0% encontró este documento útil (0 votos)
780 vistas68 páginas

Fenol Apartir de Cumeno

Este documento describe el diseño de una planta para producir fenol a partir de cumeno mediante oxidación. Se presenta una introducción al proceso de producción de fenol y sus aplicaciones. Luego, se describen los objetivos del proyecto, que incluyen comprender el proceso de producción de fenol, diseñar los equipos involucrados y realizar un análisis económico. Finalmente, se realiza un estudio de mercado sobre las propiedades, usos y demanda de fenol.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
780 vistas68 páginas

Fenol Apartir de Cumeno

Este documento describe el diseño de una planta para producir fenol a partir de cumeno mediante oxidación. Se presenta una introducción al proceso de producción de fenol y sus aplicaciones. Luego, se describen los objetivos del proyecto, que incluyen comprender el proceso de producción de fenol, diseñar los equipos involucrados y realizar un análisis económico. Finalmente, se realiza un estudio de mercado sobre las propiedades, usos y demanda de fenol.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 68

Universidad Mayor de San Simn

Facultad de Ciencias y Tecnologa


Carrera de Licenciatura en Ing. Qumica

PRODUCCION DE FENOL APARTIR


DE ISOPROPILBENCENO (CUMENO)
Estudiantes : Zelma Mollinedo Cruz

Docente : Lic. Juan Ros del Prado

Materia : Anlisis y Diseo de Procesos Qumicos

Semestre : II-2015

Fecha :

C OCHABAMBA B OLIVIA
1. INTRODUCCION

El proceso es orientado a la produccin de fenol obtenido por la reaccin del Cumeno con aire
atmosfrico donde existe una reaccin intermedia, la formacin de hidroperxido de Cumeno con
cido sulfrico diluido.
Existen muchas vas para obtener fenol, como el mtodo, de oxidacin directa; sulfonacin,
cloracin; procedimiento regenerativo, procedimiento del Cumeno donde esta ruta es la ms
econmica para obtener fenol.
El fenol tiene mltiples aplicaciones en la industria qumica, farmacutica y clnica como
potente fungicida, antisptica y desinfectante.
En la produccin de fenol se obtiene tambin acetona, disolvente para aceites naturales y
sintticos, resinas, gomas, pinturas, barnices y tintas; aunque su aplicacin ms importante
es la fabricacin de metacrilato de metilo (MMA).
En este proyecto se diseara los equipos de un reactor, bomba, intercambiador de calor,
torre de destilacin; adems se realizara una simulacin del proceso de obtencin de fenol
a travs de programa HYSYS y un anlisis econmico.

2. ANTECEDENTES

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) marc el crecimiento de la industria petroqumica,


especialmente en los Estados Unidos y Europa, debido a su gran nmero de plantas de
tratamiento, extraccin de lquidos del gas natural y gran capacidad de refinacin de
hidrocarburos.
En 1950 nuevos mtodos de procesos productivos aparecieron, en los que se destacan la
produccin de Fenol y Acetona a partir de Cumeno junto a otros procesos como ser produccin
de propileno, cido actico, etc. En 1985 Hoock propone un nuevo mtodo para la produccin de
Fenol a bajos costos y buenos rendimientos, he aqu que en el campo de la sntesis a escalas
industriales comienzan a realizarse mejoras del mtodo Hoock, obteniendo Fenol mediante
oxidacin del Cumeno.
El Fenol fue ampliamente utilizado durante el siglo XIX en el tratamiento de heridas, como un
antisptico y anestsico local; actualmente se utiliza tambin como antiprurtico, agente
cauterizante, anestsico tpico y como repelente qumico para la piel. Por sus usos medicinales
actuales el Fenol se incorpora en lociones, pomadas, gotas para odos, agente neurolgico para
aliviar espasmos y dolores.
Son varios los mtodos de obtencin de Fenol y Acetona que han ido evolucionando con los
aos hasta llegar a la actualidad, en los que se emplean mtodos como ser Biofermentacin,
Oxidacin de propileno, Oxidacin de Iso-propil benceno, etc. La sntesis a escala industrial de
Fenol se realiza mayoritariamente (90% de la capacidad en los EEUU) segn el proceso de
oxidacin e hidrlisis en medio cido del hidroperxido de Cumeno, que permite tambin la
obtencin de Acetona y alfametil-estireno como co-productos.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


Realizar el diseo y balance en equipos para una planta de produccin de Fenol.

3.2 Objetivos Especficos


Comprender el proceso productivo de Fenol por oxidacin de Cumeno.
Realizar el diagrama de flujo adecuado al proceso.

Diseo y especificaciones de los equipos involucrados en el proceso.

Realizar el anlisis econmico, para determinar la rentabilidad y viabilidad del


proyecto mediante el clculo de la tasa interna de retorno para el proyecto.

4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1. Descripcin del Producto

EL Fenol es un compuesto aromtico, deriva de compuestos como el hidroperxido de Cumeno,


cido benzoico y cloro benceno. Es ampliamente conocido por sus sinnimos como:
Hidroxibenceno, oxibenceno, bencenol, hidrato felico y monofenol. Este compuesto visualmente
tiene un aspecto cristalino, de color amarillo o ligeramente rosado, presenta un olor caracteristico
dulce y alquitranado; a temperatura ambiente se encuentra tambin como un polvo blanco; en
contacto con el aire, sus cristales son altamente higroscpicos y toman una coloracin entre rosada
y rojiza.

