Manual Del Coreografo
Manual Del Coreografo
INRA
a n z a
MANUAL
DEL
COREO GRAFO
LINDURAN
1993
LINDURAN
1993
Serle d' lme-;tl~aclon V O(>l \Hllt 11t.H \011 de las a rte-;
Se~um\,1 E poca
MANUAL06 Ll\iJ,
DEL
COREOGRAFO
LINDURAN
1993
Primera edici n
DR C 1993 INBA / Centro Nacional de Investigacin,
Docum entaci n e Informacin d e la Danza
Jos Limn (CEN IDI-Danza)
Campos Elseos Nm. 480
C.P. 11000 Mx.ico, D. F.,
INDICE
Antecedentes
Coregrafos y espectadores 13
La experiencia esttica 23
La estructura coreogrfica 29
Glosario 87
Bibliografa 123
Agradecimiento
13
Se puede ser parcial, ambiguo y hasta agresivo con el material
temtico; lo que no se acepta es esconder las opiniones personales tras
la confusin y la oscuridad. La base de la claridad temtica de una
coreografa est en la toma de conciencia de los puntos de vista per-
sonales.
El lenguaje coreogrfico "habla", en primera instancia, a los sentidos,
especialmente a la percepcin visual, auditiva (la msica) y tctil
(cintica) del espectador. Estos estmulos se conectan con nuestras
vivencias ms significativas, aquellas que hemos guardado como ex-
periencias tristes y alegres, o simplemente impactantes. A esta concicin
se empalma un proceso de pensamiento esttico (no analtico), basado
en unidad, claridad, contraste, conflicto y coherencia. Estas cualidades,
entre otras, se muestran continuamente en la naturaleza y quedan
grabadas en nuestros hbitos de percepcin, por lo que el espectado r
siente la necesidad de ponerse en armona con ellas.
Generalmente el coregrafo organiza su material a partir de un tema
concreto y dosifica los recursos tcnicos y las acciones despus de
intentar visualizar la obra como una totalidad.
Si pensamos en el siguiente tema que, en realidad ya es un enunciado:
"La comunicacin real entre las personas es difcil", y empezamos a jugar
con l, tal vez pensemos primero en la incomunicacin al estilo de
lonesco, ironizada por medio del absurdo. Tambin podemos pensar
que la comunicacin con la que vivimos es superficial, insustancial, no
comprometida. De aqu concluimos que la incomunicacin nos puede
llevar tambin a la tragedia. En fin, las derivaciones que puede tener este
tema son infinitas y lo que el coregrafo seleccione tendr que ve r con
su experiencia de vida. Un tema es el material generador y ordenador
de ideas a travs de la conciencia de un coregrafo. Quedara claro
tambin que un enunciado es ms rico en posibilidades creativas que un
tema general.
Hemos visto que los enunciados que parten de un tema son in-
strumentos muy tiles, pero sabemos lo difcil que es vcrbalii.ar un
enunciado antes de que la obra est concluida. Al examinar esta
paradoja, vemos que el artista se conduce en su trabajo creativo a travs
de impulsos sensibles y por intuicin (acumulacin de experiencias).
Empieza con un esquema, unas ideas, un enunciado ape nas entrevisto y
una serie de improvisaciones. Cuando la obra est terminada se puede
14
constatar si el enunciado sobrevivi y, en caso afir mativo, de ah saldr
el ttulo de la danza. El enunciado y su armazn es1ructural podrn
cambiar en el proceso de construccin de la obra, pero ayudarn a no
perderse, a no irse por el ca mino de la desest ruct uracin y la
desintegracin, obviamente contrarias al sentido de unidad.
Es fundamenlal que Ja inica gua del espectador, cuando se aco moda
en la butaca con el programa de mano, sea clara y precisa. Si el lflulo se
escogi porque era a1rac1ivo en sy no tiene ve rdade ra conexin con la
sustancia de la obra, estaremos desorientando al pblico. Si, en cambio,
le damos lo sustancial en el ttulo, atraparemos su ate ncin con mucha
mayo r rapidez. Resulta muy penoso estar tratando de adivinar cul es la
relaci n e ntre el ttulo y lo que estamos viendo en el escenario. Y esto
nos devuelve al problema de la claridad.
La claridad es una condicin esttica del arte. Lo contrario de
claridad es confusin. La confusin provoca el mal humor de los espec-
tadores. La claridad temt ica empieza con el tt ulo de la obra. La
confusin es probable que se deba a que la obra maneja demasiadas
generalidades. La claridad es he rmana gemela de lo concreto, de lo
especifico que habla de lo general. El cacique concreto Pedro Pramo,
e n la novela de Juan Rulfo, nos habla ms claramente del caciquismo
que si leyramos un tratado sobre el tema.
Para comple1ar estas ideas pensemos en qu caractersticas debera
te ne r la coreografa ideal. Como ya se dijo, debe tener claridad, ser
accesible al pblico sin que pierda el misterio, la magia, y sin que resulte
obvia. Claridad en la mente y la sensibilidad del coregrafo. Todo lo que
el auto r construya estar impregnado de claridad o de confusin y el
espectador sabn'i inmediatamente a qu atenerse. El transcurso de la
da nza puede ser misterioso y las ideas irse aclarando poco a poco. Los
contenidos principales pueden ir apareciendo gradualme nte, pero es
preferible que la claridad, y por lo tanto la cohe re ncia, estn presentes
desde los primeros momentos. Como espectadores, sta es la forma e n
que podemos ent regarnos con menos suspicacia a la obra.
Es importante, muy importante, que la coreografa est estructurada,
e n el sentido de "orga nizacin funcional coherente de los elementos del
todo". Esto implica, por cierto, que la construccin se base en contrarios
que den la te nsin dinmica (conlicto) y elementos contrastantes, que
den ritmo a la obra y subrayen los contenidos importantes.
"
La diferencia entre un creador y un organizador de pasos de danza
est en la capacidad de percibir los proyectos como totalidades unitarias.
La unidad de una obra, en la que todo es pertinente, y no sobra ni falla
nada, es la base de sustentacin de una coreografa. Esta totalidad tiene,
por supues10, un "hilo conductor" o un /eil motiv que funciona como
facturdccuhes in.
Doris Humphrey deca que el ser humano ha adquirido el sentido de
las estructuras a travs de los miles de formas que percibe en su vida,
desde montaas hasta un pequeo peine. Todo tiene un ordenamien10
funcional eoherenie y las personas, entonces, encuentran necesario que
este ordenamiento orgnico est tambin en el arte.
Sin embargo, el primer contacto perceptual del pblico es con los
bailarines. Un buen bailarn (ese que logra equilibrar tcnica y ex-
presividad) es el elemento de seduccin ms fuerte con que cuenta el
coregrafo. La mejor simbiosis creativa se logra cuando existe una
corriente de identificacin artstica entre bailarn y coregrafo. Sin esta
identificacin el trabajo puede resultar fro y mecnico. Tampoco nos
convence el bailarn que basa toda su actuacin en sus facultades
acrobticas. Lo que verdaderamente nos seduce es estar frente a
bailarines que son expresivos, pensantes y precisos. Al igual que e n el
caso de la realizacin coreogrfica, esperamos que a estos bailarines no
lc.s sobre ni les falle, sino que estn justo donde artsticamente deben
16
con plena conciencia de que as lo pide el material. Sin esta visin no
existe la estructura y sin estructura las obras pueden ser interesantes por
algunos detalles, pero nunca tendrn trascendencia real. Al respecto,
Marguerite Yourcenar deca: "Cuando me instalo, s con exactitud lo
que voy a hacer, pues ya est todo escrito en mi pensamiento".
Veamos ahora en qu medida el pblico busca emocionarse o dejarse
seducir y convencer. Algunos buscan pasar el rato y alegrarse la vista con
bellos y bellas intrpretes; otros buscan contenidos significativos en las
obras, que los hagan acercarse a la plenitud esttica; otros, como per-
sonas vrgenes, gozan dejndose contagiar por la psicomotricidad de los
bailarines; bailan junto con ellos y se identifican con tos movimientos
corporales como una forma de vivencia indirecta o prestada.
La ve rdad es q ue la coreografa ideal es la que logra las tres reac-
ciones: emocionar, seducir y convencer. Esto significa que la obra tendr
buena fac1ura, contenidos sustanciales y magia teatral.
La msica y la plstica escnica contribuyen de manera fundamental
a la magia teatral. Aun cuando pintura y msica existen tranquilamen te
sin la danza y la obra coreogrfica parecera de pender en grado excesivo
de estas artes, la verdad es que la msica para danza, as como la
escenografa, la iluminacin y el vestuario, son aspectos muy especficos
de estas dos manifestaciones artsticas y difcilmente se las puede separar
de l hecho escnico.
Hubo un tiempo, durante la expansin de la danza moderna y el
posromanticismo del ballet clsico, en que la msica se convirti en el
eje de toda actividad coreogrfica. En la Opera de Pars, Serge Lifar
clamaba, en un manifiesto, que la danza ya no poda seguir siendo esclava
de la msica. Que los ritmos del ballet no podan adecuarse a ritmos
impuestos, debido a que los msculos tienen su tiempo para desplegar
su estado ptimo. Por otra parte, Doris Humphrey y Jos Limn, gran-
des creadores de danza moderna, dieron forma fsica a importantes
obras musicales. La danza contempornea, la de los aos sesenta para
ac, tiende a que tanto el compositor como el coregrafo t rabajen juntos,
como en su mejor poca lo logr Mary Wigman. En caso de no existir
esta posibilidad (muchas veces un lujo imposible) el coregrafo selec-
ciona msica grabada y puesta en el me rcado, y as decide cul es la que
dar sustento a su trabajo coreogrfico. El asesor musical, sin embargo,
debe ser u n conocedor del lenguaje de la danza para aconsejar atinada-
mente al creador. Con el artista plstico debe haber tambin un acuerdo,
ya que los facto res del escenario condicionan el espacio, las dinmicas
17
y los significados. Un color llamativo e n los trajes, por ejemplo, alte ra la
energa que es1 vibrando e n el espacio y las asociaciones vi\cncialcs del
espectador. Rcsulla obvio decir que el coregrafo es el responsable fin al
del producto artst ico y que habr adquirido suficie ntes conocimie ntos
en to<las las reas ar tlsticas para poder dialogar con los dems creadores,
en su propio idioma tcnieoartistico.
