELLO IMPLICA QUE ESTA DE ACUERDO CON LOS
TERMINOS DE LA PRESENTE LICENCIA. SI NO ESTA DE ACUERDO CON DICHOS TERMINOS,
DEVUELVA DE INMEDIATO EL EQUIPO NO UTILIZADO AL LUGAR DONDE LO OBTUVO.

Condiciones de la Licencia de Uso

1.-Objeto: El objeto del presente Contrato es la cesin por parte del Licenciante a favor del Usuario Final de una
Licencia no exclusiva e intransferible para usar los programas informticos contenidos en la memoria del equipo
adquirido y la documentacin que los acompaa, en su caso (denominados en adelante, de forma conjunta, el
"Software"). Dicho uso podr realizarse nicamente en los trminos previstos en la presente Licencia.

2.- Prohibiciones: Queda expresamente prohibido y excluido del mbito de la presente Licencia el que el Usuario
Final realice cualquiera de las actividades siguientes: a) copiar y/o duplicar el Software licenciado (ni siquiera con el
objeto de realizar una copia de seguridad); b) adaptar, modificar, recomponer, descompilar, desmontar y/o separar el
Software licenciado o sus componentes; c) alquilar, vender o ceder el Software o ponerlo a disposicin de terceros
para que realicen cualquiera de las actividades anteriores.

3.- Propiedad del Software: El Usuario Final reconoce que el Software al que se refiere este Contrato es de
exclusiva propiedad del Licenciante. El Usuario Final tan slo adquiere, por medio del presente Contrato y en tanto
en cuanto contine vigente, un derecho de uso no exclusivo e intransferible sobre dicho Software.

4.- Confidencialidad: El Software licenciado es confidencial y el Usuario Final se compromete a no revelar a


terceros ningn detalle ni informacin sobre el mismo sin el previo consentimiento por escrito del Licenciante.
Las personas o entidades contratadas o subcontratadas por el Usuario Final para llevar a cabo tareas de desarrollo de
sistemas informticos no sern consideradas terceros a efectos de la aplicacin del prrafo anterior, siempre y
cuando dichas personas estn a su vez sujetas al compromiso de confidencialidad contenido en dicho prrafo.
En ningn caso, salvo autorizacin escrita del Licenciante, podr el Usuario Final revelar ningn tipo de
informacin, ni an para trabajos subcontratados, a personas o entidades que sean competencia directa del
Licenciante.

5.- Resolucin: La Licencia de Uso se concede por tiempo indefinido a partir de la fecha de entrega del equipo que
contiene el Software. No obstante, el presente Contrato quedar resuelto de pleno derecho y sin necesidad de
requerimiento en el caso de que el Usuario Final incumpla cualquiera de sus condiciones.
6.- Garanta: El Licenciante garantiza que el Software licenciado se corresponde con las especificaciones
contenidas en los manuales de utilizacin del equipo, o con las pactadas expresamente con el usuario final, en su
caso. Dicha garanta slo implica que el Licenciante proceder a reparar o reemplazar el Software que no se ajuste a
dichas especificaciones (siempre que no se trate de defectos menores que no afecten al funcionamiento de los
equipos), quedando expresamente exonerado de toda responsabilidad por los daos y perjuicios que pudieran
derivarse de la inadecuada utilizacin del mismo.
7.- Ley y jurisdiccin aplicable: Las partes acuerdan que el presente contrato se regir de acuerdo con las leyes
espaolas. Ambas partes, con expresa renuncia al fuero que les pudiera corresponder, acuerdan someter todas las
controversias que pudieran surgir en relacin con el presente Contrato a los Juzgados y Tribunales de Bilbao.

ZIV Aplicaciones y Tecnologa S.A.


Parque Tecnolgico, 210
48170 Zamudio (Vizcaya)
Apartado 757
48080 Bilbao - Espaa
Tel.- (34) 94 452.20.03

ADVERTENC1A
Z I V Aplicaciones y Tecnologa, S.A., es el legtimo propietario de los derechos de autor del presente manual.
Queda expresamente prohibido copiar, ceder o comunicar la totalidad o parte del contenido de este libro, sin
la expresa autorizacin escrita del propietario.
El contenido de este manual de instrucciones tiene una finalidad exclusivamente informativa.
Z I V Aplicaciones y Tecnologa, S.A., no se hace responsable de las consecuencias derivadas del uso unilateral
de la informacin contenida en este manual por terceros.

Indice

Indice
CAPITULO 1. Descripcin ..........................................................................................
1.1
Funciones ........................................................................................................
1.2
Funciones adicionales .....................................................................................
1.3
Seleccin del modelo .......................................................................................

1-1
1-2
1-3
1-5

CAPITULO 2. Caractersticas Tcnicas ......................................................................

2-1

CAPITULO 3. Normas y Ensayos Tipo .......................................................................

3-1

CAPITULO 4. Arquitectura Fsica ...............................................................................


4.1
Generalidades .................................................................................................
4.2
Dimensiones ....................................................................................................
4.3
Elementos de conexin ...................................................................................
4.3.1
Regletas de bornas .........................................................................................
4.3.2
Conectores enchufables (no cortocircuitables) ................................................
4.3.3
Extraibilidad del sistema ..................................................................................
4.3.4
Cableado .........................................................................................................

4-1
4-2
4-3
4-4
4-4
4-5
4-5
4-5

CAPITULO 5. Rangos de Ajuste .................................................................................

5-1

CAPITULO 6. Principios de Operacin ......................................................................


6.1
Unidades de sobreintensidad ..........................................................................
6.1.1
Unidades temporizadas ...................................................................................
6.1.1.a Caracterstica intensidad / tiempo: funciones inversas ....................................
6.1.2
Unidades instantneas ....................................................................................
6.1.3
Control de par (habilitacin del bloqueo de arranque) .....................................
6.1.4
Bloqueo de disparo y anulacin de la temporizacin .......................................
6.2
Unidades de subtensin ..................................................................................
6.3
Unidades de sobretensin ...............................................................................
6.4
Unidades de freceuncia ...................................................................................
6.5
Unidad de fallo interruptor ................................................................................
6.6
Unidad de fase abierta .....................................................................................
6.7
Unidad de deteccin de intensidad residual .....................................................
6.8
Ajustes generales ............................................................................................
6.9
Reenganchador ...............................................................................................
6.9.1
Ciclo de reenganches ......................................................................................
6.9.1.a Inicio del ciclo ..................................................................................................
6.9.1.b Vigilancia de la tensin de referencia ..............................................................
6.9.1.c Tiempo de reenganche ....................................................................................
6.9.1.d Tiempo de cierre ..............................................................................................
6.9.1.e Tiempo de seguridad .......................................................................................
6.9.2
Bloqueo interno ................................................................................................
6.9.3
Cierre manual ..................................................................................................
6.9.4
Bloqueo manual y externo ...............................................................................
6.9.5
Disparo definitivo .............................................................................................
6.9.6
Reenganchador en fuera de servicio ...............................................................
6.9.7
Contador de reenganches ...............................................................................
6.9.8
Mscaras de disparos y reenganches .............................................................

6-1
6-2
6-2
6-3
6-6
6-6
6-7
6-7
6-9
6-9
6-10
6-11
6-11
6-12
6-13
6-16
6-16
6-16
6-16
6-17
6-17
6-17
6-18
6-19
6-19
6-19
6-20
6-20

I
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

Indice
6.10
6.10.1
6.10.2
6.10.3
6.11
6.11.1
6.11.2
6.11.3
6.11.4
6.12
6.12.1
6.13
6.14
6.15
6.16
6.17
6.18
6.18.1
6.18.2
6.18.3
6.19
6.19.1
6.19.2
6.19.3
6.20

Lgica ..............................................................................................................
Sellado del disparo ..........................................................................................
Tiempo de fallo de apertura y cierre del interruptor .........................................
Cierre a travs del reenganchador ..................................................................
Supervisin de los circuitos de maniobra .........................................................
Circuito de apertura .........................................................................................
Circuito de cierre .............................................................................................
Seleccin del modo de operacin de las entradas digitales .............................
Supervisin de las salidas de maniobra ...........................................................
Supervisin de interruptor ................................................................................
Nmero excesivo de disparos .........................................................................
Cambio de tabla de ajuste ...............................................................................
Registro de sucesos ........................................................................................
Informe de falta ................................................................................................
Histrico de intensidades y tensiones ..............................................................
Registro oscilogrfico ......................................................................................
Entradas, salidas y sealizacin ptica ............................................................
Entradas ..........................................................................................................
Salidas auxiliares .............................................................................................
Sealizacin ptica ..........................................................................................
Comunicaciones ..............................................................................................
Ajuste de las comunicaciones .........................................................................
Tipos de comunicacin ....................................................................................
Comunicacin con el equipo ............................................................................
Cdigos de alarma ........................................................................................

6-21
6-21
6-21
6-21
6-22
6-22
6-23
6-23
6-24
6-25
6-25
6-26
6-27
6-32
6-33
6-34
6-36
6-36
6-38
6-44
6-45
6-45
6-45
6-45
6-46

CAPITULO 7. Teclado y Display Alfanumrico .........................................................


7.1
Display alfanumrico .......................................................................................
7.2
Teclado asociado al display alfanumrico .......................................................
7.3
Acceso a las funciones deproteccin utilizando una sola tecla (F2) .................
7.4
Acceso a las funciones de proteccin utilizando todo el teclado ......................
7.4.1
Configuracin ..................................................................................................
7.4.1.a Claves de acceso ............................................................................................
7.4.1.b Permiso de maniobras .....................................................................................
7.4.1.c Configuracin de entradas (digitales) ..............................................................
7.4.1.d Configuracin de salidas (contactos auxiliares) ...............................................
7.4.1.e Comunicaciones ..............................................................................................
7.4.1.f Fecha y hora ...................................................................................................
7.4.1.g Contraste .........................................................................................................
7.4.2
Maniobras ........................................................................................................
7.4.2.a Maniobras sobre el interruptor .........................................................................
7.4.2.b Maniobras sobre el reenganchador .................................................................
7.4.3
Activar tabla ....................................................................................................
7.4.4
Modificacin de ajustes ...................................................................................
7.4.4.a Ajustes generales ............................................................................................
7.4.4.b Ajustes de proteccin de intensidad ................................................................
7.4.4.c Ajustes de proteccin de tensin .....................................................................
7.4.4.d Ajustes del reenganchador ..............................................................................
7.4.4.e Ajustes de lgica .............................................................................................
7.4.4.f Supervisin de interruptor ................................................................................
7.4.4.g Histricos .........................................................................................................
7.4.4.h Oscilo ..............................................................................................................
7.4.5
Acceso a la informacin ...................................................................................
7.4.5.a Informacin de ajustes ....................................................................................

7-1
7-2
7-2
7-5
7-8
7-12
7-13
7-14
7-14
7-14
7-15
7-15
7-15
7-16
7-16
7-17
7-17
7-18
7-19
7-20
7-25
7-29
7-34
7-35
7-36
7-37
7-39
7-39

II
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Indice
7.4.5.b
7.4.5.c
7.4.5.d
7.4.5.e
7.4.5.f

Informacin de configuracin ...........................................................................


Informacin de actuaciones .............................................................................
Informe de registros ........................................................................................
Informacin de estado .....................................................................................
Informacin de medidas ..................................................................................

7-40
7-41
7-42
7-44
7-46

CAPITULO 8. Pruebas de Recepcin .........................................................................


8.1
Generalidades .................................................................................................
8.1.1
Exactitud ..........................................................................................................
8.2
Inspeccin preliminar .......................................................................................
8.3
Ensayo de aislamiento .....................................................................................
8.4
Comprobacin de la fuente de alimentacin ....................................................
8.5
Ensayos de medida .........................................................................................
8.6
Ensayo de las unidades de intensidad de fase y neutro ..................................
8.7
Ensayo de la unidad de sobretensin ..............................................................
8.8
Ensayo de la unidad de subtensin .................................................................
8.9
Ensayo de las unidades de frecuencia ............................................................
8.10
Ensayo de la unidad de fase abierta ................................................................
8.11
Ensayo de la unidad de intensidad residual .....................................................
8.12
Ensayo de la unidad de fallo interruptor ...........................................................
8.13
Ensayo del reenganchador ..............................................................................
8.14
Ensayo de las comunicaciones .......................................................................
8.15
Instalacin .......................................................................................................

8-1
8-2
8-3
8-3
8-3
8-4
8-5
8-5
8-7
8-7
8-8
8-10
8-10
8-10
8-11
8-12
8-12

CAPITULO 9. Figuras ..

9-1

Esquemas y Planos de Conexiones

III
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

Indice

Notas:

IV
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

CAPITULO 1

Descripcin
El equipo denominado #IVD-K forma parte de
una familia de sistemas o de unidades simples
para posiciones de lnea/mquina. Son equipos
digitales
basados
en
un
potente
microprocesador, que incorporan proteccin de
sobreintensidad,
sobretensin,
subtensin,
sobre/subfrecuencia y reenganchador.
Los sistemas #IVD-K son de aplicacin en lneas
de media tensin, transformadores, generadores
y alimentadores en general, donde se requiere
una proteccin completa de la posicin de M.T.
en las Subestaciones.

Captulo 1

1.1 Funciones
A continuacin se describen las funciones propias del modelo #IVD-K presentado:

Proteccin de sobreintensidad 3 fases y neutro (3x 50/51+50N/51N)


Dispone de cuatro unidades de medida de sobreintensidad (tres de fase y una de neutro), cada
unidad est formada por un elemento de tiempo y otro instantneo, con temporizacin
adicional ajustable.
Las unidades de tiempo disponen de cinco curvas de actuacin seleccionables: Inversa, Muy
Inversa, Extremadamente Inversa, Tiempo Fijo y una de Usuario.
Mediante ajuste es posible habilitar o deshabilitar las unidades temporizadas o instantneas
para fases y neutro. Estas unidades de fase y neutro disponen de tres tablas de ajuste
seleccionables (una activa y dos alternativas).
Estos modelos cuentan con sealizacin independiente del arranque de las unidades
temporizadas de fase y neutro as como sealizacin independiente de disparo instantneo y
temporizado.

Unidades de mnima tensin (3x27)


Dispone de tres unidades de subtensin, formadas cada una de ellas por un elemento
instantneo (de ajuste comn) con temporizacin adicional ajustable.
Las unidades de subtensin se habilitan o deshabilitan de forma conjunta.

Unidades de mxima tensin (3 x 59)


Dispone de tres unidades de sobretensin, formadas cada una de ellas por un elemento
instantneo (de ajuste comn) con temporizacin adicional ajustable.
Las unidades de sobretensin se habilitan o deshabilitan de forma conjunta.

Unidad de frecuencia
Dispone de dos unidades de frecuencia, asociadas a una entrada analgica de tensin, que
pueden funcionar como unidades de sobrefrecuencia o de subfrecuencia, con una
temporizacin independiente para cada una de ellas. Ambas unidades se habilitan o
deshabilitan de forma conjunta.

1-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

descripcin
Unidad de fallo interruptor
El equipo incorpora una unidad de deteccin de fallo de interruptor (disparo trifsico), que
enva una seal que permite el disparo a otro u otros interruptores.

Unidad de fase abierta


Esta unidad tiene como funcin detectar la apertura de alguna de las fases para proceder, en
tal caso, al disparo y eliminar la situacin de desequilibrio.

Unidad de deteccin de intensidad residual


La unidad de deteccin de intensidad residual tiene como objetivo generar un disparo en el
momento en que se detecte una circulacin de corriente homopolar (que no alcanza el nivel de
falta) en un intervalo de tiempo ajustado. La circulacin de la mencionada corriente indica la
existencia de un desequilibrio de intensidades en la instalacin.

Reenganchador trifsico
El reenganchador ofrece la posibilidad de coordinarse con una proteccin externa adems de
la propia proteccin integrada en el equipo. Dispone de ciclos independientes para las fases y
el neutro.
Puede realizar hasta cuatro ciclos de reenganche, con ajustes independientes de los tiempos
de reenganche y de seguridad. El ciclo se controlar por la seal de inicio de reenganche y la
posicin del interruptor.
Las unidades de disparo y reenganche permitidos despus de un disparo y reenganche son
seleccionables.
Los cierres manuales pueden realizarse a travs del reenganchador, siendo sometidos a las
mismas supervisiones y controles que los reenganches tras un disparo.

1.2 Funciones adicionales


Control
El usuario, con la ayuda del teclado o por comunicaciones, puede realizar maniobras de
apertura y cierre sobre el interruptor (si se dispone de permiso para ello).

Vigilancia de los circuitos de cierre y disparo


El equipo dispone de unidades para la comprobacin del correcto funcionamiento de los
circuitos de cierre y disparo del interruptor. Ambos circuitos se supervisan en las dos
posiciones del interruptor (abierto y cerrado). La supervisin genera las siguientes salidas: fallo
circuito de disparo y fallo circuito de cierre.

Supervisin de las salidas de maniobra


Asociadas a las funciones de vigilancia de los circuitos de cierre y disparo, se encuentran las
funciones de supervisin de las salidas de maniobra (cierre y disparo).

Supervisin del interruptor


Al objeto de disponer de informacin para el mantenimiento del interruptor, el equipo dispone
de una unidad que suma y acumula el valor de los kA2 en cada apertura del mismo.

1-3
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 1
Nmero excesivo de disparos
Por medio de sta funcin, se impide que el interruptor efecte un nmero no deseado de
maniobras durante un tiempo determinado y, en consecuencia, dae al interruptor.

Sealizacin ptica
La sealizacin ptica est formada por cinco Leds , cuatro de ellos configurables y el quinto
con indicacin de Equipo Disponible.

Entradas digitales
El equipo dispone de 8 entradas digitales, todas ellas configurables. Con una tarjeta de
ampliacin se aumentan stas a 16.

Salidas auxiliares
El #IVD-K dispone de ocho contactos de salida auxiliares (siete de ellos configurables). Estas
salidas se pueden duplicar mediante la tarjeta de ampliacin.

Registro oscilogrfico (opcional)


La funcin de registro oscilogrfico est compuesta por dos subfunciones distintas: funcin de
captura y funcin de visualizacin.

Informacin local (display alfanumrico y teclado)


Visualizacin de:
Actuaciones :
ltimo disparo
Unidades arrancadas.
Unidades activadas.
Entradas / salidas activadas
Medidas :
Intensidades de fases y neutro
Tensiones de fases
Frecuencia
Intensidad mxima
Tensin mxima
Intensidades de secuencia positiva y negativa
Registros (si el modelo definido tiene funcin oscilogrfica estos registros solo se
pueden visualizar mediante comunicaciones):
Registros de sucesos
Informe de faltas
Histrico de intensidades y tensiones

Autodiagnstico y vigilancia
El equipo dispone de un programa de vigilancia, teniendo como misin la comprobacin del
correcto funcionamiento de todos los componentes.

1-4
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

descripcin

1.3 Seleccin de modelo


La seleccin de modelo, segn las caractersticas requeridas, se realiza siguiendo el siguiente
esquema:

- IVD-

SELECCION
Construccin en mdulos de rack

Construccin en rack de 19"

000

FUNCIONES
3x50/51 + 50N/51N + 2x27 + 59N

3x50/51 + 50N/51N + 2x27 + 2x27R

3x50/51 + 50N/51N + 59N

3x50/51 + 50C + 64

3x50/51 + 50N/51N + 59 + 50FA

3x50/51 + 64 + Medida

3x50/51 + 3x27

3x50/51 + 59N

3x50/51 + 50N/51N + 3x27 + 3x59 + 81 + 79

REVISION

OPCIONES
Modelo especial

Modelo bsico

Registro oscilogrfico

Combinacin de opciones

* A definir
INTENSIDAD NOMINAL

ALIMENTACION

5A

1A

ENTRADAS

ENTRADAS

DIGITALES

SUPERVISION

24 - 48 Vcc (*)

24 - 48 Vcc

24 - 48 Vcc

110-125 Vcc(*)

24 - 125 Vcc

125 Vcc

220-250 Vcc(*)

48 - 250 Vcc

250 Vcc

(*) 20%
TENSION DE MEDIDA
110 y 110 3 Vca / 50 Hz

120 y 120 3 Vca / 60 Hz

110 y 110 3 Vca / 50 Hz / Ingls

120 y 120 3 Vca / 60 Hz / Espaol

120 y 120 3 Vca / 60 Hz / Portugus

COMUNICACIONES
RS232 + RS232

RS232 + F.O.P de 1 mm.

RS232 + F.O.C (con SMA)

RS232 + F.O.C (con ST)

MODULO ENTRADAS / SALIDAS


Entradas y salidas estndar
Mdulo de bloqueo y reposicin

TIPO DE CAJA
6 U x 1/4 de rack de 19"

2 x 1 de rack de 19"

1-5
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 1

Notas:

1-6
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 2

Caractersticas
Tcnicas

Captulo 2

Tensin de la alimentacin auxiliar

24 - 48
110 - 125
220 - 250

(rango seleccionable segn equipo)

Vcc (
20%)
Vcc (
20%)
Vcc (
20%)

Nota: en caso de fallo de la alimentacin auxiliar se admite una interrupcin mxima de 100 ms. a una tensin de 110
Vcc.

Cargas
En reposo
Mxima

7 W
20 W

Entradas de intensidad
Valor nominal
Capacidad trmica

In = 5A 1A (segn modelo)
4 In (en permanencia)
50 In (durante 3s)
100 In (durante 1s)
240 In
In = 5A <0,2VA In = 1A <0,05VA

Limite dinmico
Carga de los circuitos de intensidad

Entradas de tensin
Valor nominal
Capacidad trmica
Carga de los circuitos de tensin

Un = 110 V (50 Hz) 120 V (60Hz)


2 Un (en permanencia)
Un = 110 V< 0,5 VA

Exactitud en la medida
Intensidad

< 5 % 20mA (el que sea mayor)


para In = 1A 5A

Tensin
Frecuencia

< 5%
< 0,005 Hz

Exactitud en la medida de tiempo


Tiempo Definido y Tiempo Inverso:
(UNE 21-136 y CEI 255)

E = 5 % 25 ms (el que sea mayor)

2-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

caracterstica tcnicas

Repetitividad
Tiempo de operacin:

2 % 25 ms (el que sea mayor)

Sobre alcance transitorio


Expresado como:

ST =

IT

x100

<10% para lneas totalmente inductivas


<5% para lneas con ngulo de
impedancia de 70
IA = Valor de actuacin para una corriente sin componente de continua
IT = Valor de actuacin para una corriente con un desplazamiento
mximo de continua

Entradas digitales
(entradas polarizadas, separadas y configurables)

Rango de la tensin de entrada:


Entrada IN1
Entradas IN2 a IN8 (seleccionable segn modelo)

110 Vca 20 % 125 Vcc 20%


24 - 125 Vcc 20 %
48 - 250 Vcc 20 %

Nota: las entradas IN5 a IN8 se alimentarn a una tensin seleccionable ( segn el modelo) cuando su aplicacin
corresponda a la de supervisin de los circuitos de cierre y/o disparo.
24 - 48 Vcc 20%
125 Vcc 20%
250 Vcc 20%

Rangos disponibles

< 5 mA

Consumo:

2-3
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 2

Salidas de disparo y cierre


(2 contactos normalmente abiertos uno de ellos configurable internamente a cerrado)

Intensidad (c.c) lmite mxima:


(con carga resistiva)
Intensidad (c.c) en servicio continuo:
(con carga resistiva)
Capacidad de conexin:
Capacidad de corte: (con carga resistiva)

30 A en 1 s.
8A

Capacidad de corte (L/R = 0,04 s)


Tensin de conexin:
Tiempo mnimo en el que los
contactos de disparo permanecen cerrados:

2500 W
180 W
1250 VA
60 W a 125 Vcc
250 Vcc
100 ms.

Salidas auxiliares
(contactos conmutados abierto y cerrado y contactos normalmente abiertos)

Intensidad (c.c) lmite mxima:


con carga resistiva)
Intensidad (c.c) en servicio continuo:
(con carga resistiva)
Capacidad de conexin:
Capacidad de corte (con carga resistiva):

5 A en 30 s
3A
2000 W
75W (max. 3A) hasta 48 Vcc
40W
80Vcc-250Vcc
1000 VA
20 W a 125 Vcc
250 Vcc

Capacidad de corte (L/R = 0,04 s)


Tensin de conexin:

2-4
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

caracterstica tcnicas

Enlace de comunicaciones
Puerto de comunicaciones local (RS232C)
Puerto de comunicaciones remoto (FOC, FOP RS232C)
Transmisin por fibra ptica de cristal:
Tipo:
Longitud de onda:
Conector:
Potencia mnima del transmisor:
Fibra de 50/125:
Fibra de 62.5/125:
Fibra de 100/140:
Sensibilidad del receptor:

Multimodo
820 nm
ST
- 20 dBm
- 17 dBm
- 7dBm
- 25.4 dBm

Transmisin por fibra ptica de plstico de 1 mm:


Longitud de onda:
Potencia mnima del transmisor:
Sensibilidad del receptor:

660 nm
- 16 dBm
- 39 dBm

Transmisin por medio de RS232C


Conector DB-9 (9 pines) seales utilizadas:

Pin 5 - GND
Pin 2 RXD
Pin 3 TXD
Conector puerta remota DB-25 (25 pines), seales utilizadas:
Pin 2 - TXD
Pin 3 - RXD
Pin 4 - RTS
Pin 5 - CTS
Pin 7 - GND
Pin 13 - + 5V,
alimentacin para mdulos
adaptadores.

2-5
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 2

Notas:

2-6
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 3

Normas y
Ensayos Tipo

Captulo 3
Los equipos satisfacen las normas especificadas en el siguiente cuadro. En caso de no estar
especificada, se trata de la norma UNE 21-136 (CEI-255).

Aislamiento
CEI-255-5
Entre circuitos y masa:
2 kV, 50 Hz,durante 1m
Entre circuitos independientes:
2 kV, 50 Hz,durante 1m
Impulso de tensin
CEI-255-5 (UNE 21-136-83/ 5)
5 kV; 1,2/50 s; 0,5 J

Perturbaciones de 1 MHz
Modo comn:
Modo diferencial:
Perturbaciones de
transitorios rpidos
Inmunidad a campos
radiados
Modulada en amplitud
Modulada por pulsos
Inmunidad a seales
conducidas
Modulada en amplitud
Descargas
electrostticas

CEI-255-22-1 Clase III (UNE 21-136-92/22-1)


2,5 kV
1,0 kV
CEI-255-22-4 Clase IV (UNE 21-136-92/22-4) (CEI 1000-4-4)
4 kV 10 %
CEI 1000-4-3
(EN 50140)
(EN 50204)
EN 50141

10 V/m
10 V/m

10 V
CEI 255-22-2 Clase III (UNE 21-136-92/22-2) (CEI 1000-4-2)
8 Kv 10 %

Emisiones electromagnticas
radiadas y conducidas EN 55011 (CEI 1000-4-6)

Temperatura
CEI 255-6
Rango de funcionamiento:
Rango de almacenaje:
Humedad:

De 10 C a + 55 C
De 25 C a + 70 C
95 %(sin condensacin)

Interferencias y rizado
en la alimentacin

CEI 255-11 / UNE 21-136-83 (11)


< 20 %

Vibraciones (sinusoidal)
Choques y sacudidas

CEI-255-21-1 Clase I
CEI-255-21-2 Clase I

Los modelos IVD cumplen la normativa de compatibilidad electromagntica 89/336/CEE


3-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 4

Arquitectura
Fsica

Captulo 4

4.1 Generalidades
Modelos 8IVD-K
Los terminales de proteccin 8IVD-K estn formados bsicamente por dos tarjetas. Una aloja
las funciones de:
Fuente de alimentacin
Mdulo procesador
Entradas analgicas
Entradas y salidas digitales
La otra tarjeta incorpora entradas analgicas.
Modelos 3IVD-K
Los equipos 3IVD-K estn formados bsicamente por tres tarjetas:
Tarjeta de entradas analgicas de los secundarios de los transformadores
Tarjeta que aloja las funciones de mdulo procesador
Tarjeta de fuente alimentacin y entradas y salidas digitales
En funcin de la configuracin del equipo, las
entradas/salidas de las tarjetas pueden ser utilizadas
totalmente o permanecer como seales de reserva.
El aspecto externo del equipo es el representado en la
figura 4.1 para los modelos de 1/4 de Rack
correspondientes con la familia 3IVD, o el representado en
la figura 4.2 para la familia 8IVD. En este ltimo caso existe
una variante asociada al hardware del equipo, en la que se
prescinde del teclado y del visualizador alfanumrico (figura
4.3).
Sobre el frente se montan el teclado y visualizador
alfanumrico (en caso de que existan), la puerta de
comunicaciones locales y los sealizadores pticos. En el
caso de los 3IVD, adems, se incorporan en el frente los
buses de expansin.

ZIV
#IVD
01/10/95 14 : 05 : 56

ENT

ESC

En la parte trasera del equipo estn los conectores de cada


una de las tarjetas y la puerta de comunicaciones remota.
La disposicin de los mismos ser diferente segn se trate
de un 3IVD o de un 8IVD.
figura 4.1: alzado de un 3IVD
de Rack

4-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

arquitectura fsica

ZIV
#IVD
04/04/95 14 : 05 : 56

ENT

ESC

figura 4.2: alzado de un 8IVD

R
figura 4.3: alzado de un 8IVD sin teclado.

4.2 Dimensiones
Los equipos se montarn en funcin del modelo de la siguiente forma:
Modelos 3IVD en cajas de 1/4 rack de 19" , y 6 alturas normalizadas.
Modelos 8IVD en cajas de 1 rack de 19", y 2 alturas normalizadas.
Los equipos estn previstos para su montaje empotrado en panel o en armarios porta-racks. El
color de la caja es gris grafito. Los modelos 3IVD disponen de serie de una tapa de metacrilato
precintable.

4-3
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 4

4.3 Elementos de conexin


4.3.1 Regletas de bornas
El nmero de conectores de los equipos depende del nmero de entradas/salidas digitales. Las
regletas, adems, se disponen de forma diferente segn el modelo.
Modelos 3IVD
Las regletas estn dispuestas verticalmente y la disposicin de las bornas por columnas es la
siguiente:
1 columna de entradas de transformadores de intensidad / tensin distribuidas en dos
regleteros de 10 bornas cada uno.
1 columna de entradas / salidas digitales distribuidas en dos regleteros de 32 bornas
cada uno (64 bornas) .
La disposicin de conectores es la indicada en la figura 4.4.

Entradas / salidas
digitales

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

TX
RX

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Entradas de

Puerto remoto
comunicaciones

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

transformadores

11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

figura 4.4: parte trasera de un 3IVD de 1/4 Rack.

4-4
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

arquitectura fsica
Modelo 8IVD
Las regletas estn dispuestas horizontalmente segn se indica en la figura 4.5 y la disposicin
de las bornas por filas es la siguiente:
1 fila en la que se encuentran 2 regleteros con 24 bornas cada uno (48 bornas) para
las entradas y salidas digitales y 1 regletero con 10 bornas para las medidas de los
transformadores de intensidad y tensin.
1 fila en la que se encuentran 1 regletero con 10 bornas para las medidas de los
transformadores de intensidad y tensin y, adems, opcionalmente puede llevar 2
regleteros con 24 bornas cada uno (48 bornas) para las entradas y salidas digitales
opcionales.
2

Las bornas correspondientes a las entradas de intensidad / tensin admiten cables de 2,5 mm
de seccin (mxima 4 mm2). El resto de los circuitos admiten un cable de 2,5 mm2. Se
recomienda la utilizacin de terminales de punta para realizar la conexin a bornas.

Tanto en el frente como en su parte posterior el equipo dispone de conectores de


comunicaciones.
Puerto remoto de comunicaciones

TX

Entradas / salidas digitales y alimentacin

RX

Entradas de transformadores

figura 4.5: parte trasera de un 8IVD.

4.3.2 Conectores enchufables (no cortocircuitables)


Los circuitos de intensidad soportan en permanencia una In= 20 A

4.3.3 Extraibilidad del sistema (no cortocircuitable)


Es posible extraer la tarjeta electrnica de que consta el equipo. Para ello se deber tener en
cuenta que el conector de intensidad no es cortocircuitable, por lo que debern
cortocircuitarse externamente los secundarios de los T.I. antes de proceder a su
extraccin.
La tarjeta electrnica tiene unos tornillos que debern de ser retirados antes de proceder a la
extraccin antes citada. Siempre que se realice esta operacin, la proteccin deber estar
"fuera de servicio".

4.3.4 Cableado
El sistema dispone de conectores y buses internos a fin de evitar el cableado en el interior.
4-5
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 4

Notas:

4-6
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 5

Rangos de
Ajuste

Captulo 5

Ajustes de Configuracin
Claves de Acceso
La clave de acceso (acceso total) que se ha especificado de fbrica es 2140. Sin embargo,
el usuario puede modificar la clave para acceder mediante el teclado a las siguientes
opciones: configuracin, maniobras y ajustes.

Permiso de maniobras
Interruptor/reenganchador desde:
Teclado local
Puerta frontal
Puerta remota
Ajuste remoto desde:
Puerta remota
Entradas digitales

SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO

Configuracin de entradas, salidas digitales y sealizacin ptica


El equipo sale de fbrica con una configuracin definida por defecto para las entradas,
salidas digitales y sealizacin ptica. Si se desea modificar esta configuracin definida
por defecto se debe acceder a travs de la puerta local, con la ayuda del programa de
comunicaciones Zivercom. Si se desea disponer de una configuracin diferente tambin
se puede solicitar que sta se efecte en fbrica.

