0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 107 vistas15 páginasDepositos de Estaño y Wolframio
Paper Yacimientos de W y Sn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Cuaderno Lab. Xeoléxico de Laxe
Conufia. 1990. Vol. 15. pp. 281-295
Yacimientos de estafio y wolframio.
Su telaci6n con los procesos de la tecténica de placas
Tin and tungsten deposits
their relations to plate tectonics
UHLIG, S.
En lo que sigue se va a hablar de los yacimientos de Sn y de W y de su relacion
‘con los procesos de la tecténica de placas como también de la situacion actual de
reservas en el mercado internacional.
Conocimientos genéticos y modelos metalogenéticos son importantes para poder
‘entender la formaci6n y distribucién de minerales. Eso puede servir para prepa-
rar los primeros pasos en la prospecci6n como en Ia exploracién minera de un ya-
cimiento en explotaci6n. Pero siempre habra que tener en la mente que todos los
conocimientos y modelos genéticos (te6ricos) solo son un esqueleto muerto, si no
le dan vida las observaciones detalladas de campo.
Palabras clave: Sn, W, tect6nica de placas, subduccién, granitos, yacimientos es
tratiformes, granitos anorogénicos, Macizo Hercinico,
This paper gives an overview of tin and tungsten deposits and discusses thei re-
lation to modern plate tectonics. Furthermore, an introduction of economic as-
pects (reserves, production and actual situation on the world market) of the me-
tals Sn and W is given
Key words: Sn, W, plate tectonics, subduction, granites, stratiform deposits,
anorogenic granites, Hercynic Massif, production.
UHLIG, S. (Parkstrasse, 23, D-7500 Karlsruhe-1, Siemens A. G. Deolt E 689 Osteliche Rhein Brticken Strasse 50
1D-7500 Karlsruhe 21. Alemania Federal)282. Uhlig, 5.
INTRODUCCION
En los ailtimos 20 afios la tectmica de
‘placas gan6 més importancia en las Ciencias
Geol6gicas. El romperse el gran continente
de Gondwana, lo que empez6 hace unos
200 m. a., era el tiltimo gran suceso especta-
cular que influye hasta hoy los procesos de
la tect6nica de placas. Para recordarse breve-
mente de algunos términos y fenomenos
CUAD. LAB. XEOL. LAXE 15 (1990)
tect6nicos, se ven resumidos en la figura 1
los procesos principales del «rifting»: desde
la formacién de fosas tect6nicas (p. e. la Fo-
sa del Rin, las Fosas del E de Africa), tras la
formaci6n de mares (p. ¢. Mat Rojo), hacia
la formacion de océanos (p. e. el Atlantico),
Con la neoformacién de partes de la corteza
tetrestre hay que pensar también en su des-
trucci6n en otras regioncs: cn los fenémenos
de colisiGn de placas ocednicas y continenta-
les.
Tas CORTORME AUR ESCM
rifting
ae fosa domo de
magmatic ‘océano mar tecténica hot spot
principal
mantle
litosfera plume
astenosfera
Fig. 1
Fenémenos tect6nicos de la corteza terrestr.
DEPOSITOS METALICOS RELACIONA-
DOS CON FENOMENOS DE COLISION
INTRACONTINENTAL Y PERICONTI-
NENTAL
La cadena orogénica de los Alpes ¢ Hi-
malaya es producto de fenmenos de coli-
sién cenozoicos. Durante el Paleozoico se
formaron las cadenas orogénicas caledénica
y appalachiana como también el Macizo
Hercinico-Variscico. Un ejemplo protero-
zoico bien estudiado representa el ordgeno
de Damara en el Centro de Namibia (SO de
Afvica). La mayorfa de los cinturones orogé-
niicos permite suponer que existe una fase
de expansi6n inicial (en forma de un «rif.
tings) a la que sigue una fase de compre-
si6n. La fase de extension no tiene por que
Iegar siempre a la formaci6n de una corteza
ocednica
Los depésitos importantes de Sn y W re-
lacionados con fendmenos de colision de
placas resultaron de procesos tect6nicos,
magmiticos y metam6rficos asociados a fa-
ses de compresi6n. El concepto grafico de
PITCHER (1979), Fig. 2, demuestra bien
la relaci6n entre los fenémenos mas impor-
tantes de la tect6nica compresiva orogénica
Debido a distintos procesos. tecténicos,
magmaticos y metamérficos cada secci6n es.
t més 0 menos caracterizada por su paragé-
nesis de rocas metamérficas y magmiticas.
En los sistemas de atcos principales de
tipo andino (formando cordilleras) predo-
minan, junto a otras rocas magmiticas, gra-
nitos intrusivos (del tipo «l»), relacionados
con zonas de subducci6n. Los macizos intra-
continentales 0 zonas interiores de arcos se
caracterizan por un metamorfismo regional
ptogresivo que es responsable de la forma-
ci6n de considerables voltimenes de granitos
anatécticos (predominan granitos del tipo
«S») con zonas de contactos migmatizadas
Estos granitos con sus importantes depésitos
de Sn y W predominan en la Cadena Herci-
nica y Variscica de Europa. La distincién en-CUAD. LAB. XEOL, LAXE 15 (1990)
Tipo Alpino
fosa pericontinental
Geence eugeosinelinal 1]
ofiolitas
sedimentacién
enizeuenca” SS
marginal
metamorfisno de
esquistos azules
ultrabasitas, gabros andesitas
ausencia de batolites tonalitas
“underthrusting” { batolitos
estrechamientos tecténica
Fig. 2.
tre granitos de los tipos «S», el» y «A» no es
siempre clara y hay que aplicarla con cuida-
do. Los procesos de la generacién de grani-
tos son muy complejos a veces y se pueden
superponer intensamente.