El arte de la dan7.a en esta poca de boom, declara n los europeos, ha
logrado su tOlal autonoma. Es decir, no depende del escritor que idea
un libreto, ni depende de un msico que la lleva por caminos ajenos a su
arte, ni depende del director de teatro o de cinc, en quien pesan ms las
imgenes plsticas que el lenguaje coreogrfico. "La dan1..a es el arte del
siglo XX", deca Bjart, "porque rescata al cuerpo humano en toda su
sencillez", completaba JeanClaude Gallotta. La dan za es por in
autnoma, dicen los principales artistas europeos y latinoamericanos.
Para mantener fascinado al espectador con lo que pasa en el foro
existen algunos recursos bsicos que cohesionan y dan tensin din mica
estructu ra\ a la obra. Padecemos, por inlucncia del arte comercial, una
ten d e ncia a la des int egracin social, moral y a n stica. Esta
desintegracin la combatimos con su opuesto, ta integracin.
Est comprobado que la salud de una persona y de una sociedad
nicamente se logran con la intcgracinde todas sus facultades, e n todos
sus actos y manifestaciones. La lucha cont ra cualquier fact or desin
tegrador es tarea del art ista y la asume sifl que, muchas veces, sepa bien
a bien qu est haciendo. En nuestros pases es muy ucrte el "impulso
de vida", por todas las atrocidades y despojos cue el ho mbre y la mujer
colonizados han debido enfrentar. No es extrao que las luchas de la
historia y de la naturaleza nos den la pauta para fo rtalecer nuestro arte.
La tensin dinmica (conlicto y contras1c) que subyace e n toda
estructura recuerda las cons1rucciones antiguas e n que enormes piedras,
sin ningn mate rial que las una, se sostienen en su lugar por siglos.
Especialmen1e la piedra central (clave) de un arco de medio punto en
que las piedras laterales se expanden y presionan hacia el centro del
18
o alte ra los ot ros elementos que e ntran e n j uego, como en una
inte racci n dinmica de cntrccruJ.a micntos y vibraciones. El nfasis est
e n tra nsmitir conte nidos profundos, de tal mane ra que lleguen a ser
uni11crsalcs, es decir, inte resantes, identificables y perceptibles para
todos los humanos.
Como ya sealamos, tensin dinmica estructural implica el manejo
de dos eleme ntos: contraste y conflicto.
El contraste pe rmite subraya r los mome ntos en q ue la coreografa
intenta establecer un conte nido y, para ello, nos ensea brc11eme ntc el
otro lado de la moneda y da un respiro al espectador con una cualidad
opuesta. Un mecanismo asf evita Ja monotonfa, evita que Ja obra se
"aplane" o se "cuelgue". Sir11e tambi n para sorprende r gratamente. Las
sorpresas continuas son un recurso fundamrnt al en la construccin de
una totalidad. El contraste tiene que ver tambin con el ritmo de la obra,
que es fin almente el manejo d e las cualidades, del tiempo y las
duraciones.
19
naturalmente, tienen que ver con lo que ha pasado antes y pasar
despus. En suma, el "ritmo" est intuitivamente ligado a la trama que se
va tejiendo en el proceso del trabajo coreogrfico, aun cuando todo est
previsto por el creador de manera aproximada.
El "ritmo de la obra" se refiere tambin a la elipsis, en el sentido de
eliminar lo innecesario del discurso dancstico; se refiere al tras-
tocamiento del antes, del ahora e incluso de l despus, como una manera
de transmitir las ideas centrales a fuerza de presentarlas desde distintos
ngulos y tiempos. El transcurrir ordenado permite a los espectadores
mantener su concentracin e inters en lo que est sucediend o en el foro
y, por lo tanto, lograr una percepcin ms profunda.
En la danza y el ballet contemporneos buscamos nuevas soluciones
artsticas, as como el compromiso y la honestidad del coregrafo. Pero,
sobre todo, buscamos un fruto coherente y significativo que nos seduzca
y conmueva. A veces, tambin deseamos ser gratamente sorprendidos y
nunca, pero nunca, nos gusta que nos tomen el pelo, ya sea por incom-
pctencia o por cnico oportunismo.
Hemos opinado en este captulo sobre el trabajo coreogrfico y la
percepcin del pblico. Son parte de un mismo fenmeno. En otros
captulos habremos de fundamentar y delinear ms ampliamente los
elementos aqu mencionados y presentar ejemplos de actividades que
conducen a una mejor nocin de estructura, tema, experiencia esttica,
hilo conductor, relaciones tiempo-espacio-energa, diseos corporales,
lenguaje corporal, lenguaje coreogrfico, etctera.
20
La experiencia esttica
23
Una cKpcricncia esttica de lo cotidiano, para el que est en una
buena disposicin de vivirla, podra ser un paseo bajo la lluvia. Pascar
por un bosque o simple mente una calle y abrir los sentidos para percibir
el movimie nto de nuestros msculos, el balanceo del cuerpo, la reacci n
de la piel, la sensacin de l d inamismo corporal, de equilibrio respecto
de la ue rza de gra vedad, la armona en el paso, el ritmo de la respiracin,
la sangre que circula mejor y activa el to no muscular, los sonidos y
colores del e ntorno, la te mperatura ambiental, los o lores suaves o
pene trantes, la precisin d e los movimie ntos (con deseos de llegar a
nuestro destino pe ro sin prisa); finalm ente, tener conciencia d e la
relaci n que cxis1e e ntre nuestro cuerpo movindose ycl espacio, el aire,
la lluvia, etc. Son infinitos los aspectos que percibimos en un paseo, y e n
la me dida en que nos e ntregamos a esta percepci n, e n esa medida
cntramosa laeKperic ncia csttica.
Como dato sobre la percepcin hay que recorda r que se percibe slo
lo que tiene sentido e n nuestro nimo, lo que causa nuestra expectacin,
y lo que se conecta con nuest ra me moria emocional, que incluye todo
tipo decKpc rienciasvitalcs.
Hast<1 aqu he mos visco que la cKpcricncia esttica est en la vida
cotidia na tanto como e n el arte. Para hablar de arte debemos remontar
nos al concepto del hombre como ser social.
El ho mbre es un proycc10 de s mismo;scgn Marx el ho mbre, e l ser
social, se constru ye en e l trabajo, pero nd en cualquier, trabajo sino en
aquel que le permite crearse y crear su mundo. Esto es, e n el t rabajo
creativo. Trabajo que para que sea creativo, deber permitir e l dcsar
rollo de todas las capacidades del hombre: sensacin, emocin, razn ...
Es d ecir, el hombre se hace humano e n la medida en que se forma e n
plenitud de necesidades y capacidad es, o sea, integralmente. Pode mos
afirmar que se es creativo cuando e l individuo est integrado, y la
integridad se logra precisamente en el trabajo crealivo. Este pensamien
to marea la modernidad en la que el hombre d eja d e buscar su conciencia
y su ser en lo ideal para encontrarlo en su pro pia actividad, como dueo
d e su destino y de su libertad.
24
pensar en un acto nico y reiterado, que se amplra y enriquece en el
proceso. Slo ante la unidad del objeto nos vivimos y entendemos como
unidad.
Por otra parte, dice Herbert Re ad que hay en el hombre un principio
inconsciente de crecimiento y adaptacin. Factores bsicos de la ex-
periencia son equilibrio y simetra, proporcin y ritmo, y estos son los
nicos elementos mediante los cuales puede organizarse la experiencia
en modos o pautas persistentes, y que, por su propia naturaleza, implican
gracia, economa y eficacia. Lo que trabaja bien se siente bien y el
resultado, para el individuo, es esa exaltacin de los sentidos que
constituye el goce esttico.
Pero ms all del goce esttico est la experiencia esttica profunda
que nos marca para siempre y que, a veces, basta cambia nuestras vidas:
una experiencia esttica que toca todas las capas de nuestra sensibilidad.
All llegamos cuando el arte es integral, unitario y pleno, y nosotros
somos capaces de integrar la percepcin con todo lo que somos, incluida
particularmentclaeonciencia.
La conciencia es un todo complejo de procesos psfquicos que par
ticipan activamente. Este conjunto de procesos conduce al hombre a
comprender el mundo objetivo y su ser personal. La conciencia no cabe
tan slo en el pensamiento abstracto y lgico, sino e n la actividad viva,
sensorial y volitiva de la esfera total de lo psquico. Si el hombre
produjera slo operaciones lgicas, una tras otra, sin percibir, sin sentir
y sin eKperimentar en la prctica la correlacin constante que existe entre
el significado de sus conceptos, las acciones activas y las percepciones
de la realidad, no comprendera, o no aprehendera la realidad, ni se
comprendera a s mismo, es decir, no poseera conciencia de las cosas
ni de s mismo. La conciencia se for ma en el hacer para inOuir, a su vez,
sobre ese hacer determinndolo y regulndolo.
Al llevar a la prctica sus ideas creadoras, el hombre transforma la
naturaleza, la sociedad y a s mismo. La conciencia del hombre no slo
reproduce el mundo objetivo sino que, adems, lo crea.
La experiencia o vivencia esttica se refiere a la concentracin de
todas las fuerzas del espectador (sensoperceptuales, volitivas y
racionales) en la apreciacin de Ja obra de arte; consiste en ponerse en
una disposicin franca, con las ventanas de la percepcin totalmenle
abiertas a la experiencia que esl por llegar. Slo convertido en unidad
frente a este objeto "nico" podremos vivirnos y entendernos como
25
unidad en plenitud. Es evidente que esta unidad significa activar, poner
en estado de alerta todas nuestras capacidades y necesidades.
El artista, por su parte, ent ra en procesos mucho ms complejos que
los del espectador, ya que e n la produccin artfstica hay un predominio
defin itivo de la intuicin, e n ta nto que experiencia acumulada.
La relacin e ntre el proceso de la creacin artistica y la experiencia
es11ica es de una gran complejidad, ya que las formas visualizadas
interactan con los contenidos, las funciones y los sentidos del objeto
para expresar, con los elementos estructurales del arte, la globalidad de
un ordenamiento ~at isfactorio a los sentidos, a la raz n y a la emocin.
La experiencia esttica, en el caso del artista, est tej ida con sentimientos
de placer, de torme nto, de duda y de plenitud.
