0% encontró este documento útil (0 votos)
835 vistas11 páginas

Las Variables Visuales. Jacques Bertin

Este documento presenta las variables visuales y símbolos cartográficos. Define las siete variables visuales clásicas según Jacques Bertin, incluyendo posición, forma, orientación, color, valor, textura y tamaño. Explica cómo estas variables se aplican a elementos puntuales, lineales y superficiales. Luego describe los símbolos puntuales, incluyendo cómo el tamaño, forma, color y otros atributos pueden usarse para representar datos cuantitativos y cualitativos.

Cargado por

ModeBlas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
835 vistas11 páginas

Las Variables Visuales. Jacques Bertin

Este documento presenta las variables visuales y símbolos cartográficos. Define las siete variables visuales clásicas según Jacques Bertin, incluyendo posición, forma, orientación, color, valor, textura y tamaño. Explica cómo estas variables se aplican a elementos puntuales, lineales y superficiales. Luego describe los símbolos puntuales, incluyendo cómo el tamaño, forma, color y otros atributos pueden usarse para representar datos cuantitativos y cualitativos.

Cargado por

ModeBlas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA
CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

VARIABLES VISUALES
Definicin
Se denominan variables visuales a aquellas caractersticas que diferencian un signo de otro. Dos marcas
grficas dibujadas en un plano (por ejemplo dos puntos), pueden diferenciarse por tener diferente color, forma
o tamao. Los factores que producen estas alteraciones grficas (como el color o la forma, entre otros) se
denominan variables visuales. Dependiendo de los autores, las variables visuales toman diferentes
denominaciones. A continuacin se expone la propuesta del cartgrafo francs Jacques Bertin, autor de la
primera clasificacin aplicada a la cartografa, publicada en su conocido libro Semiologie Graphique.
Las siete variables visuales clsicas
Bertin defini y sistematiz la utilizacin de las variables visuales capaces de proporcionar una tercera
dimensin a las dos dimensiones del plano. La expresin 'tercera dimensin' debe entenderse como cualquier
caracterstica atribuible a una determinada posicin. Por ejemplo, la densidad de poblacin, la temperatura, el
tipo de suelo o vegetacin. Las variables visuales segn Bertin son siete: posicin, forma, orientacin, color,
valor, textura (o grano) y tamao. Antes de pasar a analizarlas, se muestran aplicadas a los tres elementos
conceptuales que utiliza el sistema grfico, que son exclusivamente el punto, la lnea y el plano. (Figuras 8a, 8b
y 8c).

Figura 8a. Variables visuales aplicadas a elementos puntuales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

Figura 8b. Variables visuales aplicadas a elementos lineales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

Figura 8c. Variables visuales aplicadas a elementos superficiales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