Comunicaciones a travs de la puerta local (RS232C)


Nmero de equipo
Velocidad
Bits de parada
Paridad

Responde a todos
4800 Baudios
1
Par

Comunicaciones a travs de la puerta remota


Nmero de equipo
Velocidad
Bits de parada
Paridad

0 - 254 (en pasos de 1)


300 - 19200 Baudios
1-2
0 (sin paridad) - 1 (par)

Fecha y hora

actualizable desde el teclado

5-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

rangos de ajuste

Ajustes generales
Rel en servicio
Relacin de transformacin de fase
Relacin de transformacin de neutro
Relacin de transformacin de tensin
Posicin interruptor abierto
Enmascarar sucesos (slo va comunicaciones)

SI/NO
1-3000 (en pasos de 1)
1-3000 (en pasos de 1)
1-4000 (en pasos de 1)
1-0 (positivo a la entrada o no)
SI/NO

Ajustes de proteccin de intensidad


Unidad temporizada de fase
Habilitacin de la unidad
Arranque de la unidad
Curva de tiempo

SI/NO
(0,2-2,4)In (en pasos de 0,01A)
T. Fijo, Inversa, Muy Inversa,
Extr. Inversa, Curva de Usuario
0,05-1 (en pasos de 0,01)
0,05-100s (en pasos de 0,01s)
SI/NO

Indice de tiempo de curva


Temporizacin curva tiempo fijo
Control de par

Unidad instantnea de fase


Habilitacin de la unidad
Arranque de la unidad
Temporizacin de instantneo
Control de par

SI/NO
(0,1-30) In (en pasos de 0,01 A)
0-100s (en pasos de 0,01s)
SI/NO

Unidad temporizada de neutro


Habilitacin de la unidad
Arranque de la unidad
Curva de tiempo

SI/NO
(0,04-0,48)In (pasos de 0,01A)
T. Fijo, Inversa, Muy Inversa,
Extr. Inversa, Curva de Usuario
0,05-1 (en pasos de 0,01)
0,05-100s (en pasos de 0,01s)
SI/NO

Indice de tiempo de curva


Temporizacin curva tiempo fijo
Control de par

Unidad instantnea de neutro


Habilitacin de la unidad
Arranque de la unidad
Temporizacin de instantneo
Control de par

SI/NO
(0,1-12) In (en pasos de 0,01 A)
0-100s (en pasos de 0,01s)
SI/NO

5-3
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 5

Ajustes de proteccin de intensidad (continuacin)


Unidad de deteccin de intensidad residual
Habilitacin de la unidad
Arranque de la unidad
Temporizacin de la unidad

SI/NO
(0,02-0,48)In (pasos de 0,01 A)
0,05-300s (en pasos de 0,01s)

Unidad de fase abierta


Habilitacin de la unidad
Arranque de la unidad
I2 = intensidad de secuencia negativa
I1 = intensidad de secuencia positiva
Temporizacin de la unidad

SI/NO
(0,05-0,4) I2/I1 (pasos de 0,05)

0,05 - 300s (en pasos de 0,01s)

Unidad de fallo de interruptor


Habilitacin de la unidad
Reposicin de fase
Reposicin de neutro
Temporizacin de la unidad

SI/NO
(0,04-0,48)In (en pasos de 0,01A)
(0,04-0,48)In (en pasos de 0,01A)
0,05-0,70s (en pasos de 0,01s)

Nota: los rangos de arranque de las unidades estn dados en funcin de In (5A 1A). Por ejemplo, para 5A el rango
del temporizado de fase sera (1 - 12A )

Ajustes de proteccin de tensin


Unidad de subtensin (27)
Habilitacin de la unidad
Arranque de la unidad
Temporizacin unidad
Tipo de operacin

SI/NO
50-140 V
0-300s (en pasos de 0,01s)
OR / AND (1/0)

Unidad de sobretensin (59)


Habilitacin de la unidad
Arranque de la unidad
Temporizacin unidad
Tipo de operacin

SI/NO
50-140 V
0-300s (en pasos de 0,01s)
OR / AND (1/0)

Unidades de frecuencia
Habilitacin de las unidades (comn unidad 1 y 2)
Arranque de la unidad (independiente unidad 1 y 2)
Temporizacin unidad (independiente unidad 1 y 2)
Tipo de operacin (independiente unidad 1 y 2)
Inhabilitacin por mnima tensin (comn unidad 1 y 2)

SI/NO
40-70 Hz (pasos de 0,01 Hz)
0,005-20s (pasos de 0,001s)
Mxima Fr./Mnima Fr. ( 0/1)
40%-100% de Vn

5-4
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

rangos de ajuste

Ajustes del reenganchador


(ciclo de 4 reenganches con ajustes independientes)

Reenganchador en servicio

SI/NO

Temporizacin de reenganche
Para faltas entre fase
Para faltas a tierra

0,2-300s (en pasos de 0,01s)


0,2-300s (en pasos de 0,01s)

Temporizacin del control de ciclo


Tiempo de espera de tensin de referencia
Tiempo de espera inhibicin
Tiempo de seguridad para faltas entre fases
Tiempo de seguridad para faltas a tierra
Tiempo de seguridad tras un cierre manual
Tiempo de inicio
Temporizacin de cierre manual

0,5-300s (en pasos de 0,01s)


0,05-300s (en pasos de 0,01s)
0,05-300s (en pasos de 0,01s)
0,05-300s (en pasos de 0,01s)
0,05-300s (en pasos de 0,01s)
0,05-0,35s (en pasos de 0,01s)
0,05-300s (en pasos de 0,01s)

Control del ciclo


Numero de reenganches programados
Supervisin de cierres manuales
por tensin de referencia
Supervisin de reenganches
por tensin de referencia
Supervisin de cierres manuales
por la entrada de inhibicin del reenganche
Supervisin de reenganches
por la entrada de inhibicin del reenganche
Espera desinhibicin

1-4
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO

Permisos de disparo
Unidades de disparo controladas
Instantneo de fase
Temporizado de fase
Instantneo de neutro
Temporizado de neutro
Subtensin
Sobretensin
Frecuencia (1 y 2)
Unidad de fase abierta
Unidad de intensidad residual

SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO

5-5
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 5

Ajustes del reenganchador (continuacin)


Estados del reenganchador para las que se definen estos permisos:
Disparo en reposo
Disparo tiempo seguridad ciclos 1, 2, 3 y 4
Disparo tiempo seguridad cierre manual externo
Disparo tiempo seguridad cierre a travs del reenganchador

Permisos de reenganche
Tipos de falta a reenganchar:
Entre fases disparadas por
instantneo o temporizado de fase
A tierra disparadas por
instantneo o temporizado de neutro
Fase abierta
Intensidad residual
Actuacin proteccin externa

SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO

Estados del reenganchador para las que se definen estos permisos:


Reenganche para disparos con el reenganchador en reposo
Reenganche despus del tiempo seguridad ciclos 1, 2, 3 y 4

Ajustes de lgica
Sellado del disparo
Temporizacin fallo de apertura
Temporizacin fallo de cierre
Cierre por reenganchador

SI/NO
0,02-2s (en pasos de 0,01s)
0,02-2s (en pasos de 0,01s)
SI/NO

5-6
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

rangos de ajuste

Ajustes de supervisin del interruptor


Excesivo nmero de disparos
Alarma suma I2
Actual I2 (ajuste e informacin)
Supervisin circuito de cierre
Supervisin circuito de disparo

1 a 40
0-99.999,99kA2
0-99.999,99kA2
SI/NO*
SI/NO*

*En funcin del ajuste elegido (SI/NO) se debe modificar la situacin de los puentes internos de la tarjeta de
entradas/salidas (ver figuras 5.1 y 5.2)

J3

J1

JP3

J4

JP3

JP2

SUP NO
J3
J2

SUP NO
J2
SUP NO
J1
SUP NO

J5

J6

J2

J1

NO
SUP

figura 5.1: puentes de supervisin para el modelo 3IVD

figura 5.2: puentes de supervisin para el modelo 8IVD

Correspondencia entradas / puentes


Entradas
Modelo 3IVD
Modelo 8IVD
IN5
J4
J1
IN6
J2
J2
IN7
J3
J6
IN8
J1
J5

Histricos
Ventana de clculo de medida de muestras
Intervalo de registro de histricos
Mscara de calendario de das
Rango de horas calendario

1-15 min.
de 1 min. a 24.00 h.
Lunes a Domingo (SI/NO)
de 0 a 24.00h.

5-7
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 5

Registrador oscilogrfico (opcional)


Modo de registro

Canales
Prearranque
Longitud del oscilo

SI/NO
SI = tiempo fijo
NO= tiempo variable
SI/NO
Arranque
disparo 1
disparo 2
0-7 (ocho canales)
1-2 ciclos (en pasos de 1)
20-300 ciclos (pasos de 1)

Funcin de arranque:
Instantneo de fase
IF
Temporizado de fase
TF
Instantneo de neutro IN
Temporizado de neutro TN
Unidad de sobretensin 59
Unidad de subtensin 27
Unidad de Frecuencia 1 F1
Unidad de Frecuencia 2 F2
Fase abierta
FA
Desequilibrio
DN
Orden apertura
AP
Arranque externo
EX

SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO
SI/NO

Borrado
Tipo de arranque

Ajuste en los equipos sin display alfanumrico


En estos equipos la modificacin y visualizacin de los ajustes solamente se podr realizar
mediante los puertos de comunicaciones. Adems, existen dos ajustes del grupo de
Configuracin a los cuales no se tiene acceso, siendo stos los siguientes:

Claves de acceso , que no son necesarias al no existir teclado


Permisos de maniobra , que por defecto salen de la siguiente manera:
Interruptor / reenganchador
Puerta frontal
SI
Puerta remota
SI
Ajuste remoto
Puerta remota
SI
Entradas digitales
NO

5-8
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 6

Principios de
Operacin

Captulo 6

6.1 Unidades de sobreintensidad


Los equipos del tipo #IVD-K disponen de cuatro unidades de proteccin de sobreintensidad:
tres de fase y una de neutro.
Cada unidad est formada por un elemento de sobreintensidad de tiempo y un elemento
instantneo, con temporizacin adicional ajustable. En relacin a los ajustes, los elementos
mencionados se agrupan en: Temporizado de fase, Temporizado de neutro, Instantneo de
fase e Instantneo de neutro, de forma que todas las fases operan con ajustes comunes e
independientes de los asignados al neutro. En cada uno de los mencionados grupos pueden
ajustarse los siguientes parmetros:
Permiso de Disparo
Arranque
Tiempo

Las habilitaciones de disparo descritas para cada elemento pueden ser modificadas por las
mscaras controladas por el estado del reenganchador. Un grupo de elementos determinado
slo disparar cuando lo permita tanto el ajuste como la mscara correspondiente. La salida de
disparo permanece, en todos los casos, activa durante un tiempo mnimo de 100 ms.

6.1.1 Unidades temporizadas


El elemento de sobreintensidad de tiempo realiza su operacin sobre el valor eficaz de la
intensidad de entrada. El arranque tiene lugar cuando el valor medido supera 1,05 veces el
valor ajustado, reponindose a 1 vez su valor.
La activacin del arranque habilita la funcin de temporizacin que realizar una integracin de
los valores medidos. sta se realiza aplicando incrementos en funcin de la intensidad de
entrada sobre un contador cuyo fin de cuenta determina la actuacin del elemento de tiempo.
Cuando el valor eficaz medido desciende por debajo del arranque ajustado se produce una
reposicin rpida del integrador. La activacin de la salida requiere que el arranque
permanezca actuando durante todo el tiempo de integracin; cualquier reposicin conduce al
integrador a sus condiciones iniciales de forma que una nueva actuacin inicia la cuenta de
tiempo desde cero.
La caracterstica de tiempo puede seleccionarse entre tres funciones inversas (inversa, muy
inversa y extremadamente inversa) y una de tiempo fijo. A stas se les pueden aadir una
caracterstica de tiempo definida por el usuario, cargada sobre el rel a travs del sistema de
comunicaciones.
El ajuste de tiempo, en las caractersticas inversas, se compone de dos valores: tipo de curva
e ndice dentro de la familia.

6-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin
6.1.1.a Caracterstica intensidad / tiempo: funciones inversas
Las figuras 6.1, 6.2 y 6.3 presentan las curvas inversas disponibles por los modelos #IVD-K.
Tiempo en Segundos

1000

100

10

Indices

1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5

0,4
0,3

0,2

0,1

0,05

0,1

0,01
0,1

5 6 7 8 9 10

20

Veces el Valor de Ajuste

figura 6.1: caracterstica INVERSA.


t=

0,14
I s 0, 02 1

6-3
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6
Tiempo en Segundos

1000

100

10

Indices
1
1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2

0,1
0,1

0,05

0,01
0,1

5 6 7 8 910

20

Veces el Valor de Ajuste

figura 6.2: caracterstica MUY INVERSA.

t =

13, 5
IS 1

6-4
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin
Tiempo en Segundos

1000

100

10

Indices

1
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5

0,1

0,4
0,3
0,2
0,1
0,05

0,01
0,1

5 6 7 8 910

20

Veces el Valor de Ajuste

figura 6.3: caracterstica EXTREMADAMENTE INVERSA.


t =

80
Is

6-5
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.1.2 Unidades instantneas


Las unidades instantneas actan de acuerdo a dos criterios diferentes: medida del valor
eficaz y medida del valor de pico. En el primer caso la actuacin se produce cuando el valor
eficaz supera el valor de 1,05 veces el arranque ajustado. En el segundo caso, se produce
cuando la diferencia entre los valores muestreados a 180 es superior a 2,1 veces el valor de
pico correspondiente al valor eficaz ajustado. En ambos casos la reposicin se realiza a 1 vez
el valor ajustado.
La combinacin de estos dos mtodos de medida, junto con el filtrado del desplazamiento de
continua, produce como resultado un bajo sobrealcance transitorio sin menoscabo de la
velocidad de actuacin.
Cada uno de estos elementos dispone de un temporizador ajustable a la salida que permite la
temporizacin opcional de las actuaciones instantneas.
ELEMENTO DE TIEMPO
BLOQUEO DE TEMPORIZADO
+ MASCARA
AJUSTE
TIEMPO

SALIDA DE
INTEGRADOR
TIEMPO

AJUSTE
ARRANQUE

TEMPORIZADO
SALIDA ENMASCARADA DE
TEMPORIZADO

REPOSICION
INTEGRADOR

DETECTOR

ARRANQUE DE
TEMPORIZADO

DE NIVEL

ANULACION DE PAR UNIDAD DE TIEMPO


ANULACION DE PAR UNIDAD INSTANTNEA

ENTRADA DE MEDIDA
OBTENCION
VALOR
EFICAZ

ELEMENTO INSTANTANEO

DETECTOR
DE NIVEL

REPOSICION
INTEGRADOR

AJUSTE
ARRANQUE

FILTRADO
COMPONENTE
CONTINUA

OBTENCION

INTEGRADOR

DETECTOR

TIEMPO

VALOR
PICO-PICO

+ MASCARA

DE NIVEL
AJUSTE
TIEMPO

SALIDA DE
INSTANTANEO
SALIDA ENMASCARADA DE
INSTANTANEO
ARRANQUE DE
INSTANTANEO

BLOQUEO DE INSTANTANEO

figura 6.4: diagrama de bloques de una unidad de sobreintensidad.

6.1.3 Control de par (habilitacin del bloqueo del arranque)


Tanto las unidades de tiempo como instantneas disponen de una entrada denominada
anulacin de par, tanto para fase como para neutro, cuyo cometido es reponer las funciones
de temporizacin incluidas en ellas. Cuando esta seal se activa, se reponen los contadores de
tiempo. Para que se produzca un disparo, esta entrada debe permanecer inactiva durante todo
el proceso de temporizacin (desde el arranque hasta el disparo). Para que una de las
entradas de anulacin de par funcione se requiere su configuracin, as como programar el
ajuste de control de par o habilitacin del bloqueo de arranque, en SI.

6-6
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.1.4 Bloqueo de disparo y anulacin de la temporizacin


Las dos unidades de tiempo e instantnea tienen la posibilidad de programar unas entradas de
bloqueo de disparo, lo que impide la actuacin de la unidad si esta entrada se activa antes de
que se genere el disparo. Si se activa despus del disparo, ste se repone. Para poder usar
esta lgica de bloqueos se deben programar las entradas definidas como bloqueo de disparo.
Existe otra entrada programable que puede convertir una temporizacin ajustada de un
elemento determinado en instantnea. Esta entrada se llama anulacin de la temporizacin
de instantneo o temporizado y est disponible tanto para fase como para neutro.

6.2 Unidades de subtensin


El equipo dispone de tres unidades de subtensin asociadas a las entradas analgicas de
tensin V1, V2 y V3, cuya actuacin se produce cuando los valores eficaces de las tensiones
entre fases medidas alcancen un determinado valor. Este valor se ajusta simultneamente
para las tres tensiones y su intervalo de variacin se especifica en el Captulo 5.
Las unidades tienen una lgica asociada controlable por medio de un ajuste en el que se
selecciona el tipo de actuacin entre las siguientes posibilidades (ver figura 6.6):
AND: la unidad dispara cuando las tres unidades de subtensin cumplen la
condicin de disparo.
OR : la unidad dispara cuando alguna de las tres unidades de subtensin cumple
la condicin de disparo.
Para una determinada unidad de subtensin, el arranque tiene lugar cuando el valor medido es
1 veces el valor de ajuste, reponindose a 1.05 veces el ajuste.
El arranque de la unidad de subtensin habilita la funcin de temporizacin que realiza una
integracin de los valores medidos. sta se realiza aplicando incrementos, funcin de la
tensin de entrada, sobre un contador cuyo fin de cuenta determina la actuacin del elemento
de tiempo. Ver figura 6.5.
Cuando el valor eficaz medido sobrepasa el arranque ajustado se produce una reposicin
rpida del integrador. La activacin de la salida requiere que el arranque permanezca actuando
durante todo el tiempo de integracin. Cualquier reposicin conduce al integrador a sus
condiciones iniciales, de forma que una nueva actuacin inicia la cuenta de tiempo desde cero.
Existe la posibilidad de asignar una entrada fsica a la seal lgica de bloqueo de la salida de
disparo de la unidad temporizada de subtensin, consiguiendo la desactivacin de la salida
en caso de que esta seal se active. La seal lgica de bloqueo puede ser diferente para cada
una de las unidades de subtensin.

6-7
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

ARRANQUE DE
FUNCIN 59

AJUSTE
TIEMPO
+ MASCARA

DETECTOR

V1

TEMPORIZADOR

SALIDA DE
FUNCIN 59

DE NIVEL

SALIDA
ENMASCARADA
DE FUNCIN 59

AJUSTE
ARRANQUE

BDI_SOTA

Bloqueo de disparo

ARRANQUE DE
FUNCIN 27
AJUSTE
TIEMPO
+ MASCARA

DETECTOR
TEMPORIZADOR

SALIDA DE
FUNCIN 27

DE NIVEL

SALIDA
ENMASCARADA
DE FUNCIN 27

AJUSTE
ARRANQUE

BDI_SUTA

Bloqueo de disparo
figura 6.5: diagrama de bloques de una unidad de subtensin/sobretensin.

Salida unidad A
sobre/subtensin

AND

Salida unidad B
sobre/subtensin

Salida activacin
unidades
sobre/subtensin

Salida unidad C
sobre/subtensin
OR

figura 6.6: diagrama de bloques de la operacin AND/OR para las unidades de tensin

6-8
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.3 Unidades de sobretensin


El equipo dispone de tres unidades de sobretensin asociadas a las entradas analgicas de
tensin V1, V2 y V3. Las unidades de sobretensin se comportan de la misma forma que las
de subtensin (ver figura 6.5), incluyendo la misma lgica de disparo y la misma lgica
asociada para determinar el tipo de actuacin (AND / OR; ver figura 6.6)
El arranque de cada unidad se produce cuando el valor eficaz de la tensin supera 1 vez el
valor de arranque ajustado y la reposicin se realiza a 0.95 veces el valor ajustado.

6.4 Unidades de frecuencia


Las unidades de frecuencia tienen el propsito de detectar un nivel de frecuencia anormal.
Para ello se precisan dos unidades que puedan funcionar como unidades de subfrecuencia o
sobrefrecuencia en unos rangos de 40 - 70 Hz. Estas unidades estn asociadas a la entrada
de tensin V2.
Las unidades se habilitan y deshabilitan conjuntamente por medio de un ajuste o
automticamente por un nivel de mnima tensin ajustable por medio de un porcentaje de la
tensin nominal, con un rango de 40%- 100%. Por debajo del nivel ajustado las unidades de
frecuencia nunca actan.
Una vez elegido el nivel de frecuencia y el tipo de funcionamiento de la unidad, se puede elegir
la temporizacin de la salida por medio de un ajuste con rango de 0,005s a 20s. Las unidades
arrancan una vez superado el lmite elegido en el ajuste.
Las unidades se repondrn cuando la frecuencia supere en 0.02 Hz el ajuste (mnima), caiga
en 0.02 Hz por debajo del mismo (mxima) o en el caso de estar ms de 30 ciclos por encima
del ajuste (mnima ) o por debajo (mxima).

6-9
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.5 Unidad de fallo interruptor


La unidad de fallo de interruptor tiene el propsito de detectar el fallo de las rdenes de
disparo y dar una seal que permita disparar otros interruptores que puedan estar alimentando
a la falta. La operacin de esta unidad puede seguirse sobre el diagrama de bloques de la
figura 6.7.
La seal de Inicio de fallo de
interruptor (I_FI) se activa
ante una orden de disparo
generada
por
la
propia
proteccin (DISP) o por una
proteccin externa (APE). Una
vez activada la seal I_FI y si
existe intensidad en la lnea
(seal P_INT activa), se inicia
la cuenta del tiempo de fallo de
interruptor (T_FI). Si este
tiempo transcurre antes de que
desaparezca I_FI, indicando la
reposicin de las condiciones
de inicio del fallo de interruptor,
o
desaparezca
P_INT,
indicando que ha dejado de
circular intensidad por la lnea,
se activar la salida FI.

APE
I_FI

A_FI

T_FI

FI

DISP

Ia

Ib
P_INT
Ic

In

figura 6.7: diagrama de bloques de la unidad de fallo de interruptor.

La reposicin de cualquiera de la seales I_FI y P_INT repondr inmediatamente el


temporizador, impidiendo la generacin de la seal FI.
La seal P_INT de presencia de intensidad se mantiene activa siempre que lo est alguno de
los detectores de intensidad D_IA, D_IB, D_IC o D_IN, correspondientes a cada una de las
intensidades de fase y al neutro. Estos detectores de intensidad tienen como caracterstica
ms importante su rpido tiempo de reposicin, con el objetivo de detener la cuenta del
temporizador tan pronto como el interruptor haya abierto y hecho desaparecer la intensidad, no
permitiendo la activacin errnea de FI. Si el tiempo de reposicin fuera largo se correra el
riesgo de no detener el temporizador a tiempo, a pesar de la desaparicin de la intensidad, y
provocar el disparo indebido de otros interruptores no correspondientes a la lnea protegida.
Para poder utilizar la seal de actuacin externa (APE) dentro de esta funcin, es necesario
haber programado una de las entradas digitales del equipo para su conexin a dicha seal. En
caso contrario, la seal APE tomar siempre su valor por defecto de "0" lgico. As mismo, la
utilizacin externa de la salida lgica de fallo de interruptor (FI) requiere la programacin de la
conexin entre ella y una de las salidas auxiliares.

6-10
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.6 Unidad de fase abierta


La unidad de fase abierta tiene
por objetivo la deteccin del
desequilibrio de las fases de la
lnea
protegida,
actuando
mediante
la
medida
del
contenido de secuencia inversa
en la corriente circulante. Para
ello, se calculan tanto la
secuencia inversa (I2) como la
secuencia directa (I1) y se
obtiene su cociente (I2/I1). El
arranque de la unidad se
produce cuando este cociente
supera al valor ajustado como
arranque.
La
figura
6.8
representa el diagrama de
bloques de esta unidad.

Ia
Ib
Ic

A_FASE_A
FILTRO DE
SECUENCIA INVERSA

I2
T_FASE_A

S_FASE_A

I2/I1>AJUSTE

0
FILTRO DE
SECUENCIA DIRECTA

I1

I1: Intensidad de Secuencia Directa


I2: Intensidad de Secuencia Inversa
A_FASE_A: Arranque de la Unidad de Fase Abierta
S_FASE_A: Salida de la Unidad de Fase Abierta
T_FASE_A: Ajuste de Tiempo de la Unidad de Fase Abierta

figura 6.8: diagrama de bloques de la unidad de fase abierta

Una vez arrancada, la unidad acta si el arranque se mantiene durante un tiempo igual o
superior al ajustado.
La operacin de esta funcin est condicionada a la posicin del interruptor y al nivel de la
corriente de secuencia directa: si el interruptor est abierto o la corriente de secuencia directa
es inferior a 100 mA, la unidad se encontrar inhabilitada. As mismo, la funcin queda anulada
cuando se produce un arranque de cualquiera de las unidades de medida de tiempo o
instantneo, de fase o neutro.
La inhabilitacin de la funcin no anula la medida de las corrientes de secuencia directa e
inversa, que seguirn apareciendo en el display bajo peticin del usuario.

6.7 Unidad de deteccin de intensidad residual


La unidad de corriente homopolar (residual) ha sido diseada para detectar, y
eventualmente disparar, situaciones de circulacin sostenida de corrientes residuales o de
desequilibrios con existencia de corriente homopolar de valor inferior al ajustado para la
deteccin de faltas a tierra. En la figura 6.9 puede verse el diagrama de bloques de esta
funcin.

T_IR

In

S_RESIDUAL

0
A_RESIDUAL
figura 6.9: diagrama de bloques de la unidad de deteccin de corriente residual

6-11
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6
La intensidad a medir por esta funcin proviene de la misma entrada que la utilizada para la
deteccin de faltas a tierra. Cuando esta intensidad supera el valor ajustado, se activa la seal
de arranque de la unidad (A_RESIDUAL) y, si las condiciones de arranque se mantienen
durante un tiempo igual o superior al ajustado, se producir la seal de disparo S_RESIDUAL.
La funcin quedar inhabilitada por el arranque de la unidad de tiempo inverso de neutro.
Existe un ajuste que permite la inhabilitacin de la unidad de deteccin de corriente residual.

6.8 Ajustes generales


Equipo en servicio
La habilitacin del equipo (SI), supone el normal desarrollo de todas las funciones integradas
en el mismo (siempre en funcin de los ajustes configurados para estas funciones).
Cuando el equipo el deshabilitado (NO), su funcin se ver reducida, exclusivamente, a las
operaciones de medida. Estas medidas sern visualizadas en display y a travs de
comunicaciones locales y remotas.

Relacin de transformacin
La relacin de transformacin va a definir el modo en el que van a ser visualizados los valores
analgicos en el display de la proteccin.
Si la relacin de transformacin se ajusta como 1, el display presentar valores secundarios.
Si, por el contrario, se opta por la relacin de transformacin que corresponda segn los
transformadores de adaptacin que tenga la entrada analgica, el display presentar valores
primarios.

Posicin de interruptor abierto


La entrada de posicin de interruptor abierto tiene la funcin de controlar el estado en el que
se encuentra el interruptor y puede estar definida como contacto normalmente abierto (con
interruptor abierto), lo que se corresponde con el ajuste 0, o como contacto normalmente
cerrado (con interruptor abierto), que se corresponde con el ajuste 1.
El estado del interruptor es utilizado por el reenganchador para definir el estado de bloqueo
por interruptor abierto y el inicio del ciclo de reenganches. Est, adems, relacionado con
las maniobras del interruptor que se realizan desde el teclado y va comunicaciones. La
unidad de fase abierta, por ltimo, no arrancar si el interruptor est abierto.

Mscaras de sucesos
Existe la posibilidad de enmascarar aquellos sucesos que no sean necesarios, o no tengan
utilidad, a la hora de estudiar el comportamiento del equipo. Esta posibilidad solamente se
puede efectuar va comunicaciones.

6-12
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.9 Reenganchador
El reenganchador contenido en los modelos #IVD-K permite la realizacin de hasta cuatro
reenganches con ajustes independientes de los tiempos de reenganche y seguridad.
El reenganchador puede ser ajustado para responder con tiempos de reenganche y de
seguridad diferentes, tras un reenganche, segn se trate de una falta entre fases o se
encuentre involucrada alguna de las unidades de tierra.
Los tipos de reenganche controlados son:
Inicio de Reenganche para faltas a tierra disparadas por las unidades de
tiempo (temporizado de neutro
Inicio de Reenganche para faltas entre fases disparadas por las unidades de
tiempo (temporizado fase)
Inicio de Reenganche para faltas a tierra disparadas por las unidades
instantneas (instantneo de neutro
Inicio de Reenganche para faltas entre fases disparadas por las unidades
instantneas (instantneo de fase)
Inicio de Reenganche por disparo de la unidad de fase abierta
Inicio de Reenganche por disparo de la unidad de intensidad residual u
homopolar
Inicio de Reenganche por actuacin de la proteccin externa
En las figuras 6.10 y 6.11 se muestran los diagramas de flujo que describen el funcionamiento
del reenganchador. En ellos, la seal IR (Inicio de Reenganche) es la suma lgica de las dos
siguientes:
IR-F (Inicio de Reenganche para faltas entre fases)
IR-N (Inicio de Reenganche para faltas a tierra)
Es decir que:
IR = IR-F + IR-N
IR se activa cuando lo haga cualquiera de las IR-F o IR-N y se desactiva cuando ambas estn
desactivadas.

6-13
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6
TIEMPO
DE SEGURIDAD TRAS
UN CIERRE EXTERNO

FIN DE
TEMPORIZADOR

BLOQUEO INTERNO
INTERRUPTOR
ABIERTO

IA
REPOSO
CC = 0
n=0

IR
IR

(CC = 0) (DD = 1)
BLOQUEO INTERNO
POR FALLO AL
INICIO

TIEMPO DE
INICIO
FIN DE
TEMPORIZADOR

(CC = 0) (DD = 1)
BLOQUEO INTERNO
POR CIERRE SOBRE
FALTA

IR x IA = 1

CC = 1

NO

SUPERVISION
POR UR ?
SI

(CC = 0) (DD = 1)
BLOQUEO INTERNO
POR FALTA DE UR

ESPERA DE UR
FIN DE
TEMPORIZADOR

UR

IA
n=n+1

TIEMPO DE

IA

REENGANCHE
(n)
FIN DE
TEMPORIZADOR

LEYENDA
ENTRADA
INR = 1 ?

CC: CICLO EN CURSO


DD: DISPARO DEFINITIVO
IA: INTERRUPTOR ABIERTO
IR: INICIO DE REENGANCHE
INR: INHIBICIN DE REENGANCHE
n: NDICE DE CICLO DE CIERRE EN CURSO
OR: ORDEN DE REENGANCHE
N: NMERO DE REENGANCHES PROGRAMADOS
UR: TENSIN AUXILIAR DE REFERENCIA

NO

SI
SUPERVISIN
POR INR ?

NO

SI
NO

ESPERA = 1 ?

SI
(CC = 0) (DD = 1)
BLOQUEO INTERNO POR
NO HABER CONDICIONES
DE REENGANCHE

FIN DE
TEMPORIZADOR

TIEMPO DE
ESPERA
(n)

INR

OR = 1

(DD = 1)
(CC = 0) (OR = 0)
BLOQUEO INTERNO
POR FALLO AL
CIERRE

FIN DE
TEMPORIZADOR

TIEMPO DE
CIERRE
(n)
IA
OR = O

(DD = 1)
(CC = 0) (OR = 0)
BLOQUEO INTERNO
POR DISPARO
DEFINITIVO

IR x (n = N)

TIEMPO DE
SEGURIDAD
(n)

IR x (n < N)
FIN DE
TEMPORIZADOR

figura 6.10: diagrama de flujo del reenganchador .

6-14
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

CUALQUIER ESTADO
DE BLOQUEO INTERNO

IA

COMANDO DE
CIERRE MANUAL A TRAVS
DEL REENGANCHADOR (*)

DD = 0

DD = 0

NO

SUPERVISIN
POR UR ?

TIEMPO DE SEGURIDAD
TRAS UN CIERRE
EXTERNO

SI

IA

ESPERA DE UR

FIN DE
TEMPORIZADOR

UR

BLOQUEO INTERNO
POR FALTA DE UR

IA

TIEMPO DE
CIERRE MANUAL
FIN DE
TEMPORIZADOR
NO

ENTRADA
INR = 1 ?

SI
SUPERVISIN
POR INR ?

NO

SI
NO
ESPERA = 1 ?

SI
FIN DE
TEMPORIZADOR

BLOQUEO INTERNO POR


NO HABER CONDICIONES
DE REENGANCHE

TIEMPO DE
ESPERA

INR

OR = 1

TIEMPO DE
CIERRE
IA

BLOQUEO INTERNO
POR FALLO AL
CIERRE

FIN DE
TEMPORIZADOR

(DD = 1)
BLOQUEO INTERNO
POR DISPARO
DEFINITIVO

IR

OR = O

TIEMPO DE
SEGURIDAD
FIN DE
TEMPORIZADOR

REPOSO
(*) Para operar de esta forma el ajuste de LOGICA\CIERRE VIA REENGANCHADOR debe estar en la opcin SI.

figura 6.11: diagrama de flujo del reenganchador

6-15
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.9.1 Ciclo de reenganches


El ciclo de reenganches est compuesto por tantos ciclos de cierre (hasta cuatro) como hayan
sido programados. En cada ciclo de cierre se realizan una serie de operaciones, cuya
secuencia viene controlada por los ajustes realizados sobre el reenganchador y por ciertos
acontecimientos externos, detectados a travs del sistema de entradas digitales o recibidos
desde las unidades de proteccin contenidas en el propio equipo #IVD-K.

6.9.1.a Inicio del ciclo


Partiendo de una situacin de reposo, la operacin del reenganchador se inicia al producirse
un disparo por alguna de las unidades de proteccin habilitadas o al activarse la entrada digital
de actuacin de proteccin externa (APE). En cualquiera de los dos casos se activar la seal
IR (inicio de reenganche) que sacar al reenganchador de su estado de reposo para llevarlo al
estado de tiempo de inicio, en el que se pondr en marcha un contador de tiempo con el
ajuste del tiempo de inicio. Si este tiempo termina antes de detectarse la reposicin de la falta
(reposicin de IR) y la apertura del interruptor (IA), el sistema evolucionar al estado de
bloqueo interno por fallo al inicio, del que solo puede salir por medio de una orden de cierre
al interruptor. En caso contrario, se iniciar el ciclo activndose la seal CC (ciclo en curso).