26
La estructura coreogrfica
La estructura es Ja organizacin funcional y coherente de los elementos
de una totalidad. Dicho de otro modo: es la in1errelaci6n de los elemen-
tos que constituyen un todo. Una totalidad coreogrfica es la obra
montada, con los recursos escnicos de iluminacin, vestuario,
escenograffa y msica, asf como los bailarines y su lenguaje corporal. El
lenguaje coreogrfico, adems, es el transmisor de ideas y acciones,
dramticas o forma les, que se convertirn en significados. Otros elemen-
tos son el tiempo, el espacio, la energa y recursos como conflicto y
contraste. Es asf que podemos listar los elementos estructurales e n
forma esquemtica:
!.Bailarines
4.Lcnguajccoreognl.fico(tcmaydcsarrollo)yoomposicin
5. Lenguaje corporal y di~cll.os corporales
6.Ticmpo,cspacioycncrga
7.Conlictoyoontraste
El coregrafo organiza estos elementos estructurales a partir de la
necesidad de decir algo o de experimentar con ideas y formas que le
apasionan. Busca descubrimientos y acie rtos. Esta es su motivacin.
Despus, la motivacin desencadena el impulso creador, y el coregrafo
se entrega a la bsqueda de la amalgama unitaria de materiales que
responda a sus expectativas. Amalgama unitaria en el sentido de lograr
que la totalidad de estos elementos bsicos se integren e interacten de
manera equilibrada y armnica. La unidad es inseparabilidad, conexin
necesaria. Slo resulta en la claridad y la coherencia.
La unidad tiene su principal exponente en el cuerpo humano, que es
una entidad cuyos miembros y rganos se interrelacionan para apoyarse
mutuamente. Como individuos somos unidades. In diviso e n latn quiere
decir no dividido. Igualmente, el producto artstico tiene unidad y esta
unidad tiene su marco de referencia e n el hombre, entendido ste como
. una unidad psicosomtica.
29
Claridad, como opuesta a confusin, a oscuridad, a lo ininteligible, es
uno de los condicionantes de la unidad. La claridad no slo se refiere a
una construccin que sea aprchensible, sino tambin al resto de los
elementos estructurales. La gama aba rca desde un movimiento sencillo,
como por ejemplo, levantar un brazo con claridad y precisin, hasta la
nitidez en todas las etapas de la construccin, pasando por las ideas
(dramticas o formales) que se dirigen al intelecto y a la percepcin del
espectador. La falta de claridad, es decir, Ja confusin, sobre todo
respecto de los propsitos del autor, puede determinar el fracaso de una
obra. No se trata de limitar la claridad a lo obvio, ya que cierto grado de
misterio est siempre presente en la obra artJstica, sino de la falta de
claridad que de riva de Ja ineptitud.
La coherencia tiene que ver con los procesos orgnicos de la estruc
tura. Tiene que ver con que los elementos se relacionen entre sr con
lgica perceptual y racional, con unidad. Sentimos y sabemos que las
relaciones tienen sentido, que "nada sobra ni falta, y que el tejido no es
disparatado ni est lleno de aguje ros, sino que tiene consistencia.
El intento de dar al lector una definicin del concepto de estructura
en relacin con la coreografa quedara incompleto de no mencionar la
organizacin que el creador hace, aproximadamente, de su material,
desde el punto de vista de la lcnica. coreogrfica (adquirida) y la
sensibilidad artstica (desarrollada), es decir, de las relaciones objetivo-
subjetivas que hacen posible la expresin ~rtstica.
Los aspectos que inciden en la estructura y que deben ocurrir con
cierta simuhaneidad, aunque se puede empezar a trabajar por cualquier
punto, son:
*Visualizacin general de una totalidad que surge, en primera instan-
cia, de la necesidad de expresar ideas/emociones o elaborar formas.
*Tema: hilo conducfOI". Situaciones, ideas/emociones o formas que
estn presentes o se reiteran mediante el desarrollo de la coreografa
para lograr comunicacin eficaz con el pblico.
Esquema de tiempo. Equilibrio entre las duraciones y las acciones
escnicas dictadas por el tiempo emocional. Correspondencias o con
traposiciones con las ideas musicales.
El espacio. Expresin de ideas o formas mediante el aprovechamien
to del espacio en sus mltiples posibilidades de uso.
30
Estilo. Es el sello personal que el artista imprime a su obra. Adems
se refiere a ciertas carac1crfsticas que unifican y definen una corriente
artfstica determinada. Generalmente se !rata de objetos y procesos con
elementos emparentados que dependen mucho de los procedimientos
empicados. El estilo es lo peculiar y lo diferencial que identifica grupos
de obras.
Seleccin de la msica adecuada. Tomamos en cuenta que no se trata
de ilustrar o calcar la msica, sino de encontrar afinidades expresivas.
La msica seleccionada tie ne un peso definitivo en el esquema que se
organice para desplegar la coreografa en el tiempo.
Plstica esclnica. Escenografa, iluminacin y dems recursos
escnicos de ndole plslica. As como hay unidad esttica e ntre la
msica y la coreograffa, tambi n la hay entre la composicin
coreogrfica y la plstica escnica.
Organicidad de la estructura
31
implican, por un lado, la relacin dinmica de todos los elementos, y
por el otro, el nivel de los significados. Se trata de una integracin de
razn y sensibilidad, intuicin y ofi cio artesanal.
En las artes, la estructura es indispensable para que se d lo completo
del objeto o producto. O sea que "completo" incluye sentido y funcin,
contenido y forma. Tanto el creador como el espectador e ntran en la
experiencia esttica a partir de la integralidad, es decir, del equilibrio
ent re la accin de ba ilar (el espectado r es contagiad o por Ja
motricidad), las emociones y las ideas, expresadas simult<'i neamente.
Esta int egralidad propicia la experie ncia esttica; propicia q ue el
pblico se sumerja, con todo su potencial, en el fe nme no artfstico, al
igual que lo hizo antes el creador.
Sin embargo, hay muchos elementos que impregnan el producto
coreogrfico y que no son estructurales, como las mltiples im<'i gcnes
ge neradas por eslfmulos perceptuales, por vive ncias, por asociaciones o
por relexin. Hay situaciones, sucesos, episodios y acciones que a veces
adq uieren vida propia. Hay duraciones relacio nadas con la intensidad y
la inienein (no es igual una escena buclica que una pelea de gallos).
La du racin tiene fin alidad, velocidad e intensidad. En el espacio hay
niveles, direcciones y frentes, dibujos e n planta y composicin con
perspectiva. Hay reas y desplazamientos fuertes y dbiles. Hay centros
de atencin, impacto visual de los dise os corporales y escnicos, fo r-
matos del trabajo grupal (A-8 -A, rond, canon ...}, integracin armnica
y expres ivid ad de los b aila rines; c ualid ad es d e movimi e nt o,
reiteraciones, tour de force, lneas de e nerga, temas de movimie nto con
va riaciones y desarrollos, etctera.
Cabe tambin aclarar que el anlisis de la obra terminada es diferente
a la planeacin de sta. La planeacin parte de imaginar lo esencial de
un todo. El anlisis le da prioridad a los significados, a la coherencia y a
la unidad estructural de la obra.
32
Educacin y juegos de danza
"Si consideramos, tal como dicen los psicolgicos, que la mente funciona
rftmicamente y que el cuerpo humano est formado por ms de
cuatrocientos rganos motores, cuya accin es rtmica, y si con-
sideramos, adems, que el ritmo ha sido factor fundamental en el
desarrollo de la raza humana ... se puede decir que un sistema de
entrenamiento rtmico debe activar, conscicntcmcntc, esta riqueza
desaprovechada de recursos inherentes al funcionamiento orgnico".
Esta cita es de la maestra Ruth Doing, que en 1927 se expresaba as/ en la
revista Educacin Progresista.()
Y contina diciendo:
"En el lapso de una semana observ a varios cientos de nios pcrtene-
cicn1es a diferentes grados escolares en el desempeo de actividades
rtmicamcnte creativas, y esta observacin provoc en m un sentimiento
de humildad sobre la gran cantidad de implicaciones de tipo educativo
que estn exib>i.endo un reajuste, a partir de evaluar las relaciones
rtmicas del nio con el mundo actual". Deca Ruth Doing hace ms de
cincuenta aos.
Estos comentarios nos recuerdan que el ritmo deriva del fun-
cionamiento orgnico humano y de los ciclos de la naturale7..a. Sabemos
que el trabajo, en la historia del hombre, se optimiza con su organizacin
rtmica y esta organizacin rtmica se extiende a la danza y al teatro.
As, podemos concluir que la danza deriva del trabajo rtmico y ste
de la naturaleza.
Pero vayamos a la educacin. lQu es la educacin? Para m es dar
los instrumentos y los estmulos de la autoeducacin, que a su vez
conduce a la claridad vocacional.
Herberl Read plantea la tesis de que "el arte debe ser la base de la
educacin".() Despus, en el resumen del prime r captulo, nos dice que
"se parte del supuesto de que la finalidad general de la educacin es
fomentar el crecimiento de lo que cada ser humano posee de individual,
35
armonizando al mismo liempo la individualidad as lograda con la
unidad orgnica del grupo social al cual pertenece el individuo. Se
demostrar-contina diciendo Herbcrt Read-, en las siguientes pginas,
que la educacin estlica es fundamental en este proceso" (' )
Por mi parte afirmo que Jo ms importante en la educacin - y es lo
mismo, pero dicho con otras palabras y como resultado de otro proceso-
es el desarrollo de las potencialidades innatas, por medio de la
creatividad.
No slo hace falta ac umular infor macin ("nios guardadatos") y
aprender, de manera racional, las nociones que supuestamente nos
permitirn manejarnos bien en la vida, sino que hace falta desarrollar
paralelamente la sensibilidad esttica a travs de:
Crea1ividad (invencin, descubrimiento)
Percepcin
* Imagi nacin
Unidad e intcgralidad del individuo
Identidad personal, cultural y social
Concentracin de la atencin
Memoria intelectual y sensorial
Relaciones de tiempo, espacio y energa
* Expresin del sentimiento
Difo rencia entre movimientos funcionales y estilizados
Coherencia (lgica orgnica)
Relexincrtica
'Ingenio
Intuicin (como acumulacin de experiencias)
Destreza Hsica
Latcralidad
Comunicacin con los otros
Equilibrio y otros procesos mentales, asf como Ja conciencia y
muchas ms potencialidades del mundo subjetivo, como la adaptacin
'llubc rlRea d.Op.clL
36
inslanlnea a situaciones sorpresivas, etctera. Y para qu desarrollar
estas potencialidades? Para permitir que aflore la personalidad propia,
ya que en posesin de los ins tr umentos surgidos de nuestro
au1oconocimiento podremos reaccionar cada vez con mayor profun-
didad y ms intensamente a los estmulos que la creatividad desen-
cadena.
37
actividad bsica en la educacin de los nios, sin olvidar que esta
metodologa es aplicable a jvenes y adultos tambin.