El Fenol es moderadamente voltil a temperatura ambiente (se evapora con mayor lentitud que el
agua). Es soluble en Alcohol, Glicerol, petrleo y una cantidad moderada del mismo puede
solubilizarse con agua; a temperaturas por encima de 68C, el Fenol es completamente soluble en
agua.
La reactividad qumica del fenol es atribuida a su grupo fenilo, que reacciona con bases y
ligeramente con algunos cidos (IPCS,1994; Rodriguez y Torrez, 2001), con bases el fenol forma
sales como los fenolatos, es sencible a agentes oxidantes generando productos como la
hidroquinona, adems de sufrir reacciones de sustitucin electroflica como halogenacin y
sulfonacin (IPCS,, 1994; EPA, 2000).

4.1.1. Propiedades y caractersticas del Fenol

Las principales generalidades del fenol se presentan a continuacin:

Nombre Qumico Fenol

Hidroxibenceno, Oxibenceno, Bencenol,


Sinnimos
Hidrato fenlico y Monfenol.
Tabla

Frmula estructural

Frmula Molecular C6H6O

4.1.2. Propiedades fsicas y qumicas.

Propiedad Valor

Peso Molecular (g/mol) 94.1

Estado Fsico Slido


Punto de Ebullicin (C)(760mmHg) 181.7
43
Punto de Fusin (C)
40.9 (Material altamente puro)

0.357 a 20C
Presin de vapor (mmHg) 2.48 a 50C
41.3 a 100C
Temperatura critica 421.2
Presin critica 61.3 bar

Punto de inflamacin (C) 79 copa cerrada


Gravedad especfica (Agua = 1) 1.0545 a 45C,agua a 4C
Densidad del Vapor (Aire = 1) 3.24
Solubilidad en Agua (g/ml) 0.067 a 16C

pH 4.8 6.0 al 5% en agua


Lmites de inflamabilidad (% vol) 1.7-8.6

Temperatura de auto ignicin (C) 715


Liq: 158.26
[/]
Gas :-217.7

Liq: -46.14
[/]
Gas : -32.9

4.2. Aplicaciones y usos

El fenol es un compuesto qumico importante con un gran nmero de aplicaciones en la industria


qumica, farmacutica y clnica como potente fungicida, antisptica y desinfectante. Se utiliza en
modo directo como componente de productos medicinales y de aseo; pero principalmente se
constituye como materia prima para la fabricacin de otros reactivos y de productos finales.

A continuacin se muestra el listado de los mltiplos usos que tiene el Fenol:

- Fabricacin de resinas fenlicas


- Fabricacin de Caprolactama para la manufactura de nylon-6 y otras fibras sintticas.

- Fabricacin de Bis Fenol para la produccin de resinas epxicas.

- Produccin de agroqumicos, policarbonatos.

- Fabricacin de cidos acetilsaliclico (aspirina).

- Preparaciones mdicas como enjuagadientes y pastillas para el dolor de garganta.

4.3. Anlisis oferta y demanda

El mercado de fenol tiene un amplio crecimiento en los ltimos aos con el aumento de la produccin
y la demanda resinas fenlicas.

Haciendo referencia a los estudios de consumo de fenol ms destacados en el mundo se conoce


los siguientes datos con respecto a la produccin mundial, en Europa el consumo es del 31 %,
mientras en Asia y Norte amrica conforman un 70 % y. La cual se puede observar en la fig. 1.

consumo mundial de fenol


Europa Asia Norte America otros

9% 31%
30%

30%

Fig.2 La oferta y demanda de fenol 2009 2015


Actualmente en Bolivia no existen industrias que produzcan fenol, por lo tanto, la demanda y
oferta total est dada por las importaciones. Es as que el estudio de mercado del presente
proyecto estar establecido en nuestro pas, el cual, no presenta competidores regionales;
debido a la gran demanda de este qumico se adquiere por importacin directa y el Decreto
Supremo N 23177, 12 de junio de 1992, dictamina que ste es uno de los productos
qumicos que quedan libres del pago del gravamen aduanero consolidado (GAC).

Todos los aos, las empresas petroleras y petroqumicas en el mundo revisan y reformulan
sus actividades para responder a la demanda inmediata y futura de derivados del petrleo y
gas, donde se obtienen los miles de productos requeridos para las modalidades de la vida
moderna. De all que la capacidad de las plantas existentes y las caractersticas de los
procesos empleados sean objeto de estudio para observar de qu forma satisfacen la
demanda de productos. Se engloban una variedad de aspectos que afectan la puesta en
marcha de una planta de produccin. Por ejemplo:

Disponibilidad de la materia prima.