Los arcos principales de subducci6n
Los arcos principales de subducci6n son
zonas estrechas, bien definidas, por sus acti-
vidades magmaticas y sismicas. Asociados a
un magmatismo calcoalcalino los elementos
metalogenéticos mas importantes son el co-
bre, el hierro, el molibdeno, el oro y la pla-
ta (Fig. 3)
Los depésitos de la parte interior de ar-
cos principales maduros (p. e. los de Jap6n,
en las Cordilleras Americanas) se distinguen
de los de la parte central. Parece que el
magmatismo con sus mineralizaciones aso-
ciadas depende también de la profundidad
de la subduccién (del angulo de la zona de
Benioff), Fig. 4. Asociado a cinturones de
magmatitas intermedias a félsicas (monzo-
nitas de cuarzo y granitos representando
granitos del tipo «So y «l») se encuentran de-
pésitos de Sn y W en la zona interior de ar-
cos de cordilleras p. e. en Bolivia, en el NO
de Canada, en el E y SE de Asia y en Austra-
Tipo Andino
borde continental
Yacimientos de Sn, Wy tectOnica 283
Tipo Hercinico
cuenca intracontinen-
tal del arco interior
sedimentacién en
fosas tecténicas
sedimentacién en los
flancos de suturas
tipo "I" |metamorfismo regional
y volcanes {de baja presién
vertical {migmatitasgranitos tipo"s"
‘Concepto tectogenético de la generacién de magmas graniticas de PITCHER (1979).
lia. En Méjico existen también yacimientos
de Sn en la provincia del atco interior con
sus mineralizaciones de Pb-Zn-Ag.
En Bolivia los filones de Sn y W estén
asociados a granodioritas tridsicas en la Cor-
dillera Real (Fig. 5). Mas al S, los depésitos
de Sn y Ag aparecen en rocas subvolcénicas
del Mioceno de composici6n félsica calcoal-
calina. La explotacién de Sn en roca dura
(probablemente la mas grande del mundo
con medio millén de toneladas de Sn meta-
lico de reservas) la Llallagua se encuentra en
COROULERE
° é
Cu BS
WULCANTAS,
I
WCANTAS CALCOALCALIN.
SEOIMENTITAS
MACIZO PRECAMBRICO-PALEOZOICO
Concepto de SILLITOE (1976) de una rela-
ida ditecta entre las provincias metalicas y la
profundidad de la zona de Benioff en los An-
des.284 Ubilig, 5.
MAGMATISMO
DEL ARCO
PRINCIPAL,
MacmatigMo
DEL ARCO
INTERIOR
Fig. 4. Posible relacion entre la actividad magmatica
y el dngulo de incidencia de la zona de Be-
nioff.
BATOLITOS
@ TRIASicos-
SURASICOS
@ PLUTONES det
MiOcENG'.
IGNIMBRITAS
del MIOCENO 1
© CENTROS de Sn
Fig. 5. Magmatitas de la Cordillera Real en Bolivia,
segtin GRANT ef a. (1980).
el centro del cinturén de Sn de Bolivia que
tiene unos 800 Km de largo. Este yacimien-
to, tipo «porphyrys, est asociado estrecha-
mente a un cuerpo subvolcinico de latitas
de cuatzo (equivalente extrusivo de la mon-
zonita) situado en sedimentitas del Siltirico
y Devénico (SILLITOE ef a/., 1975). Las mi-
neralizaciones casiterita y pitita, se encuen-
tran en un estockwork» de filones, en bre-
chas formando «pipese y diques irregulares y
CUAD. LAB. XEOL, LAXE 15 (1990)
en diseminaciones en la roca encajante alte-
tada. La ley media se calcula en 3 Kg/t. Es-
tudios de inclusiones fluidas indican una
temperatura de 400°C y una salinidad me-
nor del 24% de NaCl. Se diferencian 4 pe-
rfodos de formacién, disminuyendo la tem-
peratura y la salinidad con el desarrollo del
yacimiento (GRANT ef a/., 1980). La mine-
talizaci6n descrita fue cortada por filones
tardios de cuarzo con casiterita que fueron
objeto de las primeras explotaciones
Los depésitos mas antiguos del grupo
Sn-W en la Cordillera de Bolivia son los de
estos dos metales mientras que los yaci-
mientos metidionales, del Mioceno, son de-
pésitos de Sn y Ag en forma de filones, «pi-
pes» y sobre todo «porphyries» de Sn. Estos
«porphyries» se conocen aparte de en Llalla-
gua también en Oruro y Potosi y se caracte-
tizan pot grandes tonelajes de contenidos
bajos en casiterita. La alteracién asociada a
la mineralizacién caus6 una sericitizaci6n y
turmalinizaci6n de la roca encajante.
Otra provincia importante de Sn, de
edad cretacea, se encuentra en los Territo-
rios del NO de Canadi y en la Provincia del
Yukon (Fig. 6). La mineralizacién esta aso-
ciada a rocas intrusivas (monzonitas de cuar-
20 y granodioritas) del tipo «S» en su mayo-
tla, Los depésitos son del tipo «skarn», en
Fig. 6, Depésitos de $n en la parte interior del arco
principal de Canadé (de SILLITOE 1981).CUAD. LAB, XEOL. LAXE 15,1990)
otras palabras: intrusiones graniticas en se-
dimentitas con estratos calcifetos con schee-
lita y calcopirita. Estudios de inclusiones
fluidas indican en general una formacién a
temperaturas altas (500-550°C), Una zona
de granitos moscoviticos peralumfnicos de
origen anatéctico con depésitos pequefios
de Sn y W existe también en la cordillera de
Fig. 7.
Yacimientos de Sn, Wy tectOnica 285
cabalgamientos en el oeste de los Estados
Unidos.
Un cintur6n granitico muy importante
conteniendo depésitos asociados de Sn y W
se extiende a unos 1.400 Km del SO de Bir-
matia hacia Phuket en el $ de Tailandia: el
Cinturén Occidental de Sn del SE de Asia
(Fig. 7). Las intrusiones tomaron su posi-
y LITOSFERA CONTINENTAL
LO -LITOSFERA OCEANICA
CAI - CABALGAMIENTO del ARCO INTERIOR
SNF-FALLA de SAGAING NAMYIN
Ma-Mandalay M-Mergui B-Bangkok
MAGMATITAS del 4-CUATERNARIO
V-CRETACEO
AINDIFERENCIADO
Sg OCCIDENTAL (AN)
w@aCENTRAL
SSPORIENTAL
CINTURON
deSn
Ceoquis geolgico-tecténico del Cinturén Occidental de Sn del SE de Asia en el Eoceno (de SAW-
KINS 1984) segin MITCHELL & GARSON 1981).
cin entre el Cretécico y el Terciario Infe-
rior. En Birmania las mineralizaciones pri-
marias de Sn y W se encuentran en filones
de cuatzo y zonas greisenizadas en monzo-
nitas de cuarzo con biotita y en granitos de
dos micas, En la Peninsula de Tailandia las
rocas proveedoras son granitos biotiticos y
granitos de dos micas con mineralizaciones
de Sn en filones de cuarzo, «stockworks» en
corneanas y en pegmatitas. Como se ve enel
corte geolégico de la figura 7, la situacién
geol6gica es muy comparable con la de Boli-
via. Al este del Cinturén Occidental repre-
sentando el arco principal se encuentra ¢l
Cinturén Central de Sn (Fig. 8).