En las prcticas se puede decir que si hay estmulos concretos hab r
respuestas concretas. Estas se manifestarn con claridad y lgica, tanto
en el movimien10 corporal como en el aspecto emocional, ya que por
medio de los estmulos concre1os se 1ocan fibras concretas de experien-
cias vividas que conectan el movimiento corporal con la riqueza sub-
jetiva.
En estas interconexiones est presente y vigilante, de manera per-
manente, la razn, la integracin armnica de raciocinio, emocin y
movimiento; en otras palabras, "hacer, sentir y pensar simultneamente",
es la base de la creatividad artstica y de Ja experiencia esltica.
Objetivo:
Familiarizarse con la energa en el espacio. La energa del movimiento
corporal da vida al espacio.
3. la mirada y el abrazo
Hace r dos filas de ni os. Unos fr ente a otros, a la mayor dislancia
posible. Mirarse a los ojos. Imaginar que hace mucho que no se ve n y
que estn contentos de e ncontrarse. Avanzar e n cmara lenta. Es-
tablecer el conflicto de quere r llegar pronrn y abrazar al amigo, hermano,
pap ... y estar retenido por la lentitud del avance. Al e ncontrarse, crear
diseos corporales con la idea del abrazo.
Objetivos:
Lograr una corriente de e nerga entre los que se miran.
Cnectar con alguna vivencia y despe rta r la emocin. La emocin se
refuerzaco n clconlicto.
Trabaja r las resistencias musculares y el control.
Trabaja r el diseo corporal por parejas.
Integracin de la persona
Relaciones de la ene rga corporal e n el 1iempo y el espacio, e n
interaccin con ellos.
Creacin de diseos corporales (bailar como uno es) a partir de los
movimientos co1idianos o ms familiares al ser humano.
Inte rpretar personajes.
1maginar si1uaciones o acciones danzaras.
39
Ampliar sensaciones simples (frfo, calor) a emociones como sera
la atraccin-rechazo (ambivalencia) asociados a vivencias o experiencias
personales. Quin recuerda lo que es echarse al mar por primera vez?
Manejar la energa en el espacio con el sent imiento de domina,. y
conquistar el espacio.
Percepcin de otros cuerpos en el espacio y su relacin con ellos.
Qu sentiramos de estar en el Zcalo, en el centro de una multitud?
Armoni1.acin social espontnea. Los que sentan rechazo mutuo
empiezan a quererse, o por lo menos a respetarse. En los juegos no se
compite, se comparte.
Manifestar, descubrir verdades sobre nosotros mismos que
ignorbamos.
Sentido del todo y conciencia de la unidad al construir
microunidadcs con principio y conclusin.
Conciencia de la s cualidades binaria s ( le nt o/ r<'ip id o)
(grande/chico), es decir, del contraste.
Conciencia de valores estructurales del arte como equilibrio,
precisin, claridad, unidad, coherencia, etctera.
Tcnicas personales para lograr su expresividad.
Valoracin de "lo concreto como instrumento de la creatividad.
Caminar en zig-zag, por ejemplo, y no slo caminar, asf, en general. No
es igual el amor a la madre que el amor como una generalidad difusa.
Capacidad de objetivar el mundo subjetivo. Percibo, imagino,
deseo.
Conciencia de que el arte es la interpretacin simblica de la
realidad.
Capacidad d e ve rbali za r lo exper imentado: sensaciones,
emociones, descubrimientos, ideas, dudas, deducciones, etc., como
alirmacin del conocimiento.
Como conclusin de este captulo quisiera recordar que en los juegos
de danza tenemos como instrumento principal el cuerpo humano, que
es una entidad total e indivisible, llena de conexiones vitales; asf que,
absolutamente todo lo que somos est comprometido en la accin de
bailar.
40
Tambin quisiera resaltar el hecho de que los juegos de danza abar-
can los tres aspectos ms importantes de la educacin arti'.stica:
ta destreza psicomotora
la conciencia del potencial propio y el proceso de su desorrollo
1asensibilidadesttica
Trinidad dirigida a la educacin como posibilidad de reforzamiento
del individuo y, por tanto, de su salud y adaptabilidad, as como la
capacidad para resolver gran parte de los problemas que la vida le
presente.
41
Introduccin a las prcticas
Proceso creativo
Improvisacin
46
creta, se desprenden acciones especificas que refuerzan la nocin de
vitalidad como base de "el amor a la vida".
Al abstraer podemos aislar Ja cosa elegida (no confundir con abstrac-
cionismo, que es una corriente artstica). Lo abstracto y lo concreto son
de la misma familia, ya que ambos conceptos son considerados "objetos
en sf mismos con exclusin de lo extrao y accesorio". Expresan lo
esencial de una idea o situacin.
Tambin es imporlante aclarar que en el proceso creativo hay ideas
que se ponen en el movimiento y movimientos que se ponen en las ideas.
Es decir, se trabaja, en continua interrelacin dinmica, de la forma al
contenido y del contenido a la forma.
Por otra parte, el anlisis de la obra terminada es diferente de la
plancacin de sta. El abordaje de una coreografa y, por lo mismo, de
una prctica de improvisacin, es el proceso de la visualizacin sinttica
de forma y contenido. El anlisis del crtico empezara por los sig-
nificados y la coherencia estructural. Sin embargo, creador y crtico
parten de la sntesis de lo racional y lo intuitivo.
Las prcticas que se describen a continuacin, aun cuando con-
st ituyen slo ejemplos, tienen como propsito orientar al futuro
coregrafo en ciertos caminos que Ue van al dcsarroUo de Ja sensibilidad
artstica y a Ja comprensin y asimilacin de la tcnica coreogrfica.
Metodologa mnima
47
temtico y de diseos corporales, los contrastes al nivel de espacio, ritmo
y dinmica, la msica con la que se har el intcrjuego creativo, etctera.
4. Rclcxin grupal. Al final de cada prctica es muy importante
intercambiar opiniones y verbalizar lo aprendido o dccubierto, ya que,
en grupo, todos contribuyen a hacer consciente la experiencia sensible.
Las diversas opiniones completan el conocimiento y aclaran dudas.
Nota: Estas actividades tienen utilidad tambin para los bailarines,
quienes siempre hacen aportaciones a la obra coreogrfica. Se puede
decir que el bailarn es coautor de una danza cuando es sensible y
creativo. Por esta razn las actividades aqu propuestas sirven igual-
mente al coregrafo con sus bailarines y a los bailarines como
intrpretes.
Objetivos generales
1) Lograr la integracin equilibrada de las potencialidades de la
persona.
2) Iniciar el proceso de reconocimiento de la identidad personal y
grupal. '
3) Propiciar la espontaneidad ldica y el juego con propsitos
artsticos. (En el juego se da la accin con objetivos precisos, el pen-
samiento productivo, las opciones afectivas de percepcin, de memoria,
de concentracin de la atencin, de intuicin, de imaginacin creadora
e incluso de ritualizacin).
48
Actividades para el bailarn
que se inicia en la creacin
coreogrfica
Iniciacin a la coreografa
Llstadeaclividades
l. Credibilidad
l. Memoria sensorial
a) El perseguido
b) Rayos y truenos
2. Situacin
a)Alrapados
b) Ritual
3. Introspeccin
a) Conectarse con vivencias
b) Elaboracin fo rmal del material
51
4. Imaginacin y sensopercepcin
a) La imagen activa
b) El pantano
e) El g uilayla scrpicntc
5. Comunicacin
a) Con los compaeros
b) Con el pblico
ll. lnvestigaci6n
6. Conciencia de lo que somos
a) De la amiba al hombre
b) Ciclo de vida
7.Exploracin
a) Dibujos y d iseos
b) Movimientos fun cio nales
8. Fuerza de gravedad
a) Peso y no peso
b) Va riantes
111. Oficio
9. Res istencia
a) Viento huracanado y ayuda mutua
b) At raccin y rechazo
52
JO. Lenguaje corporal y diseo corpor,d
a) Exploracin de fren1es
b) Ruidos amcna1..antcs
12 , Esquema de tiempo
a) Formalo: exposicin-desarrollo-conclusin
b) Jugar con el tiempo
14.Contraste
a) El viajero
b) Posibilidades
15.Connlcto
a) La ro nda
b) At raccin y rechazo (11)
c) Cinco animales
53
17. Tensin estructural
a) Construccin de una unidad
18.Humorismo
a) Complicidad con el pblico
b)Sorpresa
c) Ridiculi1..ar a los prepotentes
19. Erotismo
a) Atraccin fsica
b) Explosin de vitalidad
54
l. Credibilidad
l. Memor ia sensoria l
a) El perseguido
Ser perseguido sin poder salirse de un rea reducida que se fijar de
antemano. l Por qu nos persiguen, quin lo hace y por qu razn? Las
respuestas corresponden a cada persona y no es necesario exponerlas
ante los dems. Estas respuestas son necesarias, sin embargo. para
establecer la "situacin" y la "motivacin" que dese ncadenarn el
movimiento veraz. Los compae ros juzgarn si "hubo persecucin" o
slo se trat de una mala imitacin.
Objetivos:
Rescatar sensaciones de experiencias de vida como materia prima de la
improvisacin.
Establecer la "situacin" que ayude a la veracidad del ejercicio.
Familiarizarse con la prctica de conectar la memoria sensorial al
movimiento.
Practicar la rpida elaboracin de situaciones imaginarias.
Familiarizarse con la interaccin de creacin de fo rmas y contenidos.
El movimiento surge de la reaccin ante una amenaza imaginaria. pero
tambin interacta con las formas que proporciona el conte nido, que e n
este caso particular se refiere a la memoria sensorial de un hecho real.
Variantes:
Elaborar las forma s o diseos corporales introducie ndo la cmara lenta,
el recorrido e n "ocho" que es infinito, y otros parmetros que agudicen
la sensacin de ser perseguido.
b) Rayos y truenos
A partir del recuerdo de una tormenta con muchos rayos y truenos
(imaginar "escuchar" los truenos y "ve r" los relmpagos), caminar por las
calles en una "situaci n" que el practicante establecer, sin necesidad de
f.:Sla ~tMdaduUi d LSfciiada pano qued a lumno ublqut ' pida menle la memo ria
..:nso rl I en 5U orga nismo, p<:ro en todos los Jcrckios uta r prcstnk la memoria
55
comunic rsela a los d ems. La lluvia se inte nsifica y se convierte en uaa
pavorosa tormenta con rayos y truenos. iTenemos miedo, fro? i Prisa
por llegar? Tal vez buscamos un refugio y no lo encontramos. Prefe rimos
corre r hasta un techito que se ve a lo lejos. lTracmos paraguas? En fin ,
cada participant r. establecer sus apoyos situacionalcs con la ayuda de
estas preguntas y otras que se haga en el proceso de la improvisacin.