Capacidad de la planta y procesos instalados.
Adiciones de nuevas plantas y procesos similares.
Evaluacin de la disponibilidad de recursos financieros, humanos y fsicos.
Estudios sobre el comportamiento del mercado nacional e internacional y
sus efectos sobre inversiones, produccin y rentabilidad.
Apreciacin de la ciencia y tecnologas actuales.
Frente a todos estos aspectos tomados en cuenta, se tienen diversos puntos de vista
adems de ventajas y desventajas que coadyuvan a la implementacin o no de una
planta de produccin de Fenol en Bolivia.
El proceso de Cumeno tiene muchos factores a su favor, ya que no se desperdician
productos costosos, como el Cumeno, el cido sulfrico y Fenol, pues posee
condiciones ptimas y el costo de sus equipos es bajo en relacin a plantas puestas
en marcha por empresas extranjeras. Una desventaja que puede ser inmanejable es la
manipulacin del hidrxido de Cumeno ya que a ciertas condiciones de temperatura y
concentracin es explosivo e inflamable es por ello que debe trabajarse a presiones y
temperaturas bien definidas. En el 2002 la capacidad de produccin mundial se
reparta en 11 plantas de fabricacin pertenecientes a 8 compaas que lograban un
total de Total 1,839 millones de toneladas anuales de Fenol.

4.3.1. Seleccin de Mercado


La elaboracin del Fenol nos permitir buscar mercado en el mbito nacional e
internacional, detallamos en la siguiente tabla el desarrollo de las importaciones de fenol
a nivel internacional.
Principales pases importadores de fenol
Pas % Importacin
E.E.U.U. 17.5 %
China 23.5%
Alemania 27.6%
Blgica 22.1%
Tailandia 1.8%
Yemen 2%
India 12.2%

4.3.2. Demanda
La proyeccin del proyecto est enfocada a la produccin del Fenol para satisfacer
principalmente la demanda internacional, mediante exportaciones a pases de los que
se pudo obtener informacin.
De acuerdo a la demanda creciente para el bis-fenol A y las resinas fenlicas darn a
lugar a una fuerte demanda para el Fenol en el continente Asitico en las prximas
dcadas, por tanto la proyecto se basara en satisfacer la demanda en norte Amrica.
Los datos observados son proporcionados por la Cmara Nacional de Hidrocarburos por
tanto son 260 Tn/ao que deben producirse en el pas para satisfacer la demanda de
este producto.
Entonces la capacidad de planta deber superar este requerimiento por lo que se
tomaron los siguientes criterios para estimar la produccin:
La situacin actual de demanda del producto en el mercado internacional.
Una proyeccin de demanda vs. Produccin en 5 aos
Disponibilidad de materia prima
As, se ha planteado el diseo una planta con una capacidad de produccin de 25000 Tn/ao
(para 350 das de funcionamiento por ao).

4.3.3. Oferta
La oferta de Fenol en Amrica del norte est enfocada al mercado en el rea de la
fabricacin de productos farmacuticos, en el trabajo de laboratorios qumicos, etc.
Se pretende ofertar el producto a pases con alta demanda en el rea de solventes
qumicos por la diversidad de aplicaciones que llega a tener esta sustancia, puesto que
los pases desarrollados existe una gran demanda en sus industrias por dicho
compuesto.

5. JUSTIFICACION
En el desarrollo del presente proyecto se estructura en la importancia de aplicar los
conocimientos adquiridos para el diseo de una planta, en este caso de Fenol ya que posee
aplicaciones y usos mltiples a nivel qumico, industrial y farmacutico. Donde se considera que
la ruta de produccin seleccionada permite la obtencin de productos secundarios, que tambin
podran ser utilizados en otras reas.

Mediante este proyecto se podr contribuir en el desarrollo econmico, dando lugar a empleos
en beneficio de la poblacin Boliviana. Adems es de conocimiento comn que la petroqumica
en nuestro pas est en su mayor auge, es este momento el que debemos aprovechar para
incorporar nuevas plantas que suministren productos de beneficio no solo nacional sino
internacional.

En nuestro pas no existe una planta de Fenol, las fbricas que necesitan este compuesto
necesariamente se ven obligadas a importarlo.

A continuacin mostramos un cuadro donde se aprecia la importancia implementar plantas para


diversos procesos en materia de Hidrocarburos y las oportunidades en el mercado:

6. MATERIA PRIMA
Este proceso convierte los dos materiales de partida relativamente baratos, benceno y
propileno en Isopropil benceno, que a la vez se convierte en dos compuestos ms
valiosos, Fenol y acetona. Otros reactivos necesarios son oxgeno del aire. La mayor
parte de la produccin mundial de Fenol y Acetona, se basa ahora en este mtodo.