El Cintur6n Central de Sn en el SE de
Asia es un ejemplo de un or6geno de coli-
sién intracontinental con depésitos asocia-
dos a granitos del tipo «S». De este cinturén
procede la mayoria del estaiio producido en
esta region que se extrae sobre todo de de-
pésitos secundarios (placeres fluviales y sub-
marinos). Los depésitos primarios estn aso-
ciados en general a granitos peraluminicos
de dos micas y monzonitas de cuarzo de
edad trifsica. De edad pérmica-triasica es el
Cinturon Oriental de Sn. Su génesis es mu-
cho mas complicada porque los datos de Sr
(JONES ef a/. del afio 1977) indican un ori-
gen cortical de los granitos, mientras que se286 Uhlig, S
‘CABALGAMIENTOS
‘SUTURAS,
Fig. 8.
CHELL 1977)
encuentran también depésitos del tipo
«porphyry» felacionados con un magmatis-
mo tipico de zonas de subduccién.
El cintur6n importante de granitos en el
SE de China contiene las reservas mayores
de wolframio del mundo. Se supone que el
magmatismo granitico se origin6 por la sub-
duccién, hacia el NO, de la litosfera ocedni-
ca del Pacifico debajo de la placa de Eurasia
(Fig. 9). Las rocas plut6nicas mas producti-
vas se encuentran en las partes occidentales
de esta zona que corresponden a las zonas
internas de atcos principales, antes mencio-
LITOSFERA
OCEANICA
Fig. 9. Formacién del Mar Japonés (MATSUDA
etal. 1971).
CUAD. LAB, XEOL LAXE 15 (1990)
Mandalay
Bangkok
Rangoon
Isla de Billiton
Falla de Sagging-
Namyin
cuénea Arco Exterio:
Arco Magma. Princip.
Cinturén Central
Cinturén Oriental
batolitos
corteza continental
= zona de subduccién
% Arco volcénico
e
SF Cinturén central
de estafio
WW cinturén oriental
A Bérpico Super ior-
Tridsico Inferior
Trigsico Superior
Situacién tect6nica de la parte central y oriental del Cinturén de Sn en el SE de Asia (segin MIT-
nadas. Los depésitos mas importantes se en-
cuentran en la Montafia de Nanling, en la
parte meridional de la Provincia de Kiangsi,
en el SE de Hunan, en el E del Kwangsi y en
el N de Kwangeung (en el SE del pais).
Los depésitos de Sn de Australia se ha-
Ilan en la parte interior de una alineaci6n de
granitos del tipo «S» en el E y del tipo «l>
hacia el O. En el ordgeno de Lachlan (New
South Wales) estas rocas plut6nicas son del
Paleozoico Inferior y Medio mientras que
ms en el N predominan las del Paleozoico
Superior. En el E de Australia las minerali-
zaciones de Sn y W se encuentran en su ma-
yoria en filones y/o en depositos de «pipes»
asociados a zonas greisenizadas. En Ardle-
than (New South Wales) brechas, con for-
ma de chimeneas volcénicas, mineralizadas
de cuarzo, de casiterita, de pirrotina y tam-
bien de sulfuros de Pb y de Zn se encuen-
tran dentro de granitos altamente diferen-
ciados del tipo «S».
Un s6lo modelo genético no basta para
definir este grupo de depésitos menciona-
dos. Pero se ve claramente una relaci6n (en
el tiempo y en el espacio) con el magmatis-(CUAD. LAB. XEOL LAXE 15,1990)
mo félsico, y con los procesos hidrotermales
respectivos, relacionado con fendmenos de
subduccién a lo largo de bordes destructivos
de placas litosféricas. La forma de estos de-
positos de Sn y W varia de filones, «pipes» y
eskarns» a eporphyries», Tampoco estén aso-
ciados s6lo a un tipo de granito, sino unos a
granitos del tipo «I», pobre en magnesio, y
otros preferentemente a granitos anatécticos
del tipo «S». Pero en comtin todos estos ya-
cimientos se encuentran en la parte més in-
ferior de zonas interiores de atcos principa-
les. Desde el punto de vista econémico, los
depésitos del tipo «skarn» y «porphyry» son
muy importantes. Los yacimientos de este
‘iltimo tipo se encuentran en niveles subvol-
canicos y por és0 son facilmente afectados
por la erosion (meteorizaci6n). Los depési-
tos del tipo «skarn» asociados a intrusiones
(«stocks») en terrenos calcdreos se encuen-
tran en niveles mas profundos (menos me-
tcorizados) y tienen una extensi6n horizon-
tal mas extensa, por lo cual parecen més in-
teresantes en Ia explotaci6n minera.
Yacimientos estratiformes de wolframio
Muchos de los depésitos de W y Sb del
Mesozoico Superior y del Cenozoico son
epigenéticos y asociados a plutones graniti-
cos, como p. e. los del SE de China. Sin em-
bargo existe un grupo de yacimientos estra-
tiformes de W-Sb-Hg asociados a rocas
volednicas-sedimentarias como los que se
descubrieron en el E de los Alpes. Tres tipos
de depésitos estratiformes se pueden dife-
renciar: depésitos de W (scheelita) con Mo,
Cuy Bi (p. e. Mittersill en Austria), depési-
tos de Sb (estibina) con As, W y Cu y depo-
sitos de Hg. Sobre todo los depésitos del
primer tipo se encuentran con preferencia
en estratos del Paleozoico Inferior. Yaci-
mientos similares a los de Austria se descri-
ben también en Yugoslavia, Cerdefia y Tur-
quia (MAUCHER, 1976). Estos diltimos son
de edad cenozoica y estan asociados a erup-
ciones de andesitas y dacitas, Depésitos de
Yacimientos de Sn, Wy tectOnica 287
W-Sb-Hg estratiformes parecidos se en-
cuentran también en rocas metavolednicas
de los cinturones de esquistos verdes arcai-
cos (p. ¢. Murchison Belt en la R. S. A.
