0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas12 páginas

Causas de Mala Administración en Invisa

El documento describe los objetivos generales y específicos de investigar las causas de la mala administración de los empleados en la empresa Invisa. Identifica las causas como la falta de definición de administración, la importancia de administrar una empresa, y las causas específicas de la mala administración en Invisa en 2016. El documento también presenta interrogantes y una introducción sobre la situación de Invisa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas12 páginas

Causas de Mala Administración en Invisa

El documento describe los objetivos generales y específicos de investigar las causas de la mala administración de los empleados en la empresa Invisa. Identifica las causas como la falta de definición de administración, la importancia de administrar una empresa, y las causas específicas de la mala administración en Invisa en 2016. El documento también presenta interrogantes y una introducción sobre la situación de Invisa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Objetivo General:

Investigar las Causas de la mala Administracin de los


Empleados en la empresa Invisa.

Objetivos Especficos:

Definir que es la Administracin


Conocer la importancia de saber administrar una empresa.
Identificar las causas de la mala administracin en los
empleados de la empresa Invisa, en el ao 2016.

Interrogantes:

1- Que es la Administracin?
2- Cul es la importancia de saber administrar una empresa?
3- Cules son las causas de la mala administracin en la empresa
Invisa?
Introduccin

La administracin hace referencia al funcionamiento, la estructura


y el rendimiento de las organizaciones. La empresa INVISA se
ha visto en un mal momento debido, a la mala administracin que
hay en los empleados del rea de contabilidad. El funcionario
Javier Vargas, ha contratado un grupo de investigadores para
solucionar dicho problema.

La empresa invisa est pasando por un proceso de auditora por la


dificultad que ha tenido el funcionario Javier Vargas en los
ltimos aos desde el 2016. Dicha empresa fue sometida a
vigilancia porque no est produciendo lo esperado. La vigilancia
est compuesta por una pequea comisin de tres personas, que
fueron contratados de la empresa MacroInvest.

Existen dos razones por lo cual se escogi dicho y es que se


quieren investigar las principales causas que ocasiona dicho
problema en la empresa. Tambin queremos ver de dnde viene el
problema. Para asi determinar el dficit que est llevando a la
empresa invisa a la quiebra.
Justificacin

La empresa Invisa se ha visto envuelta en varias demandas.


Debido a que no se han realizado un sin nmero de pagos a
empleados de medio tiempo. Dicho problema se ha visto venir de
parte del rea de contabilidad de la empresa Invisa fundada por el
ingeniero Javier Vargas.

Es importante la administracin del personal de dicha empresa.


La empresa debe de hacer nfasis en las necesidades de sus
empleados, pues su xito se debe a ellos. Debemos saber que
tenemos que mejorar la administracin de la empresa para que
casos como estos no se vean nuevamente.

Los beneficios de saber administrar bien una empresa es que


manejara mejor el flujo de efectivo. Las correcciones sobre la
marcha evitaran que tu negocio se estanque. Sers un lder,
dirigirs equipos y monitorearas los resultados y el avance de la
empresa con ms facilidad.

Una posible solucin para este problema es que se investigue a


fondo para conocer las causas y consecuencias que est
produciendo dicho problemas. Para luego tomar decisiones sobre
el problema encontrado para que la empresa pueda continuar con
sus operaciones de curso normal.
Antecedentes Nacionales

Corrupcin administrativa, el caso de Repblica


Dominicana
Justo Pedro Castellanos

Doy inicio a estas palabras agradeciendo a los organizadores de este


importante evento la invitacin que le han hecho a mi pas para que exponga
aqu nuestras opiniones en torno a la corrupcin y al combate contra ella.

Las opiniones que vertir a continuacin no son slo mis opiniones personales
sino que, ms an, ellas forman parte de las definiciones que el gobierno
dominicano ha hecho a propsito de los planes y actividades que estamos
desarrollando en materia de lucha contra la corrupcin.

As, pues, comenzamos diciendo que entendemos el problema de la corrupcin


administrativa como un problema de sistemas que hacen posible tal ocurrencia.

Esencialmente no es un problema de personas, o bien de funcionarios que


actan de forma deshonesta, si bien son personas y funcionarios los que
cometen los actos de corrupcin, sino que el problema se define como tal en
trminos sistmicos, en trminos de sistemas que permiten, hacen posible y
promueven la ocurrencia de la corrupcin.

El problema, pues, no es que se produzcan hechos de corrupcin, que siempre


se van a producir, sino que existan sistemas que permitan y promuevan la
corrupcin generalizada en nuestros gobiernos y sociedades.