Smbolos Puntuales:
Los smbolos de punto no solo sealan emplazamientos puntuales especficos, sino que tambin suelen
describir uno o ms atributos de esos emplazamientos. Los smbolos que varan en tamao son, habitualmente,
similares en cuanto a su en forma, a menos que el autor del mapa necesite representar en un nico mapa las
variaciones en magnitud de dos o ms tipos de lugares o caractersticas. Los smbolos que varan en forma
pueden ser tanto geomtricos como pictricos. Los iconos pictricos simples que representan sin ambigedad
caractersticas reconocibles pueden evitarle al lector del mapa remisiones tediosas hacia las referencias,
especialmente en mapas grandes cargados de smbolos de punto que representan una gran variedad de
categoras. La orientacin es la variable reitiniana primaria para las flechas que representan la direccin de un
movimiento y una variable secundaria importante para iconos pequeos que representan unidades militares,
barcos o barreras. El color puede ser un estmulo redundante o secundario para diferenciar entre unidades
militares contrarias representadas por smbolos de punto geomtricos o pictricos. Pero el tono y el valor de
grises tienden a no ser efectivos como variable retiniana principal para puntos propiamente dichos y otros
smbolos de punto diminutos con superficies demasiado pequeas para diferenciar fcilmente un smbolo en
particular de aquellos que lo rodean. La forma funciona mejor que el tono y el tamao funciona mejor que el
valor.
Los smbolos de punto cuantitativos se pueden ubicar en una escala de longitud, rea o volumen.
Dado que la escala de rea y la de volumen permiten una mayor diferenciacin visual entre los valores ms
pequeos, los autores de mapas pueden encontrar esta propuesta ms atractiva para representar en mapas
fenmenos agrupados hacia el extremo ms bajo de un rango. Sin entrenamiento, sin embargo, el sistema ojocerebro tiende a subestimar los valores de los smbolos ms grandes, porque el tamao relativo de un smbolo
es estimado como un promedio mental ordinario de su rea y su altura.
Los smbolos de punto graduados proveen tres tipos de informacin. El observador del mapa puede estimar
valores representados por smbolos particulares, comparar dos smbolos estimando su tamao relativo como
una relacin o fraccin, o evaluar amplios patrones regionales representados colectivamente por smbolos de
punto en un mapa. Los estmulos ancla, que representan algunos valores especficos rotulados en las
referencias del mapa, relacionan todos los smbolos de punto graduados con los valores de los datos que les
corresponden. La representatividad de estos valores ancla afecta la precisin de las estimaciones del
observador de smbolos de punto individuales. Pero los estmulos ancla representativos respaldan solo la
primera de estas tres tareas de recuperacin de informacin, porque el observador del mapa que compara dos
lugares o que busca tendencias regionales tiene escasa necesidad de consultar las referencias.
Cuando elige un tipo de escala, el autor de mapas debe considerar cmo el rango y la dispersin de los valores
de los datos pueden afectar la habilidad del lector para juzgar las diferencias en el tamao de los smbolos. Un
amplio rango con unos pocos valores muy altos tiende a reducir la precisin con la que los observadores
pueden reconocer las diferencias entre los smbolos ms pequeos. Cuando la distribucin est distorsionada
por unos pocos valores altos, o valores fuera de rango, el escalado de volumen puede ser til para destacar las
diferencias en el extremo ms bajo de la escala. Despus de todo, en muchos estudios, la diferencia entre una
ciudad con 10.000 habitantes y una ciudad con una poblacin de 50.000 puede ser tan importante como la
diferencia entre una gran ciudad con un milln de habitantes y una metrpoli con una poblacin de cinco
millones. Las escalas de rea y volumen son menos tiles cuando los valores de los datos estn distribuidos
uniformemente en un rango pequeo.
Los smbolos cartogrficos deberan responder a los requerimientos de informacin de los lectores. Si un mapa
cuantitativo tiene el objetivo de distinguir solo tres o cuatro categoras de fenmenos de punto, su autor debe
comprimir el rango continuo de valores de datos en un nmero limitado de categoras de significado, donde
cada una de las categoras ms altas est representada por un smbolo de punto perceptiblemente ms grande y
su estmulo ancla, asociado con un rango de valores. El rango clasificado de smbolos de punto resultante
4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

sacrifica una vista apenas ms precisa de los datos crudos en favor una presentacin ms fidedigna de lo que el
autor considera significativo. Si las comparaciones de pares son importantes, el autor del mapa puede tambin
querer evitar las escalas de dos o tres dimensiones o complementar el mapa con grficos de barra que
comparen magnitudes importantes analizadas en el texto. Si la comprensin del lector del patrn geogrfico de
distribucin es ms importante que las comparaciones, la escala de rea o volumen puede ser til cuando
predominan valores de datos pequeos.
Los smbolos de punto con dos categoras pueden ser pequeos y numerosos porque los lectores de mapas son
capaces de decodificar con mayor facilidad smbolos binarios simples que smbolos de punto graduados que
representan un rango continuo de valores.
Los smbolos de punto que poseen interiores que pueden llenarse o quedar vacos habilitan una comprensin
rpida a travs de una metfora sencilla de presencia-ausencia. En el nivel ms simple, un pequeo crculo
identifica la localizacin de un tipo dado de rasgo, y segn el interior del crculo est lleno o vaco se indica la
presencia o la ausencia de un atributo. Este esquema puede ser efectivo en mapas que abarcan un tema nico
con ttulos directos. Por ejemplo, un mapa sobre la sindicalizacin en las minas puede usar crculos llenos para
sealar minas sindicalizadas y crculos vacos para indicar las minas no afiliadas a sindicatos. Un mapa de dos
atributos con crculos, tringulos y cuadrados llenos y vacos puede emplear las diferentes formas para
distinguir entre tres categoras de una caracterstica determinada y un cdigo dicotmico de lleno-vaco para
sealar la presencia o la ausencia de una segunda caracterstica. Los crculos llenos por la mitad comunican
intuitivamente una condicin presente solo en parte. Incluso en un signo de cualquier otra caracterstica
(tringulo o cuadrado, etc.)
Llenar el interior de un smbolo de punto puede mejorar la fiabilidad del escalado lineal cuantitativo al aadir
un marco de referencia que explote la metfora del termmetro.
El agregado de una pequea marca grfica en la mitad de un smbolo puntual habilita una decodificacin an
ms exacta, especialmente para valores cercanos al punto medio del rango.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