6.9.1.b Vigilancia de la tensin de referencia


Una vez abandonado el estado de tiempo de inicio y si el ajuste de supervisin de los
reenganches por la tensin de referencia tiene el valor SI, se pasa al estado de espera de
tensin de referencia, en el que se vigila la activacin de la entrada VR (tensin auxiliar de
referencia) durante el tiempo de espera de la tensin de referencia, definido como ajuste. Si
se detecta dicha tensin dentro del mencionado tiempo, el reenganchador pasa al estado de
tiempo de reenganche correspondiente al primer ciclo de cierre. En el caso de que el
temporizador termine su cuenta antes de que la mencionada tensin sea detectada, el sistema
pasar al estado de bloqueo interno por no existir tensin de referencia.
Si, por el contrario, el ajuste de supervisin de los reenganches por la tensin de
referencia, tuviera el valor NO, se alcanzara el estado de tiempo de reenganche sin pasar
por el de espera de la tensin de referencia.

6.9.1.c Tiempo de reenganche


Al entrar en este estado, se comenzar a contar el tiempo de reenganche ajustado, diferente
para cada uno de los ciclos de cierre. Al final de la cuenta del tiempo mencionado, se
comprobar la actividad de la entrada INR (inhibicin de reenganche).
Si esta entrada se encuentra inactiva, se activar la salida OR (orden de reenganche) y se
pasar al estado de tiempo de cierre. En el caso de que la mencionada entrada se encuentre
activa, se comprobar el valor que tiene el ajuste de supervisin por la entrada de inhibicin
de reenganche: si el valor es NO se activar OR (Orden de Reenganche) y se pasar al
estado de tiempo de cierre; si, por contra, el valor es SI, se comprobar el valor del ajuste de
espera. En el caso de que este ajuste tenga el valor SI, el reenganchador pasar al estado
tiempo de espera, con objeto de esperar durante el tiempo ajustado la desactivacin de la
entrada INR. Si el ajuste de espera toma el valor NO, indicando que no debe esperarse tal
desactivacin, se pasar al estado de bloqueo interno por no haber condiciones de
reenganche o cierre.

6-16
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin
6.9.1.d Tiempo de cierre
Al entrar en este estado se iniciar un temporizador con el ajuste de tiempo de fallo al cierre
y se activar la salida OR, dando una orden de cierre al interruptor. Si antes de finalizar la
cuenta se detecta el cierre del interruptor, se pasar al estado de tiempo de seguridad. Si,
por el contrario, finaliza la cuenta sin que el interruptor se haya cerrado, se alcanzar el estado
de bloqueo interno por fallo al cierre. En ambos casos se desactivar la salida OR.

6.9.1.e Tiempo de seguridad


La entrada en este estado arrancar un temporizador con el ajuste del tiempo de seguridad,
correspondiente al ciclo de cierre en que se encuentre el reenganchador. Este tiempo sirve
para discriminar si dos disparos consecutivos corresponden a la misma falta y no se han
despejado con xito o si, por el contrario, corresponden a dos faltas consecutivas. Si el tiempo
de seguridad acaba sin que se produzca un disparo, el reenganchador pasa al estado de
reposo, finalizando el ciclo.
Si se produce un disparo (activacin de IR) antes de finalizar el tiempo de seguridad, el paso
siguiente depender de que se haya alcanzado o no el nmero de reenganches programados.
Si tal lmite ha sido alcanzado, el reenganchador pasar al estado de bloqueo interno por
disparo definitivo, finalizando el ciclo. En caso contrario, el nuevo disparo iniciar un nuevo
ciclo de cierre, pasando el sistema al estado de tiempo de inicio.

6.9.2 Bloqueo interno


Los estados de bloqueo interno corresponden a situaciones en las que el reenganchador no
iniciar su ciclo ante un disparo y, por lo tanto, todos los disparos que se produzcan en tales
circunstancias tendrn el carcter de definitivos.
En la exposicin anterior se han definido los estados de bloqueo interno a los que puede llegar
el reenganchador una vez abandonado el estado de reposo por la incidencia de una falta y su
correspondiente disparo. Sin embargo, existe otra circunstancia que puede llevar al
reenganchador al estado de bloqueo interno: la apertura del interruptor no asociada a una
falta. En estas circunstancias, el reenganchador pasar al estado de bloqueo interno por
interruptor abierto, quedando inhabilitado para realizar un cierre.
El reenganchador permanecer en cualquiera de los estados de bloqueo interno alcanzados
hasta que detecte el cierre del interruptor o se d una orden de cierre por mediacin suya.

6-17
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.9.3 Cierre manual


Existen dos situaciones de cierre manual que conducen a acciones y estados diferentes por
parte del reenganchador:

Cierre manual externo


Se produce esta situacin cuando el reenganchador detecta un cierre del interruptor a travs
de la entrada de estado del interruptor, sin que la orden haya partido ni del reenganchador ni
del sistema de rdenes del IVD.
Cuando tal situacin sea detectada, el reenganchador abandonar el estado de bloqueo
interno alcanzado y pasar al estado de tiempo de seguridad tras un cierre externo. Al
entrar en este estado se comienza la cuenta del ajuste de tiempo de seguridad tras un cierre
externo. Si la cuenta finaliza sin que se produzca ningn disparo, el reenganchador pasar al
estado de reposo. Si, por el contrario, se produjera un disparo antes de finalizar el tiempo, el
reenganchador pasara al estado de bloqueo interno por cierre sobre falta o al energizar la
lnea y el disparo sera definitivo, sin reenganche posterior.

Cierre manual a travs del reenganchador


Se produce esta situacin cuando la funcin de rdenes del IVD genera una orden de cierre
para que sea el propio reenganchador quien la realice. Para que esto ocurra se debe poner el
ajuste cierre por reenganchador en SI (este ajuste pertenece al grupo de lgica). Una orden
de cierre de este tipo pone en marcha un mecanismo que es en todo similar al ltimo ciclo de
cierre programado, con la nica salvedad de que no existe tiempo de inicio y se utilizan valores
diferentes en los siguientes ajustes:
Supervisin de los cierres manuales a travs del reenganchador por la tensin
de referencia (equivalente al ajuste de supervisin del reenganche por la tensin de
referencia)
Tiempo de espera de la tensin de referencia
Tiempo de espera de la desactivacin de la entrada de inhibicin
Tiempo de cierre manual (equivalente al tiempo de reenganche)
Tiempo de seguridad
Despus de realizar el mismo proceso que en el del ltimo ciclo de cierre, se cuenta el tiempo
de seguridad, que acaba en bloqueo interno si durante su transcurso se produce un disparo.
Si no se produce tal circunstancia, acaba en estado de reposo.

6-18
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.9.4 Bloqueo manual y externo


De los dos bloqueos, manual y externo, para el reenganchador tienen preferencia las ordenes
de bloqueo recibidas en primer lugar. Slo saldr de dicha situacin de bloqueo con una orden
contraria a la recibida.

Bloqueo manual
El reenganchador puede ser puesto en estado de bloqueo por medio de una orden a travs
del interfaz hombre-mquina (MMI) o va comunicaciones (en modo local o remoto). Si el
reenganchador estuviera realizando un ciclo de reenganches, ste se detendra al recibir esta
orden de bloqueo. En este estado, no se iniciar ningn intento de reenganche tras un disparo,
por lo que ser, en todos los casos, definitivo.
La salida del estado de bloqueo se producir por medio de una orden de desbloqueo a travs
del interfaz hombre-mquina (MMI) o va comunicaciones (local o remoto). Si al recibir esta
orden, el interruptor estuviera abierto, el reenganchador pasara al estado de bloqueo interno,
del cual se saldra al cerrar el interruptor. Si, por el contrario, el interruptor estuviera cerrado,
se pasara a contar el tiempo de seguridad y, eventualmente, el reenganchador alcanzara el
estado de reposo.

Bloqueo externo
Todo lo dicho sobre el bloqueo manual es vlido para el bloqueo externo, salvo que las
rdenes de bloqueo y desbloqueo se reciben a travs de una entrada digital. Si esta entrada se
activa, el reenganchador pasar a bloqueo, estado del que saldr cuando la mencionada
entrada se desactive.
Dependiendo del modelo, las rdenes de bloqueo externo y desbloqueo externo
corresponden a los estados activado / desactivado de una sola entrada digital o la recepcin
de pulsos de activacin a travs de dos entradas digitales diferentes.

6.9.5 Disparo definitivo


El reenganchador generar una seal de disparo definitivo (DD) si al terminar la secuencia
de ciclos de reenganche persiste la falta.
Tambin es posible configurar una salida auxiliar como DD+(DISP*BLQ) (entendido tambin
como disparo definitivo), de forma que adems del disparo definitivo propiamente dicho, al
producirse un disparo estando el reenganchador boqueado manual o externamente, se
conduzca al reenganchador al estado de bloqueo interno.
Cuando se produzca un disparo estando el reenganchador bloqueado, bien desde el MMI o
bien desde la entrada digital correspondiente, la seal de disparo definitivo (DD+(DISP*BLQ)
permanece lo que tarda en reponerse la unidad que genera disparo. En general, el terminal
acta de esta manera siempre que se produzca un disparo que no va a ser seguido de un
reenganche.

6.9.6 Reenganchador en fuera de servicio


El reenganchador se encuentra en fuera de servicio siempre que se deshabilite el ajuste de
en servicio. Con esta opcin seleccionada el reenganchador no existe para la proteccin.

6-19
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.9.7 Contador de reenganches


Existen dos contadores, visibles en el display, que indican el nmero de reenganches
realizados desde la ltima puesta a cero, accin que puede realizarse desde el propio MMI.
Uno de ellos contabiliza el primero de los reenganches y el segundo todos los dems. Para un
programa con nmero de reenganches igual a cuatro y una falta despejada con xito tras el
cuarto disparo, el primero de los contadores se habra incrementado en una cuenta y el
segundo en tres cuentas, lo que significa un total de tres reenganches previos al cuarto
disparo.

6.9.8 Mscaras de disparos y reenganches


Existen un conjunto de ajustes que controlan qu disparos se permitirn y qu reenganches se
iniciarn, dependiendo del estado en que se encuentre el reenganchador. Las unidades de
disparo controladas por este ajuste son:
Instantneo de fase y neutro
Temporizado de fase y neutro
Unidad de sobretensin (*)
Unidad de subtensin (*)
Unidades de Frecuencia 1 y 2 (*)
Unidad de fase abierta
Intensidad residual o desequilibrio de neutro
(*) El disparo por cualquiera de estas unidades nunca inicia el proceso para un reenganche.
Las habilitaciones o no de estas unidades para generar disparo estn supeditadas a los
siguientes estados del reenganchador:
Reenganchador en reposo
Reenganchador contando el tiempo de seguridad tras el cierre #1, 2, 3 4
Reenganchador contando el tiempo de seguridad tras un cierre manual externo
Reenganchador contando el tiempo de seguridad tras un cierre manual a travs del
reenganchador
La accin de las mscaras de disparo est supeditada a la habilitacin de la unidad
correspondiente, dentro de sus propios ajustes de proteccin, dado que si la unidad est
deshabilitada no se inicia el proceso de arranque de la misma. La mascara de disparo, que
corresponde con el ajuste en NO, lo que hace es impedir la salida fsica del contacto de
disparo o de una salida configurada como enmascarada, pero si realiza todo el proceso de la
unidad desde su arranque hasta la decisin de generar disparo.
Se puede habilitar o no el reenganche para las siguientes faltas:
Entre fases disparada por instantneo o temporizado de fase
Entre fase y neutro disparada por instantneo o temporizado de neutro
Desequilibrio de fases disparada por la unidad de fase abierta
Desequilibrio de neutro disparada por la unidad de intensidad residual
Actuacin de proteccin externa (recibida a travs de una entrada digital configurada
como actuacin de proteccin externa)

6-20
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin
Los estados del reenganchador para los que se definen las mencionadas mscaras son:
Reenganchador tras disparo despus de estar en reposo
Reenganchador tras disparo estando en cierre #1,2,3 4
Si el reenganchador est fuera de servicio o bloqueado las mscaras no estn operativas y
por defecto todos los disparos se encuentran activos.
Importante: el enmascaramiento de todas las unidades imposibilita el disparo de la
proteccin. No enmascarada es SI en el ajuste. Por tanto, debe asegurarse que exista
alguna unidad de medida no enmascarada y con su habilitacin activada.

6.10 Lgica
Dentro del grupo de lgica existen los siguientes funciones: sellado del disparo,
temporizacin para fallo a la apertura y cierre del interruptor y cierre a travs del
reenganchador.

6.10.1 Sellado del disparo


La funcin de sellado del disparo se habilita dando al ajuste de sellado el valor SI. En estas
circunstancias, una vez generado un disparo y la consiguiente orden de maniobra sobre el
interruptor, la orden se mantiene en tanto no se detecte la apertura del interruptor por medio de
su contacto auxiliar.
Si se le hubiera asignado el valor NO al ajuste de sellado, la reposicin de la orden de disparo
se repondra al reponerse la unidades de medida de la proteccin. Si el interruptor asociado a
la proteccin hubiera fallado y la falta hubiera sido despejada por un interruptor aguas arriba, el
contacto de disparo se vera obligado a abrir la intensidad que circula por el circuito de disparo
provocndose su destruccin.

6.10.2 Tiempo de fallo de apertura y cierre del interruptor


Tanto en el caso de maniobras manuales como en las generadas por las unidades de
proteccin o de reenganche, la no recepcin del cambio de estado del interruptor, despus de
emitida la orden de maniobra, dentro del tiempo de fallo de maniobra (ajustable
independientemente para la apertura y el cierre), provoca la activacin de las seales de fallo
de orden de apertura o de fallo de orden de cierre. Si la seal de fallo de orden de cierre
se genera antes de que el interruptor cierre durante un ciclo de reenganche, provocar el
bloqueo del reenganchador.
El equipo mantendr la orden de cierre o apertura durante el tiempo indicado en este ajuste si
la maniobra no se ejecuta antes de transcurrido este tiempo.

6.10.3 Cierre a travs del reenganchador


Como ya se ha comentado en el apartado 6.9.3, existe la posibilidad de realizar los cierres
pasando por la lgica del reenganchador, para que sea sta quin decida el cierre. Para que
as suceda es necesario que el ajuste de cierre a travs del reenganchador est en SI.

6-21
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.11 Supervisin de los circuitos de maniobra


Esta funcin permite obtener una alarma cuando se produce una situacin anmala en los
circuitos de maniobra del interruptor: prdidas de la tensin auxiliar de maniobra o aperturas en
los propios circuitos de apertura y cierre. La supervisin se realiza en ambas posiciones del
interruptor: abierto y cerrado. La funcin de supervisin genera dos salidas: fallo en el circuito
de disparo (FCD) y fallo en el circuito de cierre (FCC), que pueden ser utilizadas por la
funcin de salidas programables para activar cualquiera de las salidas auxiliares del equipo.
Ambas supervisiones, del circuito de apertura y del circuito de cierre, son tratadas
separadamente como dos funciones independientes que pueden, bajo ajuste, ser inhabilitadas
independientemente. En la figura 6.12 puede verse el diagrama de bloques y de aplicacin en
situacin de interruptor abierto.

6.11.1 Circuito de apertura


En las condiciones de la figura 6.12 (interruptor abierto), la entrada IN-5 se encuentra
energizada, a travs de la resistencia interna R3. La entrada IN-6 estar desenergizada ya que
la tensin en la borna B17 es menor que su umbral de activacin, debido a que la resistencia
R1 es mucho mayor que la ofrecida por la bobina de disparo. En esta situacin, la seal de
supervisin de bobina de apertura con interruptor cerrado (SSP-1) se encuentra activa y la de
supervisin de bobina de apertura con interruptor abierto (SBAIA) se encuentra inactiva, dando
lugar a que la salida de fallo del circuito de disparo (FCD) est inactiva.
Si se produce una apertura de la bobina de maniobra, la entrada que estaba desactivada
SBAIA o SSP-1 se activar y 5 segundos ms tarde dar la seal de fallo del circuito de
disparo (FCD).
Si, en condiciones de integridad del circuito de maniobra, se produce un cierre o un
reenganche, una vez ejecutada la orden, cambia el estado del interruptor y la de sus contactos
52/a y 52/b, con lo que se invertir la situacin de activacin de las entradas IN-6 e IN-5, as
como de las seales SSP-1 y SBAIA y, por lo tanto, la salida FCD permanecer desactivada.
La funcin del tiempo de reposicin de 5 segundos es la de absorber la posible carrera de
tiempos entre el cierre del contacto 52/a y la apertura del 52/b. En general, las seales SSP-1 y
SBAIA no cambiarn de estado simultneamente y, por lo tanto, habr una discordancia entre
ambos contactos. Esto no modificar el estado de la salida FCD, siempre que su duracin sea
inferior a 5 segundos.
Si estando el interruptor cerrado se produce un disparo y el interruptor abre, invirtindose el
estado de los contactos 52/a y 52/b, no se activar la seal FCD, independientemente de la
duracin de la orden de disparo. Si el interruptor no ejecutase la orden y la orden de apertura
durase mas de 5 segundos se activara la seal FCD.
Si desaparece la tensin de maniobra, se desenergizarn las entradas que lo estuvieran y esto
provocar la activacin de las dos salidas de fallo de circuito de maniobra (FCD Y FCC).
Cuando la funcin de supervisin de la bobina de disparo detecta la ruptura del circuito y, por
lo tanto, la imposibilidad del disparo, queda impedido el envo de rdenes de cierre al
interruptor a travs del equipo, tanto manuales como procedentes del reenganchador.

6-22
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

(+)

(+)

CIRCUITO DE CIERRE

CIRCUITO DE APERTURA

B23 (+)

CIERRE

B24 (+)

52CS

52CS

R1
B17 (+)

CERRAR

ABRIR

B18

IN-6

dc

SUPERVISIN BD
(Pos. Abierto)

dc
R2

DISPARO

B21 (+)
B22

IN-8

dc

SUPERVISIN BC
(Pos. cerrado)

dc

R3
B15 (+)
B16

IN-5

dc

SUPERVISIN BD
(Pos. cerrado)

dc

52
a

BC

(-) CIRCUITO DE CIERRE

52

52
b

52
a

B19 (+)
B20

IN-7

dc
dc

ORX

SUPERVISIN BC
(Pos. Abierto)

FCD

0
5s

SSP-1

R4

52
b

SBAIA

SBCIC

FCC

ORX
SSP-3

20 s

BD

(-) CIRCUITO DE APERTURA

REALIZAR EL PUENTE , EN CASO DE ALIMENTACIN NICA

figura 6.12:diagrama de bloques y aplicacin de las funciones de supervisin de circuitos de maniobra

6.11.2 Circuito de cierre


La explicacin dada para el circuito de apertura es vlida para el circuito de cierre, haciendo
referencia a la bobina de cierre y al circuito de operacin correspondiente, y cambiando las
rdenes de apertura por las de cierre. Hay que tener en cuenta, adems, que en relacin al
circuito de cierre el tiempo de activacin es de 20 segundos, en lugar de los 5 segundos
indicados para el circuito de apertura. En este caso la seal indicadora del fallo en el circuito de
maniobra es la denominada como FCC.

6.11.3 Seleccin del modo de operacin de las entradas digitales


Las caractersticas de las entradas digitales (IN-6, IN-8, IN-5, IN-7) utilizadas por las funciones
de supervisin de las bobinas de maniobra son diferentes de las correspondientes a las
entradas digitales estndar. Estas caractersticas se seleccionan por medio de los cuatro
selectores dispuestos en la tarjeta de proteccin, denominados JP-2, JP-1, JP-4 y JP-3 para
los modelos 3IVD y J2, J5, J1 y J6 para los modelos 8IVD , los cuales se asocian a las
entradas IN-6, IN-8, IN-5 e IN-7 respectivamente. En caso de que el equipo disponga de una
tarjeta de ampliacin, los selectores estarn en la tarjeta que contenga la fuente de
alimentacin. La adaptacin de las entradas a las funciones de supervisin se realiza
colocando los puentes en la posicin SUP.
La asociacin entre entradas digitales y funciones de supervisin se realiza por medio de la
funcin de entradas programables, en la que se asignar la correspondencia entre IN-6, IN-8,
IN-5, IN-7 y las seales SBAIA, SBCIC, SSP-1, SSP-3. En la figura 6.12 la asociacin de
entradas es la siguiente:
IN-6
IN-8
IN-5
IN-7

SBAIA
SBCIC
SSP-1
SSP-3
6-23

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6
Las bornas indicadas en la figura anterior corresponden a los modelos 8IVD. Si el modelo
considerado fuese un 3IVD, la correspondencia de bornas sera la siguiente:
B17 y 18
B21 y 22
B15 y 16
B19 y 20
B23 y 24

75 y 76
77 y 78
22 y 24
20 y 32
65 y 66

Las funciones de supervisin disponen, por separado, de ajustes de habilitacin. En el caso de


que una o las dos se encuentren habilitadas, las entradas digitales no utilizadas pueden usarse
para otras funciones, siempre que se modifique la posicin de los selectores correspondientes.

6.11.4 Supervisin de las salidas de maniobra


Asociadas a las funciones de supervisin de las bobinas de maniobra, se encuentran las
funciones de supervisin de las salidas de maniobra:
Supervisin de la bobina de disparo Supervisin de la salida de disparo
Supervisin de la bobina de apertura Supervisin de la salida de apertura
Estas ltimas se habilitan y deshabilitan
junto con las primeras. Su diagrama de
bloques puede verse en la figura 6.13.

APERTURA

20 ms
FSP-1

0
SSP-1

La seal FSP-1 se activa, indicando que la


salida de disparo ha fallado en el
cumplimiento de una orden de apertura o
disparo, si 20 ms despus de la
generacin de la seal de apertura no se
ha activado SSP-1, indicando que se ha
cerrado el contacto de disparo.

CIERRE

20 ms
FSP-3

0
SSP-3

figura 6.13: diagrama de bloques de las funciones


de supervisin de salidas de maniobra.

La seal FSP-3 se activa, indicando que la salida de cierre ha fallado en el cumplimiento de


una orden de cierre o reenganche, si 20 ms despus de la generacin de la seal de cierre no
se ha activado SSP-3, indicando que se ha cerrado el contacto de cierre.

6-24
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.12 Supervisin de interruptor


Con objeto de disponer de informacin adecuada para la realizacin de las operaciones de
mantenimiento del interruptor, el terminal #IVD-K registra la intensidad abierta por el interruptor
a l asociado y la acumula en forma de amperios al cuadrado. El nmero as almacenado es
proporcional a la potencia acumulada realmente abierta por el interruptor.
Cuando se produce un disparo se acumula el cuadrado de la mayor intensidad de fase medida,
entre el momento de la orden de disparo y la apertura del interruptor, multiplicada por la
relacin de transformacin. Cuando se trata de una apertura manual, bien a travs del propio
equipo o por medios externos, el valor acumulado es el correspondiente al cuadrado del ajuste
de la unidad temporizada de fases.
Una vez alcanzado el valor de alarma ajustado, la funcin activa una seal de alarma que
puede utilizarse a travs de la funcin de salidas programables para activar una salida; as
mismo se realiza una anotacin en el registro de sucesos.
El control y consulta de esta funcin se realiza a travs de dos ajustes:
Valor de alarma de amperios al cuadrado acumulados.
Valor actual de amperios al cuadrado acumulados.
Este valor es actualizado por la proteccin cada vez que se produce un disparo o apertura del
interruptor y puede ser modificado manualmente. En este ltimo caso representa el valor base
de acumulacin sobre el que se sumarn los sucesivos valores correspondientes a posteriores
aperturas. La modificacin manual permite tener en cuenta la historia de aperturas del
interruptor al instalar el equipo y la actualizacin del valor tras una operacin de
mantenimiento.

6.12.1 Nmero excesivo de disparos


La funcin de nmero excesivo de disparos tiene por objeto impedir una secuencia
incontrolada de aperturas y cierres que pudieran daar al interruptor. Por lo tanto, cuando se
alcanza un cierto nmero de disparos, ajustable entre 1 y 40, en un tiempo determinado (30
minutos), se genera una seal de salida que puede conectarse a alguna de las salidas fsicas
del equipo.
La activacin de la salida de la funcin de nmero excesivo de disparos inhabilita la
generacin de nuevos inicios de reenganche, por lo que el reenganchador quedar en estado
de bloqueo interno por interruptor abierto. Esta situacin se repondr cuando se de una
orden de cierre manual o el equipo pierda la alimentacin auxiliar.

6-25
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.13 Cambio de tabla de ajuste


El conjunto de los ajustes de proteccin, lgica y reenganchador disponen de tres tablas
alternativas (TABLA 1, TABLA 2 y TABLA 3) que pueden activarse o desactivarse desde
teclado y las puertas de comunicacin o mediante el uso de entradas digitales.
Esta funcin permite modificar las tablas de ajustes activas y, por lo tanto, la respuesta de la
proteccin. De esta forma se puede adecuar el comportamiento del equipo al cambio de las
circunstancias externas.
El cambio de tabla de ajustes a travs del MMI se explicar en el Captulo 7, Teclado y Display
Alfanumrico. A travs de comunicaciones locales este cambio se realiza mediante el ajuste
Activar tabla (men de Ajustes).
La funcin de cambio de tabla por medio de la puerta remota o de entrada digital necesita,
para su utilizacin, de una habilitacin especfica por medio del men de Configuracin
(submen de Permiso de maniobras - Ajuste remoto) del MMI. Hay que tener en cuenta que
no podrn habilitarse simultneamente ambos permisos.
En el caso de que E_DIG se haga igual a "1", no se permitirn los cambios de ajustes ni desde
el teclado ni desde comunicaciones. Si en estas circunstancias se selecciona la opcin de
cambio de ajustes desde el teclado, el display responder con acceso denegado. Hay que
tener presente que la utilizacin de esta funcin requiere que tres entradas digitales,
Seleccin de Tabla de ajustes 1 (T_AJ_1), Seleccin de Tabla de ajustes 2 (T_AJ_2) y
Seleccin de Tabla de ajustes 3 (T_AJ_3) hayan sido programadas para ello por medio de la
funcin de entradas digitales programables. Existe otra entrada posible cuya funcin es no
permitir los cambios de tabla: inhibicin de control de tablas (INH_C_DE).
La activacin de las entradas T_AJ_1, T_AJ_2 y T_AJ_3 , estando inactiva la entrada de
inhibicin (INH_C_ED), dar lugar a la activacin de las TABLA 1,TABLA 2 y TABLA 3
respectivamente. Cuando la entrada INH_C_ED se encuentre activa, no podr conmutarse de
tablas por medio de T_AJ_1, T_AJ_2 T_AJ_3.
Si estando activa una de las entradas se activara cualquiera de las otras dos o ambas, no se
producir cambio alguno de tabla. Es decir, el cambio de tabla se producir cuando se
encuentre activa una sola de las entradas. Por el contrario, en el caso de desactivarse las tres
entradas, el equipo permanecer en la ltima tabla activada.
Nota: solamente se podr cambiar de tabla, activando T1, T2 y T3, si el display se encuentra en la pantalla de reposo.

6-26
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.14 Registro de sucesos


Cada una de las funciones utilizadas por el sistema anotar un suceso en el
Registro de Sucesos cuando se produzca alguna de las situaciones enumeradas en la Tabla
6-1. Las funciones instaladas son: Proteccin, Inicializacin, Entradas Digitales y Mando.

F U N C I N

TABLA 6-1 Listado de sucesos


SUCESOS

Arranque y activacin de salidas de Arranque de la unidad de tiempo de la fase A


las unidades temporizadas e
Arranque de la unidad de tiempo de la fase B
instantneas [OC]
Arranque de la unidad de tiempo de la fase C
Arranque de la unidad de tiempo del neutro
Arranque de la unidad instantnea de la fase A
Arranque de la unidad instantnea de la fase B
Arranque de la unidad instantnea de la fase C
Arranque de la unidad instantnea del neutro
Activacin de la salida de la unidad de tiempo
de la fase A
Activacin de la salida de la unidad de tiempo
de la fase B
Activacin de la salida de la unidad de tiempo
de la fase C
Activacin de la salida de la unidad de tiempo
del neutro
Activacin de la salida de la unidad instantnea
de la fase A
Activacin de la salida de la unidad instantnea
de la fase B
Arranque y activacin de salidas Activacin de la salida de la unidad instantnea
de la fase C
de
Activacin de la salida de la unidad instantnea
las unidades temporizadas e
del neutro
instantneas [OC]:
Activacin de la salida de la unidad subtensin
de la fase C
Activacin de la salida de la unidad subtensin
de la fase B
Activacin de la salida de la unidad subtensin
de la fase A
Activacin de la salida de la unidad frecuencia 1
Arranque de la unidad subtensin de la fase C
Arranque de la unidad subtensin de la fase B
Arranque de la unidad subtensin de la fase A
Activacin de la salida de la unidad sobretensin
de la fase C
Activacin de la salida de la unidad sobretensin
de la fase B
Activacin de la salida de la unidad sobretensin
de la fase A
Activacin de la salida de la unidad frecuencia 2
Arranque de la unidad sobretensin de la fase C
Arranque de la unidad sobretensin de la fase B
Arranque de la unidad sobretensin de la fase A

OCTETO

BIT

1
1
1
1
1
1
1
1
2

1
2
3
4
5
6
7
8
1

3
3
3
3
4

5
6
7
8
2

4
4
4
4

5
6
7
8

6-27
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6
TABLA 6-1 Listado de sucesos (continuacin)
F U N C I N
SUCESOS
Reposicin y desactivacin de las Reposicin de la unidad de tiempo de la fase A
salidas de las unidades
Reposicin de la unidad de tiempo de la fase B
temporizadas e instantneas [10] Reposicin de la unidad de tiempo de la fase C
Reposicin de la unidad de tiempo del neutro
Reposicin de la unidad instantnea de la fase A
Reposicin de la unidad instantnea de la fase B
Reposicin de la unidad instantnea de la fase C
Reposicin de la unidad instantnea del neutro
Desactivacin de la salida de la unidad de tiempo
de la fase A
Desactivacin de la salida de la unidad de tiempo
de la fase B
Desactivacin de la salida de la unidad de tiempo
de la fase C
Desactivacin de la salida de la unidad de tiempo
del neutro
Desactivacin de la salida de la unidad instantnea
de la fase A
Desactivacin de la salida de la unidad instantnea
de la fase B
Desactivacin de la salida de la unidad instantnea
de la fase C
Desactivacin de la salida de la unidad instantnea
del neutro
Desactivacin de la salida de la unidad subtensin
de la fase C
Desactivacin de la salida de la unidad subtensin
de la fase B
Desactivacin de la salida de la unidad subtensin
de la fase A
Desactivacin de la salida de unidad de frecuencia1
Reposicin de la unidad subtensin de la fase C
Reposicin de la unidad subtensin de la fase B
Reposicin de la unidad subtensin de la fase A
Desactivacin de la salida de la unidad
sobretensin de la fase C
Desactivacin de la salida de la unidad
sobretensin de la fase B
Desactivacin de la salida de la unidad
sobretensin de la fase A
Desactivacin de la salida de unidad de frecuencia2
Reposicin de la unidad sobretensin de la fase C
Reposicin de la unidad sobretensin de la fase B
Reposicin de la unidad sobretensin de la fase A

OCTETO

BIT

1
1
1
1
1
1
1
1
2

1
2
3
4
5
6
7
8
1

3
3
3
3
4

5
6
7
8
2

4
4
4
4

5
6
7
8

6-28
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin
TABLA 6-1 Listado de sucesos (continuacin)
F U N C I N
SUCESOS
Arranques y activaciones de
Arranque unidad de deteccin intensidad residual
salidas de intensidad residual, fase Activacin de la salida de la unidad de deteccin
de intensidad residual
abierta y fallo interruptor : (11)
Arranque unidad de deteccin de fase abierta
Activacin de la salida de la unidad de deteccin
de fase abierta
Activacin de la salida de fallo interruptor
Activacin de la salida de fallo en el circuito
de apertura
Activacin de la salidad de fallo en el circuito
de cierre
Activacin de la salida fallo salida de disparo
Activacin de la salida fallo salida de cierre
Activacin de la salida de alarma PR
(Deshabilitacin de la proteccin
Activacin de la salida de valor acumulado kA2
Activacin de la salida de superado el valor maximo
del acumulador kA2
Reposicin y desactivacin de las
salidas de las unidades de
intensidad residual, de fase abierta
y fallo interruptor (12)

Inicializacin [13]:
Entradas [06]:

Reposicin de la unidad de deteccin de intensidad


residual
Desactivacin de la unidad de deteccin de
intensidad residual
Reposicin de la unidad de deteccin de fase
abierta
Desactivacin de la salida alarma de proteccin
Desactivacin de unidad de deteccin de fase
abierta
Arranque en fro
Inicializacin por cambio de ajustes
Activacin de Entrada Digital IN-8
Activacin de Entrada Digital IN-7
Activacin de Entrada Digital IN-6
Activacin de Entrada Digital IN-5
Activacin de Entrada Digital IN-4
Activacin de Entrada Digital IN-3
Activacin de Entrada Digital IN-2
Activacin de Entrada Digital IN-1
Desactivacin de Entrada Digital IN-8
Desactivacin de Entrada Digital IN-7
Desactivacin de Entrada Digital IN-6
Desactivacin de Entrada Digital IN-5
Desactivacin de Entrada Digital IN-4
Desactivacin de Entrada Digital IN-3
Desactivacin de Entrada Digital IN-2
Desactivacin de Entrada Digital IN-1

OCTETO

BIT

2
2

1
2

2
2

3
4

2
2

5
6

2
3
3

8
1
2

3
3

3
4

3
2

2
4

1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2

8
7
8
7
6
5
4
3
2
1
8
7
6
5
4
3
2
1

6-29
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6
TABLA 6-1 Listado de sucesos (continuacin)
F U N C I N
SUCESOS
Entradas [06]:

Mando [05]:

Reenganche [04]

MMI (09)

Inhabilitacin de Entrada Digital IN-8


Inhabilitacin de Entrada Digital IN-7
Inhabilitacin de Entrada Digital IN-6
Inhabilitacin de Entrada Digital IN-5
Inhabilitacin de Entrada Digital IN-4
Inhabilitacin de Entrada Digital IN-3
Inhabilitacin de Entrada Digital IN-2
Inhabilitacin de Entrada Digital IN-1
Orden de apertura
Orden de cierre
Fallo de orden de apertura
Fallo de orden de cierre
Intensidad con interruptor abierto
Disparo bloqueado por ajustes incorrectos
Excesivo nmero de disparos
Bloqueo interno por no existir tensin de referencia
Bloqueo interno por cierre sobre falta
Bloqueo manual
Desbloqueo manual
Bloqueo externo
Desbloqueo externo
Ciclo en curso
Reenganchador en reposo
Orden de reenganche
Bloqueo interno por fallo al inicio
Bloqueo interno por no existir condiciones de
reenganche
Bloqueo interno por interruptor abierto
Bloqueo interno por disparo definitivo
Bloqueo interno por fallo al cierre
Activacin Tabla 1 desde entrada digital
Activacin Tabla 2 desde entrada digital
Activacin Tabla 3 desde entrada digital
Modo local (actuacin desde teclado y display)
Modo remoto (actuacin por puerta trasera)
Modo local (actuacin por puerta frontal)

OCTETO

BIT

3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2

8
7
6
5
4
3
2
1
8
7
5
4
3
2
6
8
7
6
5
4
3
8
7
6
5
4

2
2
2
1
1
1
1
1
1

3
2
1
1
2
3
5
6
7

6-30
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin
Organizacin del registro de sucesos
El registro alcanza a los cien ltimos sucesos generados, en forma de pila circular, por lo que
la anotacin de sucesos por encima de esta capacidad dar lugar al borrado de aqullos
anotados al inicio de la pila. La informacin almacenada junto con cada uno de los registros es
la siguiente:
Valores de las intensidades de fase y neutro, y tensiones de fase medidas en el
momento de la generacin del suceso
Fecha y hora de la generacin del suceso
La gestin del anotador de sucesos est optimizada, de forma que sucesos simultneos
generados por la misma funcin no ocuparn registros separados y, de esta forma, utilizarn
solamente una de las posiciones de la memoria de sucesos. Por ejemplo, la activacin
simultnea del arranque de las unidades de tiempo de fase A y neutro constituye una sola
anotacin de la doble informacin. Sin embargo, si la ocurrencia no fuera simultnea se
registraran dos anotaciones diferentes en la pila. Se entiende por sucesos simultneos
aquellos que ocurren separados entre s por un intervalo temporal de menos de 1 ms, que es
la resolucin en tiempo del anotador.
Es necesario recordar que existe la posibilidad de enmascarar aquellos sucesos que no sean
necesarios, o no tengan utilidad, a la hora de estudiar el comportamiento del equipo. Los
sucesos se enmascaran por comunicaciones, dentro de los ajustes generales.
Importante: es conveniente enmascarar aquellos sucesos que pudieran generarse en
exceso, dado que se podra llenar el registro (100 sucesos) con stos y borrar sucesos
anteriores ms importantes. En el caso de la unidad de fase abierta, cuando la carga de
la lnea es pequea, los arranques y reposicin de la unidad de fase abierta pueden
generarse constantemente.