Objetivos:
2. Situacin
a) Atrapados
Trabajan uno po r uno, o de tres e~ tres.
Definir personajes o ser uno mismo.
Situacin:
Estar e ncerrados por acciden te en un espacio de 2 x 2 m y tratar de salir
porque:
Est entrando mucho humo por las rendij as y sentimos asfixiamos.
Nuestra madre est moribunda y nos urge ir a buscarla.
Tenemos claustrofobia.
(Si son tres participantes, cada uno pue de estar en una situacin
dife rente de las tres mencionadas).
56
Objetivo:
Llegar a la desesperacin (autfntica, no fingida) por estar en ese encier
ro. Se puede llegar a cualquier manifestacin extrema: temblores, retor
cimientos, azotes, caldas, gritos y todos los excesos que se qu iera, ya que
nunca se logra salir.
El conductor cuida de que las emociones no se conviertan en histeria.
Despertar la capacidad de sentir intensamente sin perder el control.
Se trabaja en grupo.
Se desplazan e n circulo.
Percuten con instrumentos. o con su propio cuerpo (palmadas,
pisadas).
Emiten sonidos, gruidos y respiraciones audibles.
Alguie n imita al animal que se va a cazar.
Establecen poco a poco un esquema rtmico que se pueda repetir.
No se utiliza msica.
El "ritual" debe concluir cuando se establezca una cierta armona y
las repeticiones induzcan a un estado mgico e hipntico.
Objetivos:
Que tengan informacin los bailarines sobre lo que fueron los rituales
de cacera, algunos de los cuales 1odava es posible encontrar, como la
danza d el venado en Sonora.
Experimentar Ja fuerza del grupo e n un estado emocional.
Integrar pe rcepcin, imaginacin, expresin, com unicac in,
introspeccio, pensamienlo creador, etctera.
Aprender a crear e n grupo.
57
3. Introspeccin
a) Conectarse con vivencias
En grupo y uno por uno, con los ojos cerrados.
Caminar de un lado a otro del saln buscando en lo proundo la
conexin con algu na vivencia o experiencias que hayan quedado en la
memoria, tanto de imagen como de sensacin y emocin.
Se trata de caminar lentame nte, como:
Muerto, recordando momentos importantes de su vida.
Embarazada, a punto de dar a luz (igual lo hacen los hombres).
Reptil.
Ave.
Mendigo (a) asociado a humillaciones.
Nio de tres aos.
Siendo perseguido, huye ndo.
Persiguiendo al ladrn.
Nota: En caso de ciertos estereotipos, manejarlos en profundidad,
cvitandO todo gesto pantommico.
Obj etivos:
Despertar sensaciones y emociones como rescate de algo lejano y, tal
ve?.., apenas de algo directamente grabado e n nuestra memoria corporal,
emocional o racional.
Conectar estas remociones inte rnas con la accin de avan7..ar caminando
o corriendo, en todo caso con el movimiento.
Conscicolizar que estamos en posibilidad de echar mano de esa gTan
riqueza que son las memo rias y aprovecharlas para la creacin.
b) Elaboracin formal del material ante rior, fij ando diseos corporales,
uso del espacio, esquema de tiempo y msica ud l1oc.
58
Armar una microcstructura procurando que los contenidos que ya
afloraron se mantengan como motivacin de los dems componentes de
la estructura.
Objetivo:
4. Imaginacin y sensopercepcin
a) La imagen activa
El participante es una toalla grande muy mojada. Se exprime a s
mismo para quitarse el agua.
Objetivos:
b) El pantano
Trabajar en grupo
Avanzar por un pantano al que se ha llegado accidentalmente. Cada
quien imagina "su' pantano.
No hay nadie que ayude, ms que los propios compaeros.
Objeti vos:
Percibir la resistencia muscular y nerviosa.
Entrar convencidos a una situacin a travs de la imaginacin y la
sensopercepcin.
59
Despertar el compaerismo (socializacin) y la ayuda mutua.
Experimentar sensaciones desagradables en la piel, los malos olores,
incertidumbre, agobio fsico... para traducirlas en diseos corporales
que surjan de la situacion (en esla prctica el con1enido determina la
for ma).
c) El guila y la serpiente
Trabajar por parejas.
Una persona es guila, en tanto que se desenvuelve dentro de dos
cualidades expresivas: poderlo y agilidad.
La otra persona es serpiente y se expresa con dos cualidades
expresivas: lent itud y terrenalidad.
Enlran en un j uego de (1) atraeein-reeha7.o; (2) ayuda mutua y(3)
complementariedad y fusin.
Objetivos:
60
5. Comunicacin (con los compaeros)
a) Un grupo en una esquina. La otra mitad del gru po en la otra esquina.
Son enemigos de barrio.
Avanzan y retroceden mirndose fijamente a los ojos.
(No pasar de la mitad del espacio que les toca).
Msica enrgica y rpida. Dejar libre la emisin de voces, aunque
no palabras. Risas, gritos, onomatopeyas ...
En determinado momento (especialmente si ha subido a un clmax)
dar la orden de que se rompa la lnea divisoria y todo el espacio es campo
libre para todos. Trabajar con nimo de karateca.
Objetivos:
Objetivos:
61
11. Investigacin
6. Conciencia de lo que somos
a) De la amiba al hombre
Proceso de evolucin
Los estudiantes trabajan uno por uno.
Usan una diagonal en el proceso y todo el espacio cuando llegan al
"hombre".
Msica misteriosa y no muy rtmica.
La energa desplegada va en ascenso.
Objetivos:
62
Objetivos:
Conciencia de una estructura ro, sin principio ni fin, pero sin olvidar la
sensacin de ascenso y descenso.
Se aspira a que se aclaren los distintos aspectos que estn previstos
en la actividad, como trabajar la introspeccin para hacer conexiones
con las vivencias ms profundas de cada quien.
Constatar que son contrarios a la creatividad los clichs, estereotipos,
lugares comunes o ges!Os pantommicos.
Conectar las vivencias personales con la nocin abstracta de lo que
es un beb, un viejo, etctera.
7. Exploracin
T rabajo en cinco etapas. Cada una se va agregando a la anterior hasta
la etapa cinco en que se da completo.
a) Dibujos y diseos.
1. Hacer dib ujos en el piso, caminando: diagonales, "ochos", crculos,
laterales,curvas,zig-zag.
2. Hacer dibujos del movimiento (diseos corporales) al seleccionar
uno de los recorridos anteriores, mientras se cambia constantemente de
frente.
Variante: olvidar el recorrido y desplazarse cambiando continua-
mente de niveles y frentes.
63
3. Agregai- a lo ante rior algunas dinmicas de contraste como
lento/ligado o rpido/cortado.
4. La siguiente etapa es la de introducir la msica. Se propone msica
lenta y ligada.
5. Bailai- la secuencia completa dejando que surjan las sensaciones
que ella provoque. La duracin del ejercicio puede ser de tres minutos.
Objetivos:
Distinguir diferentes formas de desplazarse sobre el piso manteniendo
una continuidad, que ser tambin de concentracin de la atencin.
Crear diseos corporales espontneos al cambiai- de niveles y frentes
en un recorrido determinado.
Obscrvai- cmo las dinmicas de contraste hacen variar los diseos
corporales.
Despertar sensaciones y emociones cuando se baila en una unidad
cimentada con elementos estructurales de la danza.
Reconocerse como personas integradas que pueden sentir, actuar y
pensar simultneamente.
b) Movimientos funcionales
Trabajo en dos clapas
Objetivos:
64
Nociones que se observan de manera imporianle en las dos aclividades:
Dislinguir que se puede llegar a resultados crealivos si se empieza
por la exploracin formal o si se empieza por un planlcamiento
situacional. La chispa de la creatividad arranca de la forma o del
contenido. Ms adelante se iniciar el trabajo con la simbiosis
forma/contenido.
* Distinguir que se puede trabajar agregando parmetros o con una
consigna inicial que abarque varios parmelros. Las dos formas son
eficaces.
B. Fuerza de gravedad
Objetivos:
"Sentir" la fuerza de gravedad cuando se est a favor o en contra de ella,
al usar la imaginacin.
65
Distinguir las sensaciones opuestas de pesado y ligero.
Adquirir conciencia de que la ereccin de la columna permite la exist
encia del ser humano, ya que su lucha contra Ja fuerza de gravedad lo
mantiene activo, con espritu de lucha.
Elementos que se trabajan de manera importante en estas dos ae
tivida des:
Reconocimiento de la fuerza de gravedad en relacin con el
movimiento corporal.
Reconocimiento del concepto de resistencia
Sensaciones por corporizacin de imgenes.
Alternancia de cualidades corporales en el tiempo.
Diseos corporales con cualidades opuestas combinadas.
111. Oficio
Objetivos:
66
b) Atraccin y rechazo
Trabajar por parejas.
Una persona de la pareja se coloca en el centro del espacio y
funciona como un poderoso imn; la otra persona se siente atrada por
ese personaje-imn, pero al mismo tiempo lo rechaza porque no quiere
quedar atrapado.
Los personajes pueden ser;
madre-hijo.hija
amante - amado, amada
un cofre con joyas - codicioso con miedo
El personaje-imn elabora movimientos de at raccin, seduccin y
fuerza.
Objetivos:
Iniciar el trabajo con sentimientos en conflicto, que se manifiestan
simultneamente, en el caso del personaje que es atrado.
Reconocer la resistencia muscular que este conflicto propicia.
Crear diseos corporales con tensin extrema.
67
Cada participan1e hace su propia versin de una posible secuencia,
as es que cuando queden dos personas frente a frente, tendrn que
congelarse como estatuas durante diez segundos antes de recomenzar
la secuencia.
Objetivos:
Apreciar la asimetra sutil del dibujo corporal en Jos distintos
desplazamientos.
Apreciar la importancia, para la percepcin del espectador, de los
dibujos corporales en los distintos frentes.
Sensibilizar el cuerpo a la duracin de diez segundos.
Apreciar la riqueza calcidoscpica de un juego de frentes.
b) Ruidos amenazantes
Trabajar en grupo
Situacin:
Estn en un lugar desolado. Escuchan ruidos amenazantes de todos los
puntos elCl.cmos que los obligan a voltear (cambiar de frente) a diferentes
direcciones y niveles. Estos cambios son veloces.