—conteniendo también oro, yacimientos en
Rodesia/Zimbabwe y depésitos de Au-W-
Sb mesozoicos de Glenorchy, Nueva Zelan-
da). Similares son las mineralizaciones es-
uatiformes de W (scheelita) en gneises
(metavolcénicos-metasedimentatios) pre-
cimbricos de Colorado, Wyoming, Nuevo
Méjico (Estados Unidos), Noruega (Bindal
‘Area en el N del pais) y Groenlandia (God-
thab en el SO del pais).
La mayoria de estos yacimientos estrati-
formes fue tectonizada y metamorfizada lo
que caus6 una removilizaci6n y traslacion
de las mineralizaciones metdlicas, formando
también filones discordantes a Ia estratifica-
ci6n. El poder distinguir entre 3 tipos de ya-
cimientos se debe probablemente por una
parte también a la mobilidad diferente de
cada elemento (W-Sb-Hg). En los dltimos
afios se da cada vez més la importancia que
les corresponde a estos procesos de removili-
zacion de mineralizaciones estratiformes
por fendmenos tecténicos y sobre todo me-
tamérficos. Las rocas metavolcénicas asocia-
das son en su mayoria basicas pero también
se encuentran rocas de composicién inter-
media y porfidos més acidos. Algunas de es-
tas magmatitas se pueden relacionar clara-
mente con zonas antiguas de subducci6n de
arcos magmiticos.
DEPOSITOS DE ESTANO ASOCIADOS
A GRANITOS ANOROGENICOS
Por interacciones intracontinentales en-
tre la litosfera y la astenosfera (la parte supe-
rior del manto a unos 50-100 a 500 Kiléme-
tos de profundidad), se supone, se pueden
formar zonas muy calientes en la patte su-
perior del manto creando bévedas («mantle
plumess) las que se manifiestan en la corte-
za en forma de chot spots (Fig. 1). En
cuanto la litosfera ocednica 0 continental se288 Uhlig, 8.
mueve encima de un «hot spot» é0 se pue-
de expresar en una linea de voleanes basélti-
cos, p. €. las islas voleénicas de la zona de
Hawaii. La actividad de chot spots» causa la
formaci6n y movilizaci6n de rocas fgneas co-
mo basaltos, magmatitas méficas peralcali-
nas, carbonitas y también magmatitas félsi-
cas (peralcalinas y peraluminicas), p. €. gra~
nitos del tipo «A». Algunas provincias de
Sn, sobre todo en el oeste de Africa y en
Brasil estan relacionadas con intrusiones
graniticas cuya formacién se intrepreta por
la actividad de un ematle plumes.
En Nigeria y Niger se encuentran varios
complejos anulares de granitos del Paleozoi-
co Medio (Niger) y del Jurdsico (en
Nigeria), Los depésitos mas importantes en
Nigeria se hallan en la zona de Jos Plateau
(Fig. 10). Mas de 40 complejos anulares
SEDMENTITAS
ae CRETACEO
Seenozticd
‘SEDIMENTIIAS
Paveozorcas
708
CRISEALINoS:
Ga
GRanitos
Sovenes
o-DauRA
CtA60s
ee)
Fig. 10. DistribuciOn de los granitos anorogénicos de
Nigeria (TURNER & WEBB 1974).
(hasta 25 Km de diémetro) intrayeron en
rocas metamérficas del Precémbrico. La mi-
neralizacion de Sn y Ta esta asociada a gra-
nitos biotiticos poco alcalinos que tomaron
su posicién a poca profundidad (més o me-
nos a un Km). En la boveda de las intrusio-
nes graniticas se encuentran los minerales
de Sn y Ta diseminados como también en
(CUAD. LAB, XEOL. LAXE 15 (1990)
zonas greisenizadas y filones de cuarzo con-
teniendo pirita y sulfuros de cobre. En su
mayoria se explotan los eluviones encima de
los yacimientos primarios y los granitos mi-
neralizados muy alterados por la intensa
meteorizaci6n tropical.
Los depésitos de Rondonia en el O de
Brasil son muy parecidos a los de Nigeria
(Fig. 11). En esta provincia de Sn, mas de
18 complejos intrusivos anulares de granitos
alcalinos forman una zona de 250 Km de
largo, en direccién SO-NE. Estudios de is6-
topos de Rb/Sr de los granitos de estos com-
plejos, que Iegan a tener didmetros de
20 Km, indican una edad de 1.000 M. a.
Los altos coeficientes iniciales de Sr
(Sr87/Sr®° mayor 0.720, PRIEM e¢ al. 1971)
hacen pensar en un origen cortical anatécti-
co. en los depésitos brasilefios dominan fi-
lones de cuarzo con casiterita y con casiterica
y wolframita como también formaciones de
greisen
De los depésitos de Sn de los granitos
asociados al complejo igneo del Bushveld
(R. S. A.) se extrajeron mas de 70.000 tone-
GRANITOS_ANOROGENIC
Cy | @enikeenctbosteesiate
PY-PORTO VELHO
‘A ~ARIQUEMES
Fig. 11. Disteibucidn de los granitos anorogénicos de
de Brasil (segiin KLOOSTERMAN 1969).CUAD, LAB, XEOL LAXE 15 (1990)
ladas de Sn metilico (hasta 1971, Fig. 12).
La mineralizacin de Sn se encuentra en
epipes» y/o diseminada en fisuras de los
granitos porfidicos, en filones y en zonas de
brechas y de remplazamiento dentro de los
granitos y de las rocas encajantes. Estos gra-
nitos se consideran como productos de fu-
sién cortical iniciada por el emplazamiento
del complejo anular del Bushveld. Sobre la
formacién del Bushveld existen dos teorias.
Una esta relacionada con el impacto de un
metcorito, la otra (la mas probable) con la
manifestacién de un «hot spot».
STAVOREN,
OUFANTS-Sn $8
ZAAIPLAATS
NYLSTROOM
ROOIBERG
tet ett tet
etter teeta
Fig. 12.