Consulta del registro


Desde el MMI del equipo se accede a la informacin proporcionada por el registro de sucesos
siguiendo la secuencia Informacin - Registros - Registro de sucesos (sin necesidad de
clave de acceso). En el Captulo 7 se ofrece la informacin relativa a la consulta del registro de
sucesos desde el MMI.
El programa de comunicaciones y gestin remota ZIVercom dispone de un sistema de
consulta del registro de sucesos totalmente decodificado. La informacin aparecer separada
por cada una de las entradas de la tabla.
Hay que tener en cuenta que si el equipo tiene incorporado el Registro Oscilogrfico, la
consulta del registro de sucesos slo se podr efectuar va comunicaciones.

6-31
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.15 Informe de falta


El sistema incorpora un registro de informes de falta en el que se almacena la informacin
ms relevante relacionada con las faltas despejadas por el propio equipo y se ofrece para su
consulta a travs de ambas puertas de comunicaciones. La informacin que se almacena en
cada una de las anotaciones realizadas sobre este registro es la siguiente:
Etiqueta de tiempo del inicio de la falta. Corresponde al momento en que se produjo
el arranque de la primera unidad involucrada en la falta.
Etiqueta de tiempo de la orden de disparo.
Etiqueta de tiempo del fin de la falta. Corresponde al momento de la reposicin de la
ltima de las unidades involucradas en la falta.
Unidad generadora del disparo.
Unidades arrancadas durante todo el tiempo que ha durado la falta.
Intensidades en el momento de generarse la orden de disparo.
Tablas activas en el momento del disparo.
Desde el MMI se pueden visualizar los quince ltimos disparos, dispuestos en forma de pila
circular, de forma que, cuando esta pila se llena, las nuevas anotaciones van ocupando el lugar
de las ms antiguas. Desde el display local solo se tiene acceso, para cada informe de falta, a
los siguientes datos:
Etiqueta de tiempo del inicio de la falta. Corresponde al momento en que se produjo el
arranque de la primera unidad involucrada en la falta.
Etiqueta de tiempo de la orden de disparo.
Etiqueta de tiempo del fin de la falta. Corresponde al momento de la reposicin de la
ltima de las unidades involucradas en la falta.
Unidad generadora del disparo.
Unidades arrancadas durante todo el tiempo que ha durado la falta.
En el Captulo 7, Teclado y Display Alfanumrico, se explica la forma de obtener la informacin
necesaria sobre la actuacin de la proteccin ante las faltas (si el equipo tiene registro
oscilogrfico esta informacin no estar disponible a travs del MMI).

6-32
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.16 Histrico de intensidades y tensiones


Esta funcin tiene por objeto registrar las evoluciones de la magnitud a controlar en el punto en
el que se encuentra instalado el equipo. Para ello, se toma una muestra de cada una de las
intensidades/tensiones de fase cada segundo y se calcula su media en el intervalo definido
como ventana para clculo de medias, cuyo valor es ajustable entre 1 y 15 minutos. Cada
intervalo as definido proporciona dos valores de intensidad/tensin, que corresponden a la
mayor y menor de las tres medias realizadas sobre las magnitudes de fase.
Se define como intervalo de registro al lapso de tiempo, ajustable entre 1 minuto y 24 horas,
durante el que se consideran las medias mximas y mnimas anteriores para registrar los
valores ms extremos de todo el intervalo y con la etiqueta de tiempo correspondiente a su
final. En la figura 6.14 puede seguirse el funcionamiento del registro histrico.
-TM: ventana de
clculo de medias;
la figura se muestra
con un valor de TM
igual a un minuto.
-TR: intervalo de
registro; la figura se
muestra con un
valor de TR igual a
15 minutos.

F0:
01/01/94
08:00

F2:
01/01/94
08:30

F1:
01/01/94
08:15

F3:
01/01/94
08:45

F4:
01/01/94
09:00

F5:
01/01/94
09:15

VR5
VR4

VR3
VR2
VR1

VM

Vr1

60 muestras
(1 por segundo)

Vr2

Vr3

Vr4

Vr5

TM
TR

figura 6.14: diagrama explicativo del registro histrico.

En cada ventana TM se obtienen dos valores VM que corresponden a la media mxima y


mnima, considerando las tres fases. En cada intervalo TR se toma el valor mximo y mnimo
de todas las VM computadas. El perfil de intensidad de la figura 6.14 proporcionara el
siguiente registro de valores: VR1 - Vr1; VR2 - Vr2; VR3 - Vr3; VR4 - Vr4 y VR5 - Vr5.
Nota: si en el intervalo definido como ventana para clculo de medias, arrancan unidades de fase o neutro, se anota el
valor de la media de las medidas efectuadas durante el tiempo en que no han estado arrancado las unidades. Por el
contrario, si las unidades permanecen arrancadas durante todo el intervalo de la ventana, se anotar como valor: 0A / 0V.

La memoria disponible para el registro histrico es del tipo RAM, con un tamao
correspondiente a 168 valores (equivalente a 7 das en intervalos de 1 hora). Con el objeto de
adecuar la utilizacin de la memoria a la aplicacin de cada usuario, se define una mscara de
das de la semana y de horas dentro de los das definidos (el mismo intervalo horario para
todos los das) fuera de los cuales no se registra ningn valor.
El acceso a la informacin del registro histrico desde el MMI se realiza por medio de la
secuencia Informacin - Registros - Histrico de intensidad / Histrico de tensiones, tal
como se explicar en el Captulo 7, Teclado y Display Alfanumrico. Si el equipo tiene registro
oscilogrfico esta informacin slo se podr obtener va comunicaciones.

6-33
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.17 Registro oscilogrfico (opcional)


La funcin de Registro oscilogrfico est compuesta de dos subfunciones distintas: funcin
de captura y funcin de visualizacin. La primera hace referencia a la captura y
almacenamiento de la informacin en el interior de la proteccin y forma parte del software del
rel; la segunda se refiere a la recuperacin y visualizacin grfica de los datos almacenados y
se trata de uno o varios programas que corren en un PC conectado a la proteccin.

Funcin de captura
Se almacena un registro con cada muestreo realizado; en l se guardarn nicamente
muestras de entradas analgicas, quedando dentro del mbito del registro de sucesos el
almacenamiento de las seales digitales.

Datos almacenados
Se almacenan, con una resolucin en tiempo igual al muestreo, los siguientes datos:
Valor de las muestras de las magnitudes analgicas seleccionadas .
Etiqueta de tiempo correspondiente al momento del arranque del oscilo.

Nmero de canales
Dependiendo del modelo se podr disponer de hasta nueve canales, con la posibilidad de
habilitar o deshabilitar los que se estime oportuno mediante el correspondiente ajuste.

Modos de registro
Podr seleccionarse el registro entre dos modos: tiempo fijo SI y tiempo fijo NO. En el primer
modo, el inicio del almacenamiento se realizar con la activacin de la funcin de arranque y
el fin depender del ajuste de longitud del oscilo. En el segundo modo, el inicio se realizar,
como en el caso anterior, con la activacin de la funcin de arranque. Sin embargo, el final
tendr lugar con la desactivacin de la funcin de arranque.

Funcin de arranque
La funcin de arranque est determinada por una mscara programable aplicada sobre ciertas
seales internas (arranque de unidades, orden de apertura, etc.) y sobre una seal de
arranque externo (que, si se quiere utilizar, deber ser conectada a cualquiera de las
entradas digitales fsicas).
Si la mscara de una funcin de arranque est en SI, se habilita el arranque del oscilo por esta
seal. Por el contrario, el oscilo no arranca por esta seal si la mscara de la misma est en
NO.

Tiempo de inicio (prearranque)


Es el tiempo de almacenamiento, previo a la activacin de la funcin de arranque, que debe
garantizarse.

Longitud del oscilo


Es el tiempo de duracin de la ventana de almacenamiento, en el modo de Tiempo Fijo.

6-34
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin
Nmero de registros
La memoria disponible se gestionar de tal modo que el nmero de registros es variable y
depender del nmero de canales almacenados y de la longitud de los registros. Una vez llena
la memoria de registro, el siguiente registro se almacenar sobre el ms antiguo de los
almacenados. Dado que los registros son de longitud variable, se irn anulando registros
antiguos segn lo vaya necesitando el nuevo registro.

Tipos de arranques
Arranque: se almacena informacin siempre que se active la funcin de arranque. Para
Tiempo Fijo en SI se almacena la informacin correspondiente a la longitud de oscilo
seleccionada. Para Tiempo Fijo en NO se almacena informacin el tiempo que se mantenga el
arranque.
Disparo 1: slo se almacena informacin si hay disparo (es decir, desde el arranque hasta el
disparo). Para Tiempo Fijo en SI el disparo se debe producir dentro del tiempo ajustado de
longitud de oscilo. Por el contrario, para Tiempo Fijo en NO se almacena informacin hasta
que la unidad da disparo.
Disparo 2: si el ajuste de Tiempo Fijo est en SI y no hay disparo dentro de la Longitud de
Oscilo ajustada, se almacena informacin durante cuatro ciclos tras la activacin de la funcin
de arranque. Si, por el contrario, hay disparo dentro de la Longitud de Oscilo ajustada, se
almacena informacin durante el tiempo que transcurre hasta el disparo ms el ajustado como
Longitud de Oscilo.
Si el ajuste de Tiempo Fijo est en NO y no hay disparo mientras la funcin de arranque
permanece activa, se almacenar informacin durante 4 ciclos tras la activacin de la funcin
de arranque. Si hay disparo mientras se encuentra activa la funcin de arranque, se almacena
informacin durante todo el tiempo que esta permanezca activa.
Nota: para las unidades en las cuales el tiempo de reposicin puede ser elevado, por ejemplo unidades de subtensin, se
recomienda utilizar Tiempo Fijo en SI.

Debe hacerse notar que siempre se almacena informacin durante el tiempo ajustado como
Tiempo de Prearranque.

Borrado
Si el ajuste est en NO significa que, una vez llena la memoria oscilogrfica, no se
almacenarn mas oscilos. Una vez alcanzada esta situacin, se saldr de ella ajustando el
Borrado en SI.
Si el ajuste est en SI significa que, una vez llena la memoria, el siguiente oscilo se
almacenar en el lugar mas antiguo, que quedar borrado.

6-35
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.18 Entradas, salidas y sealizacin ptica


El equipo #IVD-K tiene una estructura de entradas / salidas flexible y programable, tal como
se describe en los apartados siguientes. El equipo sale de fbrica con unos valores asignados
por defecto, que pueden ser modificados por el usuario por medio del programa ZIVercom.

6.18.1 Entradas
Ciertas unidades de medida y unidades lgicas del equipo utilizan en su operacin seales
lgicas de entrada, cuya lista se detalla en la Tabla 6-2, y que pueden ser asignadas a las
ocho entradas digitales fsicas disponibles por la proteccin. Debe tenerse en cuenta que
varias entradas lgicas pueden asignarse sobre una de las entradas fsicas, pero que no
puede asignarse una misma entrada lgica a ms de una entrada fsica.

NUM
1

NOMBRE
SSP_1

SSP_3

SBAIA

SBCIC

APE

CED

ATUT_F

ATUT_N

BDI_F

10

BDI_N

11

BDT_F

12

BDT_N

13

API_F

14

API_N

15

APT_F

16

APT_N

TABLA 6-2 Entradas


DESCRIPCIN
FUNCION
Supervisin de la bobina de apertura
Permiten obtener una alarma cuando se
con el interruptor cerrado (*)
produce una situacin anmala en los
Supervisin de la bobina de cierre
circuitos de maniobra del interruptor.
con el interruptor abierto (*)
La supervisin se realiza en ambas
Supervisin de la bobina de apertura
posiciones del interruptor: abierto y
con el interruptor abierto
cerrado.
Supervisin de la bobina de cierre
(*) SSP_1 y SSP_3 supervisan, adems,
con el interruptor cerrado
la actuacin de los contactos de disparo
y cierre del propio equipo.
Actuacin de una
Recoge y utiliza la seal de una
proteccin externa
actuacin externa para la funcin de fallo
de interruptor y para el inicio de la
operacin del reenganchador.
Control externo de disparo
Bloquea todos los disparos si se activa
antes de que se hayan producido.
Anulacin del temporizador de la
Convierte una temporizacin
unidad de tiempo fase
ajustada de un determinado
Anulacin del temporizador de la
elemento en instantnea
unidad de tiempo de neutro
Bloqueo de disparo de la unidad
instantnea de fase
Bloqueo de disparo de la unidad
La activacin de la entrada antes de que
instantnea de neutro
se genere el disparo
Bloqueo de disparo de la unidad de
impide la actuacin de la unidad.
tiempo de fase
Si se activa despus del disparo,
Bloqueo de disparo de la unidad de
ste se repone
tiempo de neutro
Anulacin del par de instantneo de
fase
Anulacin del par de instantneo de
Repone las funciones de temporizacin
neutro
incluidas en las unidades y las mantiene
Anulacin del par de temporizado de
a 0 mientras est activada.
fase
Anulacin del par de temporizado de
neutro

6-36
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

18
19

BE
DBE

21

INR

22

VR

23

CEXT

25

INH_C_ED

26

T_AJ_1

27

T_AJ_2

28

T_AJ_3

TABLA 6-2 Entradas (continuacin)


DESCRIPCIN
FUNCION
Posicin del interruptor (abierto)
Controla el estado en el que se
encuentra el interruptor. Puede estar
definida como contacto normalmente
abierto o como contacto normalmente
cerrado.
Bloqueo externo del reenganchador
La activacin sita al reenganchador
Desbloqueo externo del
en estado de bloqueo / desbloqueo
reenganchador
respectivamente.
Inhibicin de reenganche
Da lugar a la comprobacin, por parte
del reenganchador, del ajuste de
Supervisin por Inhibicin de
Reenganche (si el ajuste est habilitado)
Tensin auxiliar de referencia
Recibe la seal de tensin que utiliza el
reenganchador en la funcin de
Supervisin de Reenganches por
Tensin de Referencia.
Orden externa de cierre
Activa la seal lgica de cierre (si las
condiciones lo permiten)
Inhibicin del control de tablas
Activan, alternativamente, la
correspondiente Tabla de
Seleccin de tabla de ajustes #1
ajustes (1, 2 3). Esta funcin est
supeditada al ajuste de
Seleccin de tabla de ajustes #2
Configuracin de Entradas Digitales.
La entrada de inhibicin de control de
Seleccin de tabla de ajustes #3
tablas impide los cambios de tabla.

31

EX

Activacin externa de Oscilo

33

BDI_SUTa

34

BDI_SUTb

35

BDI_SUTc

36

BDI_SOTa

37

BDI_SOTb

38

BDI_SOTc

Bloqueo de unidad instantanea de


Subtensin Fase A
Bloqueo de unidad instantanea de
Subtensin Fase B
Bloqueo de unidad instantanea de
Subtensin Fase C
Bloqueo de unidad instantanea de
Sobretensin Fase A
Bloqueo de unidad instantanea de
Sobretensin Fase B
Bloqueo de unidad instantanea de
Sobretensin Fase C

NUM
17

NOMBRE
IA

Activa la funcin de arranque del oscilo


(debe estar, adems, programada en la
mscara de seales)

La activacin de la entrada antes de que


se genere el disparo
impide la actuacin de la unidad.
Si se activa despus del disparo,
ste se repone

Las entradas digitales salen de fbrica con una configuracin definida por defecto, la cual
puede ser modificada a travs de la puerta local de comunicaciones, por medio del programa
Zivercom, si el usuario as lo precisa.

6-37
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.18.2 Salidas auxiliares


Las unidades de medida y unidades lgicas generan, en su operacin, una serie de salidas
lgicas. De cada una de estas seales puede tomarse su valor "verdadero" o su valor "falso"
como entrada a una de las funciones combinacionales cuyo diagrama de bloques aparece en
la figura 6.15. Esta salida podr conectarse a una de las salidas auxiliares fsicas programables
en el equipo (AUX 1 a 7). Existe una octava salida auxiliar, no programable (AUX-8), que
corresponde a Rel en servicio. Si existiese tarjeta de ampliacin se podra disponer de
catorce salidas programables y dos fijas.
Se dispone de dos bloques, cada uno de ocho seales de entrada posibles. En uno de ellos se
realiza una OR (cualquier seal activa la salida) y en el otro una AND (se tienen que activar
todas las seales para activar la salida). Entre estos dos bloques se puede, a su vez, realizar
una operacin OR o AND. A la resultante se esta operacin se le puede aplicar la opcin de
pulsos o no, siendo su funcionamiento el siguiente:
Sin pulsos: ajustando el temporizado de pulsos a 0 la salida fsica se mantiene
activa mientras dure la seal que la ha activado.
Con pulsos: una vez activada la salida fsica esta se mantiene el tiempo ajustado
independientemente si la seal que lo ha generado de desactiva antes o permanece
activa ms tiempo.

(8)
SIN
PULSOS

SALIDAS LGICAS

SALIDA

OPCION
AND o OR

CON

FSICA

PULSOS

(8)

figura 6.15: diagrama de bloques de la celda lgica asociada a cada una de las salidas fsicas

6-38
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin
En la Tabla 6-3 se enumeran las salidas lgicas disponibles:

NM
1

NOMBRE
SUT_A

SUT_B

SUT_C

SUT_N

SUI_A

SUI_B

SUI_C

SUI_N

AUT_A

10

AUT_B

11

AUT_C

12

AUT_N

13

AUI_A

14

AUI_B

15

AUI_C

16

AUI_N

17

ATDD_A

18

ATDD_B

19

ATDD_C

20

ATDD_N

21

AIDD_A

22

AIDD_B

23

AIDD_C

24

AIDD_N

TABLA 6-3 Salidas


DESCRIPCIN
Salida de la unidad de tiempo de
fase A
Salida de la unidad de tiempo de
fase B
Salida de la unidad de tiempo de
fase C
Salida de la unidad de tiempo de
Disparo de las unidades de
neutro
intensidad. Estn afectadas por
Salida de la unidad instantnea de
su mscara de disparo
fase A
correspondiente.
Salida de la unidad instantnea de
fase B
Salida de la unidad instantnea de
fase C
Salida de la unidad instantnea de
neutro
Arranque de la unidad de tiempo de
fase A
Arranque de la unidad de tiempo de
fase B
Arranque de la unidad de tiempo de
fase C
Arranque de la unidad de tiempo de
Arranque de las unidades de
neutro
intensidad no afectadas
Arranque de la unidad instantnea
por el control de par.
de fase A
Arranque de la unidad instantnea
de fase B
Arranque de la unidad instantnea
de fase C
Arranque de la unidad instantnea
de neutro
Arranque temporizado de fase A
(Control de par)
Arranque temporizado de fase B
(Control de par)
Arranque temporizado de fase C
(Control de par)
Arranque temporizado de neutro
Lgica AND del arranque de las
(Control de par)
unidades de intensidad
Arranque instantneo de fase A
con la entrada de control de par
(Control de par)
correspondiente.
Arranque instantneo de fase B
(Control de par)
Arranque instantneo de fase C
(Control de par)
Arranque instantneo de neutro
(Control de par)

6-39
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

NM
25

NOMBRE
ASOT_A

26

ASOT_B

27

ASOT_C

28

S_FREC1

29

SSOT_A

30

SSOT_B

31

SSOT_C

32

S_SOT

33
34

IL
A_FASE_A

35

A_RESIDUAL

36

S_FASE_A

37

S_RESIDUAL

38

FSP_1

39

FSP_3

41
42
43

FCD
FCC
FI

45

A_SINT

46

ASUT_A

47

ASUT_B

48

ASUT_C

49

S_FREC2

TABLA 6-3 Salidas (continuacin)


DESCRIPCIN
Arranque de la unidad instantnea
de sobretensin de fase A
Arranque de la unidad instantnea
Arranque de las unidades de
de sobretensin de fase B
sobretensin e inicio del tiempo de
Arranque de la unidad instantnea
integracin.
de sobretensin de fase C
Activacin salida unidad de
Disparo de la unidad de frecuencia
frecuencia 1
1. Est afectada por su mscara de
disparo correspondiente.
Activacin salida unidad instantnea
sobretensin fase A
Activacin salida unidad instantnea Disparo de las unidades de fase y
sobretensin fase B
disparo (S_SOT) de la lgica de
Activacin salida unidad instantnea sobretensin (afectada por su
sobretensin fase C
mscara de disparo)
Activacin salida unidad instantnea
sobretensin
Intensidad en lnea
Arranque de la unidad de deteccin
de fase abierta
Arranque de las unidades de
Arranque de la unidad de deteccin
fase abierta e intensidad residual
de intensidad residual
Actuacin de la unidad de deteccin
de fase abierta
Disparo de las unidades de
Actuacin de la unidad de deteccin fase abierta e intensidad residual
de corriente residual
Fallo en la salida de disparo
Indica que la salida de disparo
asociada a la entrada SSP_1 ha
fallado.
Fallo en la salida de cierre
Indica que la salida de cierre
asociada a la entrada SSP_3 ha
fallado.
Fallo en el circuito de disparo
Seal de alarma por fallo en los
Fallo en el circuito de cierre
circuitos de maniobra del interruptor.
Fallo de interruptor
Seal para alarma o inicio de
disparo de otros interruptores.
Seal de alarma de potencia
Alarma de acumulado KA2
acumulada abierta por el interruptor.
Arranque unidad instantnea
subtensin fase A
Arranque unidad instantnea
Arranque de las unidades de
subtensin fase B
subtensin e inicio del tiempo de
Arranque unidad instantnea
integracin.
subtensin fase C
Activacin salida unidad de
Disparo de la unidad de frecuencia
frecuencia 2
2. Est afectada por su mscara de
disparo correspondiente.

6-40
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

NM
50

NOMBRE
SSUT_A

51

SSUT_B

52

SSUT_C

53

S_SUT

54
55
56
57

APERTURA
CIERRE
DISP
FOA

58

FOC

59

IIA

61

IR

62

SUTM_A

63

SUTM_B

64

SUTM_C

65

SUTM_N

66

SUIM_A

67

SUIM_B

68

SUIM_C

69

SUIM_N

70
71

FASEM_A
RESIDUALM

72

SM_SUT

73

SM_SOT

TABLA 6-3 Salidas (continuacin)


DESCRIPCIN
Activacin salida unidad instantnea
subtensin fase A
Activacin salida unidad instantnea Disparo de las unidades de fase y
subtensin fase B
disparo (S_SUT) de la lgica de
Activacin salida unidad instantnea subtensin (afectada por su
subtensin fase C
mscara de disparo).
Activacin salida unidad instantnea
subtensin
Orden de apertura
Envo de la orden de apertura /
Orden de cierre
cierre del interruptor.
Salida de disparo por proteccin
Lgica OR de todas las unidades.
Fallo de orden de apertura o disparo Tanto en el caso de maniobras
manuales como en las generadas
por las unidades de proteccin o de
reenganche, estas salidas sealan la
no recepcin del cambio de estado
Fallo de orden de cierre
del interruptor despus de emitida la
orden de maniobra y dentro del
tiempo de fallo de maniobra
(ajustable independientemente para
la apertura y el cierre)
Intensidad con interruptor abierto
Lgica AND del estado del
interruptor y de la deteccin de paso
de intensidad en lnea.
Inicio de reenganche
Sita al reenganchador en el estado
de tiempo de inicio (desde una
situacin de reposo del
reenganchador)
Salida enmascarada unidad de
tiempo fase A
Salida enmascarada unidad de
tiempo fase B
Salida enmascarada unidad de
tiempo fase C
Salida enmascarada unidad de
tiempo neutro
Salida enmascarada unidad
instantnea fase A
Salida enmascarada unidad
Disparo de las unidades no
instantnea fase B
afectadas por su mscara de
Salida enmascarada unidad
disparo correspondiente.
instantnea fase C
Salida enmascarada unidad
instantnea neutro
Salida enmascarada de fase abierta
Salida enmascarada de intensidad
residual
Salida enmascarada unidad
instantnea subtensin
Salida enmascarada unidad
instantnea sobretensin

6-41
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

NM
74

NOMBRE
BI

75

SBI_NTR

76

SBI_DD

77

SBI_FC

78

SBI_FI

79

SBI_FL

80

SBI_IA

81

SBI_NCR

82
83
84
85
86

RCC_1
RCC_2
RCC_3
RCC_4
DD

87

BLQ

88

OR

89
90

CC
RBM

91

RBE

93

SRP

94

SRES

TABLA 6-3 Salidas (continuacin)


DESCRIPCIN
Cualquier estado BI XX
Cualquiera de los bloqueos internos
que se especifican a continuacin.
Seal de bloqueo interno del
La entrada de tensin de referencia
reenganchador por no existir tensin no se activa antes del tiempo de
de referencia
espera de tensin de referencia (si
est habilitado el ajuste de
supervisin de reenganches por
tensin de referencia)
Seal de bloqueo interno del
Se activa cuando se cumplen todos
reenganchador por disparo definitivo los reenganches y la falta persiste.
Seal de bloqueo interno del
El interruptor no se ha cerrado
reenganchador por fallo al cierre
durante el tiempo de fallo al cierre
(ajuste de lgica - tiempo de fallo de
cierre del interruptor)
Seal de bloqueo interno del
Fin del tiempo de inicio sin
reenganchador por fallo al inicio
reposicin de la falta y apertura del
interruptor.
Seal de bloqueo interno del
Si tras un cierre manual o un cambio
reenganchador por fallo al energizar de ajuste hay un disparo antes de
la lnea
transcurrido el tiempo de seguridad
tras cierre manual.
Seal de bloqueo interno del
Apertura del interruptor no asociada
reenganchador por interruptor
a una falta.
abierto
Seal de bloqueo interno del
Seal asociada a la entrada de
reenganchador por no existir
inhibicin de maniobra.
condiciones de cierre
Reenganchador en ciclo de cierre 1
Reenganchador en ciclo de cierre 2
Sealan el ciclo en el que se
Reenganchador en ciclo de cierre 3
encuentra el reenganchador.
Reenganchador en ciclo de cierre 4
BI DD + BI FL
Persiste la falta al finalizar los ciclos
de reenganche o bloqueo interno del
reenganchador por fallo al energizar
la lnea.
RBM + RBE
(Reenganchador bloqueado
manualmente o externamente)
Orden de reenganche del
Envo de la seal de cierre del
reenganchador
mdulo de mando.
Reenganchador en ciclo en curso
OR de ciclos de reenganche.
Seal de reenganchador bloqueado
Seales generadas a travs del
manualmente
MMI, comunicaciones o por medio
Seal de reenganchador bloqueado
de una entrada digital externa.
externamente
Seal de reenganchador en reposo
Reenganchador en reposo tras
tiempo de seguridad de falta o
tiempo de seguridad tras cierre
externo sin haberse producido falta.
Seal de reenganchador en servicio
Seal correspondiente al ajuste de
Reenganchador en servicio.

6-42
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

NM
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115

NOMBRE
ENT_FIS1
ENT_FIS2
ENT_FIS3
ENT_FIS4
ENT_FIS5
ENT_FIS6
ENT_FIS7
ENT_FIS8
ENT_FIS9
ENT_FIS10
ENT_FIS11
ENT_FIS12
ENT_FIS13
ENT_FIS14
ENT_FIS15
ENT_FIS16
S_M_FREC1

116

S_M_FREC2

TABLA 6-2 Salidas (continuacin)


DESCRIPCIN
Entrada fisica 1 ( Tarjeta 1)
Entrada fisica 2 ( Tarjeta 1)
Entrada fisica 3 ( Tarjeta 1)
Entrada fisica 4 ( Tarjeta 1)
Entrada fisica 5 ( Tarjeta 1)
Entrada fisica 6 ( Tarjeta 1)
Entrada fisica 7 ( Tarjeta 1)
Salidas activadas en funcin de
Entrada fisica 8 ( Tarjeta 1)
la entrada correspondiente.
Entrada fisica 1 ( Tarjeta 2)
Entrada fisica 2 ( Tarjeta 2)
Entrada fisica 3 ( Tarjeta 2)
Entrada fisica 4 ( Tarjeta 2)
Entrada fisica 5 ( Tarjeta 2)
Entrada fisica 6 ( Tarjeta 2)
Entrada fisica 7 ( Tarjeta 2)
Entrada fisica 8 ( Tarjeta 2)
Salida enmascarada de unidad de
Disparo de las unidades de
frecuencia 1
frecuencia no afectadas
Salida enmascarada de unidad de
por su mscara de disparo
frecuencia 2
correspondiente.

La programacin de las salidas ha sido realizada en fbrica, pudiendo el usuario, si lo desea,


modificar stas, utilizando para ello el programa ZIVercom a travs de la puerta local de
comunicaciones.

Salidas de disparo y cierre


El sistema de proteccin dispone de dos salidas fsicas de maniobra, con dos contactos,
normalmente abiertos, cada una. Una de estas salidas de maniobra est asignada a la salida
lgica denominada de apertura. Esta salida se activa tanto cuando el rel genera un disparo
como cuando se realiza una maniobra manual de apertura de interruptor o a travs de la
entrada de control externo de disparo y en todos los casos permanece activa durante un
tiempo mnimo de 100ms.
La segunda salida fsica de maniobra est asignada a la salida lgica de cierre. Esta salida se
activa tanto cuando el reenganchador genera una orden de reenganche como cuando se
realiza una maniobra manual de cierre del interruptor o a travs de la entrada de orden
externa de cierre.
A travs de la proteccin y utilizando los mismos contactos de disparo y de reenganche
pueden realizarse maniobras de apertura y cierre del interruptor. La realizacin de estas
maniobras puede inhabilitarse mediante el ajuste permisos de maniobra situado en el grupo
de ajustes de configuracin. El modo de operacin est concebido de tal forma que siempre
se pide confirmacin de maniobra antes de proceder a su ejecucin.
Tanto en el caso de maniobras manuales como en las generadas por las unidades de
proteccin o de reenganche, la no recepcin del cambio de estado del interruptor, despus de
emitida la orden de maniobra, dentro del tiempo de fallo de maniobra (ajustable
independientemente para la apertura y el cierre), provoca la activacin de las seales de fallo
de orden de apertura o de fallo de orden de cierre.

6-43
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.18.3 Sealizacin ptica


El equipo #IVD-K est dotado de cinco indicadores pticos (Led's), localizados en su placa
frontal, de los cuales cuatro son configurables y el quinto tiene la funcin de indicar si el equipo
est disponible.
Sobre cada uno de los indicadores pticos configurables se asocia una funcin combinacional
cuyo diagrama aparece representado en la figura 6.16. El funcionamiento es similar al de las
salidas auxiliares, teniendo en cuenta que, de los dos bloques, uno es de ocho entradas y
realizan una OR (cualquier seal activa la salida) y el otro es de una; entre s pueden realizar
una operacin OR o AND, sin la posibilidad posterior de utilizar pulsos.