6.1 Cumeno
PROPIEDAD VALOR

Punto de ebullicin 152C

Punto de fusin - 96C

Punto de inflamacin 31C

Punto de auto ignicin 420 C

Estado fsico Liquido


Densidad 0.86 g/cm3

[/] Liq: -41.4


Gas: 4.0
[/] 45.15

[/] Liq :124.3


Gas: 137

6.2 Aire
PROPIEDAD VALOR

Punto de ebullicin 152C

Punto de fusin - 96C

Punto de inflamacin 31C

Punto de auto ignicin 420 C

6.3 Hidroperxido de Cumeno

PROPIEDAD VALOR

Punto de ebullicin 116 C

Punto de fusin < -25C

Punto de inflamacin 57 C

Estado fsico Liquido-


incoloro
Densidad 1.03 g/cm3

Descomposicin > 80C


trmica
[/] Liq: -149
Gas: -78.7
[/] 69.9

[/] Liq: 166.67


Gas: -101.67
6.4 cido sulfrico

PROPIEDAD VALOR

Punto de ebullicin 310 C

Punto de fusin -10 C

Descomposicin trmica 338 C

Punto de auto ignicin 420 C

Estado fsico Liquido

Densidad 1.84
g/cm3

6.5 Fenol

PROPIEDAD VALOR

Punto de ebullicin 181.8 C

Punto de fusin 40.8 C

Punto de auto ignicin 595 C

Estado fsico Solido


incoloro
Densidad 1.06 g/ cm3

[/] Liq: 158.26


Gas :-217.7
[/] Liq: -46.14
Gas : -32.9

7. UBICACIN Y EMPLAZAMIENTO
La localizacin de la planta de Fenol va a depender de diferentes factores, estos tienen
un peso de acuerdo a su importancia, luego mediante el mtodo de factores ponderados
hallaremos una posible ubicacin.
Para la puesta en marcha de la planta de Fenol, se consideran dos alternativas de las
que se evaluaron factores como ser Servicios, Mano de obra, condiciones ambientales
favorables para el proceso, las cuales son la ciudad de Santa Cruz y
Cochabamba.Alternativa A: Cochabamba / Alternativa B: Santa Cruz
Factores % Porcntj. Peso Alt. A Alt. B
relativ Calif. Ponderado Calif. Ponderad
o o
Disponibilidad 40% 0.4 6 2.4 8 3.2
de materia
prima
Transporte 20% 0.2 5 1 7 1.4
Mercado 10% 0.1 3 0.3 5 0.5
Servicios 10% 0.1 5 0.5 6 0.6
Bsicos
Mano de obra 20% 0.2 4 0.8 8 1.6
Peso total 100% 1 5 7.3

De acuerdo al anlisis de mercado se opt por la ciudad de Santa Cruz como mejor alternativa.

8. INGENIERIA DEL PROYECTO


El diseo de equipos dentro de los procesos qumicos indican que deben considerarse
diferentes factores que hacen de la ingeniera Qumica base para fundamental de las
teoras, en los que se pueden observar diferentes conceptos termodinmicos, de
transferencia de masa y de calor entre otros.
8.1 Descripcin del proceso
El proceso de produccin tiene lugar en dos etapas, ya que durante la fase de oxidacin
se mejora la selectividad al CHP, permite un mejor control de la temperatura en favor de
la seguridad, en cuanto a la reaccin de escisin se tiene menores costos y mayor
selectividad al Fenol y alfa-metilestieno.
PRIMERA ETAPA
En la primera etapa el Cumeno se oxida a hidroperxido de Cumeno (CHP) con
concentraciones que van del 20 al 35% en peso; la reaccin de oxidacin de Cumeno se
efecta en 2 reactores de conversin cerrados por los extremos, que a la vez
comprenden una camisa exterior que acta como intercambiador de calor para retirar el
calor generado por la reaccin exotrmica en la que se liberan 800 KJ/kg de
hidroperxido de Cumeno formado. La oxidacin se lleva a cabo a una temperatura entre
90-120C a presiones de 2 a 7 atm, en el que se alcanzan conversiones de 22% de
Cumeno, para obtener concentraciones de CHP del 35% p/p y del 10 % para DMFC.
La reaccin es auto-cataltica, lo que significa que la velocidad de reaccin incrementa a
medida que aumenta la concentracin de hidroperxido.
Los reactivos, Cumeno, aire que preferentemente contiene oxgeno (por motivos de
seguridad el contenido de oxigeno debe estar entre un 10-20% en volumen, ya que a
una concentracin critica de oxgeno y nitrgeno mayor a 8.5% en volumen, se da la
auto ignicin de la mezcla Cumeno-oxigeno- nitrgeno) se alimentan por la base del
rector (de conversin). La mezcla de reaccin se descarga por los fondos contiene
esencialmente CHP, dimetilfenilcarbinol (DMPC) y Cumeno, que no ha reaccionado
adems de aire, a su vez por la cabeza se expulsan todos los reactivos que no han
reaccionado en su mayora Cumeno y aire, que van a enfriarse en Aero-enfriadores para
su posterior paso por las columnas de separacin.
Todos los productos de fondo de los reactores de conversin pasan por columnas de
separacin donde se separan el CHP y DMFC que salen por los fondos y Cumeno no
reaccionado por la cabeza; esta separacin de efecta en 5 separadores dispuestos en
cascada para una mejor concentracin del Cumeno que vuelve a recirculacin
La separacin se realiza para obtener concentraciones de CHP de 70-90% en peso; el
producto concentrado se alimenta al reactor de escisin para la produccin de Fenol.
SEGUNDA ETAPA
En la segunda etapa el hidroperxido de Cumeno (CHP) se escinde por cidos en Fenol
y Acetona, puesto que la reaccin de escisin es catalizada por cidos, por lo general
debe emplearse cidos inorgnicos, como cido sulfrico, fosfrico o ntrico, ya que
actan como catalizador favoreciendo as la formacin de Fenol que viene acompaada
por reacciones secundarias no deseadas, por lo que es necesario disponer de mtodos
y equipos, para llevar a cabo estas etapas que nos permitan limitar co-productos
indeseables.
La reaccin de escisin por cidos se realiza a temperaturas entre los 50-60 C, el
rompimiento del CHP es una reaccin muy exotrmica en la que se liberan 1680 KJ/KG
de hidroperxido de Cumeno, en la disociacin se forma un principal subproducto
Alfametilestireno (AME) que es obtenido a partir dimetilfenilcarbinol (DMPC), las
selectividad de la oxidacin del Cumeno a hidroperxido es del 93%, la de su posterior
transformacin a Fenol es de 98% y a Acetona de 90%.