TER 1976).
También relacionados con fenémenos de
«chot spots» se consideran los complejos gra-
niticos con mineralizaciones de Sn del Pro-
terozdico en Missouri (Regién de St.
Frangois, E. E. U. U.). En la mayoria de es-
tos casos los granitos alcalinos anorogénicos
con sus mineralizaciones asociadas proceden
de la corteza. Vistoso para su exploracién es
la disposici6n alineada de estos depésitos.
LOS DEPOSITOS DE ESTANO Y WOL-
FRAMIO DEL MACIZO HERCINICO
Los depésitos de Sn y W del Macizo
Hespérico estén por lo general asociados es-
trechamente al grupo de los granitos tardios
(Carbonifero Superior-Pérmico Inferior) de
la orogénesis hercinica. La figura 13 presen-
ta la distribuci6n de rocas ante-mesozoicas y
Yacimientos de Sn, Wy tectonica 289
Existen también ottos ejemplos més de
mineralizaciones de Sn asociadas a granitos
anorogénicos de un origen postulado de
hot spot» en el N de Africa y en Rusia
(Transbaikalia y Mongolia). En Rusia como
también en Finlandia se encuentran mine-
talizaciones de Sn acompafiando a granitos
del tipo rapakivi (que son granitos con agre-
gados esféricos de color rojo oscuro de fel-
despatos potisicos que estén rodeados por
oligoclasas gris verdosas). Se supone que los
granitos de rapakivi proterozoicos se forma-
fon por actividades de «mantle plumes.
FELSITAS
fim union sHaLe
STOCK ESTANNIFERO DEL,
GRANITO DE BOBBEJAANKOP
[ESA cRANoFIRO
fale Sane DEL BUSHVELD
NEMBROS SUPERIORES DEL
UPERCRUPO TRARSVRAL
see MAGMATICAS
Corte geolégico del complejo igneo del Bushveld con sus zonas mineralizadas de Sn (segtin HUN-
de granitos hercinicos en Europa Central y
Occidental. Aqui se ve bien la relacién en-
te los yacimientos de Sn y W y los granitos
formados durante la orogénesis hercinica.
Muy interesante es el modelo de MITCHEL
(1974) de las situaciones tect6nicas durante
el Devénico y el Carbonifero en el SO de In-
glaterra y su esquema de la formaci6n de los
granitos mineralizados (Fig. 14). Este con-
cepto metalogenético se parece mucho a la si-
tuaci6n demostrado en el SE de Asia (Fig. 8).
Pensando en la corteza ocednica obducida
en el NO de Espafia (Cabo Ortegal), seria
importante comprobar la aplicabilidad de
modelos parecidos al Macizo Hespérico de
Ja Peninsula Ibérica.
Relacionadas con intrusiones graniticas,
las mineralizaciones de Sn y W se encuen-
tran en «stockworks», en filones agrupados 0
singulares y en zonas alteradas de greisen.290 Uhlig, S.
ZONA RENAN =
HERCNIANA
SnM,
‘SnWBe"
‘CUAD. LAB. XEOL. LAXE 15 (1990)
facizo
‘entra
[eR] cRaNiT0s HERCINicos
ES macizns mretaiasicos
AREAS MINERALIZADAS SnWte
[Zl Provincias esteucturates
500 km
COBERTERA _POSTRIASICA
Fig. 13. Distribucién de rocas precimbricas-paleozoicas y de granitos hercinicos-vatiscicos en Europa Central
y Occidental (modificado a STEMPROK 1980).
Cuando los estratos de caliza forman parte
de la roca encajante de las intrusiones pre-
dominan los depésitos del tipo «skarn». La
forma de los depésitos, como también la
propia intrusi6n, est4 controlada por estruc-
turas tect6nicas regionales. Parece que zo-
nas de cabalgamientos y zonas anticlinales
Devénico Medio
NORTH RHEIC
DEVON OCEAN
ee
a
sats
cornwa "CO
Z
son favorables al emplazamiento de intru-
siones. Los minerales mevilicos son en su
mayoria casiterita y wolftamita acompafia-
dos de sulfuros como pirita, arsenopirita,
calcopirita, pirrotina, galena, blenda, bis-
mutina y también estannina. Los yacimien-
tos con wolframita estén asociados predomi-
LIZARD
souTH soury THRUST
NoRTa
Sua BRM
DEVON
r
RFA tour -encuisn
CORAL CH,
Fig. 14. Tectonica de colisién en et SO de Inglaterra
ficado a MITCHELL 1974)
SEDIMENTOS PARALICOS
GRAMSCATHO BEDS
WILOFLYSCH
CORTEZA OCEANICA
CORTEZA CONTINENTAL
GRANITO DE ESTARO
y la formacién de granitos mineralizados de Sa (modi-(CUAD. LAB, XEOL, LAXE 15 (1990)
nantemente con rocas graniticas acidas; los
de scheelita a rocas menos fcidas con grano-
dioritas y monzonitas de cuarzo. Minerales
tipicos de la ganga son cuatzo, micas y fel-
despatos potisicos con fluorita, turmalina y
siderita. Ultimamente la zonaci6n de lo de-
positos de Sn y W (me refiero a zonas donde
predominan mineralizaciones de Sn a las de
W y viceversa) esta bien estudiado (p. ¢.
COURRIOUX ef a/. 1984). Si esta agrupa-
ci6n zonada de depésitos tiene su origen en
distintos procesos tect6nicos y/o magmati-
cos habria que discutirlo en detalle.
PROBLEMAS GENERALES DE YACI-
MIENTOS DE ESTANO Y WOLFRAMIO
Estudiando la relacién de yacimientos
de Sn y W con los procesos de la tect6nica
de placas, se nota (simplificando) que los
yacimientos donde predomina el estafio,
acompafiado de metales basicos y preciosos,
se diferencian de los yacimientos de W y Sn.
Esta diferencia quimica y mineral6gica de-
pende de la fuente magmética —Ia estruc-
tura y forma de estos yacimientos puede ser
la misma. Segtin PLIMER (1986) depésitos
de Sn-W-(Ta-Nb) se encuentran con grani-
tos orogénicos tardios en zonas de «rifting»,
asociados a chot spots» y en zonas caracteri-
zads por procesos de cizallamiento («shear-
type tectonics»). Los granitos proceden de
partes muy profundas de Ia corteza o del
manto terrestre por refundirse rocas restiti-
cas (tipo «A») o por cristalizaci6n fracciona-
da de fusiones anatécticas (tipo «S»).