Smbolos lineales
En contraste con los smbolos de punto, los smbolos lineales cartogrficos tienen no solo localizacin, sino
tambin longitud. La extensin lineal puede explotar cualquiera de las seis variables retinianas de Bertin.
Adems de permitir variaciones laterales e interiores en tamao y valor, los smbolos lineales compuestos por
hileras de pequeos smbolos de punto o guiones pueden variar en forma y textura. Como la longitud habilita
un escenario mayor para la diferenciacin visual, los smbolos lineales de ancho mediano pueden variar en
tono con mayor efectividad de lo que pueden hacerlo los smbolos de punto de tamaos estndar. Las
caractersticas lineales poseen variaciones intrnsecas de forma y orientacin; adems, los smbolos lineales
que representan flujos o calles de sentido nico requieren frecuentemente marcas grficas que sealen
direccin.
Al igual que las de los smbolos de punto cartogrficos, las variables retinianas de los smbolos lineales tienen
especializaciones. La forma y el tono reflejan diferencias entre categoras y tipos de caractersticas; el tamao,
el valor y la textura indican diferencias de cantidad o de importancia y la orientacin seala, por medio del uso
de flechas, direccin. En los usos ms comunes de los smbolos lineales, las diferencias en grosor representan
la magnitud relativa del trfico de las autopistas, el comercio exterior y otros flujos, mientras que las
diferencias de textura representan la importancia relativa de lmites municipales, estatales y nacionales.
Aunque la relacin entre magnitud y tamao de los mapas de flujo tiene bases firmes en la teora grfica, el uso
de variaciones de textura para representar la jerarqua de lmites polticos refleja, al menos en parte, la tradicin
cartogrfica. Los mapas de calles y de rutas tambin contienen asociaciones tradicionales entre smbolos y
caractersticas, como el uso de lneas azules para indicar ros, arroyos y canales. En tanto parte de un
vocabulario grfico comn, los smbolos cartogrficos tradicionales promueven, habitualmente, una
decodificacin eficaz.
No todos los smbolos tradicionales son de uso internacional y lo que el autor de un mapa puede considerar un
smbolo estndar puede confundir con facilidad a los lectores extranjeros condicionados por un idioma grfico
distinto. Un ejemplo tpico lo constituyen las lneas finas slidas atravesadas por cruces regulares utilizadas en
los mapas de de los Estados Unidos para sealar vas frreas. Acostumbrados desde la infancia a asociar estos
smbolos con vas de tren, la mayora de los estadounidenses pueden identificarlos instantneamente, sin
necesidad de recurrir a las referencias del mapa. Sin embargo, el significado de estos smbolos no es obvio para
los lectores europeos, habituados a los mapas de ruta en los que las vas frreas estn representadas con lneas
negras slidas, relativamente gruesas. Cuando se dirige a un pblico internacional, el autor de mapas debe ser
especialmente cuidadoso y proveer ejemplos en las referencias o colocar rtulos no ambiguos, adyacentes a los
smbolos individuales.
En muchos casos, las asociaciones tradicionales entre un smbolo y una caracterstica son tan fuertes que
transgredirlas puede conducir a confusiones o interpretaciones errneas. Por ejemplo, un mapa en el que el
smbolo utilizado tradicionalmente para representar vas frreas se usa para un sistema de tuberas o un lmite
poltico puede despistar, o al menos confundir momentneamente, a muchos lectores. Algunos cdigos
semiticos son, de hecho, tan conocidos que los lectores pueden ignorar las referencias y decodificar el
smbolo en forma errnea. El autor de mapas debe estar alerta y ser cauteloso cuando emplea smbolos
convencionales como los utilizados en mapas de ruta, mapas topogrficos y otros productos cartogrficos de
amplia circulacin.
Aunque las convenciones en la simbolizacin reflejan habitualmente la lgica semitica, como tambin la
tradicin cartogrfica, algunos smbolos estndar son ms lgicos y naturales que otros. Por ejemplo, los
autores de mapas europeos suelen rechazar el smbolo formado por lneas y cruces utilizado tradicionalmente
en los Estados Unidos para representar vas frreas porque no lo consideran totalmente coherente. Si bien sus
cruces uniformemente espaciadas son anlogas a lazos o cuerdas, el smbolo en su totalidad sugiere ms un
monorriel que las dos vas de acero paralelas utilizadas por los trenes comunes. Aun as, los smbolos lineales
basados en una metfora de abreviacin o atenuacin cuentan con una amplia aceptacin internacional.
6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

