Flujo en Estranguladores
Flujo en Estranguladores
- Flujo en Estranguladores
sico
Instituto Tecnolgico
Superior de
Cosamaloapan
ndice
ndice de tablas..............................................................................................................................2
ndice de figuras.................................................................................................................................2
6.1.1 Estrangulador.....................................................................................................................3
6.1.2 Flujo crtico y subcrtico....................................................................................................4
6.1.3 Coeficiente de descarga...................................................................................................6
6.2 Modelos para gas.....................................................................................................................8
Bibliografa......................................................................................................................................35
ndice de tablas
Nombre Pagina
Tabla 1. Coeficiente y unidades para la Ec. 5.... 9
Tabla 2. Coeficientes para la Ec. 5...... 9
Tabla 3. Coeficiente emprico para correlaciones de flujo critico en 2 fases.. 12
Tabla 4. Coeficiente de descarga para un dimetro dado......................... 32
Tabla 5. Coeficiente de descarga para estranguladores de 4,16 y 20/64 ...... 32
ndice de figuras
Nombre Pagina
Fig. 1 gasto de masa vs relacin de presiones.................... 5
Fig. 2 Relacin de calores especficos en funcin de la temperatura y la densidad 10
relativa.
Fig. 3 Nomograma de flujo en estranguladores (20 API) de Poettman y Beck ..... 15
Fig. 4 Nomograma de flujo en estranguladores (30 API) de Poettman y Beck...... 16
Fig. 5 Nomograma de flujo en estranguladores (40 API) de Poettman y Beck.. 17
Fig. 6 Velocidad de mezcla de gas-aceite a travs de estranguladores ............. 26
FLUJO EN ESTRANGULADORES
6.1.1 Estrangulador
vf
=M =110 5 Ec .( 1)
vp
P2
=0.528 Ec .( 2)
P1
Mach 1 o flujo snico para gases ( 1,100 ft / seg para aire) es diferente que para los
lquidos.
Gasto medido
CD= Ec .(3)
Gasto calculado
El coeficiente de descarga CD se multiplica por el gasto terico para obtener el
gasto real:
qTP =qTP
real teorico
C D Ec .(4)
C n P1 d 2
( )[( P2 2k P2
]
k +1
q c. s=
g T 1 Z 1
k
k1 P1) ( )
P1
k
Ec . (5)
Dnde:
C s C d T cs
Cn = Ec .(6)
Pcs
Las tablas siguientes muestran valores para las constantes en la ecuacin para
varios sistemas de unidades.
Cp M C p
k= = Ec .7
C v M C p1.987
Dnde:
k
2
( )
R pc =
k +1
k1
Ec .(8)
A q L RB
P1= Ec .(9)
d C
Donde:
d FC
= Dimetro del estrangulador (64avos de in).
Correlacion A B C
Gilbert 10 0.546 1.89
Ros 17.4 0.5 2
Baxendell 9.56 0.546 1.93
Achong 3.82 0.65 1.88
Este modelo fue establecido a partir del trabajo presentado por Ros en 1960,
quien se bas en el anlisis de la ecuacin de balance de energa, desarroll una
frmula de medidor de flujo a partir de un anlisis terico del flujo simultneo gas-
lquido a velocidad crtica (snica) a travs de restricciones (orificios) y una
correlacin para el comportamiento PVT de los fluidos. No se consider
produccin de agua. La precisin de los resultados obtenidos se comprob
comparndolos con 108 datos medidos.
Para que exista flujo crtico se supuso que la presin corriente abajo, debe ser al
menos de 0.55 de la presin en la boca del pozo. Bajo estas condiciones el gasto
en el estrangulador es slo funcin de la presin corriente arriba y de la relacin
gas-aceite a condiciones de flujo.
0.5
86,400 C D Ao 9273.6 P1
qL=
(
5.6142 LS +0.0764 g R V L ( 1+0.5 mL ) )( 0.4513 r +0.766
r +0.5663 ) Ec .(10)
Donde:
0.00504 T 1 Z 1 ( RR S )
r= Ec . (11 )
P1 B o 1
1
mL = Ec .(12)
( )
1+ r g1
L 1
mL
V L= Ec .(13)
o 1
Siendo:
LS =
densidad
del lquido
en lb/pie3
a 60F y
14.7 lb/in2.
g =
Densidad
especfica
del gas
referida al
aire a
60F y
14.7 lb/in2.