Se supone que los depésitos de W y Sn
estan ligados a la formaci6n de magmas gra-
niticos anatécticos del tipo «S». A causa del
metamorfismo regional progresivo se pue-
den formar magmas granodioriticos-gra-
niticos por anatexia en partes de la corteza
intracontinental conteniendo, entre otros
elementos metilicos, Sn y W. Aqui hay que
preguntarse, si los contenidos de Sn y W
son los normales en rocas sedimentarias (pi-
zartas 2 ppm, areniscas 1-2 ppm, calizas 0,5
Yacimientos de Sn, Wy tectOnica 291
ppm) o si la preconcentraci6n de estos ele-
mentos, p. ¢. en yacimientos estratiformes
(como los en estratos sedimentarios del Pa-
leozoico Inferior), tienen cierta importancia
para la formacién de granitos anatécticos
mineralizados. Durante la diferenciacién
del magma granitico por cristalizaci6n frac-
cionada los elementos incompatibles (p. ¢
Sn, W, Ta, Nb, F. Li, etc.) se concentran en
el fundido restante. Este fundido restante
forma después los depésitos de Sn y W en la
zona de la cfipula pluténica y del contacto
intrusivo con la roca encajante
En su mayoria los depésitos de Sn (ex-
clusiva o predominantemente) estin asocia-
dos a rocas graniticas del tipo el». Los proce-
sos magmiticos (cristalizaci6n fraccionada,
diferenciaci6n del magma) son los mismos.
Caracteristico para los magmas relacionados
con zonas subducidas es una influencia ma-
yor del magmatismo del manto (una entre-
mezcla de magmas procedentes del manto)
y de la corteza ocednica sumergida anatécti-
a (rocas magmiticas bésicas y sedimentatias
del mar profundo ricas en metales), En la
zona mas interior de arcos principales apare-
cen también depésitos de Sn y W relaciona-
dos con granitos del tipo «S» lo que hace su-
poner que no es imposible que un magma
Branitico del tipo «l» esté contaminado por
rocas sedimentarias durante su emplaza-
miento en niveles medios y superiores de la
corteza intracontinental.
También es dificil. si no se encuentran
offolitas (representando restos de una corte-
za ocednica), diferenciar claramente en or6-
genos los procesos de colisi6n intracontinen-
tal de los de una colisi6n pericontinental. Y
como siempre habria que considerar que los
modelos s6lo son intentos de hacer un poco
mas comprensible los procesos tan comple-
jos de la naturaleza.
Interesante desde el punto de vista de la
bisqueda de nuevos yacimientos de Sn y W
son las parte mas diferenciadas de macizos
graniticos, y sus ap6fisis asociadas, de grani-
tos orogénicos relacionados con fases tect6-
nicas relativamente tardias. Cuando la ero-292 Ublig, S.
si6n no llega a descubrit el techo plutonico
habré que orientarse hacia criterios que ha-
cen suponer que existe un plut6n minerali-
zado debajo de la corteza metasedimenta-
ria. En este caso puede ayudar fijarse en z0-
nas de alteracién postmagmitica y greiseni-
zacién, en anomalias de contenidos eleva-
dos de elementos de traza (p. e. Sn, W, Li,
F, Rb, Be y Ga) cn las rocas de la cobertera,
en fenémenos de zonacién de mineraliza-
ciones de sulfuros y p. ¢. en la agrupaci6n
linear de depésitos conocidos. Con respecto
a la aplicacién de métodos geofisicos de
prospeccién hay que mencionar que parece
que granitos mineralizados tienen por tér-
mino medio contenidos un poco més eleva-
dos en U comparado con granitos no mine-
ralizados (YEATES ef a/., 1982). En algu-
nos casos puede ayudar también la diferen-
cia de gravedad entre rocas plut6nicas y se-
dimentarias.
PRODUCCION Y RESERVAS DE ESTA-
NO Y WOLFRAMIO
En el SE de Asia se obtienen dos tercios
de estafio mundial en cientos de yacimien-
tos secundarios (placeres) y en algunas ex-
plotaciones subterrdneas. De esta provincia
de Sn forman parte el $ de China, el $ de
Tailandia, la Peninsula de Malasia y las islas
indonesias de Bangka, Billiton y Singkep.
Aparte de esta regién s6lo Bolivia y Brasil
tienen cierta importancia, sin contar Europa.
En Malasia, que produjo ya en 1970 un
39,6 por ciento del Sn extraido mundial
(39,6 % = 73.800 t, en 1984: 41.300 0), la
mineria y la fundici6n de Sn es la industria
bisica de la economia nacional. En grandes
depésitos secundarios se trabaja con dragas
flotantes y en depésitos menores con bom-
bas de grava. En primer lugar se Ilevé en
concentrado a fundiciones y refinerias en
Europa, pero ahora existen importantes
fundiciones locales en Butterworth, Penang
y Bangka donde se prepara la mayoria de los
concentrados de la zona. En 1981 la produc-
CUAD. LAB, XEOL LAXE 15 (1990)
cién minera de Malasia, Tailandia e Indone-
sia fue unas 127.000 toneladas de concen-
trados de Sn (93.900 t en 1984), Actual-
mente més de la mitad (55%) de la produc-
cién minera mundial de Sn viene de estos
paises. Lo mismo se aplica a la produccién
metaliirgica. En Malasia més del 50 por
ciento de la produccién nacional de Sn pro-
cede de explotaciones con bombas de grava,
un tercio de gravas flotantes y todavia un 5
por ciento de «dulangeros» 0 bateadores.
Por los contenidos muy bajos (uno por mil)
y los costos crecientes de produccién, las ex-
plotaciones pequefias y medias a cielo abier-
to se encuentran muchas veces en el limite
de rentalibidad. En 1982 aproximadamente
28.000 personas (40.000 en 1978) tenfan
trabajo en la mineria de Sn de Malasia
(GARTNER, 1984).