Los productos de oxidacin de Cumeno que contienen hidroperxido de Cumeno (CHP),


Cumeno, y dimetilfenilcarbinol (DMPC) reaccionan en presencia de cido sulfrico, para
ser separados posteriormente en Fenol y Acetona. De la mayor parte del CHP (97 a 99
%) y del DMPC, se descompone y se sintetiza el Alfametilestireno y perxido de Dicumilo
(DCP), a estos se aade Acetona y el proceso se completa a una temperatura de 80 a
146 C hasta que la mezcla de reaccin obtenida que contiene Fenol, Acetona y
Alfametilestireno. En algunos casos, el cido se neutraliza parcialmente con amonaco
antes de la etapa de separacin del Fenol con el fin de garantizar la acidez ptima del
catalizador.
Este mtodo reduce significativamente la cantidad de subproductos formados DMPC,
DCP y AME, mientras que la cantidad de otro subproducto formado (hidroxiacetona) se
mantiene en un nivel alto (muchas veces aumenta).

La hidroxiacetona es una fuente de formacin de 2-metil benzofurano que es un


compuesto contaminante difcil de separar del Fenol y que provoca un deterioro en el
color del Fenol comercial. Segn la patente US 2466671 T3 la descomposicin de CHP
a Fenol y Acetona, catalizada por cido mediante una mezcla Fenol-cido sulfrico, esta
mezcla de catalizador es la combinacin de cido sulfrico al 75% y Fenol fundido se
Introduce con la funcin de moderador de la reaccin, con el fin de aumentar el
rendimiento total del proceso; con una relacin en peso de 2:1 a 1:1000, primero esta
mezcla debe mantenerse en un mezclador auxiliar a una temperatura de 20 a 80 C
durante 1 a 600 minutos, posteriormente se aade la mezcla del catalizador al reactor de
escisin (RTAC) que ya contiene la mezcla de hidroperxido de Cumeno y otros para
formar la mezcla de Fenol en su mayora y Acetona.
Al ser una reaccin extremadamente exotrmica el calor debe eliminarse rpidamente
por lo que el sistema de reaccin un intercambiador de calor con agua como fluido
refrigerante.
La mezcla de reaccin a la salida del RTAC que contiene DMFC pasa por un reactor de
conversin para la obtencin de AME en las que se alcanzan conversiones del 100%,
la corriente a la salida del reactor pasa por un intercambiador de calor (Tubo- Coraza) E-
105.
La masa de reaccin para al rea de fraccionamiento por destilacin multicomponente,
la primera columna de destilacin se la conocer como columna de Acetona y la segunda
como columna de Fenol.
El principio que emplean ambas columnas es de DIFERENCIA DE VOLATILIDADES.

A la columna de Acetona ingresa la mezcla Fenol-Acetona- AME-Agua-CHP para la


separacin de Acetona- agua, por la cabeza y obtener Fenol- AME-CHP por los fondos
para dicha separacin ser requieren de 15 platos y la alimentacin se la har por el
7plato, la corriente de los fondos sale a una temperatura de 179.1C que para por un
intercambiador se calor (Tubo- Coraza)E-105, por ahorros energticos para la planta el
calor con el que salen los fondos es aprovechado para calentar la mezcla de alimentacin
a la primera columna y as poder enfriar los fondos a la entrada de la segunda columna.
A la columna de Fenol se alimenta la mezcla Fenol- AME-CHP donde se separa l AME
del Fenol- CHP; obteniendo AME por la cabeza y Fenol- CHP por los fondos, para dicha
separacin ser requieren de 55 platos y la alimentacin se la har por el 33plato.
8.2 Flujograma del proceso
8.3 Balance de Masa y Energa
I. Balance de masa reactores de conversin
Calculo de corrientes de flujo de salida sin recirculacin

Reacciones:
+

+

+
+
+
+
Sea:
A; Cumeno:
B; Oxigeno:
C; Hidroperxido de Cumeno:
D; Dimetil-fenil Carbinol:
E; Fenol:
F; Acetona:
G; Alfametilestireno:
H; Agua:
Para una produccin de 25000 Tn / ao de Fenol, se calcularon los siguientes requerimientos.