(8)
OPCION

SALIDAS LGICAS

SALIDA

OR o AND

a LED's
(1)

figura 6.16: diagrama de bloques de la celda lgica asociada a cada una de las salidas que actan sobre los leds

Cada indicador puede ser definido como memorizado o no memorizado. En el caso que un
indicador ptico sea memorizado, ste permanecer encendido an cuando se reponga la
condicin de encendido. Por medio del teclado (ver Captulo 7, Teclado y Display
Alfanumrico) se puede dar una orden de reposicin a los indicadores pticos memorizados
utilizando la tecla F2.
Es importante sealar que la memorizacin de las seales que controlan los indicadores se
realiza sobre memoria voltil, de forma que una prdida de alimentacin provoca la prdida de
la informacin.
Los indicadores pticos se pueden asociar a cualquiera de las salidas lgicas disponibles
indicadas en la Tabla 6-3. La programacin de los indicadores pticos, por ltimo, ha sido
realizada en fbrica, pudiendo el usuario, si lo desea, modificar stas, utilizando para ello el
programa ZIVercom a travs de la puerta local de comunicaciones.

6-44
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

principios de operacin

6.19 Comunicaciones
6.19.1 Ajuste de las comunicaciones
Los ajustes para las comunicaciones vienen detallados en el Captulo 5 (Rangos de Ajuste) y
se refieren al nmero de equipo, velocidad, bits de parada y paridad.

6.19.2 Tipos de comunicacin


Los equipos #IVD disponen de dos tipos de puertas de comunicacin: una frontal, siempre fija,
de tipo RS232C y otra puerta opcional, trasera, en la que se puede optar entre fibra ptica de
cristal, fibra ptica de plstico de 1mm y RS232C. Los datos tcnicos acerca de estos enlaces
de comunicacin se encuentran en el Captulo 2 (Caractersticas Tcnicas)

6.19.3 Comunicacin con el equipo


La comunicacin a travs de estas puertas se realiza mediante el programa de
comunicaciones ZIVercom, que permite el dilogo con la familia de equipos #IVD y otros
equipos, bien sea localmente (a travs de un PC conectado a la puerta frontal) o
remotamente (va puerta serie posterior), cubriendo todas las necesidades en cuanto a
programacin, ajustes, registros, informes, etc..
La configuracin de las puertas de comunicacin remota slo se puede realizar a travs del
MMI. Es importante sealar que el ajuste para la puerta local es fijo a 4.800 baudios, 1 bit de
parada y paridad par, tal y como se ha indicado en el Captulo 5.
En el modelo #IVD-K existen dos controladores, uno para cada puerta de comunicaciones, de
forma que se puede establecer comunicacin por ambas puertas a la vez.
El programa de comunicaciones ZIVercom, que cubre la aplicacin del modelo en cuestin,
est protegido contra usuarios no autorizados mediante cdigos de acceso. El ZIVercom, que
corre en entorno WINDOWSTM, es de fcil manejo y utiliza botones o teclas para dar entrada a
los diversos submens.

6-45
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 6

6.20 Cdigos de alarma


En la siguiente tabla se recogen los cdigos de alarma de la proteccin y la descripcin de los
mismos. Estos cdigos se visualizan en el display de la proteccin.

Alarmas software
Cdigo
01 00
04 00
CIM (08 00)
(20 00)
(40 00)

Descripcin
Prdida de ajustes
Check-sum de la zona de RAM perteneciente a las curvas
Error en las comunicaciones entre micros

Alarmas hardware
Cdigo
00 01
00 06
00 20
00 40
00 80

Descripcin
Error en escritura de la E2PROM
Error en los niveles de tensin internos
Error en el fichero E2PROM de constante de fabricacin
Error en el fichero RAM de constante de fabricacin
Error en test de memoria

En el caso de darse ms de una alarma a la vez, se ve la suma de los cdigos de esas


alarmas en formato hexadecimal. A continuacin se presentan varios ejemplos:

01 y 02 = 03
01 y 04 = 05

02 y 08 = 0A
01 y 02 y 08 = 0B
04 y 08 = 0C
01 y 04 y 08 = 0D
02 y 04 y 08 = 0E
01 y 02 y 04 y 08 = 0F

Aviso: pngase en contacto con el fabricante en caso de aparecer alguno de estos


cdigos de alarma.

6-46
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 7

Teclado y Display
Alfanumrico

Captulo 7

7.1 Display alfanumrico


El display es de cristal lquido con 80 caracteres (4
filas de 20 caracteres por fila) mediante el cual se
permite visualizar las alarmas, ajustes, medida,
estados, etc. Bajo el display se encuentran 4 teclas
auxiliares de funcin (F1, F2, F3 y F4). En el siguiente
apartado se explicarn las funciones asociadas a
estas teclas. La figura 7.1 representa la disposicin del
display grfico y las teclas auxiliares de funcin.

ZIV
#IVD
08/04/94

F1

F2

14 : 17 : 35

F3

F4

figura 7.1: display alfanumrico

7.2 Teclado asociado al


display alfanumrico
El teclado consiste en 16 teclas distribuidas en una
matriz de 4 x 4, cuyas propiedades se especifican a
continuacin. La figura 7.2 muestra la disposicin de
este teclado.
Hay que tener en cuenta que, en el caso de los
modelos 8IVD sin teclado, el MMI se reduce a una
sola tecla, [R], empleada para la reposicin de los
cuatro indicadores pticos de la proteccin.

ENT

ESC

figura 7.2: disposicin del teclado

Teclas y funciones
Las teclas correspondientes a los dgitos (del 0 al 9) permiten una forma de acceso, que
denominaremos de acceso directo, a las distintas opciones (ajustes, informacin, medidas,
etc.) que se van a presentar en los siguientes apartados. Este acceso directo consiste en
pulsar sucesivamente los nmeros de identificacin que se presentan en pantalla precediendo
a cada ajuste, u opcin dentro del ajuste, correspondiente.
Las teclas correspondientes a los dgitos, a su vez, son utilizadas para introducir nuevos
valores de ajuste numricos. Las teclas 1 y 0, en particular, corresponden con los valores SI y
NO en algunos ajustes.
A continuacin se detallan las funciones del resto de las teclas disponibles, tanto las de funcin
asociadas al display alfanumrico como de las del teclado.

7-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


ENT

Tecla de confirmacin
La tecla ENT es utilizada para confirmar una accin: despus de efectuar una seleccin
despus de editar un ajuste o para avanzar para visualizar la totalidad de los registros.
Despus de realizada una operacin (seleccin, cambio de ajustes, informacin, etc.) se pulsa
ENT de nuevo y se accede al nivel inmediatamente anterior.
ESC

Tecla de salida
La tecla ESC se utiliza para salir de una pantalla si no se desea hacer ninguna modificacin en
el ajuste o si se trata, simplemente, de salir de una pantalla de informacin. En cualquiera de
los casos, al pulsar esta tecla el sistema vuelve a la pantalla inmediatamente anterior.

Teclas de seleccin en el display


Por medio de las teclas de seleccin se avanza o retrocede, en orden correlativo, a una
cualquiera de las opciones existentes dentro de un men o submen. Cuando hay ms de
cuatro opciones dentro de un men, en la esquina inferior derecha del display aparecer una
flecha () indicando la existencia de las mismas. A estas opciones se acceder mediante la
tecla y dejarn de visualizarse, correlativamente, las opciones situadas en primer lugar.
Aparecer, entonces, en la esquina superior derecha del display, una flecha () que indicar, a
su vez, la existencia de esas primeras opciones.
La tecla se utiliza tambin para borrar dgitos dentro de un ajuste cuando se estn
efectuando modificaciones en el mismo. Slo tiene esta funcin cuando se est introduciendo
el ajuste.

Tecla de contraste
Pulsando esta tecla se obtiene la pantalla que permite
ajustar el contraste de visualizacin en el display. Con
las teclas de seleccin (
) se modifica este valor de
contraste: mayor valor = menor contraste.

CONTRASTE : 20

Adems, pulsando esta tecla desde cualquier men o submen en el que nos encontremos, el
sistema vuelve directamente a la pantalla de reposo.

7-3
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
Teclas auxiliares de funcin
F1

Pulsando F1 se confirman los cambios de ajustes realizados (cuando el equipo pide


confirmacin de tales cambios) o se activa una tabla de ajustes de reserva.

F2

La tecla F2 se utiliza para consultar al equipo la informacin relativa al estado del


reenganchador, nmero de reenganches realizados por ste, medidas de intensidad, tensin y
potencia (en funcin del modelo), as como para modificar el estado del reenganchador y
reponer la indicacin relativa al ltimo disparo, leds y contador de reenganches. Toda esta
secuencia de funciones, que se desarrolla mediante sucesivas pulsaciones de F2, se explicar
en el siguiente apartado.

F3

Mediante la tecla F3 es posible visualizar, en la pantalla informativa del registro de


sucesos, los sucesivos octetos que contienen los cdigos de la funcin que ha generado el
correspondiente suceso.

F4

La tecla de funcin F4 es utilizada para rechazar los cambios de ajustes realizados


(cuando el equipo pide la confirmacin de tales cambios) y para rechazar la activacin de una
tabla de ajustes de reserva. Con F4 tambin se puede activar la funcin de resetear el equipo
desde la pantalla en reposo.
A pesar de que el equipo pide una clave y su posterior confirmacin antes de proceder a
resetear, hay que tener precaucin con esta funcin ya que supone perder todos los ajustes,
con el consiguiente peligro para la actuacin de la proteccin.
En las pantallas correspondientes al informe de faltas, F4 se utiliza para acceder a la
informacin relativa a la unidad generadora del disparo y unidades disparadas en el transcurso
de la falta.

Modos de operacin
Las operaciones sobre las funciones que incorpora el modelo #IVD-K se pueden realizar de
dos formas diferentes: utilizando una sola tecla (F2) o utilizando todo el teclado.

7-4
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico

7.3 Acceso a las funciones utilizando una sola tecla


(F2)
La forma de acceso a las funciones de proteccin por medio de una sola tecla, F2, estar
disponible a partir de la pantalla en reposo o a partir de la pantalla informativa del ltimo
disparo. Pulsando, entonces, F2 aparecern en el display las informaciones en una ventana
circular, pudiendo visualizar y realizar las maniobras siguientes:
Estado del reenganchador
Numero de reenganches realizados
Medidas de las intensidades de fases/neutro (valores primarios)
Medidas de las tensiones de fases
Medida de frecuencia
Posibilidad de bloquear/desbloquear el reenganchador
Reposicin de la indicacin del ltimo disparo
Reposicin de Leds
Reposicin del contador de reenganches

Indicacin del ltimo disparo


Si se hubiera producido algn disparo, el terminal presentara, en primer lugar, los datos
acerca del mismo. Esta informacin se visualizara de la siguiente forma:
Tras DP se identificar el ltimo disparo. Si solo acta
un tipo de unidad (instantneo, temporizado,
intensidad residual o fase abierta) se utilizar slo la
primera lnea. En el caso en que se involucren dos
tipos de unidades (instantneo y temporizado) se
utilizarn ambas lneas. Si, por el contrario, no han
ocurrido disparos desde la ltima reposicin, no se
presentar esta pantalla.

DP:
REENGAN
N REENGAN

Disparo instantneo: INS_XXXX


XXXX se sustituir por las fases (o neutro que han generado el disparo). Por ejemplo, en un
disparo para una falta bifsica (entre fases A y B) a tierra (neutro) por instantneo se pondra
INS_ABN.
Disparo temporizado: TEM_XXXX
XXXX se sustituir por las fases (o neutro que han generado el disparo). Por ejemplo, en un
disparo para una falta monofsica (fase A) a tierra (neutro) por temporizado se pondra
TEM_AN.

7-5
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
Disparo por sobretensin: SOT_XXX
XXX se sustituir por las fases que han generado el disparo.
Disparo por subtensin: SUT_XXX
XXX se sustituir por las fases que han generado el disparo.
Disparo por unidades de frecuencia: F_XX
XX se sustituir por la unidad (1 y/o 2) que han generado el disparo.
Disparo por fase abierta:

TEM_F

Disparo por intensidad residual: TEM_DN


Tras REENGAN se indica el estado del reenganchador, EN SERVICIO o FUERA DE
SERVICIO (si se activa el ajuste); BLOQUEADO, si est bloqueado manual o externamente
(seal BLQ del reenganchador activa); DESBLOQUEADO, si est desbloqueado (seal BLQ y
BI del reenganchador no activas); BLQ INTERNO, si est en bloqueo interno (seal BI del
reenganchador activa).
La informacin sobre el reenganchador se completa con la referida al nmero de reenganches
acumulados desde la ltima reposicin. En la fila correspondiente a N REENG aparecen dos
espacios. En el primero se mostrar el nmero de reenganches primeros y en el segundo
bloque de esa misma lnea el nmero de reenganches segundos.

Medidas
En situacin de reposo o desde la pantalla informativa
del ltimo disparo, pulsando F2, tecla de funcin, se
visualizan secuencialmente las pantallas de medidas.
En la primera se informa del valor de las intensidades
de fase y neutro en valores primarios. Tras cada una
de las medidas se indican, a su vez, los valores de
ngulo, referidos siempre a la intensidad A

IA:
IB:
IC:
IN:

0.00 A
0.00 A
0.00 A
0.00 A

La segunda pantalla de medidas es la referente a las medidas de tensin de las fases. En


tercer y ltimo lugar, en lo referente a la visualizacin de medidas, se presenta el valor de la
frecuencia.

7-6
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Estado del reenganchador
En la primera fila se indica el estado actual del mismo
reenganchador (BLOQUEADO, DESBLOQUEADO o
FUERA DE SERVICIO). En la segunda se pregunta
por la maniobra a realizar (DESBLOQUEAR o
BLOQUEAR). En el supuesto de que el mensaje sea
el de FUERA DE SERVICIO no se pregunta el cambio
de estado.

DESBLOQUEADO

REENG.

BLOQUEAR PULSAR 2 s
CONTINUAR PULSAR

Si no se desea modificar el estado del reenganchador, se pulsa continuar (F2), pasando a


continuacin a la pantalla de reposicin de la indicacin de disparo. Por el contrario, si se
quiere modificar su estado y se pulsa durante 2 segundos, se ejecuta la orden, indicando
ORDEN ENVIADA AL REENGANCHADOR.

Reposicin de la indicacin de disparo


Pulsando de nuevo F2 se obtiene, por tanto, la pantalla sobre la reposicin de la indicacin de
disparo tal y como se representa a continuacin.
Si no se desea reponer la indicacin, se pulsa F2 para
continuar y se accede a la pantalla de reposicin de
Led's. Por el contrario si se pulsa durante 2 segundos,
se ejecuta la orden, apareciendo en pantalla la
confirmacin: INDICACION REPUESTA

REPONER INDIC DISPARO


CONFIRMAR PULSAR 2 s
CONTINUAR PULSAR

Reposicin de LEDs
Si se pulsa nuevamente F2 se visualiza la pantalla de
reposicin de los Led's. Si no se desea reponer la
indicacin, se pulsa continuar (F2) y se accede a la
pantalla de reposicin del contador de reenganches.
Por el contrario, si se pulsa durante 2 segundos, se
ejecuta la orden, al mismo tiempo que se iluminan los
Leds y en pantalla se lee: LEDS ACTIVADOS.

REPONER LEDs
CONFIRMAR PULSAR 2s
CONTINUAR PULSAR

Reposicin del contador de reenganches


Si se pulsa nuevamente F2 se visualiza la pantalla de
reposicin del contador de reenganches. El
tratamiento de esta nueva pantalla es el mismo que el
indicado anteriormente. Si se efecta la reposicin, se
obtiene: CONT REENG REPUESTO

REPONER CONT REENG


CONFIRMAR PULSAR 2s
CONTINUAR PULSAR

Pulsando de nuevo desde esta ltima pantalla descrita, se accede a la de estado en reposo,
desde donde se puede iniciar de nuevo el ciclo. Si en una pantalla cualquiera permanecemos
sin pulsar la tecla durante un tiempo superior a veinte segundos, el sistema volver
automticamente a la pantalla de reposo sin realizar ninguna de las maniobras descritas ms
arriba.

7-7
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7

7.4 Acceso a las funciones de proteccin utilizando


todo el teclado
Siempre que el equipo se encuentre en reposo o con el display indicando ltimo disparo,
pulsando F1, F3 una tecla cualquiera del teclado se visualiza el men principal.
Asociados al men principal y, previa seleccin, existen una serie de submens, estructurados
por niveles, que aparecern en la pantalla. Las figuras 7.3 y 7.4 presentan la arquitectura de
mens correspondientes a :
Configuracin
Maniobras
Ajustes
Informacin
El acceso a las distintas funciones que ofrece el sistema se realiza por medio de las teclas de
seleccin (). Una vez situados de esta forma sobre la opcin deseada se pulsa ENT. La otra
forma de acceso, como se ha sealado anteriormente, consiste en pulsar directamente el
nmero asociado a la opcin deseada.

7-8
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico

ESC

ENT

ENT

ESC

0-Permiso

0-CLAVES DE
ACCESO

0-Configuracin
1-Maniobras

1-Arranque
Teclado
P.Frontal
P.Remota

2-Ajustes

TERMINAL
EN REPOSO
1-PERMISO
MANIOBRA

PULSANDO
TECLA

0-Interruptor
1-Reenganchador
2. Ajuste remoto

ESC

ENT

SELECCION

2-CONFIG.
ENTRADAS

2-Curva

0- TEMP. FASE

3-Indice tiempos
4-Tempor. tiempo fijo

Teclado
P.Frontal
P.Remota

5-Control de par

P.Remota
E.Digitales

1-Arranque

0-Permiso

1- TEMP. NEUTRO

0-CONFIGURACIN
(Clave de acceso)

4-Tempor. tiempo fijo


5-Control de par

3- CONFIG.
SALIDAS

4- COMUNIC.

1-MANIOBRAS

0-Nmero de Equipo
1-Velocidad

5-FECHA Y

HORA

2-ACTIVAR TABLA

SELECCION

(Clave de acceso)

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin
3-Control de par

3-INST. NEUTRO

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin
3-Control de par

4-DETECCIN I
RESIDUAL

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin

5-DETECT.
FASE ABIERTA

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin

6-FALLO
INTERRUP.

0-Permiso
1-Reposicin fase
2-Reposicin neutro
3-Temporizacin

SELECCION

6-CONTRAS.

2-INST. FASE

2-Bits Parada
3-Paridad

(Clave de acceso)

3-MODIFICAR
AJUSTES
(Clave de acceso)

ESC

4-INFORMACIN

Abrir (Con confirmacin)

0-INTERRUP.

(Acceso libre)

ENT

Cerrar (Con confirmacin)

Bloq. (Con confirmacin)


Desbloq. (Con confirmacin)
Reposicin cont. reeng.

1-REENGAN.
Ver figura 7.4

ACTIVAR TABLA 1, 2 3 (Con confirmacin)

0-GENERALES

ESC

ENT

ESC

0-Tabla 1
1-Tabla 2
2-Tabla 3

ENT

ENT

2- FRECUENCIA

0-Permiso fase
1-Frecuencia #1
2-Max. / Min. Frecuencia # 1
3-Tiempo # 1

0-EN SERVICIO

(*) Opcional
0-Tabla 1
1-Tabla 2
2-Tabla 3

Ajustar
(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

0-Temp. reenganche 1 fase

SELECCION
3- REENGAN.

0-Tabla 1
1-Tabla 2
2-Tabla 3

2-Temp. reenganche 2 fase


1-TEMP.
REENG.

3-Temp. reenganche 2 neutro


4-Temp. reenganche 3 fase
5-Temp. reenganche 3 neutro
6- Temp. reenganche 4 fase

Ajustar
(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

2-TEMP.

7- Temp. reenganche 4 neutro

CTRL. CICLO

4-LOGICA

0-Tabla 1
1-Tabla 2
2-Tabla 3

Ajustar
(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

0- Sellado disparo
1- Temp. fallo apertura
2- Temp. fallo cierre
3- Cierre por reeng.

3-CTRL. DE
CICLO

2-Tiempo seg. fase


3-Tiempo seg. neutro

0-Num. de reenganches
1-Superv. cierres man. por V ref.
2-Superv. reeng. por V ref.

4-Tiempo seg. cierre man.


5-Tiempo inicio
6-Temporizacin cierre man.

3-Superv. cierres man. por inh.


4-Superv. reeng. por inh.
5-Espera Des-Inh.

4-PERMISOS

0-Disparo en reposo
2-Disparo T. Seg. ciclo 2
3-Disparo T. Seg. ciclo 3

2-Actual I2
3-Superv. circuito disparo

0-Reenganche en reposo

4-Superv. circuito cierre


5- PERMISOS
REENG.

0- Interv. calculo medias


6-HISTRICOS

0-Tiempo espera V. ref.


1-Tiempo espera inh.

1-Disparo T. Seg. ciclo 1

0-Excesivo num. disparos


1-Alarma suma I2
5-SUPERV.
INTERRUP.

4-Frecuencia # 2
5-Max. / Min. Frecuencia # 2
6-Tiempo # 2
7-Inh. Min. tension

1-Temp. reenganche 1 neutro

SELECCION

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin
3-Tipo de operacion

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin
3-Tipo de operacion

ESC

ENT

1- SUBTENSION

Ajustar
(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

2- TENSION

ESC

0- SOBRETENSION

0-Rel en servicio
1-Relacin T.I. fases
2-Relacin T.I. neutro
3-Relacin T.T.
4-Pos. Interr.Abierto

1-INTENSIDAD

2-Curva
3-Indice tiempos

1-Reenganche ciclo 1

4-Disparo T. Seg. ciclo 4


5-Disparo CM externo
6-Disparo CM reeng.

2-Reenganche ciclo 2
3-Reenganche ciclo 3

1- Interv. reg. histricos

4-Reenganche ciclo 4

2- Mscara de dias
3- Mascara de horas
0- TIEMPO FIJO

7- OSCILO (*)

1- Borrado
2- Registro
3- Arranque
4- Canales
5- Prearranque
6- Longitud de oscilo

figura 7.3: arquitectura de mens (configuracin, maniobras y ajustes)

7-9
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7

ESC

ENT

4- INFORMACION (Viene de fig. 7.3 )


(Acceso libre)

ESC

ESC

ENT

0- Equipo en servicio
0-GENERALES

0-Interruptor
1-Reeng.
2-Ajuste rem.

0-PERMISOS

1- CONFIG

MANIOBRA

1-INTENSIDAD

0-Tabla 1
1-Tabla 2
2-Tabla 3

2- TENSION

0-Tabla 1
1-Tabla 2
2-Tabla 3

0- TEMP. FASE

4-Tiempo fijo
5-Control de par

SELECCION

1- TEMP. NEUTRO

0-Permiso
1-Arranque
2-Curva
3-Indice tiempos
4-Tiempo fijo
5-Control de par

(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

2- ACTUACIONES

SELECCION

1- Relacin T.I. fases


2- Relacin T.I. neutro
3- Relacin T.T.
4- Pos. interr. abierto

ENT

ESC

ENT

0-Permiso
1-Arranque
2-Curva
3-Indice tiempos

ENT

0- AJUSTES

ESC

0- Num. de rel
1- Velocidad
2- Bits parada
3- Paridad

1- COMUNICAC.

3- REGISTROS

2-INSTANT. FASE

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin
3-Control de par

(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

0-Permiso
1-Arranque

4- ESTADO

2- FECHA
Y HORA

5- MEDIDAS

0-Tabla 1
1-Tabla 2
2-Tabla 3

3-REENG.

SELECCION

Disparo
Reenganchador
Nm. de reenganches

0- ULTIMO DISP.

SELECCION

INTERRUP.

6- HISTORICOS

(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

6-FALLO

1-Reposicin fase

INTERRUP.

2-Reposicin neutro
3-Temporizacin

ESC

7- OSCILO (*)

ESC

1- SUBTENSION

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin
3-Tipo de operacion

1- REENG.
INTERRUP.

2- UNIDAD DE
MEDIDA

ENT

Lista alarmas

(Bloq.,En servicio
Reposo, En curso )

ESC

2- FRECUENCIA

ENT

0-Temp. reeng. 1 fase


1-Temp. reeng. 1 neutro
2-Temp. reeng. 2 fase
3-Temp. reeng. 2 neutro

Unidades tempor.
Unidades instant.
U. Subtension
U. Sobretension
U. Frecuencia

1-TEMP.
REENG.

4-Temp. reeng. 3 fase


5-Temp. reeng. 3 neutro
6-Temp. reeng. 4 fase
7-Temp. reeng. 4 neutro

3-ENTRADAS
DIGITALES

2- TEMP.
CTRL. CICLO

4-SALIDAS
DIGITALES

SELECCION

ESC

ENT

3-CONTROL DE
CICLO

1- Tensiones

0-Numero de reenganches
1-Superv. C.C. por V ref.
2-Superv. reengan. por V ref.
3-Superv. C.M. por INH
4-Superv. reengan. por INH
5-Espera Des-Inh.

0- Intensidades

4-PERMISOS
DISPARO

2- Intensidad Max.
5-PERMISOS
3- Tension Max.

REENGANCHE

0-Permiso fase
1-Frecuencia #1
2-Max. / Min. Frecuencia # 1
3-Tiempo # 1
4-Frecuencia # 2
5-Max. / Min. Frecuencia # 2
6-Tiempo # 2
7-Inh. Min. tension

0- EN SERVICIO

(Abierto/Cerrado)

0- SOBRETENSION

4- Canales
5- Prearranque
6- Longitud de oscilo

0- ALARMAS

ENT

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin
3-Tipo de operacion

0- TIEMPO FIJO
1- Borrado
2- Registro
3- Arranque

SELECCION

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin
0-Permiso

1-Intervalo de registro
2-Mascara de dias
3-Mascara de horas

3- Historico de
Tension

0-Permiso
1-Arranque
2-Temporizacin

5-DET. FASE
ABIERTA

0-Ventana calculo medias

2- Historico de
Intensidades

4-DET. INTENS.
RESIDUAL

0-Excesivo num. disparos


1-Alarma suma I2
2-Actual I2
3-Superv. circuito disparo
4-Superv. circuito cierre

5-SUPERV.

1- Informes de
Falta

* Opcional

0-Tabla 1
1-Tabla 2
2-Tabla 3

4-LOGICA

2-Temporizacin
3-Control de par

(Como tabla 1)
(Como tabla 1)
0-Sellado disparo
1-Temp. fallo apertura
2-Temp. fallo cierre
3-Cierre por reeng.

ENT

ESC

0- Registro de
Sucesos

3-INST. NEUTRO

0-Tiempo espera VR.


1-Tiempo espera inh.
2-Tiempo seg. fase
3-Tiempo seg. neutro
4-Tiempo seg. C.M.
5-Tiempo inicio
6-Temporizacin C.M.

0-Disparo en reposo
1-Disparo T. Seg. ciclo 1
2-Disparo T. Seg.ciclo 2
3-Disparo T. Seg.ciclo 3
4-Disparo T. Seg.ciclo 4
5-Disparo T. Seg. CM Ext.
6-Disparo T. Seg. CM Rng.

0-Reenganche en reposo
1-Reenganche ciclo 1
2-Reenganche ciclo 2
3-Reenganche ciclo 3
4-Reenganche ciclo 4

4-Intens.Sec.

5- Frecuencia

figura 7.4: arquitectura del men de informacin

7-10
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Men principal

PULSANDO
TECLA

ESC

TERMINAL
EN REPOSO

ENT

0- CONFIGURACIN
(Clave de acceso)

1- MANIOBRAS

(Clave de acceso)

SELECCION

2- ACTIVAR TABLA
(Clave de acceso)

3- MODIFICAR AJUSTES
(Clave de acceso)

4- INFORMACIN
(Acceso libre)

figura 7.5: men principal.

En la figura 7.5 se representa el esquema correspondiente al men principal. Como se puede


comprobar, asociada a cada opcin aparece un nmero de identificacin correspondiente al
acceso directo. En el display se visualizar en la forma que se representa a continuacin.
La seleccin de la opcin se realizar por medio de las
flechas del teclado (,) y la confirmacin con ENT (la
opcin preseleccionada se representa en maysculas
y quedar seleccionada al pulsar ENT) o por el
nmero de acceso directo.

0- CONFIGURACION
1- Maniobras
2- Activar tabla
3- Modificar ajustes

4- Informacion

Para acceder a las opciones 0, 1, 2 y 3, es necesario introducir, una vez seleccionadas, la


clave de acceso 2140 (clave por defecto). La flecha que aparece en la esquina inferior derecha
simboliza la existencia de ms opciones que las visualizadas en primer lugar. Con la tecla se
podr acceder a las mismas.

7-11
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7

7.4.1 Configuracin
Desde el men principal se puede acceder a las distintas opciones que dispone el sistema. La
figura 7.6 representa, de forma grfica, la totalidad de las mismas para la opcin de
Configuracin:

0- CONFIGURACION
(Clave de acceso)

ESC

ENT

ESC

ENT

0-Configuracin

0-CLAVES DE ACCESO

1-Maniobras
2-Ajustes
0-Interruptor

1-PERMISO MANIOBRAS

1-Reenganchador
2-Ajuste remoto

SELECCIN

2-CONFIGURACION ENTRADAS

3-CONFIGURACION SALIDAS
0-Numero de equipo
1-Velocidad
2-Bits de parada
3-Paridad

4-COMUNICACIONES

5-FECHA Y HORA

6-CONTRASTE

figura 7.6: men de configuracin

Seleccionada la opcin de Configuracin, con la


ayuda de las teclas ()y pulsando ENT, se introducir
la clave (2140, clave por defecto). Si se introduce una
clave incorrecta, se indicar: CLAVE INCORRECTA ACCESO DENEGADO - PULSE UNA TECLA. Una
vez introducida correctamente la clave, se obtiene el
men de la derecha.

0- CLAVES DE ACCESO
1- Permiso de maniobras
2- Config. entradas
3- Config. salidas
4- Comunicaciones
5- Fecha y hora
6- Contraste

7-12
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


7.4.1.a Claves de acceso
Con las teclas y se puede desplazar a travs de la ventana del display para acceder a
todas las funciones. Si se elige la opcin Claves de Acceso se obtiene una pantalla en la que
figuran: configuracin, maniobras y ajustes.
Si se elige la opcin Configuracin se obtiene la
pantalla que se representa a la derecha. Tras
ACTUAL se indica el cdigo operativo. En NUEVO, el
cursor estar en estado intermitente, indicando el
lugar donde se debe introducir el nuevo valor si as se
desea.

CONFIGURACION
ACTUAL: 2140
NUEVO:
Rango ( 0 a 9999 )

Una vez editado ste se pulsa ENT con lo que se vuelve a la pantalla anterior. Si no se desea
modificar el cdigo, se pulsa ESC, con lo que tambin se vuelve a la pantalla anterior.
El acceso al resto de las opciones (maniobras y
ajustes) se realiza del modo indicado. Una vez
finalizado el proceso, se pulsa reiteradamente ESC
para volver al men principal. Si han sido introducidos
cambios, el MMI pedir confirmacin de los mismos
antes de llegar a la pantalla del men principal.
Pulsando F1 se confirman los cambios, con lo que
pasan a ser operativos los valores instaurados. Con
F4 no se confirman los cambios.

CONFIRMAR CAMBIOS
SI

F1

NO

F2

F3

F4

7-13
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
7.4.1.b Permiso maniobras
Seleccionada la opcin Permiso Maniobras en el men de Configuracin por cualquiera de
los dos mtodos sealados se visualiza el men siguiente: interruptor, reenganchador y
ajuste remoto.
Con las opciones de interruptor y reenganchador es posible habilitar (o deshabilitar) el permiso
para realizar maniobras sobre el interruptor y reenganchador a travs de las distintas entradas:
teclado local, puerta frontal y puerta remota. La tercera opcin, ajuste remoto, permite
habilitar (o deshabilitar) el permiso a efectuar cambios de tablas de ajustes a travs de: puerta
remota (comunicaciones y teclado) o entradas digitales (slo a travs de entradas digitales).
El acceso a la habilitacin / deshabilitacin de los permisos de maniobra correspondientes al
interruptor se efecta seleccionando la primera opcin (0), de forma que aparece la siguiente
pantalla.
En los lugares marcados con S ( N) se indica el
estado actual (S = habilitada y N = deshabilitada).
Debajo se establecer la nueva configuracin
mediante las teclas 1 = SI 0 = NO. Como en el caso
anterior pulsando ENT se accede al men de
seleccin de permisos maniobra.

PERM. MANI. INTERR


TECL P_FRONT P_REM
S
S
S
N
N
N

Para la opcin de permiso de maniobra del


reenganchador y la siguiente de ajuste remoto se
accede del mismo modo al descrito. A la derecha se
representa la correspondiente al ajuste remoto. Una
vez concluido el ciclo de ajustes de permiso de
maniobras se pulsa ESC para volver al men principal
de Configuracin.

AJUSTE REMOTO
P_REM
E_DIG
S
N
N
N

7.4.1.c Configuracin de entradas (digitales)


La opcin de configuracin presenta el mensaje PARA MODIFICAR ACCEDER A TRAVES DE
LA PUERTA LOCAL, para lo que ser necesario utilizar el programa de comunicaciones con el
equipo ZIVercom.

7.4.1.d Configuracin de salidas (contactos auxiliares)


Idntico a la opcin de configuracin de entradas. Adems, esta opcin permite configurar
los Leds de proteccin. De nuevo ser necesario utilizar el programa de comunicaciones con
el equipo ZIVercom.

7-14
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


7.4.1.e Comunicaciones
Nmero de equipo, velocidad, bits de parada y paridad
Seleccionada la opcin de Comunicaciones, se presenta un men formado por los ajustes de
nmero de equipo, velocidad, bits de parada y paridad. Se trata de pantallas similares,
entre las que variar la primera lnea, que identifica el ajuste en el que nos encontramos, y la
ltima, que presenta el rango disponible para ese ajuste. A modo de ejemplo se presenta el
modo de operacin para el ajuste de Nmero de Equipo.
En el lugar identificado por ACTUAL se muestra el
valor operativo y en NUEVO se puede introducir un
nuevo valor. Pulsando a continuacin ENT se accede
al men de seleccin de Comunicaciones. Efectuado
el cambio de ajustes se pulsa reiteradamente ESC
hasta acceder al men principal, pidiendo antes de
llegar a l confirmacin de los cambios realizados.