En el mismo afio trabajaron en Tailan-
dia mas 0 menos 38.000 personas (74.000
en 1978) en la explotacién de Sn. Un
ochenta por ciento de los ingresos naciona-
les de materias primas corresponden al esta-
fio. Indonesia es el segundo pais productor
mundial de estafio. Ultimamente se nota
un cambio de actividades de las zonas de ex-
plotacién de «on shore» hacia las zonas «off
shore».
Las minas de Sn de Bolivia se encuen-
tran en el interior del pais a wos 3.000 0
6000 metros de altitud. El clima hostil,
transporte dificil y la falta de carburante son
los problemas mas grandes aparte de la pa-
ragénesis compleja de minerales en los filo-
nes itregulares y estrechos de Sn. Las minas
més importantes son las de Catavi (Llalla-
gua), Coquiri y Huanuni. Por los costos al-
tos de explotacién Bolivia no puede compa-
rarse con el SE de Asia. Pero en el hemisfe-
tio occidental eta el productor mis impor-
tante hasta 1983 cuando se produjo en Boli-
via el 14 por ciento (25.278 t) de la produc
cién mundial. Desde 1984 Brasil ocupa (con
Bolivia) el cuarto puesto de los paises pro-
ductores de Sn (18.580 t = 11% de la pro-
duccién mundial).
En Africa Nigeria y la R. S. A. son losCUAD. LAB, XEOL, LAXE 15 (1990)
paises mas importantes en la produccién de
Sn (3,2 y 1,3% de la producci6n mundial
de Sn en 1984). La temporada seca causa
problemas en la explotacién de placeres de
casiterita, sobre todo en Nigeria. El centro
minero de Sn de Nigeria se encuentra, co-
mo ya se ha mencionado, en el NE del pais
(en el Jos Plateau). Zaire, como también
Nigeria, Ilegaron a tener importancia du-
ante la Segunda Guerra Mundial cuando
los japoneses ocuparon las minas del SE de
Asia.
Hasta 1930 la Unién Soviética no tenia
una produccién propia de Sn. Después se
desatrollaron yacimientos en las zonas de la
frontera oriental y en el NE del pais. Los ya-
cimientos de Transbaikalia se encuentran en
el N de Vladivostok. Los del NE estan cerca
de Verchoyansk y Pevec. Hoy en dia, la
Union Soviética puede competir como pro-
ductor con Aftica y Bolivia o Brasilia. La
produccién espafiola de Sn disminuy6 en
los diltimos afios hasta llegar a 420 toneladas
en 1984 (0,25% de la produccién
mundial).
En el estudio del «Club of Rome» de
1982 se puede leer que las reservas de Sn
eran suficientes para los proximos 41 afios
(en 1972 se habl6 de 15 afios). No hay que
olvidarse (con optimismo) que el reciclaje
de metales (mas 0 menos un 6 por ciento de
Sn se recicla) hace disminuir con menor ra-
pidez a las reservas naturales.
En 1977 las reservas mundiales seguras y
probables de W se estimaron en unos 2,03
millones de toneladas, las reservas potencia-
les en unos 3,4 millones de toneladas. Estas
reservas eran suficientes para los préximos
53 afios. El 80 por ciento de las reservas se
reparten entre China (donde se encuentran
mis de la mitad de las reservas mundiales),
Canada (12%), Rusia (11%), Corea (6%) y
los E. E. U. U. (5%). Al contrario de Sn,
los paises subdesarrollados disponen sélo
del 12 al 15 por ciento por las reservas mun-
diales de W. En los paises industriales occi-
dentales se encuentran un cuarto de las re~
servas mundiales. Hace 19 afios, en 1967,
Yacimientos de Sn, Wy tectOnica 293
las reservas mundiales seguras y ptobables
de W se calcularon en unos 1,2 millones de
toneladas. Mucha importancia pata el
aumento de las reservas corresponde al des-
cubrimiento de nuevos depésitos de scheeli-
ta del tipo «skarn» y sobre todo del tipo es-
tratiforme volcano-sedimentario. Dos ter-
cios de las reservas mundiales son de estos
tipos. El reciclaje de W en los paises indus-
ttiales occidentales ascendi6 al 25 por ciento
cn los tiltimos afios.
SITUACION EN EL MERCADO DE
ESTANO,
Controles de exportacién y variaciones
en el precio (hasta Ia suspensi6n de la coti-
zaci6n oficial en Bolsa) caracterizan tltima-
mente el mercado y la industria del estafio
En 1985 parecié que el precio fue més esta-
ble con una tendencia (ligera) de subida.
Para estabilizar los precios y la situaci6n
en el mercado se llegé a acuerdos interna
cionales y se formé el Consejo Internacional
de Estafio en los afios 70. Bolivia (como
cuarto productor), los E. E. U. U. (como el
mayor consumidor) y la U. R. S. S. no en-
traron, Un medio fue fijar los limites de ex-
portacién de Sn, siempre para un periodo
de 3 meses, por lo que el contrabando de Sn
en el SE de Asia (en la frontera de Tailandia
y Malasia) se reactiv6. La politica comercial
de reservas estratégicas de los E. E. U. U. in-
fluye en la situaci6n del mercado. En 1981 y
1982 se vendieron de estas reservas mas de
9.000 toneladas de estafio (se habla tam-
bién de unas 30.000 t). Pero también los
paises productores, como Malasia, pueden
manipular el precio, como lo hicieron mas 0
menos en la misma época.
En 1983, después de largas negociacio-
nes, se fund6 la TINPEC («Association of
Tin Producing Countries»). Los fundadores
fueron Malasia, Tailandia ¢ Indonesia. Mas
tarde entraron también Bolivia, Zaire, Aus-
tralia y Nigeria. Como objectivos tiene esta
asociaci6n el establecer el precio (gcomo la294 Ubilig, 5.
OPEP?), la investigaci6n y el desarrollo de
la mineria de Sn y una estrategia comin de
la comercializacién del Sn producido. Pen-
sando en los problemas actuales de una coti-
zaci6n «usta» hay que tener presente que
tres cuartos de la produccién mundial y dos
CUAD. LAB, XEOL, LAXE 15 (1990)
tercios de las reservas mundiales pertenecen
a los paises subdesarrollados los que s6lo
consumen un 10 por ciento del estafio pro-
ducido. A base de estos hechos se ve bien
que los paises consumidores dependen en
este caso de los paises subdesarrollados(CUAD. LAB. XEOL. LAXE 15 (1990)
BIBLIOGRAFIA
ALEXANDERSON, G. & KLEVEBRING, B.1.