Por ejemplo, las lneas punteadas o formadas por guiones son ideales para representar autopistas en
construccin, caminos de tierra deteriorados, vas frreas abandonadas y lmites inciertos entre regiones
lingsticas o culturales. Aunque, el smbolo abreviado ms efectivo es una versin cortada pero, por otro lado,
idntica a la del smbolo lineal que representa la contraparte completa o ms funcional de la caracterstica en
cuestin.
Otro tipo de metfora de atenuacin es la capa visualmente recesiva, proyectada de fondo, formada por lneas,
rtulos y otros smbolos que representan caractersticas menos importantes, provistas como marco geogrfico
de referencia. Por ejemplo, los smbolos lineales grises forman una capa en un plano de fondo que tiende a
atraer en menor medida la atencin del lector, que los smbolos contrastantes de color negro slido en la capa
de primer plano. El contraste fcilmente decodificable entre capas de smbolos negros y smbolos en tonos de
gris demuestra la efectividad del valor como variable retiniana para comunicar importancia relativa.
Las restricciones causadas por el grosor de los smbolos lineales limitan la flexibilidad y el uso de algunas
variables retinianas. Las lneas finas y de grosor mediano, por ejemplo, no toleran un rango de valores de gris o
tonos con la misma efectividad que las lneas relativamente ms gruesas, y las lneas grises muy finas muchas
veces desaparecen en la impresin.
Las restricciones pueden tambin ser estticas; porque las lneas muy gruesas pueden sobrecargar el mapa
visualmente (sobre todo si son muchas) y el tamao tiene menos flexibilidad como variable retiniana para
smbolos lineales que para smbolos de punto. Otras restricciones son impuestas por las limitaciones de los
medios que se usan para dibujar, que pueden permitir hasta seis grosores diferentes, y por el ojo humano, que
puede ser incapaz de reconocer pequeas diferencias en el grosor.
Las lneas de flujo que representan migraciones, transacciones bancarias, llamadas telefnicas y otras
transferencias entre pares de puntos o reas pueden diferenciarse claramente de los smbolos lineales que
representan caractersticas lineales o lmites.
En otro ejemplo podemos pensar en que las lneas de flujo pueden saltar o sortear reas, ciudades y otros
espacios para enfatizar los vnculos significativos entre orgenes y destinos muy separados. Al ignorar las redes
de transporte y comunicacin por donde circula el trnsito, las lneas de flujo usan la orientacin para
relacionar un origen con su destino. Aunque la teora puede estimular la puesta en escala de smbolos lineales
para que su grosor sea proporcional al tamao del flujo que representan, la prctica comn consiste en agrupar
los valores de datos en no ms de cinco o seis categoras de magnitudes representadas por lneas de flujo
progresivamente ms gruesas y fcilmente diferenciables. El tamao y el valor pueden servir como variables
retinianas secundarias para representar la importancia relativa de los flujos, pero la direccin tiene el papel
dominante y requiere flechas prominentes y carentes de ambigedad. Los smbolos de flujo podran,
lamentablemente, desordenar un mapa que intentara representar todos los flujos posibles entre pares; en esos
casos el autor del mapa podr necesitar no solo trazar un umbral que le permita excluir flujos menores, sino
tambin utilizar mapas separados para representar los orgenes y los destinos ms importantes con vnculos
mltiples.
Otro smbolo lineal atpico que utiliza la orientacin como variable retiniana es la isolnea. Una isolnea
representa un valor numrico particular y traza un camino continuo entre puntos adyacentes que comparten ese
valor. Pero como los puntos de datos son escasos y reflejan con frecuencia medidas no representadas por sus
propias isolneas, el autor del mapa debe estimar los caminos de las isolneas por interpolacin, un proceso de
conjetura fundamentada. La interpolacin supone que las medidas reflejan una superficie sencilla, donde la
isolnea que representa un valor de 5 pasa justo por la mitad, entre los puntos con valores de 3 y 7. Cuando
pasa entre los valores 9 y 12, la isolnea que representa 10 lgicamente queda ms cerca de 9 que de 12.
Cuando las isolneas tienen una diferencia de medida constante, o intervalo de contorno, su espaciado refleja la
gradiente o el cambio. Empleadas comnmente en las ciencias fsicas para representar la temperatura
atmosfrica, la presin baromtrica, la elevacin del terreno y otros fenmenos ambientales, las isolneas son
tambin usadas algunas veces por cientficos sociales para representar los patrones geogrficos de diversos
fenmenos cuantitativos como los valores inmobiliarios urbanos y la difusin de una innovacin.
7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