La existencia de esos sistemas no siempre es ingenua ni casual, sino que, por


el contrario, los mismos constituyen sistemas bien estructurados, bien
definidos, bien decididos, que funcionan anacrnicamente en detrimento de los
intereses colectivos, pero armnica y perfectamente de los intereses de
individuos y grupos bien relacionados, social, econmica y polticamente, que
usan al Estado como una fuente rica, provechosa y fcil de enriquecimiento y
de poder.
Ese problema as caracterizado, tiene a nuestro juicio, mltiples facetas y
causas, algunas de las cuales sealaremos a continuacin.

Es un problema de carcter econmico, por cuanto los bajos salarios que


normalmente se paga a los funcionarios y empleados pblicos constituyen un
aliciente importante a las prcticas corruptas.

Los bajos salarios, las magras condiciones en que trabajan nuestros


funcionarios y empleados pblicos, de ninguna manera constituyen un hecho
aislado sino que, por el contrario, son la expresin de un Estado atrasado y
pobre y sobre todo, sin vocacin poltica para el progreso y la riqueza
compartida. Los funcionarios y empleados de ese Estado no reciben de l sino
inseguridad; los bajos salarios son un elemento ms de los que inciden en la
perspectiva de vida que estos funcionarios y empleados normalmente se
pueden hacer en estas condiciones, una perspectiva de vida caracterizada por
la inseguridad en cuanto a su porvenir y al de su familia, y por una tendencia
cierta a garantizarse el mejor porvenir posible de una forma unipersonal, al
margen de ese Estado y, por supuesto, al margen de la ley y la moral.

Es tambin un problema de carcter administrativo, por cuanto la existencia de


estructuras y procesos administrativos arcaicos y anacrnicos dificultan la
relacin entre el Estado y el contribuyente o el ciudadano, promoviendo con
ello la existencia de mecanismos alternativos, informales e ilegales, a travs de
los cuales se supera esa dificultad.

Es un problema de gestin, por cuanto la ausencia de controles o la existencia


de controles obsoletos promueven la existencia de sistemas caracterizados por
el dispendio, la ineficiencia y la corrupcin.

Es un problema de carcter legal, por cuanto la ausencia de leyes o la


existencia de leyes dbiles y atrasadas permiten que ciertos comportamientos
no puedan ser perseguidos y sancionados o no puedan serlo adecuadamente.

Si bien es cierto que la aplicacin de las leyes depende en gran medida de la


voluntad poltica para hacerlo, no es menos cierto que a veces sucede que hay
voluntad poltica, pero no existe un marco legal adecuado para aplicar las leyes
correspondientes.

Nuestros pueblos deben contar con leyes modernas que regulen todo lo
relativo a las contrataciones pblicas, sea de bienes y servicios, sea de obras;
as como lo relativo a la declaracin de bienes y el enriquecimiento ilcito y el
lavado de activos provenientes de hechos de corrupcin. Nuestros pueblos
deben contar con sistemas legales actualizados, modernos, que, desde ellos,
nos permitan enfrentar el problema de la corrupcin de una forma adecuada.

Una gran discrecionalidad, vigente en muchas de nuestras leyes, en aduanas,


en rentas, es un hecho comn que comnmente genera corrupcin.

La existencia de leyes obsoletas regulando el mbito de las contrataciones y


licitaciones pblicas hacen que en el mismo no existan los controles adecuados
y necesarios para un manejo claro y transparente.

As mismo, la existencia de leyes obsoletas hacen posible la existencia de


sanciones infuncionales y ridculas para aquellos que se apropian ilcitamente
de los fondos pblicos.

Hay que mejorar nuestras leyes no slo para rescatar su funcionalidad, su


eficiencia, sino tambin para rescatar su credibilidad y la credibilidad de
nuestros sistemas polticos que descansan, en gran medida, en nuestras leyes.

Es un problema cultural, por cuanto en nuestro seno se ha desarrollado lo que


nosotros llamamos la "cultura de la corrupcin", que caracteriza la visin que
una parte importante de nuestros ciudadanos tienen hacia la gestin pblica y
que hace posible que estos no conozcan ni vislumbren otra posibilidad que no
sea la de usar la funcin pblica en beneficio privado. La "cultura de la
corrupcin" en nuestro pas se refleja claramente, por ejemplo, en el hecho de
que una buena cantidad de personas cree, honesta y sinceramente, que el
cobro de comisiones, merced del ejercicio de una funcin pblica, constituye
una actuacin legal y moralmente permitida a los funcionarios pblicos. Desde
esta perspectiva, el problema de la corrupcin no es un problema propio del
Estado, sino que es un problema social, de la sociedad, que se refleja y se
expresa en el Estado y que, obviamente, se revierte en perjuicio de la
sociedad.

Los que usan las funciones pblicas para robar son ciudadanos de nuestros
pases y ellos lo hacen porque tienen razones para hacerlo. Tienen
posibilidades y oportunidades, pero sobre todo, en este caso, tienen razones
para hacerlo. Razones econmicas, morales, polticas.