En 1968 Omaa desarroll una correlacin (para flujo crtico) entre el gasto, la
presin corriente arriba del estrangulador, la relacin gas-lquido, la densidad de
los lquidos y el tamao del orificio. Dicha correlacin se obtuvo a partir de datos
experimentales de campo tomados en las instalaciones de la Union Oil Company
del campo Tigre Lagon de California en Louisiana para revisar las correlaciones
existentes y desarrollar la suya. Los experimentos de campo se realizaron con
agua y gas natural. En vista de que estos datos estuvieron dentro de rangos muy
limitados, esta correlacin no es aceptada ampliamente debido a:
Sin embargo, para estranguladores con tamao de hasta 14/64 pg, se considera
que esta correlacin es muy precisa. Las condiciones de flujo crtico se fijaron para
una relacin de presiones igual o menor de 0.546 y una relacin gas-lquido mayor
de 1.0.
La ecuacin que se estableci, mediante un anlisis de regresin mltiple, es:
N qL
qL= Ec .(14)
1.84 L
L ( )
Dnde:
3.19
N q=0.263 N
3.49
( N P) (Q )0.657 ( N d )1.8 Ec .(15)
g
N= Ec .( 16)
L
1
0.5
0.0174 P1
N P =P1
( L
g
) =
( L L )
0.5
Ec .(17)
1
Q= Ec .(18)
( RR S ) B g
1+
5.615 Bo
0.5 0.5
g L
( )
N d =d L
=120.872 d ( )
Ec .(19)
Donde:
Nguyen estudi la velocidad snica en sistemas de dos fases como funcin del
patrn de flujo. Para flujo estratificado, una velocidad snica combinada no existe
porque cada fase es continua en la direccin axial. Una velocidad snica efectiva
existe en cada fase que est influenciada por la otra fase. Si se somete el lquido y
1
v 2E g= Ec .(21)
HL g 1
1
(+ )
v 2g 1H L L v 2L
1
v 2E L = Ec .(22)
1 1H L L 1
2
vg
+( )
H L g v 2L
vg2
y en el segundo trmino del denominador de la ecuacin 22 son
relativamente pequeos, dando una mayor influencia en la velocidad snica
efectiva en la fase lquida.
En contraste con el flujo estratificado, una expresin combinada de la velocidad
snica se desarroll para una unidad Slug idealizada. La ecuacin 23 da el
resultado.
VLV g
v= Ec .(23)
H L v g+ ( 1H L ) v L
Para flujo homogneo, Nguyen combin expresiones para las velocidades snicas
de cada fase fluyendo dentro de una frontera elstica con el concepto de que el
frente de la onda pasa de manera secuencial a travs de zonas de lquido y gas
dentro de la mezcla homognea. La ecuacin 24 da la expresin resultante.
1
v= Ec .(24)
( 1 )
( 1 L
2
+
vL g vg
+ 2 +
vg
(1 ) g
)
L v 2L
0.5
[
v m = ( g g + L L )
( g
2
+
L
2
g v g L v L )] Ec .(25)
Ashford y Pierce desarrollaron una expresin para el gasto msico total de una
mezcla multifsica. Ellos asumieron flujo isoentrpico a travs de la restriccin,
lquido incompresible, el lquido no se flashea" (separacin flash) en la restriccin
y una mezcla homognea. La ecuacin 26 asume que la derivada del gasto con
respecto a la relacin de presin es cero en la frontera crtica.
)[ ]
2 R1 R1
(
k 1+ R 1 y ck
1 ( )
b
( 1 y bc ) y c +1 y ce 1
yc= Ec .(26)
R1
Donde:
k1
b= Ec . ( 27 )
k
k +1
e= Ec . ( 28 )
k
6.3.1.8 Sachdeva
k
N
y c=( )
D
k1
Ec . ( 29 )
Donde:
Ingeniera Petrolera Pa gina 25
Unidad 6.- Flujo en Estranguladores
k ( 1x g1 ) g 1 ( 1 y c )
N= + Ec . ( 30 )
k 1 xg 1 L
Y:
D=
k
+ +
k 1 2 xg 1 L
+
2 xg 1 L [
n n ( 1x g 1 ) g 2 n ( 1x g 1 ) g 2
Ec .(31)
]
En las ecuaciones 30 y 31 el parmetro n y la fraccin o calidad de masa de gas in
situ corriente arriba, xg1, se determinan a partir de las ecuaciones 32 y 33
respectivamente:
x g 1 ( C pgC vg )
n=1+ Ec . ( 32 )
x g 1 C vg + ( 1x g 1 ) C L
Y:
wg1
x g 1= Ec . ( 33 )
w g 1+ w L1
Donde:
w g 1=0.0764 g q L ( R p f o Rs 1 ) Ec .(34)
sc
w L1 =5.6142q L ( f o B o 1 o 1 +f w B w 1 w 1 ) Ec .(35)
sc
6.3.2.1 Fortunati
Fortunati present un mtodo emprico que puede ser utilizado para calcular el
flujo multifsico crtico y subcrtico a travs de estranguladores. El asumi una
mezcla homognea y aclar que esa suposicin era vlida siempre y cuando vm
sea mayor que 32.8 ft/s y que el nmero Froude de la mezcla sea mayor a 600,
adems asumi que no haba resbalamiento entre las fases, aunque reconoci
que el resbalamiento existe incluso para lquidos inmiscibles.