Smbolos de rea
Los smbolos de rea estn, al igual que los smbolos lineales y los de punto, ms asociados a algunas variables
retinianas que a otras. Los smbolos de rea brindan un escenario generoso para la explotacin de variaciones
sutiles de valor, textura, forma y tono. En contraste, los lmites fijos de unidades de mapas de rea que no se
superponen obvian las variaciones en tamao, y la naturaleza unidimensional de la direccin limita el papel de
la orientacin como smbolo bidimensional. En mapas que muestran magnitud o direccin para superficies la
estrategia ms lgica consiste en colocar un smbolo de punto graduado o una flecha cerca del centro de cada
rea.
La adecuacin de los smbolos de superficie tambin depende del tamao de las caractersticas de superficie
que se proyectan y de su importancia relativa. El tamao es importante, porque los smbolos de superficie que
representan reas grandes pueden desviar la mirada del observador de caractersticas ms pequeas pero ms
importantes, mientras que los smbolos de superficie que representan reas pequeas pueden ser solo
marginalmente perceptibles y difciles de decodificar. Para reas grandes y medianas de importancia
secundaria una combinacin de rtulos interiores y de smbolos que sealen lmites distintivos brinda una
descripcin adecuada, visualmente recesiva. En contraste, las caractersticas de superficie demasiado pequeas
para contener una porcin unvoca y fcilmente identificable del smbolo de superficie que les corresponde,
pueden requerir smbolos de punto, rtulos complementarios, o la insercin de un mapa detallado que las haga
evidentes e inteligibles.
Los smbolos de superficie pueden ser ideales para mapas que muestran tendencias y patrones geogrficos
basados en datos de unidades de superficie. Apropiados para unidades como pases, provincias, estados,
distritos o secciones censales, los smbolos de superficie pueden ser tiles tambin para las unidades resultantes
de una clasificacin del uso de la tierra u otra divisin especial de una regin. Al rellenar colectivamente el
mapa, los smbolos de superficie pueden centrar la mirada del observador en la coherencia o en la
fragmentacin de los patrones regionales. Los elementos de los patrones potencialmente significativos
revelados por los smbolos de superficie incluyen amplias zonas de relativa uniformidad, bandas estrechas que
representan contrastes tajantes y datos fuera de rango o excepciones a un patrn coherente o uniforme.
Podemos nombrar algunas cuestiones bsicas al utilizar smbolos superficiales. La lgica grfica, por ejemplo,
es simple: cuanto ms oscuro es el smbolo, ms alto es el valor que representa. Cuando una serie grfica vara
solo en valor o en textura, el observador puede determinar fcilmente cul de las dos unidades de rea
codificadas pertenece a la categora ms alta. El smbolo de superficie ms oscuro indica el patrn espacial de
los valores de datos ms altos, y el ms claro indica el patrn de los ms bajos.
En el caso que existan smbolos de superficie que difieren en forma o tono que se ven diferentes, el observador
infiere fcilmente que las reas que representan son diferentes. Adems, como la variacin de la forma o del
tono no sugieren una secuencia ordenada, es difcil que el observador del mapa interprete errneamente
diferencias de tipo como diferencias de valor.
Concebir una serie unvoca de smbolos de superficie que se oscurecen progresivamente para representar datos
cuantitativos puede ser un desafo. La textura de la trama es importante porque los tonos de gris finamente
texturados tienden a oscurecerse o a mancharse cuando se imprimen.
En este sentido es necesario tener en cuenta a los matices de la superficie. Recordemos que estos vistos en una
superficie, consisten en filas o lneas de puntos pequeos; el nmero de lneas de puntos por pulgada describe
la textura de la trama del smbolo. Una trama con 65 lneas por pulgada es ms gruesa que una trama de 150
lneas, que tendr una mayor cantidad de puntos mucho ms pequeos. En impresos de alta calidad, matices de
trama relativamente finos, por ejemplo, smbolos de 100, 133 o 150 lneas de puntos, producen tonos de gris
estticamente satisfactorios. Para trabajos en diarios e impresos de baja calidad, en general, la utilizacin de
texturas relativamente gruesas de 55 o 65 lneas es una defensa prudente contra los desparramos de tinta, que
pueden hacer que los pequeos puntos de tinta de un rea de color gris medio crezcan y se fusionen en
manchones de gris oscuro. Una estrategia segura para mapas que deben ser enviados a revistas profesionales o
a editores de libros que cuidan los costos consiste en sacrificar la esttica por la estabilidad grfica y utilizar
9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