1. Requerimiento de Cumeno
1 1 1
25000 94
1 1
= 265.95

120
265.95
1
= 31914

2. Requerimento de aire R-101


1 1
2
31914 120
1 = 265.95
2

79 2
265.95
2 21 2
= 984.052
2


= 265.95 + 984.052 = 1250.002

29.9
1250.002
1 = 37375.05

3. Requerimento de aire R-102


1 2 1
4327.3261 120 1 = 36.06
2
79 2
36.06 2 = 133.42 2
21 2


= 36.06 + 133.42 = 169.485

29.9
1250.002 = 5067.601
1

Requerimiento de aire de reposicin R-102

0.5
2
7.1595
1 = 3.5797
2

79 2
3.5797 2 = 13.4598 2
21 2


= 3.5797 + 13.4598 = 17.039

29.9
1250.002 = 509.48
1
Balance de masa
1. Reactor de conversin CRV-100
Para obtener CHP al 35 % p/p, se requieren de conversiones del 22% de Cumeno para CHP y 10% de
Cumeno para DMFC.
Sean las reacciones:
A+B ( = 22 %)
A+BD ( = 10 %)

= 1 2
= 1 0.5 2
= + 1 = 1
= + 2 = 2


Datos:
= 30.31



= 143.4 0.21 = 30.1213
2

Clculos:
=
1 2
= 1 2


+ = 1 + 2

= (21.33% 30.31) + (10% 30.31) = 9.4772

30.31
: 21.33 % = 6.465

30.31
10 % = 3.031

1
6.465 = 6.465
1
0.5
3.031
* = 1.506
1


= 30.1213 + 7.9710



= 22.1503 2


+ = 1 + 2

9.4772 = 1 + 2 Ec (1)

=
1 0.5 2 = 22.1503

22.1503 = 30.1213 1 0.5 2


7.971 = 1 + 0.5 2 Ec(2)

12:

1 = 6.4648


2 = 3.0124


= 2 = 3.0124


= 1 = 6.4648

2. Reactor de conversin CRV-101.

Sean las reacciones:

A + B ( = 19.45 %)
A+BD ( = 10 %)
Balance de masa:
= 1 2
= 1 0.5 2
= + 1 = 1
= + 2 = 2

Datos:


= 13.24

Composicion:


Cumeno: 7.1595

,
Oxigeno: 0.0091


Hidroperxido de Cumeno: 4.0111


Carbinol: 1.9904


Nitrgeno:0.0651


A partir de 17.039
requerido para reposicin calculamos el contenido de 2 2

= 17.039 0.21 = 3.5797


2

79 2
2
= 3.5797 2 = 13.4598
21 2 2

Clculos:


= 13.24 7.1595 = 94.7918



= 13.24 0.0091 = 0.1204

= 13.24 4.0111 = 53.1069


= 13.24 1.9904 = 26.3528



2 = 13.24 0.0651 = 0.8619

= 0.1204 2 + 3.5797 2 = 3.7001


2


2
= 13.4598 2 + 0.8619 2 = 14.3217
2

= 1 2
= 1 0.5 2
=
+ 1
= + 2


= (19.45% 94.7918) + (10% 94.7918) = 27.9161

=
1 2

Ec (1) 27.9161 = 1 + 2


: 19.45 % 94.7918 = 18.4370


10 % 94.7918 = 9.47918

1
18.4370 = 18.4370
1
0.5
9.47918
* = 4.7395
1


= 18.4370 + 4.7395



= 23.1765 2

= 23.1765 3.7001


= 19.4764 2

=
1 0.5 2 = 23.1765

-23.1765 = 1 0.5 2

23.1765 = 1 + 0.5 2 Ec (2)

12:

1 = 18.4369


2 = 9.4792

= + 2


= 26.3528 + 9.4792 = 35.832

= + 1


= 53.1069 + 18.4369 = 71.5438

3. Reactor de conversin CRV-102.

Sean las reacciones:

DG+H ( = 100 %)
Balance de Masa:
= 1
= + 1 = 1
= + 1 = 1

Datos:


= 20.19

Composicin:

Cumeno: 0.0990

Hidroperxido de Cumeno: 0.0034

Dimetil-fenil Carbinol: 0.2154

Fenol:0.4217

Acetona: 0.2602

Clculos:
0.0990

= 20.19 = 1.9988
1

0.0034

= 20.19 = 0.06864
1

0.2154

= 20.19 = 4.3489
1

0.4217
= = 8.5141
1

0.2602

= 20.19 = 5.2534
1



= (100% 4.3489) 4.3489 = 0

=

0 = 4.3489


= 4.3489


= = 4.3489
Alfa-metil estireno


= = 4.3489

Calculo de corrientes de flujo de salida con Recirculacin


2. Requerimento de aire R-101

1 1
2
132219.7 120
1 = 1101.83
2

79 2
1101.83
2 21 2
= 4144.98
2


= 1101.83 + 4144.98 = 5246.81

29.9
5246.81
1 = 156879.616

1000 1 1 1
156879.616 = 860
1 29.9 254 24

3. Requerimento de aire R-102

1 2
162.4 = 162.4 2
1

79 2
162.4 2 = 610.93 2
21 2


= 162.4 + 610.93 = 773.33

29.9
773.33
1 = 23122.567

Requerimiento de aire de reposicin R-102

0.5 2
30.53 = 15.265 2
1

79 2
15.265 2 = 57.4254 2
21 2


= 15.265 + 57.4254 = 72.6904

29.9
79.6904
1 = 2173.44

Balance de masa
1. Reactor de conversin CRV--100
Para obtener CHP al 35 % p/p, se requieren de conversiones del 22% de Cumeno para CHP y 10% de
Cumeno para DMFC.
Sean las reacciones:
A+B ( = 22 %)
A+BD ( = 10 %)