Utilizando datos experimentales, Fortunati desarroll la figura 6, la cual puede ser
utilizada para definir la frontera entre el flujo crtico y el subcrtico. Las curvas de la
figura 6 se basaron en una presin de 0.137 MN/m 2 (19.8 psia) corriente abajo. Se
utiliza la ecuacin 36 para calcular la velocidad Fortunati de la mezcla a partir de la
velocidad actual de la mezcla y de la presin corriente abajo, en la cual sus
variables deben estar en unidades congruentes.
v m 2=v ( )
P2
P2F
Ec . ( 36 )
Dnde:
3 0.38
= ( 1B ) Ec . (37 )
Y:
6.3.2.2 Perkins
[ ]
0.5
[ ]
n1
(
288 g c P1 1 1 y c n
) +
(xo 1 xw 1
+
o w 1
P ( 1 y c )
)
v 2= 2 2
Ec . ( 38 )
A
1 2
A1 ( )[ x g + LI
1
n
x g y c + LI ]
[ [( ]
]
n1
288 g c p1 1 y c n
)+ LI ( 1 y c )
w i=A 2 Ec .(39)
v1
{ ]}
2
( )[ [x y ]
2 1
A2 x g + LI n
1 1 g c + LI
A1 n
x g y c + LI
{2 (1 y )+2 }
n1
n
c LI ( 1 y c )
{[ }
(1+n)
] ][ ] ( )( ) (
2 2 2
x g 1 ( x g + LI ) y c n
1( )[
A2
A1
x g+ LI
1
n
x g y c + LI
x g 1 (1n+n)
n
yc +
A2
A1 n 1
)
x g y c n + LI
2
E c .(40)
[ ]]
2
)[ ( ]
2
( )[
1 1
A
1 2
A1
x g + LI
1
(x y g c
n
+ LI
n1
n )
y c n + LI
n
x g y c + LI
Dnde:
xo 1 xw 1
LI =n 1 ( +
o 1 w 1 )
Ec . ( 41 )
[
=x g + ( x g C vg + x o C vo + x w C vw )
M
Z R ]
Ec . ( 42 )
x g k C vg + x o C vo + x w Cvw
n= Ec . ( 43 )
x g C vg + x o C vo + x w C vw
( P1P4 )
P3=P1 ec . ( 45 )
[ ()]
1.85
d
1 c
dd
El mtodo para distinguir entre flujo crtico y subcrtico y cmo manejar flujo crtico
y subcrtico es como sigue:
q o=1.9706 C d2 Ec . ( 45 )
Donde:
1
2
=( Bo +WOR ) Ec . ( 46 )
( )k
m
(
( ) )
T 1 Z 1 ( RR s ) 1E k +198.6 ( 1E0.5 ) [ o +0.000217 g R s+ WOR w ]
= Ec . ( 47 )
[ ]
1
T 1 Z1
198.6+ ( RR s ) E k [ o+ 0.000217 g R s +WOR w ]
P1
Cp
k= Ec . ( 48 )
Cv
P1
E= Ec . ( 49 )
P2
m=k 1 Ec . ( 50 )
0.9089+ 1.2039
C= =1.0564
2
C=2.3980.477 ln ( d ) Ec . ( 51 )
Conclusin
Las distintas correlaciones nos permiten comprender de una manera terica cmo
se comportan los fluidos en estos equipos y podemos ser capaces de controlar las
variables de los estranguladores, para obtener una eficiencia mayor de la presin
en nuestro equipo de perforacin, ya que en alguna etapa del pozo, esta
disminuye.
Bibliografa