Con este material construir una Jaiga improvisacin en que se ex-
ploren los diseos corporales.
68
11. Relaciones con la msica
a) Metfora
Objetivos:
69
Analizar su estructura en trminos de duracin de las partes, los
instrumenios que se usan en su interpretacin, las melodas que se
repiten en ella, etc.
Con esa informacin crear una secuencia o varias que no imiten la
msica sino que entren en armona con su sentido.
Objetivos:
Usar la msica con responsabilidad y eficacia.
Abordar la forma ms adecuada de relacionar las dos artes.
Tomar conciencia de que son dos artes que se acompaan pero que
cada una tiene su propio discurso.
Ejemplo de esquema:
70
2) Desarrollo. (Duracin: un minulo). Los personajes suean que una
mujer los lleva a un lugar paradisaco, en donde son felices al principio;
despus empiezan a extraar el D F y su confort tecnolgico.
3) Desenlace o conclusin. (Duracin: treinta segundos). Los personajes
despierlan en su casa del D F y, como reaccin ante lo imposible,
empiezan a aumentar su coleccin de humidificadores, cte., en medio
de los cuales van siendo asfixiados, no slo por la contaminacin del
ambiente, sino tambin por la artificialidad de su vida.
Objetivos:
Asimilar duraciones.
Tomar conciencia de la organizacin del tiempo.
71
Variante: quedar inmvil, en actitud de introspeccin, manejando
una idea o sensacin que est conectada con el centro de atencin a
quien o a quienes se dirige la fuerza de la mirada, como apoyo y elemento
integrador de los bailarines en el escenario.
Objetivo:
Manejar con fluidez (intuitivamente), por acumulacin de experiencias
prcticas, lo que interese enfatizar en un momento dado, como apoyo
de las ideas que se quieran transmitir.
14. Contraste
El viajero
72
Ejemplo de situaciones:
Chico/grande
Encogido/expandido
Giros frenticos/cuerpos estticos en el piso
Podero pesado/agilidad ligera
Arrastrarse/brincar,
etctera ...
Y en Ja composicin espacial:
Mucha gente en el foro/ una solista nicamente
Avance "alargado" de un grupo/ cubrir poco espacio Ja contra parte
73
a) Contrapunto, b) unisono
a) Coro intenso, b) coro neutralizado
a) Mucha energa, b) lentitud
a) Equilibrio, b) desequilibrio (espacial y corporal)
a) Expresividad sensorial, b) virtuosismo tcnico
a) Erotismo, b) humor
a) Realismo, b) surrealismo
a) Auidez. b) acentos fuertes
a) Introspeccin, b) explosin,
etctera ...
Objetivos:
74
l 5. Conflicto
a) La ronda
Nota: Tratar de imaginar que el objeto del amor es una persona con-
ocida. Igual en el caso del despreciado.
Objetivos:
Darse cuenta que no es posible detenerse, porque el planteamiento es
tal que inevitablemente genera la accin continua.
Experimentar la emocin de atraccin, alternada con la de rechazo.
7S
Nota: Al igual que en la prctica anterior, este conflicto no tiene
solucin, por lo cual la accin es muy intensa.
Objetivos:
Objetivos:
76
Reafirmar que sin conflic10 no hay accin csc.tnica.
b) Cinco animales
Objetivos:
77
16. Forma-contenido, contenido-forma.
Interaccin continua
a) Pregunta y respuesta
Objetivos:
78
b) Discusin
Objetivos:
79
ahora del solista. siguen siendo lentas y sostenidas, y las respues1as,
ahora del coro, siguen siendo rpidas y cortantes, en contrapunto.
IV.
Nuevamenlc todos pueden desplazarse, pero ahora se dedican a
querer alcanzar a la"mosca de oro", elemento de distraccin que los aleja
de sus propsitos iniciales. Aqu concluye la unidad en la que est muy
claro qu sucede con el espacio, el tiempo, las dinmicas, los diseos, el
conflicto y los contrastes, as como con el tipo de bailarines.
Objellvos:
Aclarar cmo es posible organizar la tensin estruclural en una
unidad o microdanza.
Percibir que la forma en que se usan 10.s elementos estructurales
determina la tensin, que es lo mismo que decir la atencin concentrada
del espectador.
En este ejemplo, exccsivamcnlc abstrac10 y exagerado, darse cuenta
de la importancia de apuntalar la construccin con parmetros muy
precisos en cuanto a personajes, tiempo, espacio, diseos, conflic10,
contraste y dinmicas.
18.Humorismo
80
ahora del solista, siguen siendo lentas y sostenidas, y las respuestas,
ahora del coro, siguen siendo rpidas y cortantes, en contrapunto.
IV.
Nuevamente todos puede n des plazarse, pero aho ra se dedican a
quere r alcanzar a la"mosca de oro", elemento de distraccin que los aleja
de sus propsitos iniciales. Aqu concluye la unidad en la que est muy
claro qu sucede con el espacio, el tiempo, las di nmicas, los diseos, el
conlicto y los contrastes, asl como con el tipo de bailarines.
Objetivos:
18. Humorismo
81
Entre ta nto, un grupo de cinco o seis bailarines Jo ha estado
observando desde la derecha-atrs, y cuando l se detiene avanzan
rpido y e n silencio hasta la izquierda-atrs.
Se re pite el mecanismo varias veces, de modo que el que brinca se
detiene un momento y despus voltea a ver lo que ya no est (para l).
Los de at rs se mueven en el momento en que e l de adelante deja de
brincar y antes d e que voltee la cabeza.
El gr upo tendr la posibilidad de rerse con el pblico si esto resulta
espontneo.
O bjetivos:
b)Sorpresa
82
e) Ridiculizar a Jos prepotentes
Objetivos:
19.Erotismo
a) Atraccin fsica
83
Elaborar diseos corporales con la intencin de seducir, tratar de
tocar y abra7..ar, de estar muy cerca y jalado, como por un imn, hacia la
persona.
b) Explosin de vitalidad
Se trabaja en grupo.
Despla1,amicntos amplios, con intencin de "tragarse el espacio", en
el que cirplota la alegra con el mximo vigor. La alegra se produce como
resultado de una situacin imaginaria e n la que descubren juntos, por
primera vez, los placeres de estar a campo abierto. Aqu sf se vale tocarse
unos a otros.
Objetivos:
84
Glosario
A
Abstraccin
Accin escnica
A rmona
Asociacin de ideas
Atencin concentrada
B
Ballet
e
Cadarecuperacin
Catarsis
Centro escnico
Clsico
Clasicismo
Clich
Composicin espacial
Concreto
Contraste y conflicto
Corcograffa
Coregrafo
87
Corrientes artsticas
Creacin
Cualidad
D
Dan1..a modcrna
Danza contempornea
Desarrollo
Descubrimienlo
Dinmicas
Flujo dinmico
Disefto corporal
Dramaturgia de danza
Dionisos
E
Educacin
Equilibrio
Equilibrio-desequilibrio
Equilibrio dinmico
Emocin y sensacin
Energa cintica
Energa potencial
Enunciado
Erotismo
Espacio
Estereotipo
Esttica
Estructura
88
Experiencia esttica
Experimental
Exploracin
Expresin
Expresionismo
F
Fantasa
Farsa
Forma-conienido
Frase
G
Gneros
Gestaltismo
H
Hilo conductor
Humorismo
Icosaedro
Ide ntidad
Imagen
Imaginacin
Improvisacin
Impulso
Independencia de criterio
Ingenio
89
Iniciativa
Integracin de la persona
Intuicin
Investigacin experimental
Investigacin documental
K
l{jncstesiayempatiakinestsica
L
Laban, Rudolf von
Lenguaje corporal
Lenguaje coreogrfico
Lncas dcenergfa
M
Memoria emocional
Memoria sensorial
Mente, pensamiento e idea
Metfora
Mito
Motivacin
Msica y coreografa
-Msica:
Contrapunto
* Contratiempo
Desarrollo
Repeticin e imitacin
Ritmo
90
Sncopa
Variacin
o
Oficio coreogrfico
Oposicin
Opuestos binarios
p
Percepcin
Percepcin del espectador
Personaje
Plstica escnica
Precisin
R
Relejo condicionado
Realismo
Resistencia
Romanticismo
s
Secuencia
Sensibilidad
Sentidos
Simbiosis
Simbolizacin
Simetra
Situacin imaginaria
91
Stanislavski,Constantin
Subjetivo-objetivo
Subtexto
Sucesin
Surrealismo
Suspense
T
Tema
Tema de movimiento
Tiempo
Timing
Transformacin
Transicin
u
Unidad
Unsono
Universal
V
Voz
A
Abstraccitl. Abstraer, aislar la cosa elegida. (No confundir con "abstrae
cionismo", que es una corriente artstica). Lo abstracto se puede con
cretar en tanto que lo concreto es "todo objeto considerado en sf mismo
con exclusin de lo extrao y accesorio", y lo abstracto es el "aislamiento
del objeto elegido".
92
Acci6n escnica. La base de la danza son la accin escnica y la
interrelacin entre los bailarines, ya sean stos personajes o entidades
de energa, como en la danza formal. La accin escnica resuila de un
confli cto central y otros secundarios.
e
Caldarecuperaci6n. Segn Doris Humpbrey -primera en explorar este
principio ffs ico aplicado al movimiento corporal, caer y recobrarse o
recuperarse es la materia misma del movimiento, el lujo constante que
se est produciendo en cada cuerpo vivo, hasta en sus partculas, todo
el tiempo.
93
Catarsis. Puriricacin. Recurso destinado al coro para compromete r
emocionalmente al espectador con el hecho escnico.
94
musicales, y que se expresa bsicamente por medio del movimiento
oorporal de los bailarines.
95
El modernismo se estableci en todas las artes a finales del siglo XIX
y principios del XX. Se extendi por Europa como una reaccin contra
el aspecto dcsvitalizador del romanticismo y oontra el racionalismo
negador de la sensualidad. En las artes plsticas se intrudujo como
novedad la curva sinuosa inspirada en la vegetacin, elemento que
gener importantes derivaciones. La apertura en todas las artes dio lugar
a la "nueva danza" de Alemania y los Estados Unidos, que eventualmente
acab por conocerse oomo "danza moderna".
El arte moderno fue un fonmcno complejo, ya que en l coexistan
factores contradictorios: naturalismo y abstraccin, funcionalismo e
inquietudes decorativas, intenciones sociales y halago de los sentidos.
Pero fue precisamente el difcil equilibrio entre estos extremos - por la
misma accin que suscitan - el que dio al arte moderno su ms alta
expr esi n , r eso lvie ndo e n trminos est ticos vlidos dicha
C-Ontradiccin.