NUMERO DE EQUIPO
ACTUAL: 1
NUEVO:
Rango ( 0 a 254 )

7.4.1.f Fecha y hora


Desde el men de Configuracin y seleccionando Fecha y Hora se accede a este ajuste,
obteniendo la pantalla siguiente:
Con la ayuda de los cursores y se desplaza la
flecha , seleccionando de este modo la opcin de
cambio de fecha o de hora. Situados en la opcin de
fecha, se pulsa ENT, con lo que primeramente se sita
el cursor en estado intermitente bajo la indicacin del
da (DD) pudiendo de este modo modificar el valor de
la fecha.

FECHA: DD / MM / AA
HORA:
HH : mm: ss

Una vez introducido el mismo, el cursor se sita en la indicacin del mes (MM) y por ltimo en
el ao (AA). Pulsando a continuacin ENT toma el nuevo valor de la fecha. En cuanto a la
hora, el modo de efectuar el cambio es el mismo que el indicado para la fecha: primeramente
la hora (HH), luego los minutos (mm) y finalmente los segundos (ss). Pulsando ENT se toma el
nuevo valor horario. Para acceder al nivel superior se pulsa ESC.

7.4.1.g Contraste
Por medio del ajuste de Contraste se puede variar, con las teclas y , el grado de contraste
de la pantalla. Cuanto mayor sea el valor ajustado se dar menor contraste a la pantalla.
Una vez concluido el ciclo de Configuracin, se
deber pulsar ESC para volver al men principal. Si
se han introducido cambios, antes de llegar a l se
pedir confirmacin de los mismos: con F1 se
confirman los cambios y con F4 se rechazan.

CONFIRMAR CAMBIOS
SI

F1

NO

F2

F3

F4

7-15
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7

7.4.2 Maniobras
La figura 7.7 muestra las
opciones correspondientes al
men Maniobras. Desde el
men principal se accede a la
opcin Maniobras y, una vez
introducida correctamente la
clave de acceso, se obtiene :
interruptor y reenganchador.

ESC
1- MANIOBRAS
(Clave de acceso)

ENT

ESC

0- INTERRUPTOR

ENT

Abrir
Cerrar

SELECCION

1- REENGANCHADOR

Bloqueo
Desbloqueo
Rep. cont. reenganches

figura 7.7: men de acceso a maniobras

7.4.2.a Maniobras sobre el interruptor


La opcin Interruptor presenta en el display el siguiente mensaje (si el interruptor est
abierto): INTERRUPTOR ABIERTO Cerrar? Si, por el contrario, el interruptor est cerrado, el
mensaje ser INTERRUPTOR CERRADO Abrir?
Si se contesta con F4 o ESC, se accede al nivel de maniobras sin haber realizado la operacin.
Si, por el contrario, pulsamos F1, se pasa a la pantalla de confirmacin que, dependiendo de la
situacin en que se encuentre el interruptor, presenta uno de estos dos posibles mensajes:
CONFIRMAR APERTURA CONFIRMAR CIERRE.
Como se ha sealado, pulsar F4 o ESC nos devuelve a la pantalla de Maniobras sin haber
realizado la operacin. En el caso de pulsar F1, los mensajes sern: ORDEN EJECUTADA
INTERRUPTOR CERRADO; ORDEN EJECUTADA INTERRUPTOR ABIERTO o bien ORDEN
NO EJECUTADA INTERRUPTOR ABIERTO; ORDEN NO EJECUTADA INTERRUPTOR
CERRADO.
En el supuesto de que no se ejecute la orden, se puede acceder a la pantalla de situacin del
interruptor (pulsando ESC) e intentar de nuevo la maniobra. Efectuada la misma con xito, se
pulsa reiteradamente ESC hasta acceder al nivel superior.

7-16
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


7.4.2.b Maniobras sobre el reenganchador
Si, seleccionada la opcin Reenganchador, ste se encuentra fuera de servicio, obtenemos el
siguiente mensaje: FUERA SERVICIO. Si el reenganchador se encuentra bloqueado,
obtendremos la pantalla que se representa a la derecha.
Si, por el contrario, el reenganchador se encuentra desbloqueado, el mensaje sera anlogo al
de la pantalla anterior, pero sustituyendo el trmino BLOQUEADO por DESBLOQUEADO y el
de DESBLOQUEAR por el de BLOQUEAR.
Pulsando F1 tenemos la posibilidad de bloquear o
desbloquear el reenganchador (dependiendo de su
estado) ofrecindosenos las siguientes posibilidades:
CONFIRMAR
BLOQUEO.

CONFIRMAR
DESBLOQUEO. Pulsando F4 se resetea el nmero
de reenganches, pasando a cero.

BLOQUEADO
N REENG:

DESBLOQUEAR

F1

F2

0
REPONER

F3

F4

Pulsando F1 aparece en pantalla ORDEN ENVIADA A REEN o bien ORDEN NO


EJECUTADA. Pulsando ESC o F4 se vuelve a la pantalla de maniobras, con la seleccin en el
reenganchador, teniendo la posibilidad de reintentar de nuevo la orden si sta no se ha
ejecutado. Pulsando de nuevo ESC se accede al men principal.

7.4.3 Activar tabla


Desde el men principal se accede a la opcin
ACTIVAR TABLAS, por medio de las teclas , y ENT
o por el mtodo de acceso directo (dgito asociado a la
opcin). Una vez introducida correctamente la clave de
acceso (la misma que la de modificacin de ajustes),
se obtiene la pantalla representada al lado.
Seleccionada la tabla correspondiente se presenta el
mensaje que figura a la derecha. Pulsando F1 se
activa la tabla seleccionada, presentando a
continuacin TABLA ACTIVADA. Por medio de ESC o
F4 accedemos a un nivel anterior sin haber realizado
la activacin de esa tabla.

0- TABLA 1 (ACTIVA)
1- Tabla 2 (Reserva)
2- Tabla 3 (Reserva)

ACTIVAR TABLA
CONFIRMAR
SI

F1

NO

F2

F3

F4

7-17
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7

7.4.4 Modificacin de ajustes


Como en los casos precedentes, la figura 7.8 representa de forma esquemtica las opciones
que corresponden al men Modificar Ajustes:

ESC

3- MODIFICAR AJUSTES

ENT

0- GENERALES

(Clave de Acceso)

ENT

ESC

0- EQUIPO EN SERVICIO
1- Relacin T.I. Fase
2- Relacin T.I. Neutro
3- Relacin T.T.
4- Pos. Interr. Abierto

1- INTENSIDAD

2- TENSION

SELECCION
3- REENGANCHADOR

Ajustar

0- TABLA 1
1- Tabla 2
2- Tabla 3

(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

0- TABLA 1
1- Tabla 2
2- Tabla 3

Ajustar

0- TABLA 1
1- Tabla 2
2- Tabla 3

Ajustar

(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

(Como tabla 1)
(Como tabla 1)

4- LOGICA

0- Sellado disparo
1- Temporizacin fallo apertura
2- Temporizacin fallo cierre
3- Cierre por reenganchador

0- TABLA 1
1- Tabla 2
2- Tabla 3

5- SUPERV. INTERRUPTOR

0- EXCESIVO NUMERO DISPAROS


1- Alarma suma I2
2-Valor Actual I2
3- Supervisin circuito disparo

(*) Opcional

4- Supervisin circuito cierre

6- HISTORICOS

0- VENTANA CALC. M. MUESTRAS


1- Intervalo registro histrico
2- Mascara calendario dias
3- Rango horas calendario

0- TIEMPO FIJO
1- Borrado
7- OSCILO*

2- Registro
3- Arranque
4- Canales
5- Prearranque
6- Longitud de oscilo

figura 7.8 : men de configuracin de ajustes.

Desde el men principal se selecciona la opcin


Modificar Ajustes y, una vez introducida la clave de
acceso correspondiente, se visualizarn las opciones
del nivel en el display:
* El OSCILO es opcional. Dependiendo, por tanto, del equipo,
aparecer o no entre los ajustes.

0- GENERALES
1- Intensidad
2- Tension
3- Reenganchador
4- Lgica
5- Superv. Interrup.
6- Historicos
7- Oscilo (*)

7-18
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


7.4.4.a Ajustes generales
Con la ayuda de las teclas, y ENT, o mediante el
nmero de acceso directo, se selecciona la opcin
Generales, visualizando a continuacin el display que
se representa a la derecha.

0- EQUIPO EN SERVICIO
1- Rel. T.I. Fase
2- Rel. T.I. Neutro

3- Relacion T.T.
4- Pos Interr Abierto

A modo de ejemplo se selecciona la opcin Equipo en


Servicio. En el lugar sealado por ACTUAL se indica
el estado actual de la proteccin: SI (en servicio) o NO
(fuera de servicio). En el lugar definido por NUEVO se
indicar el valor del nuevo ajuste por medio de las
teclas 1 (SI) y 0 (NO).
Por lo que respecta al segundo ajuste, la relacin de
transformacin de intensidad de fase, el modo de
operacin es muy similar. La pantalla se presenta de
la forma que se indica a la derecha. En ACTUAL
figura el ajuste operativo, mientras que en NUEVO se
introducir, por medio del teclado, el valor deseado.
En la ltima fila figura el rango disponible para el
ajuste.

EQUIPO EN SERVICIO
ACTUAL: SI
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

REL T.I. FASE


ACTUAL: 60
NUEVO:
Rango ( 1 a 3000 )

Efectuado el cambio de ajuste, se accede al men anterior pulsando ENT. Si el valor editado
se encuentra fuera de lmites, la ltima fila en la pantalla del ajuste correspondiente sealara
ERROR EN RANGO! El modo de operacin para los ajustes correspondiente a la relacin de
transformacin de neutro y a la relacin de transformacin de tensin es idntico al descrito,
teniendo en cuenta que, para ste ltimo, variar el rango de ajuste disponible ( 1 a 4000).
El ltimo de los ajustes generales es el de Posicin
de Interruptor Abierto. En ACTUAL se mostrar el
estado de la entrada del interruptor: 1 significar
entrada activa (interruptor abierto) y 0 entrada no
activa (interruptor abierto). Mediante las teclas 1 y 0 se
puede cambiar el ajuste en NUEVO. Si se ha
modificado el estado de la entrada, se pulsar ENT. Si
no es as, basta con pulsar ESC para volver al men
anterior.

POS INTERR ABIERTO


ACTUAL: 1
NUEVO:
Rango ( 0 a 1 )

Una vez concluido el ciclo de ajustes generales se pulsar ESC para volver al men de
modificacin de ajustes. Antes de llegar a l se pedir la confirmacin de los cambios
realizados. Pulsando F1 se confirman los cambios y se accede al men sealado. Si se pulsa
F4 se llega tambin a ese men pero los cambios no se consideran actualizados.

7-19
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
7.4.4.b Ajustes de proteccin de intensidad
La figura 7.9 presenta las opciones correspondientes al men de Ajustes proteccin de
intensidad:

ESC

ENT

1-INTENSIDAD

ESC

ENT

0- TEMPORIZADO DE FASES

0- Permiso Temp Fase


1- Arranque Temp Fase
2- Curva Temp Fase
3- Indice Temp Fase

*Control de par=
habilitacin del bloqueo
de arranque

4-Tiempo Fijo Fase


*
5- Control Par Tem Fase*
0- Permiso Temp Neutro
1- Arranque Temp Neutro
2- Curva Temp Neutro
3- Indice Temp Neutro

1- TEMPORIZADO DE NEUTRO

4-Tiempo Fijo Neutro


* Neutro*
5- Control Par Tem

2- INSTANTANEO FASES

0- Permiso Inst Fase


1- Arranq Inst Fase
2- Tiempo Inst Fase
3- Control Par Ins Fase *

3- INSTANTANEO NEUTRO

0- Permiso Inst Neutro


1- Arranque Inst Neutro
2- Tiempo Inst Neutro
3- Control Par Ins Neutro *

4- DETECCIN INTENSIDAD
RESIDUAL

0- Permiso I Residual
1- Arranque I Residual
2- Tiempo I Residual

SELECCION

5- DETECCION FASE ABIERTA

0- Permiso F Abierta
1- Arranque F Abierta
2- Tiempo F Abierta

0- Permiso Fallo Int


1- Reposicin Fase

6- FALLO INTERRUPTOR

2- Reposicin Neutro
3- Tiempo fallo Int.

figura 7.9: men de ajustes para la proteccin de intensidad.

Una vez seleccionada la opcin Intensidad por medio


de las teclas y y pulsando ENT, o por el mtodo de
acceso directo (dgito asociado a la opcin), se accede
a la presentacin del men en el display, en el que
figurarn las tres tablas: TABLA 1, Tabla 2 y Tabla 3.
Al lado de cada una de ellas se indicar su estado
actual (activa o reserva). Mediante el nmero de
acceso directo o con la ayuda de , y ENT se
selecciona la tabla deseada y se pasa a visualizar el
men correspondiente a esa tabla.

0- TEMPORIZADO FASES
1- Temporizado Neutro
2- Instantaneo Fases

3- Instantaneo Neutro
4- Det. Int. Residual
5- Det. Fase Abierta
6- Fallo Interruptor

7-20
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Unidades temporizadas de fase y neutro
A modo de ejemplo, se selecciona la opcin Temporizado Fases, visualizando el men
siguiente: Permiso Temporizado de Fase; Arranque Temporizado Fase; Curva
Temporizado Fase; Indice Temporizado Fase; Tiempo Fijo Fase y Control Par
Temporizado Fase.
Seleccionando Permiso Temporizado de Fase, se
obtiene la pantalla representada al lado. Tras ACTUAL
se indica el valor del ajuste actual, mientras que en
NUEVO se editar el valor del nuevo ajuste con las
teclas 1 (SI) 0 (NO). Una vez introducido el nuevo
valor se pulsa ENT, accediendo al nivel anterior.
Seleccionado Arranque Temporizado de Fase, se
obtiene el mensaje representado a la derecha. Tras
ACTUAL figura el valor del ajuste actual, mientras que
en NUEVO se editar el valor del nuevo ajuste. Como
en casos anteriores, si el valor introducido no
concuerda con el rango especificado, aparecer en
pantalla el mensaje ERROR EN RANGO!
El tercer ajuste corresponde a Curva Temporizada de
Fase. La pantalla correspondiente a este ajuste est
formada por los cuatro tipos de curva seleccionables:
tiempo fijo, inversa, muy inversa y extremadamente
inversa. Posicionados sobre la elegida se pulsa ENT.

PERMISO TEMP FASE


ACTUAL: SI
NUEVO:
( 1- [SI] 0 - [NO] )

ARRANQUE TEMP FASE


ACTUAL: 1.00 A
NUEVO:
Rango ( 1.00 a 12.00)

0- TIEMPO FIJO
1- Inversa
2- Muy Inversa
3- Extrema. Inversa

4- Curva de Usuario*

* La curva de usuario es opcional.

Seleccionando Indice Temporizado de Fase se


presenta la pantalla que se ve al lado. Como en
anteriores casos, tras ACTUAL figura el ajuste
operativo. En NUEVO se introducir el nuevo ajuste,
que deber concordar con el rango que figura en la
ltima lnea.

INDICE TEMP FASE


ACTUAL:
0.90
NUEVO:
Rango ( 0.05 a 1.00 )

Para el ajuste de TIEMPO FIJO FASE se operar como en el caso anterior, visualizando en
ACTUAL el ajuste operativo e introduciendo el NUEVO el deseado. Una vez completada la
operacin se pulsa ENT para volver a la pantalla anterior.

7-21
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
El ltimo ajuste para las unidades temporizadas es el
de Control de Par. Una vez seleccionado se puede
visualizar su estado, habilitado o no, en ACTUAL.
Como se ha visto anteriormente, en NUEVO se puede
activar (si no lo estaba) mediante la tecla 1 (SI) o
desactivar mediante la tecla 0 (NO).

CNTR PAR TEM FASE


ACTUAL: NO
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

Para todos los ajustes, en caso de que no sea necesario modificarlos, se pulsa ESC, con lo
que se vuelve al nivel anterior. Una vez completado el ciclo se pulsa ESC hasta acceder al
men principal de ajustes de proteccin de intensidad. Si se han introducido cambios se pedir
confirmacin de los mismos antes de salir de este ciclo de ajustes. Con F1 se confirman y
mediante F4 no.
Nota: los ajustes que aparecen en las pantallas descriptivas slo figuran a modo de ejemplo, as como los rangos de
ajuste. Tanto los ajustes como los rangos dependern tanto de la unidad concreta (fase o neutro) como del modelo de
terminal.

Unidades instantneas de fase y neutro


El men que se presenta al seleccionar cualquiera de
las unidades instantneas es el mismo: permiso,
arranque, tiempo y control de par. A modo de
ejemplo se presenta el correspondiente a las fases en
la pantalla descriptiva de la derecha.
Al seleccionar el Permiso Instantneo de Fase se
nos presenta una pantalla idntica a la del permiso
temporizado. En ACTUAL se presenta el valor
operativo y en NUEVO se introduce, si as se desea, el
nuevo ajuste mediante las teclas 1 (SI) 0 (NO).
Mediante ENT se vuelve a la pantalla anterior.
Seleccionado el ajuste del Arranque Instantneo de
Fase, se obtiene, de la misma forma que para el
arranque temporizado, el valor del ajuste actual tras
ACTUAL; el valor del nuevo ajuste se editar tras
NUEVO. Introducido el mismo se pulsa ENT,
accediendo al nivel anterior.
Para el ajuste Tiempo Instantneo de Fase, se tiene,
de manera anloga, el valor del ajuste actual y el lugar
para editar el valor del nuevo ajuste. Introducido el
mismo, se pulsa ENT accediendo al nivel anterior.

0- PERMISO INST FASE


1- Arranq Inst Fase
2- Tiempo Inst Fase
3- Cntr Par Ins Fase

PERMISO INST FASE


ACTUAL: SI
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

ARRANQ INST FASE


ACTUAL: 0.80 A
NUEVO:
( 0.50 a 150.00 )

TIEMPO INST FASE


ACTUAL: 2.00 s
NUEVO:
( 0.00 a 100.00 )

7-22
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


En cuanto al ltimo ajuste instantneo, Control Par
Instantneo de Fase, la posibilidad es la habilitacin
(SI) o deshabilitacin (NO) del bloqueo de arranque,
mediante las teclas 1 (SI) 0 (NO). Una vez
introducido el nuevo valor se pulsa ENT, accediendo al
nivel anterior.

CNTR PAR INS FASE


ACTUAL: NO
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

En todos los casos, si no se desea modificar el ajuste, se pulsa ESC para volver a la pantalla
anterior. De todas formas, si se han introducido cambios se pedir confirmacin de los mismos
cuando se quiera salir del men de ajustes de intensidad. Con F1 se confirman y con F4 no se
confirman, con lo que los cambios que se hayan podido introducir no van a estar operativos,
continuando vigente la configuracin anterior.
Nota: los ajustes que aparecen en las pantallas descriptivas slo figuran a modo de ejemplo, as como los rangos de
ajuste. Tanto los ajustes como los rangos dependern tanto de la unidad concreta (fase o neutro) como del modelo de
terminal.

Unidad de deteccin de intensidad residual


La opcin Intensidad Residual presenta el siguiente men: Permiso I Residual, Arranque I
Residual y Tiempo I Residual.
El modo operativo es idntico al visto para las
unidades temporizadas e instantneas. Seleccionado
el primer ajuste, Permiso I Residual, se nos presenta
la pantalla de la derecha. En ACTUAL se visualiza el
estado operativo, SI NO. Para modificarlo, se utilizan
las teclas 1 (SI) 0 (NO). Con ENT se vuelve a la
pantalla anterior.
El ajuste correspondiente al Arranque I Residual
presenta el valor previamente ajustado en ACTUAL,
mientras en NUEVO se ofrece la posibilidad de
variarlo. En la ltima fila figura el rango de ajuste
correspondiente. Ajustado un nuevo valor, se pulsa
ENT y se vuelve a la pantalla anterior.
Por ltimo, la pantalla referente al Tiempo I Residual,
al igual que las anteriores, permite visualizar el ajuste
operativo tras ACTUAL. En NUEVO se puede editar
un nuevo ajuste que deber concordar con el rango
especificado en la ltima lnea. Si as se ha hecho, se
deber pulsar ENT para volver al men anterior.

PERMISO I RESIDUA
ACTUAL: NO
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

ARRANQ I RESIDUAL
ACTUAL: 0.25 A
NUEVO:
Rango ( 0.10 a 2.40 )

TIEMPO I RESIDUAL
ACTUAL: 180.00 s
NUEVO:
( 0.05 a 300.00 )

Para todos los casos, si no se desea modificar el ajuste establecido, basta con pulsar ESC
para volver al nivel anterior. Como en anteriores casos, si se han introducido cambios se pedir
confirmacin de los mismos antes de salir del ciclo de ajustes de intensidad, ante lo que habr
que utilizar F1 para confirmarlos o F4 para desestimarlos.
Nota: los ajustes que aparecen en las pantallas descriptivas slo figuran a modo de ejemplo, as como los rangos de
ajuste. Tanto los ajustes como los rangos dependern del modelo de terminal.

7-23
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
Unidad de deteccin de fase abierta
Los ajustes correspondientes a la unidad de Fase Abierta son los mismos que para la unidad
de deteccin de intensidad residual, esto es, Permiso, Arranque y Tiempo. La forma de
operacin sobre ellos es, as mismo, idntica a la descrita para la unidad de intensidad
residual, variando, en todo caso, los rangos de ajuste.

Unidad de fallo interruptor


La opcin Fallo Interruptor presenta las siguientes opciones: Permiso Fallo Interruptor,
Reposicin Fase, Reposicin Neutro y Tiempo fallo interruptor.
El ajuste relativo al Permiso Fallo Interruptor permite, como en casos anteriores, la activacin
(SI) o (NO) del permiso. En ACTUAL se lee la disposicin operativa y en NUEVO se introduce,
si as se desea, el nuevo ajuste: tecla 1 = SI y tecla 0 = N=. Una vez ajustado el permiso se
pulsa ENT para volver a la pantalla anterior.
Seleccionando el ajuste de Reposicin Fase obtenemos una pantalla en la que se visualiza el
valor operativo de reposicin, al tiempo que, como en casos anteriores, se puede introducir en
NUEVO un cambio en el ajuste. Este nuevo valor debe concordar, en todo caso, con el rango
de ajuste especificado en la ltima lnea de la pantalla.
El ajuste de Reposicin Neutro es exactamente igual al anterior. El ltimo ajuste relativo a la
unidad de fallo de interruptor es el de Tiempo Fallo Interruptor. Como en los anteriores,
presenta el tiempo operativo y la posibilidad de cambiarlo de acuerdo con el rango
especificado.
Si se han introducido cambios, al salir del ciclo de ajustes de intensidad se pedir confirmacin
de stos. Con F1 se confirman y con F4 se rechazan.

7-24
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


7.4.4.c Ajustes de proteccin de tensin
La figura 7.10 presenta las opciones correspondientes al men de Ajustes proteccin de
tensin:

ESC

ENT

ESC

ENT

0- Permiso
2- TENSION

0- SOBRETENSION 59

(Clave de acceso)

0- Permiso

SELECCION

1- Arranque
2- Tiempo Sobt.
3- Tipo Operacion

1- SUBTENSION 27

1- Arranque
2- Tiempo Sobt.
3- Tipo Operacion
0- Permiso
1- Frecuencia # 1
2- Max / Min Frecuencia # 1
3- Tiempo # 1
4- Frecuencia # 2
5- Max / Min Frecuencia # 2
6- Tiempo # 2
7- Inh. Min. Tension

2- FRECUENCIA

figura 7.10: men de ajustes para la proteccin de tensin.

Una vez seleccionada la opcin Tensin por medio de las teclas y y pulsando ENT, o por
el mtodo de acceso directo (dgito asociado a la opcin), se accede a la presentacin del
men en el display, en el que figurarn las tres tablas: TABLA 1, Tabla 2 y Tabla 3. Al lado de
cada una de ellas se indicar su estado actual (activa o reserva).
Mediante el nmero de acceso directo o con la ayuda
de , y ENT se selecciona la tabla deseada y se pasa
a visualizar el men correspondiente a esa tabla.

0- SOBRETENSION 59
1- Subtension 27
2- Frecuencia

7-25
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
Unidad de sobretensin 59
Seleccionada la opcin Sobretensin 59, se visualiza el men siguiente: Permiso Unidad;
Arranque Sobt.; Tiempo Sobt. y Tipo Operacin.
Seleccionando Permiso Unidad, se obtiene la
pantalla representada al lado. Tras ACTUAL se indica
el valor del ajuste actual, mientras que en NUEVO se
editar el valor del nuevo ajuste con las teclas 1 (SI)
0 (NO). Una vez introducido el nuevo valor se pulsa
ENT, accediendo al nivel anterior.
Seleccionado Arranque Sobt., se obtiene el mensaje
representado a la derecha. Tras ACTUAL figura el
valor del ajuste actual, mientras que en NUEVO se
editar el valor del nuevo ajuste. Como en casos
anteriores, si el valor introducido no concuerda con el
rango especificado aparecer en pantalla ERROR EN
RANGO!
El tercer ajuste corresponde a Tiempo Sobt..
Seleccionndolo, se obtiene el mensaje representado
a la derecha. Tras ACTUAL figura el valor del ajuste
actual, mientras que en NUEVO se editar el valor del
nuevo ajuste. Como en casos anteriores, si el valor
introducido no concuerda con el rango especificado
aparecer en pantalla ERROR EN RANGO!
Seleccionado Tipo Operacin, se obtiene el mensaje
representado a la derecha. Desde aqu seleccionamos
AND para que la unidad arranque cuando las tres
fases reconozcan sobretensin (segn las condiciones
ajustadas), u OR para que la unidad arranque cuando
alguna de las tres fases reconozca sobretensin
(segn las condiciones ajustadas).

PERMISO UNIDAD
ACTUAL: SI
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

ARRANQUE SOBT
ACTUAL: 50 V
NUEVO:
Rango ( 50 a 140 )

TIEMPO SOBT
ACTUAL: 0 s
NUEVO:
Rango ( 0 a 300 )

0- AND
1- Or

La opcin deseada se selecciona mediante las teclas , con lo que queda representada en
maysculas, y posteriormente se pulsa ENT para confirmar la seleccin.
Nota: los ajustes que aparecen en las pantallas descriptivas slo figuran a modo de ejemplo, as como los rangos de
ajuste. Tanto los ajustes como los rangos dependern tanto de la unidad como del modelo de terminal.

7-26
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Unidad de subtensin 27
Al seleccionar la opcin Subtensin 27, se visualiza el men siguiente: Permiso Unidad;
Arranque Subt.; Tiempo Subt. y Tipo Operacin.
Seleccionando Permiso Unidad, se obtiene la
pantalla representada al lado. Tras ACTUAL se indica
el valor del ajuste actual, mientras que en NUEVO se
editar el valor del nuevo ajuste con las teclas 1 (SI)
0 (NO). Una vez introducido el nuevo valor se pulsa
ENT, accediendo al nivel anterior.
Seleccionado Arranque Subt., se obtiene el mensaje
representado a la derecha. Tras ACTUAL figura el
valor del ajuste actual, mientras que en NUEVO se
editar el valor del nuevo ajuste. Como en casos
anteriores, si el valor introducido no concuerda con el
rango especificado aparecer en pantalla ERROR EN
RANGO!
El tercer ajuste corresponde a Tiempo Subt..
Seleccionndolo, se obtiene el mensaje representado
a la derecha. Tras ACTUAL figura el valor del ajuste
actual, mientras que en NUEVO se editar el valor del
nuevo ajuste. Como en casos anteriores, si el valor
introducido no concuerda con el rango especificado
aparecer en pantalla ERROR EN RANGO!
Seleccionado Tipo Operacin, se obtiene el mensaje
representado a la derecha. Desde aqu seleccionamos
AND para que la unidad arranque cuando las tres
fases reconozcan sobretensin (segn las condiciones
ajustadas), u OR para que la unidad arranque cuando
alguna de las tres fases reconozca sobretensin
(segn las condiciones ajustadas).

PERMISO UNIDAD
ACTUAL: SI
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

ARRANQUE SUBT
ACTUAL: 50 V
NUEVO:
Rango ( 50 a 140 )

TIEMPO SUBT
ACTUAL: 0 s
NUEVO:
Rango ( 0 a 300 )

0- AND
1- Or

La opcin deseada se selecciona mediante las teclas , con lo que queda representada en
maysculas, y posteriormente se pulsa ENT para confirmar la seleccin.
Nota: los ajustes que aparecen en las pantallas descriptivas slo figuran a modo de ejemplo, as como los rangos de
ajuste. Tanto los ajustes como los rangos dependern tanto de la unidad como del modelo de terminal.

7-27
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
Unidad de frecuencia
Al seleccionar la opcin Frecuencia, se visualiza el men siguiente: Permiso Unidad;
Frecuencia #1; MaxMin Frec. #1; Tiempo #1; Frecuencia #2; MaxMin Frec. #2; Tiempo #2 e
Inh. Mn. Tensin.
Seleccionando Permiso Unidad, se obtiene la
pantalla representada al lado. Tras ACTUAL se indica
el valor de ajuste operativo, mientras que en NUEVO
se editar el valor del nuevo ajuste con las teclas 1
(SI) 0 (NO). Una vez introducido el nuevo valor se
pulsa ENT, accediendo al nivel anterior. Este ajuste es
comn para las dos unidades.
Seleccionado Frecuencia #1, se obtiene el mensaje
representado a la derecha. Tras ACTUAL figura el
valor del ajuste actual, mientras que en NUEVO se
editar el valor del nuevo ajuste. Como en casos
anteriores, si el valor introducido no concuerda con el
rango especificado aparecer en pantalla ERROR EN
RANGO!
El tercer ajuste corresponde a MaxMin Frec. #1.
Seleccionndolo, se obtiene el mensaje representado
a la derecha. Desde aqu seleccionamos MAXIMA
para que la unidad 1 arranque cuando se supere el
valor de frecuencia ajustado, o MINIMA para que lo
haga cuando la frecuencia descienda por debajo del
valor ajustado.

PERMISO UNIDAD
ACTUAL: SI
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

FRECUENCIA # 1
ACTUAL: 40.00 Hz
NUEVO:
Rango ( 40.00 a 70.00 )

0- MAXIMA
1- Minima

El mtodo de operacin para este ajuste consiste en seleccionar la opcin mediante las teclas
(la opcin quedar representada en maysculas al ser seleccionada) y presionar ENT para
confirmar la seleccin.
El siguiente ajuste corresponde a Tiempo #1.
Seleccionndolo, se obtiene el mensaje representado
a la derecha. Tras ACTUAL figura el valor de
temporizacin de la unidad 1, mientras que en NUEVO
se editar el valor del nuevo ajuste. Como en casos
anteriores, si el valor introducido no concuerda con el
rango especificado aparecer en pantalla ERROR EN
RANGO!

TIEMPO # 1
ACTUAL: 0.005 s
NUEVO:
Rango ( 0.005 a 20.000 )

Los tres siguientes ajustes (Frecuencia #2; MaxMin Frec. #2; Tiempo #2) son idnticos a los
tres anteriores, slo que afectan a la unidad de frecuencia #2, que es completamente
independiente de la #1.

7-28
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


El ltimo ajuste de frecuencia corresponde a Inh. Mn.
Tensin, que permite ajustar el porcentaje de la
tensin nominal por debajo del cual se inhibe la
actuacin
de
la
unidad
de
frecuencia.
Seleccionndolo, se obtiene el mensaje representado
a la derecha. Tras ACTUAL figura el valor del ajuste
actual, mientras que en NUEVO se editar el valor del
nuevo ajuste. Este ajuste es comn para las dos
unidades.

INH. MIN. TENSION


ACTUAL: 40 %
NUEVO:
Rango ( 40 a 100 )

Como en casos anteriores, si el valor introducido no concuerda con el rango especificado


aparecer en pantalla ERROR EN RANGO!
Nota: los ajustes que aparecen en las pantallas descriptivas slo figuran a modo de ejemplo, as como los rangos de
ajuste. Los ajustes y los rangos dependern tanto de la unidad como del modelo de terminal.

7.4.4.d Ajustes del reenganchador


La figura 7.11 muestra el men correspondiente a la opcin Modificacin Ajustes
Reenganchador:

ESC

ENT

0- REENGANCHADOR
EN SERVICIO

ESC

ENT

SI / NO
0-Temporizacin reenganche 1 fase
1-Temporizacin reenganche 1 neutro

1-TEMPORIZACIN
REENGANCHE

2-Temporizacin reenganche 2 fase


3-Temporizacin reenganche 2 neutro
4-Temporizacion reenganche 3 fase
5-Temporizacin reenganche 3 neutro

6-Temporizacin reenganche 4 fase


7-Temporizacin reenganche 4 neutro

SELECCION

2-TEMPORIZACIN
CONTROL CICLO

0-Tiempo espera VR
1-Tiempo espera INH
2-Tiempo seg. faltas entre fase
3-Tiempo seg. faltas a tierra
4-Tiempo seg. tras cierre manual

0-Numero de reenganches
1-Supervisin cierres manuales por V R
3-CONTROL DE
CICLO

5-Tiempo inicio
6-Temporizacin cierre manual

2-Supervisin reenganches por VR


3-Supervisin cierres manuales por inhibicin
4-Supervisin reeganches por inhibicin
5-Espera despus de inhibicin

0-Disparo en reposo
1-Disparo T. Seg. ciclo 1
2-Disparo T. Seg. ciclo 2

4-PERMISOS
DISPARO

3-Disparo T. Seg. ciclo 3


4-Disparo T. Seg. ciclo 4
5-Disparo CM externo
0-Reenganche Dsp. C/Reng. en reposo

6-Disparo CM reenganchador

1-Reenganche Disp. T. Seg. ciclo 1


5-PERMISOS
REENGANCHE

2-Reenganche Disp. T. Seg. ciclo 2


3-Reenganche Disp. T. Seg. ciclo 3
4-Reenganche Disp. T. Seg. ciclo 4

figura 7.11: men de ajustes del reenganchador

7-29
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
Una vez seleccionada la opcin relativa al
Reenganchador, se accede a la presentacin del
men en el display. La primera pantalla en aparecer
corresponder al estado de las tablas, activa o
reserva, de la misma forma que se ha visto para los
ajustes de proteccin. Una vez seleccionada la tabla
que se desea ajustar, se puede visualizar el ciclo de
ajustes que se representa a la derecha.