tonos de gris un tanto ms gruesos. Sin embargo, se debe guardar cuidado con el tamao final en el que se va a
reproducir el mapa: si un mapa de 6 pulgadas de ancho se va a reducir para ajustarlo a una columna de 3
pulgadas de ancho, el autor del mapa, por ejemplo, debe planear una trama de 65 lneas usando una trama de
32,5 lneas para la ilustracin original de mayor tamao.
Otros tres principios pueden guiar al cartgrafo precavido que decide usar smbolos de superficie en tonos de
gris para representar datos cuantitativos. En primer lugar, debe usar una textura de trama uniforme para evitar
una inversin embarazosa de la secuencia de los tonos de gris. Como la dispersin de tinta afecta ms los tonos
de gris finos que los gruesos, una serie graduada que tenga en el medio un smbolo de grano fino es
particularmente vulnerable a una inversin de la escala de gris en la que el tono de gris correspondiente a una
categora media podr, al ser impreso, aparecer ms oscuro que el tono de gris correspondiente a la categora
ms alta que le sigue. En segundo lugar, no debe usar ms de cinco tonos de gris entre blanco y negro. Y, en
tercer lugar, debe aprovechar la mayor diferenciacin visual que se produce en el extremo ms claro de la
escala de grises. El contraste visual, por ejemplo, es mayor entre smbolos de superficie que tienen 5 y 15 por
ciento de negro, que entre smbolos que tienen 45 y 55 por ciento.
Cuando se planifica colorear superficie se aplica fielmente la metfora que versa cuanto ms oscuro, ms
grandeo ms valoro ms importante.
Cuando se opta por usar texturas y no colores sobre las superficies, es necesario recordar algunas cuestiones.
Los smbolos de textura gruesa son inadecuados para las reas pequeas que representan valores de datos
bajos, ya que pueden demorar o bloquear la decodificacin si solo se muestra una de las lneas paralelas o lo
que pude ser peor, ninguna. Si, adems, en el mapa se emplea el color blanco como smbolo de rea, en cada
en caso en el que se utilice el patrn de rea ms claro deben poder verse al menos dos lneas paralelas.
La decodificacin esttica y eficiente es importante tambin para los mapas que muestran diferentes tipos de
reas. Durante la eleccin de smbolos de rea cualitativos, el autor del mapa debe equilibrar la necesidad de
contraste visual con la apariencia esttica. Las principales variables visuales para sealar diferencias de tipo o
clase son la forma y el tono.
SI estuviramos en una situacin en donde el costo de la reproduccin limita el uso del color en la mayora de
las publicaciones cientficas de humanidades y ciencias sociales, el autor de mapas debe recurrir a smbolos de
rea que difieran en forma. Si se utilizan grficos, el rango de opciones incluye no solo patrones de puntos, de
lneas simples o de lneas cruzadas, sino tambin una gran variedad de patrones de relleno. Estos patrones de
rea pueden lucir diferentes e incluso llamativos en el men de patrones de relleno del sistema de grficos.
Algunos tienen, incluso, algo de lgica semitica; por ejemplo, las lneas horizontales con forma de ola pueden
sugerir un cuerpo de agua. Pero una mezcla discordante de estos clichs grficos distribuidos en un mapa
sugiere que su autor es ms un hacker con un juguete nuevo que un acadmico preocupado por describir o
explicar relaciones geogrficas.
Unos pocos principios generales pueden guiar la seleccin de smbolos de rea cualitativos. En primer lugar,
usar patrones similares para categoras similares y patrones relativamente diferentes para categoras diferentes.
En un mapa de usos del suelo, por ejemplo, los smbolos que se utilicen para mostrar la alta y la baja densidad
del uso residencial del suelo podran ser ambos patrones de lneas cruzadas en forma diagonal, el ms claro y
grueso de estos smbolos representara la densidad ms baja de uso residencial de la tierra. Un patrn de puntos
irregulares podra ser utilizado para representar el uso comercial y el uso industrial se podra identificar con un
smbolo de superficie de color negro. De este modo, se podra proveer un contraste bien marcado entre texturas
diferentes para destacar las diferencias funcionales ms sustanciales entre las categoras de uso del suelo
residencial, comercial e industrial.
En segundo lugar, explotar con cuidado las relaciones semiticas, como patrones que sugieren una apariencia
tupida para bosques y patrones de lneas horizontales onduladas para agua. En el ltimo caso, se debe tener en
cuenta que algunos smbolos de superficie ondulados vibran y que la metfora resulta inadecuada para
pequeos lagos y estanques.
10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA


CATEDRA CARTOGRAFA
APUNTES DE CTEDRA UNIDAD 6
-

Fuentes consultadas:
Introduccin a la Semiologa Grfica (2009). Instituto Geogrfico Nacional. Ministerio de Fomento del Gobierno de Espaa.
Variables Visuales y Smbolos Cartogrficos (2012). Apuntes de Ctedra Edicin Editorial. FFyL-UBA. En http://edicionenlauba.wordpress.com

En tercer lugar, ser consistente en la asignacin de smbolos especficos a tipos de caractersticas especficas
cuando se trabaja con una serie de mapas. Por ejemplo, en una historia de la Primera Guerra Mundial, cambiar
de un mapa a otro el smbolo que se utiliza para representar el territorio ocupado por Alemania puede
confundir al lector. Por otra parte, el lector puede utilizar el cdigo grfico aprendido desde los primeros mapas
de una publicacin para descifrar con facilidad y eficiencia los mapas que aparecen en las pginas sucesivas.
Dos smbolos de superficie que tienen limitaciones prcticas y estticas especficas son el negro y el blanco.
Como el negro atrae al ojo y monopoliza la atencin del lector, el tamao promedio y la extensin de las
caractersticas representadas con negro deben ser tomados en cuenta. Por ejemplo, en un mapa de uso de la
tierra centrado principalmente en la forma y la distribucin de los pueblos rurales, el uso de negro para sealar
la tierra agropecuaria enfatiza una categora poco significativa y produce una imagen sombra y oscura de la
regin. En mapas donde se muestran datos cualitativamente diferentes es preferible reservar el negro para las
caractersticas ms significativas y menos comunes.
A diferencia del negro, el blanco es un smbolo de rea visualmente recesivo que resulta til para representar
agua, datos desconocidos y otras reas que no forman parte de las caractersticas ms importantes del mapa. El
blanco es habitualmente una opcin inadecuada para sealar caractersticas de rea importantes, debido a que
sugiere la metfora de la nada, basada en la ausencia de tinta o tner.

11

También podría gustarte