Independientemente de los experimentos que como bsqueda
artstica, o por carencia de medios econmicos, resultaron en una "dan1,.a
sin msica", lo comn en esta etapa de la primera mitad del siglo XX fu e
la conjuncin de ideas con las que trabajaban tanto el msie-0 como el
coregrafo. En muchas ocasiones el "interpretar" las grandes obras
musicales fue una tendencia muy ~xtendida y de la que nicamente los
grandes artistas lograron salir con bien. Era un recurso heredado pero
bastante inteligente el seguir las e;;tructuras musicales a falta de un
sentido de construccin autosuficiente como el que caracteriza a la
danza contempornea. Asimismo, la danza moderna se bas en la poesa
y en la literatura para motivar sus coreografas. Estas formas de depend-
encia limitaban el desarrollo de la nueva danza, pero al mismo tiempo
le otorgaban la solidez del arte que se apoya en estructuras probadas por
muchas generaciones de artistas.
Los descubrimientos en el lenguaje corporal, como expresin del
individuo emocional, condicionaron los temas de las danzas; stos em-
pezaron a ser un relejo de la propia cultura (identidad nacional), y
gradualmente se fueron ocupando de la conflictiva humana universal,
generalmente por medio de situaciones dram;'iticas. Los contenidos
sociales derivaron de la Primera Guerra Mundial y de la "Gran
Depresin" de los aos treinta, y los contenidos psioolgicos fueron el
resultado de los descubrimientos de Sigmundo Freud. En Alemania
surgieron los mtodos de expresin y entrenamiento creados por Rudolf
von Laban y Mary Wigman. En los Estados Unidos, segn el historiador
96
John Martin, el nacimie nto de la danza moderna se remonla a dos fechas
fundamentales: 192.6, cuando Martha Graham dio su primer recital, y
1928, ao en el que Doris Humphreyy Charles Weidman se presentaron,
tambin con sus nuevas propuestas, ante el pblico de Nueva York. Estos
artis1as tenan la preocupacin bsica de da r forma a sus ideas y sus
descubr imientos. Asf s urgieron los r espectivo s mtod os de
entrenamiento.
Aun cuando los bailarines llamados "de la primera generacin" se
iniciaron como coregrafos de movimiento puro, muy pronto surgi en
ellos la nec.c:sidad de transmitir contenidos importantes a travs de sus
coreografas.
97
Mostrar los aspectos identificadores de la cultura e n la que se gesta y
se produce la obra coreogrfica.
La danza contempornea recibe tambin esla denominacin porque
sus recursos expresivos avanzan conforme ava nzan la ciencia, la
tecnologa, las ideas sociales y los impulsos colect ivos, y porque intenta
dar una respuesta creativa a cada problema artfslico que plan1ea el
mundo contemporneo.
Las 1cnicas: las tcnicas formativas se amplan para garantizar la
conjuncin de los elementos que el creador pueda requerir. Un bailarfn
de dan7.a contempornea tiene el cuerpo entrenado para responder a
cualquier demanda tcnica basada en la expresividad, asf como una
sensibilidad artfstica cultivada que le permite percibir y enriquecer las
necesidades del coregrafo. El bailarn, por lo 1an10, es un coautor. Por
otra parte, un buen ejecutante es el paso previo a la formacin de un
buen profesor, que a su vez es la base que genera uo buen coregrafo.
Al concluir estudios superiores, las !res actividades se pueden dar como
una sola: bailarn, maestro y coregrafo, ya que las tres tienen como eje
la creatividad.
Las tcnicas de desarrollo corporal e n la danza contempornea
obedecen ms a una funcionalidad orgnica, _q ue a una distorsin
mecanizada, como en el caso de la ~erobacia.
El publico: para enriquecer y afirmar su existencia, el pblico necesita
identificarse con la esencia de su cultura llevada a la dimensin del arle.
Las expresiones artsticas revelan sutilezas y refinamientos del pensar y
del sentir que en nuestra vida rutinaria estn ocultos. El arte nos da
claridad y profundidad, compresin y riqueza espiritual, y amplra
nuestra percepcin esttica como alie nto de nuestro equilibrio
emocional.
La danza contempornea podr cambiar de nombre con el tiempo,
pero du rante esla segunda mi1ad de siglo la denominacin es aceptada
en todos los medios dandsticos del mundo. Aun si cambiara de nomb re,
Ja tica y la esttica que caracterizan a esta corrie nte seguirn
manifestndose en la danza del futuro.
Desarrollo (del tema en el tiempo). Abrir por grados oen detalle. Revelar,
desenvolve r en todas su posibilidades. Avanzar. Promover el crecimien-
to. Revelar en un tiempo determinado las ideas que cohesionan una
coreografa, ya sean stas dramticas o formales.
98
Descubrimiento. Parte del proceso de la creacin. Descubrir mecanis-
mos y recursos posibles. Llegar al descubrimiento por intuicin o apartir
de una hiptesis.
Por el deleite que proporciona descubrir algo, dice Eric Bentley, es
que nos asomamos al descubrimiento y vemos sus implicaciones. Es sin
duda gracias al deleite que nos depara el descubrimiento por lo que
descubrimos algo.
99
Dramaturgia de danza. El tema ysu d esarro llo con lenguaje coreogrfi co.
Conflictos que ge ne ran accin y contrari os que se atraen o se repele n.
Situa cin dramtica co n ideas y sentimientos concretos que tra nsmitir
a l espectador. Desarro llo mediante transformaciones. Perso najes, cuan-
d o el e nfoque es dramatico y, cuando el planteamie nto es formal,
e ntidades simblicas. Sorpresas. El te ma es el ncleo de la estructura, y,
por lo ta nto, el "decir" del coregrafo se har con los eleme ntos estrue-
1urales y con el le nguaje coreogrfico. Dramaturgia de d anza significa
"narrar" con este lenguaje situaciones anecdticas que sure n tra nsfor-
maciones e n su desarro llo. Sie mpre se descubrir la opinin d el creador
respecto de su material, por muy sutil qu e tsta sea. Si no tie ne opi nin,
o punto de vista, ya sea favorable o d esfavorable, o si pasa de uno a otro,
lo ms probable es qu e la obra se desintegre.
100
Equilibrio. Balance de fuerzas. Categora esltica que surge de la
necesidad humana de evitar el exceso o la carencia y de encontrar las
simetras y asimetras que estn en la vida misma. El equilibrio le es
necesario a la unidad para la adecuada amalgama de los elementos
estructurales de una coreografa. Equilibrio implica, en el arte, que hay
elementos que completan proporcionalmente una totalidad.
101
Enunciado. Mencin sinttica de un hecho o una idea. Expresin de una
idea en trminos concisos. El enunciado tiene sujeto, verbo y com-
plemento. La claridad forrada y forsoza de una idea en la que hay sujeto
(el material temtico), ve rbo (la accin) y complemento (el desarroUo)
contribuye a organiz.ar un esquema de tiempo que cohesiona la estruc-
tura coreogrfica. Por esta razn se dice que el tema, en este caso en
forma de enunciado, es el "ncleo preado" de la estructura.
102
Esttica. Es la rama d e la filosofa que estudia el significado de lo esttico
en general, la naturaleza del arle y la validez de los juicios sobre Ja
apreciacin de la obra de arte. La esttica, como indagacin filosfica
del arte, de Jos valo res y de las relaciones que los constituyen, se plantea
una serie de problemas tales como la gnesis d el lenguaje artstico y sus
difere ncias con los dems lenguajes, el concepto de valores estticos, el
o ri ge n de los juicios estticos, los procesos epistemolgicos de Ja
aprehensin esttica de la realidad, Ja funcin del arte en la vida
humana ... (Ver capitulo correspondiente).
103
mente trgico y, en ocasiones, excesivamente neurtico o sentimental,
pero jams ser meramente bonito ni estril. En general, una
exageracin intensa; formas exageradas, contenidos intensos.
104
G
G11eros. Categora de obras definidas por algunas reglas comunes y de
caractersticas semejantes. En danza los gneros se limitan a ciertas
categoras basadas en su funcin social, como danza folclrica, baile
flamenco, ballet, danza contempornea ... En literatura los gneros ms
importantes son el lrico (elega, oda, himno); el pico (heroico, cabal-
leresco, romancero); la narrativa (novela, cuento), y el dramtico o
teatral (tragedia, comedia, farsa). En msica los gneros se basan
tambin en su funcin social (msica sacra, profana, de cmara...).
H
Hilo conductor. El elemento protagnico (dramtica o formal) que
aparece y reaparece para dar continuidad y cohesin a la obra.
105
la esfera y est relacionada con el cubo. Consiste en veinte tringulos
equilteros que se encuentran en doce vrtices". (Ver Laban).
106
Improvisacin. La improvisacin con fines arts1icos es explora1oria,
experimental. El instrumento es el movimiento corporal. (Ver el captulo
Introduccin a las prcticas).
107
K
Kinestesia J empatfa kinestbica. "El sentido cuyos rganos terminales
reside n en los msculos, tendones y articulaciones y son estimulados po r
tensiones corporales" (Diccionario Webster). Dice Paul Love que "en-
cajados en el tejido de los msculos y en las articulaciones, existen
rganos sensoriales que responden al movimiento en for ma muy
parecida a aquella en que los rganos de la vista responden a Ja luz...
Cuando vemos un cuerpo humano que se mueve, advertimos un
movimiento que, en potencia, es producible por cualquier otro cuerpo
humano y, por consiguiente, por el nuestro; mediante la empalia
kinestsica lo reproducimos realmente, en forma indirecta, en nuestra
C:itpcricncia muscular p resente, y despertamos tales connotaciones
asociativas como podran haber sido las nuestras si el movimiento
original lo hubisemos realizado nosotros ... ".
La kincstesia tiene un nivel subconsciente y otro consciente; cada ser
humano posee una memoria motriz, generalmente sumergida, pero
susceptible de ser llevada al nivel consciente.
Cita Paul Love a Marghcrita Duncan para ampliar el concepto de
kinestesia: "La primera vez que vi a Isadora Duncan, ella bailaba en el
escenario del Carnnegie Hall, con la msica de lftgenia de Gluck.