= 1 2
= 1 0.5 2
= + 1 = 1
= + 2 = 2


Datos:
= 520.55



= 860 0.21 = 180.6
2

Clculos:
=
1 2

= 1 2


+ = 1 + 2

= (21.33% 520.55) + (10% 520.55) = 163.088

520.55
: 21.33 %
= 111.033

520.55
10 % = 52.055

1
111.033 = 111.033
1
0.5
52.055
* = 26.027
1

= 111.033 + 26.027


= 137.06 2


+ = 1 + 2

683.638 = 1 + 2 Ec (1)
=
1 0.5 2 = 137.06

137.06 = 180.6 1 0.5 2

43.54 = 1 + 0.5 2 Ec(2)

12:

1 = 596.558


2 = 1280.196


= 2 = 1280.196


= 1 = 596.558

2. Reactor de conversin CRV-101.

Sean las reacciones:

A + B ( = 19.45 %)
A+BD ( = 10 %)
Balance de masa:
= 1 2
= 1 0.5 2
= + 1 = 1
= + 2 = 2

Datos:


= 162.4

Composicion:

Cumeno: 0.2179

Oxigeno: 0.0001

Hidroperxido de Cumeno: 0.0795


Carbinol: 0.6995

Nitrgeno:0.0060


A partir de 72.6904
requerido para reposicin calculamos el contenido de 2 2

= 72.6904 0.21 = 15.2649


2

79 2
2
= 15.2649 2 = 57.4251 2
21 2

Clculos:


= 162.4 0.2179 = 35.3869



= 162.4 0.0001 = 0.01624



= 162.4 0.0795 = 12.9108



= 162.4 0.6995 = 113.5988


2 = 162.4 0.0060 = 0.9477



= 0.016234 2 + 15.2649 2 = 15.2812
2


2
= 57.4251 2 + 0.9477 2 = 58.3728
2

= 1 2
= 1 0.5 2
=
+ 1
= + 2


= (19.45% 35.3869) + (10% 35.3869) = 10.4214

=
1 2

10.4214 = 1 + 2 Ec (1)


: 19.45 % 35.3869 = 6.8828


10 % 35.3869 = 3.5386

1
6.8828 = 6.8828
1
0.5
3.5386
* = 1.7693
1


= 6.8828 + 1.7693



= 8.6521 2

= 8.6521 15.2812


= 6.6291 2

=
1 0.5 2 = 6.6291

6.6291 = 1 0.5 2

6.6291 = 1 + 0.5 2 Ec (2)

12:

1 = 2.8368


2 = 7.5846

= + 2


= 113.5988 + 7.5846 = 121.1834

= + 1


= 12.9108 + 2.8368 = 124.02

3. Reactor de conversin CRV-102.

Sean las reacciones:

DG+H ( = 100 %)
Balance de Masa:
= 1
= + 1 = 1
= + 1 = 1

Datos:


= 49.68

Composicin:

Cumeno: 0.0001

Hidroperxido de Cumeno: 0.0021

Dimetil-fenil Carbinol: 0.1810

Fenol: 0.4105

Acetona: 0.4062

Clculos:
0.0001

= 49.68 = 0.004968
1

0.0021

= 49.68 = 0.1043
1

0.1810

= 49.68 = 8.9920
1

0.4105
= 49.68 = 20.3936
1

0.4062

= 49.68 = 20.1800
1



= (100% 8.9920) 8.9920 = 0

=

0 = 8.9920


= 8.9920


= = 8.9920
AME


= = 8.9920

II. Balance de masa reactor tanque agitado continuo.


Reaccin de primer orden
+
+

Sea la Velocidad de reaccin


( ) =
+

Donde la concentracin del cido sulfrico permanece constante durante la reaccin, se tiene una
nueva constante de velocidad K .
( ) =
(rA ) = K CA

Ecuacin general de Balance de Moles



+ =
0

Sistema que opera en estado estacionario es decir, las condiciones no varan con el tiempo:

=0

La ecuacin adopta la forma conocida como ecuacin de diseo para un CSTR en funcin de la
conversin.
0
=
( )
Datos de cintica obtenida del Instituto nacional estndar y tecnologa (NIST)
3
0 = . 4996[ ]


= 3135.4527[ ]

Calculo de las concentraciones iniciales

+ 0.2209
+ = = 3 = 0.0526
4.192 3


29.28
= = = 6.9847
3
4.192 3

= (1 )
= 6.9847 (1 0.9948)

= 0.0362
3
Datos del flujo de entrada al reactor de escisin (RTAC)

= 4.1920 [3 /]
+ = 0.2209 [/]

0 = 29.28 [/]
= 0.9948

0 0
= =
0 (1 ) ( + ) 0 (1 )