(1978). World Resources. Walter de Gruyer Berlin,
248 pp.
B. G. R. & D. I. W. (1977). Untersuchungen aber
Angebot und Nachfrage mineralischer Rohstoffe.
IX: Wolfram, 194 pp., Hannover
BRIXEL, C. (1985). Gesamwirtschafliche Vorteilhaf-
tigkeit der Mineralrohstoft —Exploration und Ex-
plorationspolitik der Entwicklungslinder
—Nomos Verlaggeselleschaft Baden-Baden, 345
CHADWICK, J. R. (ed), Worldwide coal and hard
rock mining survery. —Intemational Mining.
‘August 1985, 80-175
COURRIOUX, G., CUENIN, 0., GAGNY, Cl,
GOUANVIC, Y., MARCONNET, B., PIERREL,
L. & ADAM, D. (1984). Origine de la répartition
des domaines 2 étain ou 2 tungsténe dominant
dans le Nord-Ouest de la péninsule ibérique. —Z.
ds, geol. Ges. 135: 335-344
GARTNER, D. (1984). Der Zinnbergbau in Siidosta-
sien unter besonderer Bericksichtigung des Klein-
betgbaus. —Erzmetall 37: 209-213.
GRANT, J. N., HALLS, C., SHEPPARD, 8. M. F. &
AVILA, W. (1980). Evolution of the porphyry tin
deposits of Bolivia. —Granitic Magmatism and re-
lated mineralization, Min. Geol Spec. Issue 8: 151-
174,
HUNTER, D. R. (1976). Some enigmas of the Bush-
veld Complex. —Econ. Geol. 71: 229-248
JONES, M.T., REED, B. L., DOE, B. R. & LANPHE-
RE, M. A. (1977). Age of tin mineralization and
plumbotectonics, Belitung, Indonesia. —Econ.
Geol. 72: 745-752.
KLOOSTERMAN, J. B. (1969). A two-fold analogy
between the Nigerian and Amazonian tin provin-
ces. —En: Fox, W. (ed.), A Second Conf. on Tin
2: 197-222
MATSUDA, T. & UYEDA, S. (1971). On the Pacific.
type orogeny and its model-extension of the paired
belts concept and possible origin of marginal sea
—Tectonophysies 11: 5-27
MAUCHER, A. (1976). The strata-bound cinnabar
stibnite-scheelite deposits. En: Wolf, K. (ed.),
Handbook of stratibound and stratiform ore depo-
sits 7: 477-503, Elsevier, Amsterdam.
MITCHELL, A. H. G. (1974). Southwest England gra-
nites: magmatism and tin mineralization in a post-
colision tectonic setting. Trans. Inst. Min. Metal
83: 95-97,
MITCHELL, A. H. G. (1977). Tectonic settings for
‘emplacement of Southeast Asian tin granites
Bull. Geol. Soc. Malaysia 9: 123-140.
Yacimientos de Sn, Wy tectonica 295
MITCHELL, A. H. G. & GARSON, M. S. (1981). Mi-
‘etal Deposits and Global Tectonic Settings.
—Academic Press Geol. Series London, 405 pp.
PITCHER, W. S, (1979), The nature, ascent and em-
placement of granitic magmas. —j. Geol. Soc.
Lond. 136: 627-662.
PLIMER, I. R. (1986). The anatomy of a tin granite
—Abstr. Band 76. Jabrestagung Geologische Ve
reinigung, 57-58, Giessen
PRIEM, H. N. A., BOELRIK, N. A., HEBEDA, E.
H., VERDURMEN, E. A., VERSCHURE, R. H. &
BON, E. H. (1971). Granitie complexes and asso-
ciated tin mineralizations of «Grenviller age in
Rondonia, Western Brazil. Geol, Soc. Am. Bull
82; 1.095-1.102,
SAWKINS, F. J. (1984). Metal Deposits in Relation
to Plate Tectonics. Springer Verlag Berlin, 325 pp.
SILLITOE, R. H. (1976). Andean mineralization: a
model for the metallogeny of convergent plate
margins. En: Strong, D. F. (ed.), Metallogeny
and Plate Tectonics, Geol. Assoc. Can. Spec. Paper
14: 59-100,
SILLITOE, R. H., HALLS, C. & GRANT, N. J
(1975). Porphyry tin deposits in Bolivia. —Bcom.
Geol. 70: 913-927
SILLITOE, R. H. (1981). Ore deposits in Cordilleran
and island-are settings. —Ariz. Geol. Soe. Dig. 14:
49-70.
STEMPROK. M. (1981). Tin and tungsten deposits of
the West Central European Vatiscides. —Proc. 5+
IAGOD Symp. Utah: 495-512
TURNER, D.C. & WEBB, P. K. (1974). The Daura
igneous complex, N. Nigeria: a link between the
Younger Granite district of Nigeria and S. Niger.
—J. Geol. Soc. Lond. 130: 71-77.
YEATES, A. N., WYATT, B. W. & TUCKER, D. H.
(1982). Application of gamma-ray spectrometry t0
prospecting for tin and tungsten granites, particue
larly within the Lachland Fold Belt. —Econ. Geol.
IIATB.73B.
P. D.: Conferencia pronunciada el 22 de Julio de 1985
cen el Encuentro sobre eLas explotaciones mineras: me-
nas metilicas (estafio y wolframio),lignitos y mineral
zaciones radioactivos» de la UNIVERSIDAD INTER-
NACIONAL MENENDEZ, PELAYO, La Corufa.
Recibido, 1-1-90
Aceptado, 30-III-90
También podría gustarte
Yacimientos 2
Aún no hay calificaciones
Yacimientos 2
133 páginas
Realll
Aún no hay calificaciones
Realll
114 páginas
Tyyj
Aún no hay calificaciones
Tyyj
41 páginas
Geologia
Aún no hay calificaciones
Geologia
59 páginas
Alucon
Aún no hay calificaciones
Alucon
1 página
Fresado 3d
Aún no hay calificaciones
Fresado 3d
37 páginas
ARMADOS
Aún no hay calificaciones
ARMADOS
19 páginas