0- REENG. EN SERVICIO
1- Temp Reenganche
2- Temp Control Cicl
3- Control de Ciclo

4- Permisos Disparo
5- Permisos Reengan

Reenganchador en servicio
Seleccionando el ajuste Reenganchador en Servicio, se visualiza una pantalla anloga a la
vista para los casos del permiso temporizado o instantneo de fase, por ejemplo. Como en
stos, por tanto, tras ACTUAL se indica el valor del ajuste actual, mientras que en NUEVO se
editar el valor del nuevo ajuste (1 = SI -en servicio- 0 = NO -fuera de servicio-). Una vez
introducido el nuevo valor se pulsa ENT, accediendo al nivel anterior.

Temporizacin de reenganche
Seleccionando el ajuste Temp. Reenganche se
visualiza el mensaje que figura a la derecha. Como se
puede observar, el ajuste permite completar el ciclo de
4 reenganches independientes, para neutro y fase en
cada uno de ellos, de que dispone el terminal.
La forma de operar sobre el ajuste seleccionado es la
misma que en anteriores casos: en la primera lnea se
visualiza en qu ajuste del ciclo nos encontramos, en
la segunda se lee el ajuste operativo y en la tercera se
edita, si se desea, el nuevo. En la cuarta lnea, por
ltimo, se visualiza el rango disponible, que en este
caso de temporizacin de reenganche es de 0.20
hasta 300 s. Como en los casos precedentes, una vez
editado el nuevo ajuste se pulsa ENT y se vuelve a la
pantalla anterior. En caso de no realizarse ninguna
modificacin, se puede pulsar ESC para volver, as
mismo, a la pantalla anterior. Los ocho ajustes se
realizan, por ltimo, de la misma forma.

0- TEMP REENG_1 FASE


1- Temp Reeng_1 Neut
2- Temp Reeng_2 Fase
3- Temp Reeng_2 Neut
4- Temp Reeng_3 Fase
5- Temp Reeng_3 Neut
6- Temp Reeng_4 Fase
7- Temp Reeng_4 Neut

TEMP REENG_1 FASE


ACTUAL: 0.40 s
NUEVO:
( 0.20 a 300.00 )

7-30
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Temporizacin de control de ciclo
Seleccionada la opcin Temp. Control Ciclo presenta
el men que figura a la derecha. Las opciones de
ajuste para la temporizacin del control de ciclo son,
por tanto: tiempo de espera de tensin de
referencia, tiempo de espera no inhibicin, tiempo
de seguridad para faltas entre fases, tiempo de
seguridad para faltas a tierra, tiempo de seguridad
tras un cierre manual, tiempo de inicio y
temporizacin de cierre manual.

0- TIEMPO ESPERA VR
1- Tiempo Espera INH
2- Tiempo Seg Fase
3- Tiempo Seg Neutro

4- Tiempo Seg C_Man


5- Tiempo Inicio
6- Tiempo C_Manual

Las pantallas que se presentan, una vez seleccionado el ajuste deseado, son similares a las
correspondientes a ajustes de tiempo vistas en ciclos precedentes, as como el modo de
operacin.
A la derecha se representa, como ejemplo, el
correspondiente a la primera opcin del men de
temporizacin del control de ciclo: tiempo de espera
de tensin de referencia. Tras ACTUAL figura el
ajuste operativo y en NUEVO se edita el nuevo ajuste.
En ese caso se pulsa ENT para volver a la pantalla
anterior e iniciar un nuevo ajuste.

TIEMPO ESPERA VR
ACTUAL: 1.00 s
NUEVO:
( 0.50 a 300.00 )

Si no se ha introducido ninguna modificacin, se pulsa ESC. Para los siete ajustes es idntico
el modo de operacin, pero habr que tener en cuenta que el rango disponible variar en
alguno de ellos.

Control de ciclo
La opcin Control Ciclo presenta el men que se ve a
la derecha y que consta de los siguientes ajustes:
nmero de reenganches programados, supervisin
de los cierres manuales por la tensin de
referencia, supervisin de los reenganches por la
tensin de referencia, supervisin de los cierres
manuales por la entrada de inhibicin del
reenganche, supervisin de los reenganches por la
entrada de inhibicin del reenganche y espera no
inhibicin.
Una vez seleccionado el ajuste deseado del ciclo, se
visualiza su pantalla. En el primer ajuste se trata de
optar por el nmero de reenganches, hasta cuatro. En
el resto, la opcin consiste en activar (SI, tecla 1) o
desactivar (NO, tecla 0) el control de ciclo
correspondiente. Modificado un ajuste, se pulsa ENT
para volver a la pantalla anterior. En caso contrario, se
pulsa ESC.

0- NUMERO REENGAN
1- Supv CM por VR
2- Supv RNG por VR
3- Supv CM por INH

4- Supv RNG por INH


5- Espera DES-INH

NUMERO REENGAN
ACTUAL: 4
NUEVO:
Rango ( 1 a 4 )

7-31
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
Permisos de disparo
Una vez seleccionada la opcin de Permisos de
Disparo, se puede visualizar el ciclo de ajustes que se
presenta a la derecha, compuesto por: disparo en
reposo, disparo tiempo seguridad para cada uno de
los cuatro ciclos, disparo tiempo seguridad cierre
manual externo y disparo tiempo seguridad cierre
a travs del reenganchador.
En cada una de las opciones descritas se puede optar
por permitir o no los disparos de las siguientes
unidades: IF (instantneo de fase), TF (temporizado
de fase), IN (instantneo de neutro), TN (temporizado
de neutro), FA (deteccin de fase abierta), DN
(deteccin de intensidad residual), 59 (sobretensin de
fase),
27
(subtensin
de
fase),
F1
(sobre/subfrecuencia #1) y F2 (sobre/subfrecuencia
#2).
Bajo cada una de las unidades se presenta su estado
actual (S= habilitada y N= deshabilitada). En la ltima
lnea se podr modificar el ajuste mediante las teclas
1(S) 0 (N). A los ajustes de 59, 27, F1 y F2 se
accede tras ajustar los anteriores.

0- DISP EN REPOSO
1- Disp Tseg Cicl-1
2- Disp Tseg Cicl-2
3- Disp Tseg Cicl-3
4- Disp Tseg Cicl-4
5- Disp Tseg CM Ext
6- Disp Tseg CM Rng

DISP EN REPOSO
IF TF IN TN FA DN
S S S S S S
S S N N N N

59
S
N

DISP EN REPOSO
27 F1
F2
S
N
N
N
S
S

Como en anteriores casos, una vez completados los ajustes correspondientes a cada opcin,
se pulsa ENT para volver a la pantalla anterior. Si no se modifican, basta con pulsar ESC.

7-32
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Permisos de reenganche
Como en los ajustes precedentes, seleccionando
Permiso Reengan. se visualiza a continuacin el ciclo
correspondiente a los permisos de reenganche:
reenganche para disparos con el reenganchador
en reposo y reenganche despus del tiempo de
seguridad para cada uno de los cuatro ciclos.
Como en el caso anterior, una vez seleccionada
cualquiera de las cinco opciones se presenta la
posibilidad de habilitar (S, tecla 1) o deshabilitar (N,
tecla 0) el permiso de reenganche correspondiente a
las siguientes faltas: disparadas por instantneo de
fase (IF); disparadas por temporizado de fase (TF);
disparadas por instantneo de neutro (IN); disparadas
por temporizado de neutro (TN); por unidad de fase
abierta (FA); por deteccin de intensidad residual (DN)
y por actuacin de proteccin externa (PE).

0- RNG DSP C/RNG REP


1- Rng Disp T Seg C1
2- Rng Disp T Seg C2

3- Rng Disp T Seg C3


4- Rng Disp T Seg C4

RNG DSP C/RNG REP


IF TF IN TN FA DN PE
S S S S N N N
N N S N S S S

Una vez modificados los ajustes del permiso correspondiente se pulsa ENT y se vuelve a la
pantalla anterior, desde donde se puede iniciar una nueva operacin. Si no se modifican, se
pulsa ESC.
Concluido el ciclo de ajustes del reenganchador se pulsa ESC para salir del mismo. Si se han
introducido cambios se pedir confirmacin de stos, como en casos anteriores. Con F1 se
confirman y con F4 se rechazan. En ambos casos se vuelve a la pantalla de seleccin de
tablas, de la que se puede salir pulsando ESC o iniciar de nuevo una modificacin de ajustes
mediante ENT o el nmero de seleccin de ajuste.
Nota: todos los ajustes que se observan en las distintas pantallas representativas estn dispuestos a modo de ejemplo,
no teniendo ms validez que la de ayudar a visualizar la disposicin grfica de las distintas pantallas.

7-33
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
7.4.4.e Ajustes de lgica
Situados de nuevo en el men Modificar Ajustes, se
selecciona con las teclas , ,y ENT, o con el dgito de
acceso directo, la opcin de Lgica, visualizando la
pantalla correspondiente a la seleccin de tablas,
como hemos visto para otros ajustes. Una vez
seleccionada la tabla deseada se visualiza la pantalla
que se describe al lado.

0- SELLADO DISPARO
1- Tiempo Fallo Apert
2- Tiempo Fallo Cierr
3- Cierre por Reeng

Sellado de disparo y cierre por reenganchador


Seleccionadas tanto la opcin de Sellado de Disparo
como la de Cierre por Reenganchador se visualiza,
como en casos precedentes, el estado actual del
ajuste (SI o NO) y se ofrece la posibilidad de alterarlo
en NUEVO mediante las teclas 1 (SI) 0 (NO). Una
vez modificado, se pulsa ENT. Si no se modifica,
basta con pulsar ESC para volver a la pantalla anterior.

SELLADO DISPARO
ACTUAL: SI
NUEVO:
( 1 - [SI] 0 - [NO] )

Temporizacin fallo de apertura y temporizacin fallo de cierre


Una vez seleccionadas cualquiera de las dos
opciones, se nos presenta la pantalla en la que se
indica la temporizacin operativa y la posibilidad de
modificarla en NUEVO mediante el teclado. En la
ltima lnea figura el rango de ajuste, que para los dos
casos es de 0.02 a 2 s.

TIEMP FALLO APERT


ACTUAL: 1.00 s
NUEVO:
Rango ( 0.02 a 2.00 )

Una vez modificado el ajuste, se pulsa ENT para volver a la pantalla anterior. Si no se modifica,
basta con pulsar ESC. En cualquier caso, una vez completado el ciclo se pulsa ESC para
volver al men principal de modificacin de ajustes. En caso de haber realizado
modificaciones, antes de llegar a esta pantalla de modificacin de ajustes se pedir
confirmacin de los cambios. Con F1 se aceptarn y con F4 se desestimarn y se volver la
pantalla de Tablas.

7-34
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


7.4.4.f Supervisin de interruptor
La figura 7.8 indica la opciones del men
correspondiente a Supervisin Interruptor. Para
acceder a este ajuste es preciso situarse primero en la
opcin de Modificar Ajustes, seleccionando, como en
los casos anteriores con la ayuda de las teclas de
seleccin y ENT o mediante el nmero de seleccin
directa, la opcin Supervisin Interruptor. En el
display se visualizar el men de opciones que se
representa al lado.

0- EXCESIVO NUM DISP


1- Alarma Suma I2
2- Valor Actual I2
3- Superv Circ Disp
4- Superv Circ Cierr

Excesivo numero de disparos


Seleccionada la opcin Excesivo nmero disparos.
tenemos el valor del ajuste actual y la posibilidad de
editar el valor del nuevo ajuste de acuerdo con el
rango que figura en la ltima lnea, en este caso de 1
a 40. Introducido el mismo, se pulsa ENT accediendo
al nivel anterior. En el caso de que no sea necesario
modificar el ajuste, se pulsa ESC para volver a la
pantalla anterior.

EXCESIVO NUM DISP


ACTUAL: 20
NUEVO:
Rango ( 1 a 40 )

Alarma suma I2 y valor actual I2


Seleccionado cualquiera de los dos ajustes se
visualiza el valor actual en ACTUAL mientras que en
NUEVO se puede modificar el ajuste. Para ambos
casos, el rango figurar en la ltima lnea y ser de 0 a
99.999,99 kA2. Como en otras ocasiones, se pulsa
ENT si se modifica el ajuste y ESC si no se cambia.

ALARMA SUMA I2
ACTUAL: 1.00 kA2
NUEVO:
( 0.00 a 99999.99 )

Supervisin circuito de cierre y Supervisin circuito de disparo


Para ambos ajustes la posibilidad ofrecida es la de
activar o desactivar (SI NO) la supervisin de los
circuitos. Esta operacin se realiza mediante las teclas
1 (SI) y 0 (NO). Hay que tener en cuenta que, en
funcin del ajuste elegido, habr que modificar la
situacin de los puentes internos especificados en el
Captulo 5, Rangos de Ajuste.

SUPERV CIRC DISP


ACTUAL: SI
NUEVO:
( 1 - [SI] O - [NO] )

Una vez concluido el ciclo de ajustes de supervisin del interruptor, se pulsar ESC para volver
al men principal de modificacin de ajustes. Si se han introducido cambios, se pedir
confirmacin de los mismos antes de llegar a ste. Con F1 se confirman y con F4 se rechazan
y se presenta de nuevo la pantalla de seleccin de tablas.
Nota: todos los ajustes que se observan en las distintas pantallas representativas estn dispuestos a modo de ejemplo,
no teniendo ms validez que la de ayudar a visualizar la disposicin grfica de las distintas pantallas.

7-35
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
7.4.4.g Histricos
En la figura 7.8 se indican de forma esquemtica las
opciones que corresponden al men de Histricos.
Seleccionada esta opcin por medio de las teclas de
seleccin y ENT se visualiza el ciclo de ajustes que se
representa al lado.

0- VENTANA CALC M MU
1- Intervalo Reg Hist
2- Mascara Calend Dia
3- Rango Horas Calend

Ventana de clculo de medida de muestras


Seleccionado este ajuste se muestra en el display el valor operativo en ACTUAL, mientras que
en NUEVO se da la posibilidad de alterarlo mediante el teclado. El rango disponible (1 a 15
min. en este caso) se ofrece en la ltima lnea. Si se modifica el ajuste, se pulsa ENT. En caso
contrario, se pulsa ESC para volver a la primera pantalla.

Intervalo de registro de histricos


En la pantalla del intervalo de registro de histricos, como en otros casos, se puede visualizar
el tiempo ajustado operativo, a la vez que puede ser cambiado de acuerdo al rango que se
presenta en la ltima lnea de pantalla (1 minuto a 24 horas). Si se modifica el tiempo, se pulsa
ENT. Si no se modifica, se pulsa ESC.

Mscara de calendario de das


Seleccionado este ajuste se muestra la pantalla que
figura a la derecha. Debajo de cada da se muestra el
estado de la mscara (S= SI N= NO). Debajo se
podr cambiar el estado del ajuste correspondiente a
cada da mediante las teclas 1 (S) y 0 (N). Despus de
modificar el ajuste se pulsa ENT. Si no se ha alterado,
se pulsa ESC.

MASCARA CALEND DIAS


DO LU MA MI JU VI SA
S S S S S S S
N S S S S S N

Rango de horas calendario


En este ajuste se muestra el rango de horas seleccionado para las mscaras de das elegidas.
En NUEVO se podr modificar este rango que, a su vez, se especifica en la ltima lnea del
display. Como en los dems ajustes, si se modifica el ajuste se pulsa ENT mientras que, si no
se hace, se pulsa ESC.
Una vez completado el ciclo de ajustes de Histricos, se pulsa ESC para volver al men
principal de modificacin de ajustes. En caso de haberse introducido cambios, se pedir
confirmacin de los mismos antes de llegar a ese men principal. Con F1 se confirman los
cambios realizados mientras que con F4 se rechazan, con lo que no pasan a ser operativos.
Nota: todos los ajustes que se observan en las distintas pantallas representativas estn dispuestos a modo de ejemplo,
no teniendo ms validez que la de ayudar a visualizar la disposicin grfica de las distintas pantallas.

7-36
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


7.4.4.h Oscilo
En primer lugar, hay que tener en cuenta que el
registrador oscilogrfico es opcional. Si el terminal
dispone del mismo, en la opcin Oscilo se visualiza el
men que se representa a la derecha.

0- TIEMPO FIJO
1- Borrado
2- Registro
3- Funcion Arranque

4- Canales
5- Prearranque
6- Longitud Oscilo

Tiempo fijo (modo de registro)


El primer ajuste que se presenta, una vez seleccionado mediante ENT, es el correspondiente
al modo de registro del oscilo. Las posibilidades, en este caso, consisten en ajustar el oscilo en
Tiempo Fijo SI o Tiempo Fijo NO. Introducida una modificacin, se pulsa ENT. En caso
contrario, se pulsa ESC.

Borrado
Como en el caso anterior, las opciones que se presentan en el ajuste de borrado consisten en
activar o desactivar la funcin mediante las teclas 1 (SI) 0 (NO). Introducido un cambio, se
pulsa ENT; en caso contrario, ESC.

Registro
La funcin de registro permite la seleccin para la
operacin del oscilo entre arranque, disparo 1 y
disparo 2. El modo de operacin consiste en
seleccionar la opcin con las teclas y presionar a
continuacin ENT, con lo que se vuelve a la pantalla
anterior.

0- ARRANQUE
1- Disparo 1
2- Disparo 2

Funcin de arranque
Seleccionada la opcin Funcin de arranque, dentro
del men de ajustes del oscilo, se obtienen dos
pantallas consecutivas en las que se presentan las
unidades que se pueden habilitar (SI) o deshabilitar
(NO), operando como se ha visto para casos
precedentes: tecla 1= SI y tecla 0= NO.

FUNCION ARRANQUE
TF TN IF IN FA DN
S S S S S S
S S S S N N

La segunda pantalla aparece nada ms se ha


terminado de ajustar la ltima unidad de la primera
pantalla. Estas unidades, y sus abreviaturas en
pantalla, son las que se presentan a continuacin.

FUNCION ARRANQUE
AP EX 59 27 F1 F2
S S S S S S
N S S N S S

TF: Temporizado de fase


TN:Temporizado de neutro
IF: Instantneo de fase
IN: Instantneo de neutro
FA: Fase abierta
DN: Desequilibrio

AP: Orden de apertura


EX: Arranque externo
59: Sobretensin de fase
27: Subtensin de fase
F1: Frecuencia #1
F2: Frecuencia #2

7-37
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
Canales
Seleccionada esta opcin el ajuste permitir la
activacin (SI) o desactivacin (NO) de cada uno de
los canales de que disponga el modelo.

0
S
N

1
S
N

CANALES
2 3 4 5
S S S S
S S S S

6
S
S

7
S
S

Prearranque
El ajuste de prearranque presenta el nmero de ciclos
operativos en ACTUAL y la posibilidad de modificarlos,
mediante el teclado, en NUEVO, siempre de acuerdo
con el rango de ciclos que se especifica en la ltima
lnea y que depender del modelo.

PREARRANQUE
ACTUAL: 2 Ciclos
NUEVO:
Rango ( 1 a 2 )

Longitud de oscilo
El ltimo ajuste dentro del men de oscilo es el
referente a la longitud de oscilo. Una vez
seleccionado, aparece en display el nmero de ciclos
ajustados, as como la posibilidad de modificar el
ajuste, mediante el teclado, de acuerdo con el rango
que se especifica en la ltima lnea de pantalla.
En todos los casos vistos, si se introduce algn
cambio, se pulsa ENT para volver al men anterior. Si
no se ha procedido de esa manera, se pulsa ESC,
con lo que tambin se vuelve a ese men. Una vez
concluido el ciclo, se pulsa ESC para volver al men
principal de modificacin de ajustes. Si se ha
modificado algn ajuste, se pedir confirmacin antes
de llegar a ese men principal, ante lo que habr que
proceder con F1 si se desean confirmar los cambios o
con F4 si se quiere omitirlos.

LONGITUD OSCILO
ACTUAL: 30 Ciclos
NUEVO:
Rango ( 20 a 300 )

CONFIRMAR CAMBIOS
SI

F1

NO

F2

F3

F4

Nota: todos los ajustes que se observan en las distintas pantallas representativas estn dispuestos a modo de ejemplo,
no teniendo ms validez que la de ayudar a visualizar la disposicin grfica de las distintas pantallas.

7-38
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico

7.4.5 Acceso a la informacin


En la figura 7.4 se representan de forma completa las
opciones del nivel de Informacin. Como se ha
descrito con anterioridad, el acceso al men de
informacin es libre; por tanto, seleccionada la opcin
de Informacin, en el men principal se visualiza:
ajustes, configuracin, actuaciones, registros,
estado y medidas.

0- AJUSTES
1- Configuracion
2- Actuaciones
3- Registros
4- Estado
5- Medidas

7.4.5 a Informacin de ajustes


Situados en el men de Informacin se selecciona la
opcin de ajustes, presentndose a continuacin la
pantalla que se representa a la derecha. Este men es
idntico al explicado en el apartado 7.4.4 (Modificacin
de ajustes), as como su desarrollo posterior, ya que
se refiere a la informacin sobre estos ajustes. Es
importante recordar, a su vez, que la funcin de
Oscilo es opcional.

0- GENERALES
1- Intensidad
2- Tensin
3- Reenganchador
4- Lgica
5- Superv. Interrup.
6- Historicos
7- Oscilo (*)

De esta forma, el desarrollo en el display de la informacin de ajustes est representada en la


figura 7.8 de forma general, as como en las figuras 7.9, 7.10 y 7.11 de forma ms especfica.
La forma de acceder, a travs del teclado, a las distintas opciones es la misma que la
explicada en apartados precedentes, teniendo siempre en cuenta que desde el men de
informacin de ajustes slo se puede visualizar el estado de los mismos, no siendo posible su
modificacin. Una vez visualizado un ajuste se puede pulsar ESC o ENT indistintamente para
salir al men anterior.

7-39
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
7.4.5.b Informacin de configuracin
En
la
figura
7.12
se
representan
de
forma
esquemtica las opciones de
informacin
accesibles
correspondientes a la opcin
de Configuracin: permiso
maniobras, informacin sobre
la
configuracin
de
las
comunicaciones
e
informacin de fecha y hora.

ESC

1-CONFIGURACIN

ENT

ESC

ENT

0-PERMISO MANIOBRAS

0-Interruputor
1-Reenganchador
2-Ajuste remoto

1-COMUNICACIONES

0-Nmero de equipo
1-Velocidad
2-Bits de parada
3-Paridad

SELECCIN

2-FECHA Y HORA

figura 7.12: men de informacin de configuracin.

Permiso de maniobras
Seleccionada la opcin de Permiso Maniobras en el men de Configuracin se visualiza el
men siguiente: interruptor, reenganchador y ajuste remoto. Accediendo mediante las
teclas , y seleccionando la opcin deseada mediante ENT, o con el nmero de acceso
directo, se visualiza el ajuste establecido. Para salir de cualquiera de las opciones se pulsa
ESC o ENT.

Comunicaciones
Seleccionada la opcin Comunicaciones de la forma descrita arriba se obtiene informacin
sobre el nmero de equipo, velocidad, bits de parada y paridad en los que est configurado
el terminal.

Fecha y hora
Seleccionada la opcin de Fecha y Hora se obtiene una pantalla en la que se visualizan fecha
y hora, operando de la misma forma descrita anteriormente.

7-40
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


7.4.5.c Informacin de actuaciones
Seleccionando la opcin Actuaciones se visualiza la
pantalla que se representa a la derecha. Tras disparo
se identificar el ltimo disparo efectuado. Si slo
acta un tipo de unidad (instantneo, temporizado,
homopolar o fase abierta) se utilizar solo la primera
lnea. En el caso de que se involucren dos tipos de
unidades (instantneo y temporizado) se utilizarn la
primera y segunda lnea.

DP: TEM_AN
REENG. DESBLOQUEADO
N REENG: 3
2

Por ejemplo, en un disparo para una falta bifsica (entre fases A y B) a tierra (neutro), por
instantneo, se pondra INS_ABN. En el caso de un disparo temporizado, que podra ser para
una falta monofsica (fase A) a tierra (neutro), por temporizado, se pondra TEM_AN. Un
disparo por fase abierta sera: TEM_F y un disparo por intensidad residual: TEM_DN.
En el caso de las unidades de tensin, un disparo por sobretensin (fase A) sera SOT_A, y
por subtensin (fase C) sera SUT_C; y si fuera de las unidades de frecuencia, podran
marcarse como F_1, F_2 F_12. Si no ha habido disparos desde la ltima reposicin, esas
lneas estarn totalmente vacas. En el caso de que los disparos estuviesen repuestos, el
mensaje sera: DP. REPUESTO.
El estado del reenganchador se mostrar como EN SERVICIO o FUERA DE SERVICIO (si se
activa el ajuste); BLOQUEADO, si est bloqueado manual o externamente (seal BLQ del
reenganchador, activa). DESBLOQUEADO, si est desbloqueado (no estn activas ni la seal
BLQ ni BI del reengachador); BLQ INTERNO, si est en bloqueo interno (seal BI del
reenganchador, activa).

7-41
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
7.4.5.d Informe de registros (slo en modelos sin Oscilo)
La opcin de Registros, dentro del men de Informacin, permite acceder a cuatro funciones
compilatorias del terminal: registro de sucesos, informe de faltas, histrico de
intensidades e histrico de tensiones. Es importante tener en cuenta que, si el equipo tiene
incorporada la funcin de Oscilo, el informe de registros no estar disponible a travs del MMI,
siendo slo accesible a travs del programa de comunicaciones ZIVercom.

Registro de sucesos
Si se selecciona la primera opcin, Registro de Sucesos, se obtiene una pantalla en la que,
mediante las cuatro lneas hbiles del display, se identifica el suceso registrado. En el caso de
que no hubiera registros el mensaje sera: NO HAY REGISTROS.
En la primera lnea, el dgito entre parntesis identifica el nmero de suceso. Al entrar en la
pantalla aparecer el de orden 1. Si se pulsa la tecla aparecer el segundo (2), con su
correspondiente informacin, y as sucesivamente. Con la tecla se puede volver a visualizar
los sucesos anteriores. A continuacin del nmero de suceso aparece la fecha en que se
gener el mismo (da, mes y ao) y, por ltimo, se identifica la unidad y su medida de
intensidad. Esta ltima informacin se repite en las cuatro lneas del display: A, B, C y N.
En la segunda lnea se identifica la hora del suceso en el formato de hora, minuto, segundo y
milisegundo. En la tercera y cuarta lneas el cdigo de la funcin que ha generado el suceso
(entre corchetes), cdigos que se detallan en la tabla 6-1, tabla de sucesos, del Captulo 6, y, a
continuacin, la codificacin del suceso o sucesos simultneos. Esta codificacin se distribuye
en cuatro octetos que pueden ser recorridos utilizando las tecla F3. En pantalla se presentan
dos octetos simultneamente, acompaados de una flecha hacia abajo en el caso de que haya
ms pares a continuacin o de una flecha hacia arriba si hay ms pares por encima de los
mostrados.
Al finalizar la visualizacin de registros se pulsa ESC para salir, tras lo que se pedir confirmar
(o no) la reposicin de los mismos, de la misma forma en que se han descrito todas las
reposiciones hasta el momento: con F1 se reponen y con F4 no.

7-42
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Informe de faltas
Si se selecciona la opcin Informe de Faltas se presenta una pantalla en la que, de la misma
forma que en el registro de sucesos, identifica el nmero de suceso y la fecha en su primera
lnea. Tambin como en el caso anterior, con la tecla se pueden ir visualizando las faltas
registradas en orden correlativo. En el caso de que no haya informes, se leera en pantalla NO
HAY REGISTROS.
En la segunda lnea del display se identifica el tiempo de inicio de la falta, INIC, (arranque de la
unidad involucrada en la falta) en el formato visto anteriormente: hora, minuto, segundo y
milisegundo. En la tercera lnea se encuentra la informacin sobre el tiempo de orden de
disparo, DISP, y en la ltima la referida al tiempo de fin de falta, FIN, que corresponde al
momento de la reposicin de la ltima de las unidades involucradas en la falta.
Dentro de un registro del informe de faltas, la tecla de funcin F4 permite visualizar la pantalla
de unidades de proteccin, donde se muestra la unidad que ha generado el disparo y las
unidades que han arrancado en el transcurso de la falta.
Al finalizar los registros se visualiza una pantalla en la que se lee ULTIMO REGISTRO.
Pulsando ESC se accede al nivel anterior, pidindose antes confirmacin ( o no) de reposicin
del informe de faltas, ante lo que se procede como en los casos anteriores: F1 se pulsa para
reponer el informe y F4 para no hacerlo.

Histrico de intensidades
Al seleccionar la opcin de Histrico de Intensidades se presenta una pantalla en la que,
como en los dos casos anteriores, se visualiza en la primera lnea el nmero del registro
acompaado de la fecha, en el formato de da, mes y ao, y la hora del mismo en formato de
hora y minuto. Con la tecla se pueden ir visualizando los sucesivos registros en el histrico
de intensidades. En el supuesto de que no hubiera registros, se leera NO HAY REGISTROS.
La pantalla correspondiente al Histrico de Intensidades se completa con la informacin
referida al valor mximo de intensidad, I max., y al valor mnimo de intensidad, I min. Al
finalizar los registros se visualizar el mensaje ULTIMO REGISTRO. Pulsando ESC se vuelve
al men de informacin de registros, antes de llegar al cual se pedir confirmar la reposicin
del histrico de intensidades, ante lo que se procede como se ha explicada con anterioridad:
con F1 se repone el registro y con F4 no.

Histrico de Tensiones
Como en los casos anteriores, en la pantalla correspondiente al Histrico de Tensiones se
informa del nmero de registro, la fecha y los valores de tensin mxima y mnima. Con la tecla
se pueden ir visualizando la totalidad de los registros hasta que aparezca la pantalla que
seala ULTIMO REGISTRO. Se sale con ESC y se pide, como en los anteriores casos,
reposicin del registro.

7-43
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
7.4.5.e Informacin de estado
El men de opciones que corresponde a Estados se presenta en la figura 7.13.

ESC

4- ESTADO

ENT

ESC

ENT

Lista de alarmas

0- ALARMAS

-Bloq.int./bloq.man./bloq.ext./
fuera de servicio/desbloq.

INTERRUPTOR
1REENGANGANCHADOR

-Abierto/Cerrado

Unidades temporizadas
A, B, C, N, Fase abierta, I residual
2- UNIDADES DE MEDIDA
Unidades instantneas
A, B, C, N

SELECCION

Unidades Subtensin 27
A, B, C
Unidades Sobretensin 59
A, B, C
Unidades Frecuencia
F1, F2

3- ENTRADAS DIGITALES

4- SALIDAS DIGITALES

figura 7.13: informacin de estados.

Alarmas
Seleccionada la opcin Alarmas, se visualizarn las alarmas activas, si existen. El listado de
alarmas se describe a continuacin:
FALLO EN EL CIRCUITO DE DISPARO
FALLO EN EL CIRCUITO DE CIERRE
REENGANCHADOR CON BLOQUEO INTERNO
ALARMA I2
El display tiene capacidad para visualizar cuatro alarmas a la vez. En caso de que el nmero
de stas sea superior, se indicar por medio de la flecha () la existencia de ms alarmas. En
el caso de no existir alarmas activas se visualizar el siguiente mensaje: SIN ALARMAS.

7-44
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Estado del interruptor y del reenganchador
Seleccionando Reenganchador/Interruptor, se obtiene la informacin referente al estado del
reenganchador y del interruptor. En la pantalla se visualizan dos lneas; en la primera de ellas
se lee la informacin sobre el reenganchador (RNG), que puede ser una de las siguientes:
bloqueo interno, bloqueo manual, bloqueo externo, fuera de servicio o desbloqueado.
La informacin que aparece sobre el interruptor (INT) ser tambin la referente al estado del
mismo: abierto o cerrado.

Unidades de medida
Situados nuevamente en el men de Estados, se
selecciona la opcin Unidad de Medida, obteniendo,
en primer lugar, la situacin de las unidades
temporizadas de la forma que se representa a la
derecha.
Con la ayuda de la tecla () se visualiza el estado de
las unidades instantneas. En ambas pantallas, tras
UN se identifican las unidades, tras AR el arranque de
las unidades mediante 1 (actividad) 0 (inactividad) y
tras DP el disparo de las unidades de la misma forma
que para el arranque.

UNIDADES TEMP
UN: A B C N F R
AR:
DP:

UNIDADES INST
UN: A B C N
AR:
DP:

Entradas digitales
Seleccionando Entradas Digitales, se obtiene la
informacin referente a las ocho entradas digitales. La
informacin viene ofrecida por el mismo mtodo que
en el caso de las unidades instantneas, temporizadas
y direccional, esto es, mediante 1 (actividad) 0
(inactividad).

T1 ESTADO ENTRADAS
E E E E E E E E
8 7 6 5 4 3 2 1
1 0 1 1 1 1 1 1

En el caso de que el terminal disponga de tarjeta de ampliacin de entradas, aparecer en la


parte inferior derecha de la pantalla una flecha indicando la existencia de una segunda pantalla
de informacin (T2 ESTADO ENTRADAS)

Salidas digitales
La informacin sobre las salidas digitales se presenta de forma anloga al caso de las
entradas, con la salvedad de que se sustituye entradas por salidas y la letra E por la S.