Experiment lo que slo puedo describir como una identificacin coo
ella. Era como si yo misma estuviera bailando all. No se trataba de un
proceso intelectual, de una percepcin critica de que estaba in-
mejorablemente bien en cada movimiento que realizaba; era simple-
mciite un sentimiento de que, al observarla, encontraba cierta liberacin
de mis propios impulsos de expresin; su abandono a la emocin
implcita en la msica resultaba tan completo que yo, aunque nunca
haba visto ni imaginado tal dan1..a, la contempl coo uoa especie de
reconocimiento deleitoso. Creo que experiencias como la mfa deben
haber sido comunes a sus espectadores, pues el deseo de belleza se
encuentra en el fondo de todo corazn humano y ella le daba expresin
de tal modo que al observarla se produca una sensacin de anhelo
satisfecho".
108
definicin correspondiente). Los balanceos, elaborados en varias es-
calas de movimiento, son de importancia a causa de sus cualidades
evocadoras de espacio. Como se basan e n Ja lnea continua de una figura
en 8 a travs de diversas direcciones, e:icis1e la tendencia a crear un
espacio tangible. Sus alumnos y continuadores fueron Mary Wigman,
Kurt Jooss y Sigurd Leeder. En 1928 Von Laban cre un sistema de
notacin de danza que ha 1enido gran difusin. Existe un Instituto Laban
en Londres, Inglaterra.
109
tiene como propsito facilitar el anlisis del fenmeno artstico, desde
lo global, pasando por el tejido, basta lo individual. Sin embargo, Jos
elementos estructurales y las cualidades estn presentes en el todo y en
la parte. Las dinmicas, por ejemplo, son instrumento de la estructura,
del lenguaje coreogrfico y del lenguaje corporal. La obra coreogrfica
est arbitrariamente (en apariencia) dividida asf con el fin de analizar y
comprender mejor las posibilidades creativas y del oficio.
M
Memoria emocional. Acervo de experiencias emocionales importantes.
110
razonar. c) Idea: representacin de una cosa en la mente. Cualquier
objeto de la mente que existe en el pensamiento. Imagen mental como
reaccin a un estimulo sensorial Idea es lo que existe en la mente como
resultado de captar, comprender o formu lar una opinin, un plan o
proyec10. Concepto, nocin.
111
Contrapunto: juego de dos lneas independientes, complementarias,
que interactan, ya sea de manera paralela u opuesta.
Ejem.
Normal: chun - ta, chun - ta ...
Contratiempo: ta, ta ...
112
Variaci n: recurso ingenioso para no ab urri r, evitando la
reproduccin exacta del modelo, al repetirlo. Da lugar a ejercitar el
desarrollo temtico. Es satisfactorio porque se reconoce el modelo al
j ugar con l, estimulando la atencin del rece pto r.
o
Oficio coreogrfico. Sabidura que se desprende de la experiencia en el
manejo de elementos estruc1urales y del desarrollo de la sensibilidad y
la intuicin. El oficio es cmo se realiza la combinatoria de materiales
para lograr que se objetive la visin del creador. Cuando hablamos de
"ofi cio" nos referimos al conocimiento profundo del manejo de la fo rma
y el ~ ntr et ejido que se logra con el impulso de expresar ideas y
11 3
Percepcin del espectador. La percepcin desencadena la imaginacin y
las sensaciones; se conecta con las vivencias; incorpora la intuicin;
permite la atencin concentrada, y, finalme nte, el placer esttico.
11 4
nueslro mayor deseo es Uegar al refugio que est casi al alcance de
nuestras manos, pero el viento nos lo impide, de tal modo que se
intensifica (y se comprende con claridad) la accin muscular y anmica
de resistencia.
115
Secuencia. Serie de movimientos dentro de una organi7..aci6n unilaria en
el tiempo (exposicin, desarrollo y conclusin) y una idea o intencin
que la motiva y cohesiona.
116
asimtricos, es decir, en lugar de resultar en estabilidad rcsullan en
e11citaeiny suspense.
Subjetivo/objetivo. Subjetivo: lo inte rno. "Lo que es vlido para una sola
persona y no para los otros". Objetivo: "lo que es vlido para todos". En
el arte losubje!ivo y lo objetivo inte ractan; se entrelazan y se refuerzan
117
Tendencias, deseos, conflictos que el individuo no se atreve a fo r-
mularse salen en smbolos, en sueos ... Bretn confiesa la influencia de
Freud ycl psicoanlisis en la obra de los surrealistas, quienes pretendan
alcan1,ar un grado ms profundo de la realidad y lograr integrar la razn
con el inconsciente.
En la plstica se ejerce la contraposicin abierta de elementos de
diferentes contextos pero fainiliares, como la sirena de Magrilte, cuyas
piernas son de mujer y la cabeza es de pescado. Al revs de la sirena
mitolgica. Sin embargo, hay muchas formas de entender el surrealismo,
segn el pas o el grupo social en el que se desarrolle.
En la coreografa distinguimos esta corriente ar tstica cuando hay una
premeditada contraposicin de elementos pertenecientes a contextos
diferentes (pero familiares y no de choque como en el estilo posmoder-
no), con el propsito de lograr un determinado efecto.
T
Tema. El asunto de que se trata. Ncleo generador de una composicin.
Lo que se quiere transmitir al espectador y que servir como hilo
conductor o elemento cstructurador de la coreografa. El tema puede
ser una generalizacin, como el color rojo, el grito o la exaltacin de la
vida, pero tambin puede ser un enunciado en el que se afirma o se niega
y e n donde se imprime la opinin del autor y su compromiso. "La
violencia engendra violencia", por ejemplo, podra ser un e nunciado
adecuado para aclarar estas ideas. La ventaja de un enunciado es que
tiene implcida la accin por el verbo que Jo conforma.
118
Tiempo. En coreografa, esquema de tiempo. Es la organizacin del
tiempo por medio de ritmos, duraciones, contrastes, velocidades,
pausas, transiciones, ascensos, descensos (de in1ensidad), clmax,
repeticiones, contrapuntos, cte., todo ello a partir de la energa corporal.
En msica, tempo. Palabra que sirve para indicar la velocidad con que
se mantienen equidistanles los pulsos rtmicos internos en la ejecucin
de una obra. Ejemplo: adagio, largo, andante, allegro, presto, cte.
Entre la msica, que se maneja como parte del tiempo, y el quehacer
coreogrfico, que tambin sucede en el tiempo, hay coincidencias y
contraposiciones, como apoyo mutuo de lo visual y lo auditivo.
u
Unidad. Todo tiene que ver con todo de manera equilibrada y orgnica.
Afinidad, ya sea por su contenido esencial o por sus formas. (Ver
captulo sobre estructura).
119
Universal. Mientras ms concreta, profunda y significativa sea una
expresin, ms cerca estar de interesar a diversos pblicos. Todos los
hu manos tenemos los mismos impulsos y necesidades bsicos. Cuando
se tocan estas particularidades orgnicas se puede decir que una obra
tiene alcance universal. Ejemplo: la muerte, el erotismo.
Voz. Vibracin de las cuerdas vocales del ser humano llevada al exterior
por medio del ai re. El bailarn tiene un sistema de respiracin diferente
al que tienen un actor o un cantante. Por esta razn el bailario se limita
a "decir" con el cuerpo, con el movimiento corporal. A veces emite
sonidos para dar ciertos efectos, de acuerdo con la propuesta del
coregrafo, aunque hablar y bailar al mismo tiempo resulta, casi siempre,
en detrimento de la daw..a.
120
Bibliografa
Abbagagno, Nicola
Diccionario de filoso/fa
Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1.963
Barba, Eugenio
Anatomfa del actor
Coleccin Escenologfa, Mxico, 1988
Bentley, Eric
La vida del drama
Paids S1udio, Mxico, 1985
Cardona, Patricia
La danza en Mxico en los aos sesenta
Textos de danza, Difusin Cultural de la UNAM, Mxico, 1981
Cardona, Patricia
la nueva cara del bailarn mexicano
Cenidi-Danza Jos Limn, INBA, Mxico, 1990
Cardona, Patricia
Anatomla del critico
Prlico de Ja ciudad de Mxico, L991
123
Copland, Aaron
Cmo escuchar la msica
Breviarios del FCE, No. 101, Mxico
Doing,Ruth
Rhythmic.s
Progressivc Education, EUA, 1927
Duncan, Isadora
The an of tlie dance
Thcatcr Arts, EUA, 1928
Dur<\n,Lin
La humanizacin de la danza
Cenidi-Danza Jos Limn, INBA, Mxico, 1990
Enciclopedia Monitor
Salvat, Espaa, 1971
Frances,Roben
La perception
Presses Universitaires de Francc, Francia, 1%3
Ghiselin,Brewstcr
Thecreativeprocess
A Monitor Book, ca 52
Humphrey, Doris
La composicin en la danza
Difusin Cultural de la UNAM, Mxico, 1981
Joyce,Mary
Firsl steps in leaching creative dance
Mayficld Publishing Co., 1973
Koestler, Arthur
The act of creation
Pan Books, Londres, 1964
125
U.we,Paul
Terminologa de la danza moderna
Eudeba, Argentina, 1%4
Langcr, Susanne
Feeling and form
Charles Sribncr's Sons, EUA, 1953
Litvinoff, Valenlina
The use of Stanislavsky wilhin modem dance
American Dance Guild, EUA, 1972
Marlin,John
The modem dance
EUA,1933
Maynard, Oiga
Chifdren and dance and music
Charles Scribner's Sons, EUA, 1968
Mazo, Joscph H.
Primemovers
William Morrow and Co., EUA, 1977
Rcad, Hcrbert
Imagen e idea
Breviarios del FCE, No. 127, Mxico, 1957
126
Rcad, Hcrbcrt
Educacin por d ane
Paids. Espaa, 1982
Rouquctc, Michcl-Louis
Lacrativir
Prcsscs Univcrsitaircs de France, Francia
SalaJ.ar, Adolfo
La danZ11 y el baile/
Breviarios de l FCE, No. 6, Mxico, 1949
Stanislav:ski,Constantin
El actor se prepara
Diana, Mxico, 1988
Tarkovski,Andrei
Esculpir en el tiempo
Rialp, S.A., Madrid, 1991
127
Tibol, Raquel
Pasos en la da11za
Difusin Cultural de la UNAM, Mxico, 1981
128
El p~ n te krlo no slo q 11n m a n11al;"" una tnvesUgad6n
_pror11nda sobnel ftn6mt node laoru d6ntnladan:ia,q110
abarn lo nivdu tnlcla lu, los p reparatorios 1 loa
proeslonaln. Conlltnt u plh1los lan lmportan!Q como La
lructurs toreo&rifka, La Up<rknda est tica, Ed1><i:"l6n 1
Ellibroconslalamblindt unClosarlodelinnlnosdeusocomCtnenlaco~na,