En este sentido, el problema de la corrupcin es, tambin un problema


ciudadano, un problema de participacin ciudadana en el rechazo y la denuncia
de la corrupcin, de los corruptos y los corruptores; en el seguimiento a las
promesas, planes y acciones de nuestros gobiernos para enfrentar el problema;
en el desarrollo de la voluntad poltica de la ciudadana, de la sociedad civil, por
enfrentar con xito, preferiblemente de forma conjunta con los gobiernos y, si
no fuera posible, sin ellos, un problema esencialmente complejo y difcil.

Por otra parte, las consecuencias de que existan sistemas que hagan posible la
corrupcin generalizada en la administracin pblica, las pagan las mayoras
de nuestros pueblos, los de siempre, los ms pobres, los olvidados, y es de
contribuir a beneficiarlos, a mejorar sus niveles de vida, lo que justifica todo
este afn, todo este empeo, todo este esfuerzo, por combatir eficazmente la
corrupcin administrativa en nuestros sistemas de gobierno, ello sin desmedro
de otras consecuencias del problema, las cuales se reflejan en otros mbitos,
como el poltico, y tienen una gravedad insospechada por cuanto restan
credibilidad a nuestros sistemas polticos. La existencia de funcionarios
corruptos que, a expensas del Estado y de sus connacionales, se enriquecen a
la vista de todos y no son sancionados por ello, le resta credibilidad a nuestras
leyes, a nuestros gobiernos, a nuestros gobernantes, a nuestros sistemas
polticos.

Cuando a sus manos de investigador, o aun de ciudadano sin


responsabilidades pblicas, llega un expediente de una denuncia de corrupcin
en la que una cantidad de canales de riego no fueron construidos pero fueron
pagados a los supuestos constructores, en la realidad est sucediendo no slo
que se viol la ley ni que el Estado perdi un cantidad ms o menos
importantes de recursos sino, sobre todo, que una cantidad importante de
hombres y mujeres de nuestros campos se han quedado esperando esas obras
para cultivar y cosechar sus pequeos sembrados y con su producto prorrogar
pobremente sus pobres vidas y las de sus familias.

La lucha contra la corrupcin, as, para el gobierno dominicano tiene razones


no slo de carcter tico y legal, administrativo o poltico, sino tambin, y sobre
todo, de carcter econmico y social.

La corrupcin es un mal que socava la vida y reduce las posibilidades de


desarrollo y progreso de nuestros pueblos, y es por preservar lo poco que
hemos logrado y profundizar lo mucho que nos falta en trminos democrtico
reales ms que formales, que es fundamental que nos organicemos para
enfrentar adecuadamente este problema, haciendo lo necesario para conocerlo
de la mejor manera, para lo cual este foro es, sin dudas un excelente
escenario.
Antecedentes Internacionales

La mala Administracin Fritz, T, (2014)

La crisis fiscal que ha salido a luz en meses recientes tiene varias dimensiones
y muchas de ellas pasan desapercibidas por el entretejido de urgencias que
son noticia. Al parecer tom al gobierno por sorpresa que no hay fondos para
esto y aquello que ya estaba programado y presupuestado. La falta de
medicinas e insumos mdicos en hospitales, el cierre de la consulta externa, el
impago de sueldos, carreteras y obras a medias, que el MinFin no le traslada
fondos a la Usac ni al organismo Judicial, y recortes de todo tipo. Todos los
das se suma una nueva noticia con la queja, por un lado, de que no les han
trasladado, y por el otro, de que no hay fondos. Autopatrullas sin gasolina y
policas sin aguinaldo. El sector forestal se queja de que el Gobierno no ha
trasladado Q200 millones de subsidio para la siembra de arbolitos, poniendo en
peligro el medio ambiente y decenas de miles de empleos.

El caso del hospital psiquitrico Federico Mora no debiera sorprender a nadie,


ms bien es altamente representativo de la matriz de prioridades, el abandono
de responsabilidades elementales y la administracin por crisis.

Lo que se denota y debe ser evidente de esta crisis del gasto pblico, como
tantas otras que han venido atrs, es que la causa es la mala planificacin y
programacin, y de manera fundamental, la mala administracin, en todo el
sentido del trmino. Como en toda empresa y organizacin, esta mala
administracin es responsabilidad de la gerencia, que no ve venir los
problemas y se ahoga en ellos al tiempo que busca victimizarse y trasladar a
otros las culpas. No ha sabido administrar los recursos que tiene para cumplir
compromisos que ya conoce ni se prepar para resolver contingencias, que es,
ni ms ni menos, mala administracin.

El Gobierno es grande y complejo, con una multitud de funciones y tareas, pero


no deja de ser una organizacin.