7-45
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7
7.4.5.f Informacin de medidas
Una vez visualizado el ciclo
correspondiente
a
la
informacin sobre estados se
vuelve al men principal de
Informacin (mediante ESC,
como en todos los casos). La
ltima opcin de este men de
informacin es la referente a
las Medidas. La figura 7.14
indica
la
estructura
de
visualizacin correspondiente a
esta opcin de Medidas:

ESC

4- MEDIDAS

ENT

ESC

ENT

0-INTENSIDADES

1-Tensiones

SELECCION

2-Intensidad
Mxima

3-Tension
Mxima
4- Intensidad de
Secuencia

5- Frecuencia

figura 7.14: informacin de medidas

Intensidades
Si se selecciona la opcin de Intensidades, se
obtiene una pantalla como la que se representa al
lado. En ella figurarn las medidas de las unidades de
fase y neutro en valores secundarios.

IA
IB
IC
IN

0.00
0.00
0.00
0.00

A
A
A
A

Tensiones
En la pantalla correspondiente a las medidas de tensin se informa de los valores de tensin
de las unidades de fase.

Intensidad mxima
Seleccionando la opcin de Intensidad Mxima, se obtiene una pantalla en la que se indica el
valor mximo de la intensidad (I. Max), pidindose a continuacin la reposicin (o no) del
registro. Esta reposicin se efectuar mediante F1 (SI) o se rechazar mediante F4 (NO).

7-46
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

teclado y display alfanumrico


Tensin mxima
De la misma forma que en el caso anterior, se informa del valor mximo de tensin y se pide la
reposicin del registro, ante lo que se acta de manera anloga al caso de la intensidad
mxima.

Intensidad de secuencia
La opcin Intensidad de Secuencia presenta una pantalla en la que se indican los valores
secundarios de secuencia positiva y negativa.

Frecuencia
En la opcin de Frecuencia se presenta el valor de la frecuencia con 2 decimales; caso de ser
un valor fuera del rango 40-70 Hz, se aparecer en pantalla ????? Hz.
Acabado el ciclo de visualizacin de informacin se pulsa reiteradamente ESC hasta volver a la
pantalla de reposo.

7-47
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 7

Notas:

7-48
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 8

Pruebas de
Recepcin

Captulo 8

8.1 Generalidades
La manipulacin de equipos elctricos, cuando no se realiza adecuadamente, puede presentar
riesgos de graves daos personales o materiales. Por tanto, con este tipo de equipos, ha de
trabajar solamente personal cualificado y familiarizado con las normas de seguridad y medidas
de precaucin correspondientes.
Hay que hacer notar una serie de consideraciones generales, tales como:
Generacin de tensiones internas elevadas en los circuitos de alimentacin auxiliar y

magnitudes de medida, incluso despus de la desconexin del equipo.


El equipo deber estar conexionado a tierra antes de cualquier operacin o manipulacin.
No se debern sobrepasar en ningn momento los valores lmite de funcionamiento del

equipo ( tensin auxiliar, intensidad, etc.).


Antes de extraer o insertar algn mdulo se deber desconectar la alimentacin del equipo;

en caso contrario se podran originar daos en el mismo.


El nmero de pruebas y su tipo, as como las caractersticas especficas de dichos ensayos,
depende de cada modelo y se detallan en la siguiente tabla.

#IVD-K

Inspeccin preliminar
Ensayo de aislamiento
Comprobacin de fuentes de alimentacin
Ensayo de medida
Ensayo de la unidad instantnea de fase
Ensayo de la unidad instantnea de neutro
Ensayo de la unidad temporizada de fase
Ensayo de la unidad temporizada de neutro
Ensayo de la unidad sobretensin
Ensayo de la unidad subtensin
Ensayo de la unidad frecuencia 1
Ensayo de la unidad frecuencia 2
Ensayo de la unidad de fase abierta
Ensayo de la unidad de deteccin de intensidad residual
Ensayo de la unidad de fallo de interruptor
Ensayo del reenganchador
Ensayo de las comunicaciones

8-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

pruebas de recepcin

8.1.1 Exactitud
La exactitud obtenida en las pruebas elctricas depende en gran parte de los equipos
utilizados para medicin de magnitudes y de las fuentes de prueba (tensin auxiliar e
intensidades y tensiones de medida). Por lo tanto, las exactitudes indicadas en este manual de
instrucciones, en su apartado de caractersticas tcnicas, slo pueden conseguirse en las
condiciones de referencia normales y con las tolerancias para los ensayos segn las normas
UNE 21-136 y CEI 255, adems de utilizar instrumentacin de exactitud.
La ausencia de armnicos (segn la norma < 2% de distorsin) es particularmente importante
dado que los mismos pueden afectar a la medicin interna del equipo. Podemos indicar que
este equipo, por ejemplo, compuesto de elementos no lineales, se ver afectado de forma
distinta que un ampermetro de c.a. ante la existencia de armnicos, dado que la medicin se
realiza de forma diferente en ambos casos.
Destacaremos que la exactitud con que se realice la prueba depender tanto de los
instrumentos empleados para su medicin como de las fuentes utilizadas. Por lo tanto, las
pruebas realizadas por equipos secundarios son tiles simplemente como mera comprobacin
del funcionamiento del equipo y no de su exactitud.

8.2 Inspeccin preliminar


Se comprobarn los siguientes aspectos al proceder con la inspeccin preliminar:
El rel se encuentra en perfectas condiciones mecnicas y todas sus partes se

encuentran perfectamente fijadas y no falta ninguno de los tornillos de montaje.


Los nmeros de modelo y sus caractersticas coinciden con las especificadas en el

pedido del equipo.

8.3 Ensayo de aislamiento


Modo comn
Cortocircuitar todas las bornas del equipo, excepto las bornas que pertenecen a la fuente de
alimentacin 79, 80, 81, 82, 83 y 84 en el caso de los 3IVD y C1, C2 y C3 en el caso de los
modelos 8IVD. Adems, la borna de tierra de la caja deber estar desconectada. Aplicar
entonces 2000 Vac durante 1min. entre ese conjunto de bornas y la masa metlica de la caja.
Se recomienda que durante las pruebas de aislamiento a realizar en armarios o cabinas, en las
cuales se quiere comprobar la rigidez del cableado externo, se extraigan los conectores del
equipo para evitar posibles daos al mismo si la prueba no es realizada adecuadamente o
existen retornos en el cableado, dado que las pruebas de aislamiento ya han sido efectuadas
en fbrica.

8-3
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 8
Entre grupos
Los grupos de aislamiento estn formados por las entradas de intensidad y tensin (canales
independientes), entradas digitales, salidas auxiliares, contactos de disparo, contactos de
cierre y fuente de alimentacin. Dependiendo del modelo los grupos estn formados segn se
indica en la Tabla 8-1
Tabla 8-1
3IVD

(37-39-41-43-45-47-48-49-50-51-52-5354-55-56-57-58-59-60-61-62-63)
Contactos disparo (21-23-25-26-27-28)

8IVD
(A1-A2)
(A3-A4)
(A5-A6)
(A7-A8)
(A9-A10)
(D1-D2)
(D3-D4)
(D5-D6)
(B7-B8-B9-B10-B11-B12-B13-B14-B15B16-B17-B18-B19-B20-B21-B22-B23B24)
(B1-B2-B3-B4-B5-B6-C15-C16-C17-C18C19-C20-C21-C22)
(C7-C8-C9-C10)

Contactos cierre

(29-31-33-34-35-36)

(C11-C12-C13-C14)

Fuente

(79-80-81-82)

(C1-C2)

Canales

(1-2)
(3-4)
(5-6)
(7-8)
(11-12)
(13-14)
(15-16)
(17-18)
Entradas digitales (22-24-30-32-65-66-67-68-69-70-71-7273-74-75-76-77-78)
Salidas auxiliares

Nota: existen condensadores internos que pueden generar una tensin elevada si se retiran las puntas de prueba de
aislamiento sin haber disminuido la tensin de ensayo.

8.4 Comprobacin de la fuente de alimentacin


Conectar la alimentacin tal y como se indica en la tabla siguiente.
modelo

VCC PROT

CON1P

CON2P

3IVD

79(+)-81(-)

41-37

41-39

8IVD

C3(+)-C2(-)

C6-C4

C6-C5

Comprobar que cuando el equipo se encuentra sin alimentacin, se encuentran cerrados los
contactos designados por CON1P de la tabla mencionada anteriormente, y abiertos los
designados por CON2P. Alimentar a su tensin nominal y comprobar que cambian de estado
los contactos designados por CON1P y CON2P y que se enciende el LED de disponible.

8-4
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

pruebas de recepcin

8.5 Ensayos de medida


Para esta prueba hay que tener en cuenta que, si se desea evitar disparos durante la misma,
se debern deshabilitar las unidades y evitar el corte de la inyeccin de intensidad y/o tensin
por parte del interruptor. Posteriormente se aplicarn a cada una de las fases y neutro las
intensidades que, a modo de ejemplo, se indican en la Tabla 8-2 y se comprobarn las
medidas siguientes:
Tabla 8-2
IV
APLICADA

IV
MEDIDA

FREC. APLIC.
(V>20Vca)

FREC. APLIC.
(V>20Vca)

X 5%

Y 0.01 Hz

Nota: si se desea comprobar valores de intensidad elevados, se aplicar durante el tiempo ms corto posible; por
ejemplo, para 20A inferior a 8 segundos.

8.6 Ensayo de las unidades de intensidad de fase y


neutro
Para el ensayo de las unidades se recomienda proceder unidad por unidad, deshabilitando las
que no estn bajo prueba en ese momento. Para realizar esta prueba se recomienda anular la
direccionalidad del equipo, para no depender de las tensiones (habilitacin del bloqueo de
arranque o control de par en NO). En caso contrario se debern inyectar, para que las
unidades se encuentren en la zona de permiso de disparo, como se indica en los ensayos de
direccionalidad.

Arranque y reposicin
Ajustar los valores de arranque deseados para la unidad correspondiente y comprobar su
activacin mediante la actuacin de alguna salida configurada a tal efecto. Tambin se puede
verificar comprobando los flags de arranque del men Informacin - Estado - Unidades. Se
puede comprobar, de igual forma, que si la unidad llega a disparar se activa el flag de disparo
del men mencionado.
Tabla 8-3
Ajuste de la unidad

arranque

reposicin

mximo

mnimo

mximo

mnimo

1.10 x X

1xX

1.05 x X

0.95 x X

En los rangos bajos el intervalo de arranque y reposicin puede extenderse hasta X 20 mA.

8-5
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 8
Tiempos de actuacin
Para su comprobacin utilizar las bornas de disparo C7-C8 y C9-C10 (modelo 8IVD) 21-22 y
25-27 (modelo 3IVD).

C3
C2

+
Vcc
cronmetro

(C7) C9
parada
(C8) C10

(A7)(A5)(A3) A1
(A8)(A6)(A4) A2

arranque

Iac

generador
Nota: las bornas especificadas son orientativas
Corresponden al modelo 8IVD.

de
intensidad

#IVD

figura 8.1: esquema de conexin para el ensayo de medida de tiempos

Tiempo fijo o instantneo


Se aplicar un 20% ms del valor de ajuste seleccionado para el arranque. El tiempo de
actuacin deber corresponder con 5% 25 ms (el que sea mayor) del valor de ajuste de
tiempo seleccionado. Hay que tener en cuenta que el ajuste a 0 ms tendr un tiempo de
actuacin de aproximadamente 30 ms.
Tiempo inverso
Para una curva determinada, el tiempo de actuacin vendr dado por el dial seleccionado y la
intensidad aplicada (nmero de veces del valor de arranque ajustado; ver curvas de
caracterstica de tiempo, figuras 6.1; 6.2 y 6.3). La tolerancia ser del 5% del valor de la
intensidad.

8-6
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

pruebas de recepcin

8.7 Ensayo de la unidad de sobretensin


Antes de proceder al ensayo de la unidad se recomienda deshabilitar las dems unidades de
tensin que no estn bajo prueba en este momento.

Arranque y reposicin
Ajustar los valores de arranque deseados para la unidad correspondiente y comprobar su
activacin mediante la actuacin de alguna salida configurada a tal efecto. Tambin se puede
verificar comprobando los flags de arranque del men Informacin - Estado - Unidades. Se
puede comprobar, de igual forma, que si la unidad llega a disparar se activa el flag de disparo
del men mencionado.
Tabla 8-4
Ajuste de la unidad

arranque

reposicin

mximo

mnimo

mximo

mnimo

1.10 x X

1xX

1.05 x X

0.95 x X

Tiempos de actuacin
Para su comprobacin utilizar las bornas de disparo C7-C8 y C9-C10 (modelo 8IVD) 21-22 y
25-27 (modelo 3IVD). [Ver figura 8.1]
Tiempo fijo o instantneo
Se aplicar un 20% ms del valor de ajuste seleccionado para el arranque. El tiempo de
actuacin deber corresponder con 5% 25 ms (el que sea mayor) del valor de ajuste de
tiempo seleccionado. Hay que tener en cuenta que el ajuste a 0 ms tendr un tiempo de
actuacin de aproximadamente 30-55 ms.

8.8 Ensayo de la unidad de subtensin


Antes de proceder al ensayo de la unidad de subtensin se recomienda deshabilitar las dems
unidades de tensin que no estn bajo prueba en este momento.

Arranque y reposicin
Ajustar los valores de arranque deseados para la unidad correspondiente y comprobar su
activacin mediante la actuacin de alguna salida configurada a tal efecto. Tambin se puede
verificar comprobando los flags de arranque del men Informacin - Estado - Unidades. Se
puede comprobar, de igual forma, que si la unidad llega a disparar se activa el flag de disparo
del men mencionado.
Tabla 8-5
Ajuste de la unidad

arranque

reposicin

mximo

mnimo

mximo

mnimo

1xX

0.90 x X

1.05 x X

0.95 x X

8-7
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 8
Tiempos de actuacin
Para su comprobacin utilizar las bornas de disparo C7-C8 y C9-C10 (modelo 8IVD) 21-22 y
25-27 (modelo 3IVD). [Ver figura 8.1]
Tiempo fijo o instantneo
Se aplicar un 20% menos del valor de ajuste seleccionado para el arranque. El tiempo de
actuacin deber corresponder con 5% 25 ms (el que sea mayor) del valor de ajuste de
tiempo seleccionado. Hay que tener en cuenta que el ajuste a 0 ms tendr un tiempo de
actuacin de aproximadamente 30-55 ms.

8.9 Ensayo de las unidades de frecuencia


Para el ensayo de estas unidades se recomienda deshabilitar previamente las unidades de
tensin que no estn bajo prueba en este momento.

Arranque y reposicin de frecuencia


En funcin de cmo estn ajustadas las unidades de frecuencia (mxima o mnima),
comprobar que los arranques y reposiciones se encuentran dentro de los mrgenes sealados
en la Tabla 8-6 para su tensin nominal.
TABLA 8-6
AJUSTE

ARRANQUE

REPOSICIN

A_MIN

A_MAX

R_MIN

R_MAX

(MAX.) X Hz

X - 0,005 Hz

X + 0,005 Hz

X - 0,025 Hz

X + 0,004 Hz

(Min.) X Hz

X + 0,005 Hz

X - 0,005 Hz

X + 0,025 Hz

X - 0,004 Hz

Reposicin de la tensin
Comprobar que los valores de tensin se reponen dentro del margen sealado en la Tabla 8-7
(siendo Un la tensin nominal)
TABLA 8-7
AJUSTE

REPOSICIN

MIN. TENSIN

VR_MIN

VR_MAX

0,95 (0,4 Un)

1,05 (0,4 Un)

8-8
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

pruebas de recepcin
Tiempos de actuacin
Para su comprobacin utilizar las bornas de disparo C7-C8 y C9-C10 (modelo 8IVD) 21-22 y
25-27 (modelo 3IVD). [Ver figura 8.2]
Para realizar la medida de tiempos hay que tener en cuenta que el generador de tensin debe
poder generar una rampa de frecuencia de subida o bajada, dependiendo de la unidad a
probar y a la vez dar una salida para iniciar la cuenta de un cronmetro cuando llega a la
frecuencia de arranque.

Tensin aux.

C3

+
Vcc
-

C2

cronmetro
parada

C7

Contactos
de disparo

arranque

C8
C9
C10

Interruptor
simulador
Bornas del
canal de
tensin

D1

Vac

D2

generador
tension/Hz

#IVD
figura 8.2: esquema de conexin para el ensayo de medida de tiempos

Los tiempos de actuacin para un ajuste de Xs, deber de estar entre (1,05 X - 0,95 X)
entre (X+25ms - X-25ms). Si el ajuste es 0, el tiempo de actuacin estar prximo a 60ms.
En los tiempos de actuacin tiene importancia la forma de generar la rampa de frecuencia y de
cuando se da el inicio al cronmetro. Se recomienda poner el valor de frecuencia de la seal
generada muy prxima al umbral que se desea probar y generar un salto lo mas amplio
posible.
Si no se dispone de un generador de frecuencia en rampa slo se pueden realizar las pruebas
de la unidad de mxima frecuencia. Partiendo de no tener tensin aplicada a aplicarla por
encima de la inhabilitacin de tensin y del ajuste de mxima frecuencia, el tiempo as medido
ser algo superior al realizado con rampa de frecuencia.

8-9
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 8

8.10 Ensayo de la unidad de fase abierta


Poner fuera de servicio todas las unidades de fase y neutro y aplicar un sistema de dos
intensidades como sigue:
Ia = 1/0 y Ib = 1/60 (se entiende que los ngulos expresados son inductivos).
Ajustar la unidad en 0.2 I2/I1 y comprobar que no est arrancada. Aumentar la intensidad de la
fase B y comprobar que la unidad arranca (el flag de arranque a "1") con un valor de
intensidad, en la fase B, comprendido entre 1.35 Aac y 1.49 Aac. Aplicar una intensidad de 2
Aac y comprobar que se produce un disparo en un tiempo comprendido entre 10,5 s y 9,5 s.
Comprobar, por ltimo, que se cierran los contactos de disparo.

8.11 Ensayo de la unidad de intensidad residual


Comprobar que la unidad arranca (el flag de arranque a "1") para un ajuste (X) determinado
cuando se aplica, por la entrada de neutro, entre (X 1.10 - X 1); para rangos bajos, el
intervalo de arranque puede extenderse hasta 20 mA. Aplicar una intensidad de 2 X y
comprobar que se produce un disparo en un tiempo comprendido entre (X 1.05 - X 0.95.)
X 25ms, siendo X el ajuste de tiempo de la unidad.

8.12 Ensayo de la unidad de fallo interruptor


Para comprobar esta unidad, configurar una de las salidas auxiliares para la funcin de fallo
interruptor. Inhabilitar a continuacin todas las unidades, excepto las unidades de instantneo
de fase y neutro y la de fallo de interruptor.
Ajustar el arranque de los instantneos de fase y de neutro en 0.5 A y su tiempo de disparo en
cero. Ajustar los niveles de reposicin de las unidades de fallo de interruptor al valor deseado
de reposicin de intensidad y de tiempo de actuacin. Provocar un disparo aplicando una
intensidad de 1 A por fases y neutro y mantener la intensidad despus del disparo. La unidad
de fallo de interruptor se activar en un tiempo comprendido entre 0.025 s. 5% del valor
ajustado. Para la comprobacin del funcionamiento de eta unidad se deber configurar una
salida auxiliar como fallo de interruptor.
Disminuir paulatinamente la intensidad hasta que se reponga, de forma estable, la unidad de
fallo de interruptor. Comprobar que sto ocurre para un valor comprendido entre 5% del valor
ajustado.

8-10
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

pruebas de recepcin

8.13 Ensayo del reenganchador


Para la realizacin de las pruebas del reenganchador, se debe tener en cuenta que:
Tras un cierre manual se debe esperar el tiempo de seguridad tras cierre manual. Si
no se deja transcurrir este tiempo antes de generar el disparo el reenganchador se ir
a bloqueo.
Para que se inicie el ciclo de reenganche la proteccin debe detectar que el
interruptor est abierto y que no circula intensidad por las fases antes de concluir el
tiempo de inicio (ajuste situado en el grupo de reenganchador - temporizacin
control de ciclo).
Si el equipo est dando fallo en la supervisin del circuito de apertura, no ejecutar el
reenganche y, por lo tanto, se ir a bloqueo.
Para que el reenganchador realice todo el ciclo hasta su disparo definitvo se deben
generar los disparos.
Se ha de tener en cuenta si las opciones de tensin de referencia y entrada de
inhibicin estn siendo utilizadas, as como los inhibidores de las unidades, mscaras
de disparo y reenganche.

+
- Vcc

Proteccin
Pos. 52
Entrada
Contactos
de disparo

Contactos
de cierre

Bornas de
canales de
intensidad

Rele
biestable
1a

1b

2a

1a 1b
para cortar
la inyeccin
del generador
Interruptor
simulador

Iac
generador
de
intensidad

#IVD
figura 8.3: esquema de conexin para el ensayo del reenganchador

En la figura 8.3 se representa cmo realizar el ensayo del reenganchador. Si el generador de


intensidad no cortase la inyeccin antes del tiempo de inicio, se puede realizar la prueba
abriendo el circuito de intensidad (con el propio interruptor o simulndolo), o bien originando un
disparo de instantneo, dando simplemente un pulso. Esta forma indicada puede ser suficiente
para que acte la unidad instantnea y, a la vez, para que deje de ver intensidad circulando
antes del tiempo de inicio.

8-11
ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

LIVD002K

Captulo 8

8.14 Ensayo de las comunicaciones


Para proceder al ensayo de las comunicaciones en primer lugar es necesario alimentar el
equipo con la tensin nominal. En ese momento se debe encender el Led de Disponible.
El ensayo se realizar por el puerto de comunicaciones delantero, el cual dispone de un ajuste
fijo:

Velocidad
Bits de Parada
Paridad

4800 baudios
1
1 (par)

Conectarse al equipo por el puerto delantero con un cable DB9 macho. Sincronizar la hora en
el programa ZIVercom. Desconectar el equipo y esperar durante dos minutos con el equipo
desconectado. Alimentar, pasado ese tiempo, de nuevo el equipo y conectarse por el puerto
trasero. Poner, por ltimo, el programa ZIVercom en cclico y comprobar que la hora se
actualiza correctamente.

8.15 Instalacin
Localizacin
El lugar donde se instale el equipo debe cumplir unos requisitos mnimos no slo para
garantizar el correcto funcionamiento del mismo y la mxima duracin de su vida til, sino
tambin para facilitar los trabajos necesarios de puesta en marcha y mantenimiento. Estos
requisitos mnimos son los siguientes:
Ausencia de polvo
Ausencia de humedad
Ausencia de vibraciones
Buena iluminacin
Fcil acceso
Montaje horizontal o vertical
El montaje se realizar de acuerdo con el esquema de dimensiones.

Conexin
La primera borna de cada regleta perteneciente a las fuentes de alimentacin auxiliar, por
ejemplo las bornas C1 (8IVD) y 83 (3IVD), debe conectarse a tierra para que los circuitos de
filtrado de perturbaciones puedan funcionar. El cable utilizado para realizar esta conexin
2
deber ser multifilar, con una seccin mnima de 2.5 mm . La longitud de la conexin a tierra
ser la mnima posible, recomendndose no sobrepasar los 30 cm. As mismo, se deber
conectar a tierra la borna de tierra de la caja, situada en la parte trasera del equipo.

8-12
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 9

Figuras

Captulo 9
Figura
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
5.1
5.2
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6-14
6.15
6.16
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
7.13
7.14
8.1
8.2
8.3

pgina

Alzado de un 3IVD DE de rack .........................................................................


Alzado de un 8IVD ................................................................................................
Alzado de un 8IVD sin teclado ..............................................................................
Parte trasera de un 3IVD de de rack ................................................................
Parte trasera de un 8IVD ......................................................................................
Puentes de supervisin para el modelo 3IVD .......................................................
Puentes de supervisin para el modelo 8IVD .......................................................
Caracterstica inversa ..........................................................................................
Caracterstica muy inversa ...................................................................................
Caracterstica extremadamente inversa ...............................................................
Diagrama de bloques de una unidad de sobreintensidad .....................................
Diagrama de bloques de una unidad de subtensin / sobretensin ....................
Diagrama de bloques de la operacin OR / AND para las unidades de tensin ....
Diagrama de bloques de la unidad de fallo interruptor .........................................
Diagrama de bloques de la unidad de fase abierta ..............................................
Diagrama de bloques de la unidad de deteccin de corriente residual .................
Diagrama de flujo del reenganchador ...................................................................
Diagrama de flujo del reenganchador (2) .............................................................
Diagrama de bloques y aplicacin de las funciones de supervisin de
circuitos de maniobra ...........................................................................................
Diagrama de bloques de las funciones de supervisin de salidas de maniobra ...
Diagrama explicativo del registro histrico ...........................................................
Diagrama de bloques de la celda lgica asociada a cada una
de las salidas fsicas ............................................................................................
Diagrama de bloques de la celda lgica asociada a cada una
de las salidas que actan sobre los leds .............................................................
Display alfanumrico ............................................................................................
Disposicin del teclado .........................................................................................
Arquitectura de mens (configuracin, maniobras y ajustes) ...............................
Arquitectura del men de informacin ..................................................................
Men principal ......................................................................................................
Men de configuracin .........................................................................................
Men de acceso a maniobras ...............................................................................
Men de configuracin de ajustes ........................................................................
Men de ajustes para la proteccin de intensidad ................................................
Men de ajustes para la proteccin de tensin .....................................................
Men de ajustes del reenganchador .....................................................................
Men de informacin de configuracin .................................................................
Informacin de estados ........................................................................................
Informacin de medidas .......................................................................................
Esquema de conexin para el ensayo de medida de tiempos (intensidad) ............
Esquema de conexin para el ensayo de medida de tiempos (frecuencia) ...........
Esquema de conexin para el ensayo del reenganchador ...................................

4-2
4-3
4-3
4-4
4-5
5-7
5-7
6-3
6-4
6-5
6-6
6-8
6-8
6-10
6-11
6-11
6-14
6-15
6-23
6-24
6-33
6-38
6-44
7-2
7-2
7-9
7-10
7-11
7-12
7-16
7-18
7-20
7-25
7-29
7-40
7-44
7-46
8-6
8-9
8-11

9-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAPITULO 9

Figuras

Captulo 9
Figura
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
5.1
5.2
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6-14
6.15
6.16
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
7.13
7.14
8.1
8.2
8.3

pgina

Alzado de un 3IVD DE de rack .........................................................................


Alzado de un 8IVD ................................................................................................
Alzado de un 8IVD sin teclado ..............................................................................
Parte trasera de un 3IVD de de rack ................................................................
Parte trasera de un 8IVD ......................................................................................
Puentes de supervisin para el modelo 3IVD .......................................................
Puentes de supervisin para el modelo 8IVD .......................................................
Caracterstica inversa ..........................................................................................
Caracterstica muy inversa ...................................................................................
Caracterstica extremadamente inversa ...............................................................
Diagrama de bloques de una unidad de sobreintensidad .....................................
Diagrama de bloques de una unidad de subtensin / sobretensin ....................
Diagrama de bloques de la operacin OR / AND para las unidades de tensin ....
Diagrama de bloques de la unidad de fallo interruptor .........................................
Diagrama de bloques de la unidad de fase abierta ..............................................
Diagrama de bloques de la unidad de deteccin de corriente residual .................
Diagrama de flujo del reenganchador ...................................................................
Diagrama de flujo del reenganchador (2) .............................................................
Diagrama de bloques y aplicacin de las funciones de supervisin de
circuitos de maniobra ...........................................................................................
Diagrama de bloques de las funciones de supervisin de salidas de maniobra ...
Diagrama explicativo del registro histrico ...........................................................
Diagrama de bloques de la celda lgica asociada a cada una
de las salidas fsicas ............................................................................................
Diagrama de bloques de la celda lgica asociada a cada una
de las salidas que actan sobre los leds .............................................................
Display alfanumrico ............................................................................................
Disposicin del teclado .........................................................................................
Arquitectura de mens (configuracin, maniobras y ajustes) ...............................
Arquitectura del men de informacin ..................................................................
Men principal ......................................................................................................
Men de configuracin .........................................................................................
Men de acceso a maniobras ...............................................................................
Men de configuracin de ajustes ........................................................................
Men de ajustes para la proteccin de intensidad ................................................
Men de ajustes para la proteccin de tensin .....................................................
Men de ajustes del reenganchador .....................................................................
Men de informacin de configuracin .................................................................
Informacin de estados ........................................................................................
Informacin de medidas .......................................................................................
Esquema de conexin para el ensayo de medida de tiempos (intensidad) ............
Esquema de conexin para el ensayo de medida de tiempos (frecuencia) ...........
Esquema de conexin para el ensayo del reenganchador ...................................

4-2
4-3
4-3
4-4
4-5
5-7
5-7
6-3
6-4
6-5
6-6
6-8
6-8
6-10
6-11
6-11
6-14
6-15
6-23
6-24
6-33
6-38
6-44
7-2
7-2
7-9
7-10
7-11
7-12
7-16
7-18
7-20
7-25
7-29
7-40
7-44
7-46
8-6
8-9
8-11

9-2
LIVD002K

ZIV Aplicaciones y Tecnologa, S. A. Zamudio, 2000

CAJA TIPO "C"


ENCLOSURE TYPE "C"
TAPA
FRONT COVER

162

266

275

208.5

21

234
124
115

144
128

190.5 269

TALADROS 8mm
8mm DRILLING

C
TAPA
FRONT COVER
170

"WARNING"

"ATENCION"

Este documento contiene


informacin confidencial
propiedad de Z I V S.A.
cualquier forma de
reproduccin o divulgacin
est absolutamente prohibida
y puede ser causa de
severas medidas legales.

REVISIONES

CDR9804104

This document contains


trade secret information
of Z I V S.A.
Unauthorized disclosure is
strictly prohibited and may
result in serious legal
consequences.

1
CDR9809104

10

11

12

13

15

16

TITULO:

DIMENSIONES Y TALADRADO

PROYECTO:

CDR9404100

Rev.

14

Z I V Aplicaciones y Tecnologia S.A.

Rev. 1 19/4/94
Rev. 2 14/6/94
Rev. 3 10/9/98

CAJA TIPO "C" 6U 1/4RACK

NUMERO: 4BF0100/0004
Fecha

Nombre

Dibujado

14/4/94

R.O.

Aprobado

14/4/94

R.O.

Hoja: 1
Continua en Hoja:

CAJA TIPO "F"


ENCLOSURE TYPE "F"
A

A
88

76.2

246

465

256

482.6

436

TALADROS 8mm
8mm DRILLING

90

76.2

440

465

"WARNING"

"ATENCION"

Este documento contiene


informacin confidencial
propiedad de Z I V S.A.
cualquier forma de
reproduccin o divulgacin
est absolutamente prohibida
y puede ser causa de
severas medidas legales.

REVISIONES

CDR9510101

This document contains


trade secret information
of Z I V S.A.
Unauthorized disclosure is
strictly prohibited and may
result in serious legal
consequences.

CDR9710100

CDN9505104

CDR9809104

10

11

12

13

15

16

14

Z I V Aplicaciones y Tecnologia S.A.


TITULO:

DIMENSIONES Y TALADRADO

PROYECTO:

CAJA TIPO "F" 2U 1RACK

Rev.

Rev. 2 2/10/95
Rev. 3 2/10/97
Rev. 4 10/9/98

NUMERO: 4BF0100/0011
Fecha
Dibujado
Aprobado

Nombre

24/5/95
24/5/95

R.O.
R.O.

Hoja:
Continua en Hoja:

A
C

MODULO PRINCIPAL

C
LEDS
1.- CONFIGURABLE.
C7

A9

2.- CONFIGURABLE.

V1

A10

SP1-1

D1
D2

C8
C9

V2
SP1-2

D3
D4

3.- CONFIGURABLE.

DISPARO

4.- CONFIGURABLE.
DISPARO

C10
C11

V3
SP3-1

CIERRE
C12
C13

SP3-2

CIERRE

C14
C6

AUX-8
A1

C5

IA

A2
A3

B1

IB

A4

AUX-1

50/51

A5

B3

CONFIGURABLE

B2

IC

A6

EN SERVICIO

C4

B4

AUX-2

A7

B6

IN

A8

CONFIGURABLE

B5
C15

AUX-3
CONFIGURABLE

CONFIGURABLE

B9
B10

CONFIGURABLE

B11
B12

CONFIGURABLE

B13
B14

CONFIGURABLE

ac
dc

B7
B8

B15
B16

CONFIGURABLE

B17
B18

CONFIGURABLE

B19
B20

CONFIGURABLE

B21
B22

dc

C16
C17

IN-1
AUX-4

+ dc
dc

AUX-5

CONFIGURABLE

IN-3

C20
C21

AUX-6

IN-4

CONFIGURABLE
C22
C23

+ dc
dc

C19

+ dc
dc

CONFIGURABLE
C18

IN-2

+ dc
dc

CONFIGURABLE

AUX-7

IN-5

CONFIGURABLE
C24

+ dc
dc

IN-6

B23
B24

+
+

(VER NOTA )

+ dc
dc

IN-7

FUENTE

+ dc
dc

C3
C2
C1

ALIMENTACION

+
-

Vaux.

IN-8

Z I V Aplicaciones y Tecnologia S.A.


TITULO: CONEXIONES EXTERNAS 8IVD-K

D
NOTA : LAS BORNAS B23 O B24 DEBERAN CONECTARSE A POSITIVO SIEMPRE QUE
SE USE ALGUNA DE LAS ENTRADAS (IN7, IN8) O (IN5, IN6) PARA LA FUNCION
DE VIGILANCIA DE BOBINAS DE INTERRUPTOR.

REVISIONES
5
11

Rev. 0

NUMERO: 3RX0124/0006

CDN9904105 1

10

Dibujado

7/4/99

J.C.S.

12

13

14

15

16

Aprobado

7/4/99

R.O.

PROYECTO: PROT. SOBREINTENSIDAD Y TENSION

"ATENCION"
Este documento contiene informacin confidencial propiedad de
Z I V S.A. Cualquier forma de reproduccin o divulgacin est
absolutamente prohibida y puede ser causa de severas medidas legales.

Fecha

Nombre

Hoja:
Continua en Hoja:

También podría gustarte