Hay empresas, como Apple o Toyota, que son, por mucho, organizaciones ms
grandes que el Gobierno de Guatemala. En todo tipo de empresas y
organizaciones, la administracin es la funcin que coordina los esfuerzos de
las personas por alcanzar metas y objetivos, utilizando recursos disponibles de
manera eficiente y efectiva.

La administracin enunciada de esta manera es una funcin, pero tambin


debe entenderse como una ciencia social o tecnologa y como tal, tiene
principios esenciales que la regulan, que la hacen ser lo que es. Hay muchas
teoras sobre la administracin, pero la mayora de ellas encierra algunos
principios elementales a todo tipo de organizacin humana, desde la ms
fundamental, la familia, hasta un equipo de futbol o banda musical, empresas
pequeas, medianas, grandes, sean estas lucrativas o no, y por supuesto,
gobiernos.

Hay diferentes escuelas y gurs de la administracin, que van de los estudios


cientficos hasta la simple descripcin de buenas prcticas. Un clsico, Henri
Fayol (1841-1925), consideraba que la administracin encierra seis funciones
elementales: pronstico, planificacin, organizacin, direccin, coordinacin y
control. Todo administrador realiza estas funciones, de manera explcita o
implcita, para tener xito, entendiendo xito como la capacidad de alcanzar o
superar metas y objetivos.

Al decir que la crisis fiscal es por una mala administracin, se entiende que el
Gobierno, concretamente sus gerentes, no son efectivos en el pronstico,
planificacin, organizacin, direccin, coordinacin y control de la organizacin.
Adems de no distinguir entre lo nuestro y lo vuestro.
Captulo II

Marco Terico
Thompson, I (2008) Destaca que antes de adentrarnos en el campo de la
administracin es necesario que conozcamos la respuesta de una pregunta
bsica pero fundamental: Qu es administracin?:

La administracin es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el


uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propsito de lograr los
objetivos o metas de la organizacin de manera eficiente y eficaz.

Desglosando sta respuesta en trminos sencillos, diremos que


la administracin:

1. Es todo un proceso que incluye (en trminos generales) planificacin,


organizacin, direccin y control para un adecuado uso de los recursos
de la organizacin (humanos, financieros, tecnolgicos, materiales, de
informacin) y para la realizacin de las actividades de trabajo.

2. Tiene el propsito de lograr los objetivos o metas de la organizacin de


manera eficiente y eficaz; es decir, lograr los objetivos con el empleo de
la mnima cantidad de recursos.
Importancia de Saber Administrar una empresa

La administracin es una actividad de mxima importancia dentro del que hacer


de cualquier empresa, ya que se refiere al establecimiento, bsqueda y logro
de objetivos. Todos somos administradores de nuestras propias vidas, y la
prctica de la administracin se encuentra en cada una de las facetas de la
actividad humana, negocios, escuelas, gobierno, familia, etc.

El establecimiento y logro de objetivos, son tareas retadoras y productivas para


cualquier tamao de empresa, y descubriremos que los obstculos
administrativos que se nos presentan para lograr nuestro xito, son muy
similares en todo tipo de actividad empresarial.

Importancia de la Administracin

De acuerdo con Agustn reyes Ponce y Joaqun Rodrguez Valencia la


importancia de la administracin se basa en los siguientes puntos:

La administracin se da donde quiera que exista una organizacin.


El xito de una empresa u organismo social, se debe a la buena
administracin que posea.
Para las grandes empresas, la administracin cientfica es esencial.
Para las empresas pequeas y medianas, la manera ms indicada de
competir con otras es el mejoramiento de su administracin, dicho en
otras palabras, tener una mejor coordinacin de sus recursos incluyendo
al humano.
Para lograr un incremento en la productividad, depender de una
adecuada administracin.
Para las organizaciones que estn en vas de desarrollo, el principal
elemento para desarrollar su productividad y su competitividad con otras
es mejorar la calidad en su administracin.
Causas de una Mala Administracin
El fracaso se manifiesta en la mala administracin de las empresas cuando las
empresas atraviesan por momentos difciles como pueden ser: La mala
contabilidad. Insuficiencia de capital. Mal pago como a proveedores,
trabajadores. Fraude de personal.

La clasificacin se deriva si es chica mediana y grande empresa segn por el


tamao o el nmero de empleados.

Las micro empresas son hasta 10 trabajadores las pequeas empresas son de
11 hasta 30 trabajadores, las medianas empresas son de 31 hasta 250
trabajadores.

Otro criterio de la clasificacin de las empresas segn por su giro que puede
ser industrial y comercial o de servicios por el origen de su capital o recursos
de las empresas se clasifican en pblicas, privadas, transnacionales o mixtas.

Las partes interesadas son:

Los accionistas

El factor humano o colaboradores de la empresa

Los proveedores y distribuidores

Los sindicatos

Autoridades hacendarias

La comunidad y las autoridades regionales donde opera la empresa

También podría gustarte