29.28 0.9948
=
3 3600
(0.4996 2.7352 104 3 ) 0.0362
1 3
= 1.63 [3 ]

Para el clculo de tiempo de Residencia:



=
(1 )
0.9948
=
1
1.3665 104 (1 0.9948)

= 38.8
I. Balance de masa a la chaqueta del RTAC.
Requerimiento de vapor saturado

Datos:

= 6.176 104 [ ]


= 76.235 [ ]


= 75.985 [ ]


Agua a 25 hallamos: = 75.558 []

Agua entra como vapor saturado

= 25
= 1
Agua sale como liquido saturado

ITERANDO POR TABLAS: =

= . = .
= 62.35
= 1
Calculando:

Vapor saturado A Lquido saturado

PyT PyT

= 2

= 2 ( )

6.176 104 [ ] = 75.558 [ ] (100 25)

6.176 104
=
75.558 75

= 10.898 [ ]

=

2 2 = 2

2 2 ( ) = 2 ( )


2 76.235 [ ] (100 25)


= 10.898 [ ] 75.985 [ ] (88.74 100)

5717.625 2 = 9324.23


= . [ ]

II. Balance de masa Columnas de destilacion .


: = +

= +

= +

0.3439 58.67 = 0.6617 + 0.0536

. 1: 19.97 = 0.6617 + 0.0536

: = +
0.1533 58.67 = 0.321 + 0
8.9941 = 0.321


= 28.01 [ ]
19.97 = 0.6617 + 0.0536
19.97 = 0.6617 28.01 + 0.0536


= 26.786 [ ]
8.4 Diseo de equipos

I. Diseo de Bombas de compresin


Mediante la expresin del balance total de energa mecnica, para una bomba puede calcularse la
energa mecnica real o terica adicionada al fluido por la bomba.

1 BOMBA (P-100)

Ecuacin balance total de energa mecnica

2 2
+ + + = + +
2 2
Donde:
Como la tubera es de dimetro constante:

2 2
=0
2 2
No hay una diferencia de alturas:

=0

Existe un aumento en la presin de entrada y salida es:
1 = 101.3a = 10330.4727 /2

2 = 709.3a = 72333.7047/2
Datos para el Cumeno

= 858.1 [/3 ]
= 30.31 [/
= 65%
= 75
30.53 120 1
= = 1.0177
1 3600

2 2
= ( + + )( + + )
2 2
(72333.7047 10330.4727) /2
= =
858.1/3 0.65

1
= 1.0103 111.1637 = 1.508
75

La potencia calculada con una eficiencia de 65% de la bomba:

= 1.508 1.5[]

2da BOMBA (P-101)

Ecuacin balance total de energa mecnica

2 2
+ + + = + +
2 2
Donde:
Como la tubera es de dimetro constante:

2 2
=0
2 2
No hay una diferencia de alturas:

=0

Existe un aumento en la presin de entrada y salida que es:
1 = 0.0023a = 0.2345 /2

2 = 303.97a = 30998.56/2
Datos
= 949.9 [/3 ]
= 29.28 [/
= 101.4[/]
= 65%

= 75
29.28 101.4 1
= = 0.8247
1 3600

2 2
= ( + + )( + + )
2 2

(30998.56 0.2345) /2
= = 3
= 50.2050
949.9/ 0.65

1
= 0.8247 50.2050 = 0.5520
75

La potencia calculada con una eficiencia de 65% de la bomba:

= 0.5 []

II. Diseo del reactor de tanque agitado continuo

Balances para reactor tanque agitado continuo (RTAC)


Reaccin de primer orden
+
+

Sea la Velocidad de reaccin


( ) =
+

Donde la concentracin del cido sulfrico permanece constante durante la reaccin, se tiene una nueva
constante de velocidad K .
( ) =
(rA ) = K CA

Ecuacin general de Balance de Moles



+ =
0

Sistema que opera en estado estacionario es decir, las condiciones no varan con el tiempo:

=0

La ecuacin adopta la forma conocida como ecuacin de diseo para un CSTR en funcin de la
conversin.
0
=
( )

Datos de cintica obtenida del Instituto nacional estndar y tecnologa (NIST)


3
0 = . 4996[ ]


= 3135.4527[ ]

Calculo de las concentraciones iniciales

+ 0.2209
+ = = 3 = 0.0526
4.192 3


29.28
= = = 6.9847
3
4.192 3

= (1 )
= 6.9847 (1 0.9948)

= 0.0362
3
Datos del flujo de entrada al reactor de escisin (RTAC)

= 4.1920 [3 /]

+ = 0.2209 [/]

0 = 29.28 [/]

= 0.9948

0 0
= =
0 (1 ) ( + ) 0 (1 )

29.28 0.9948
=
3 3600
(0.4996 2.7352 104 ) 0.0362
1 3 3
= 1.63 [3 ]
Para el clculo de tiempo de Residencia:

=
(1 )
0.9948
=
1
1.3665 104 (1 0.9948)

= 38.8

Balance de Energia

= 0 ( ) + (1 )

Calor generado por la reaccin:



= 4.965 106 [ ]

Calculo para determinar la cantidad de agua necesaria para el enfriamiento:
= 2 2 ( )


2 =
2 ( )

Datos
= 60

= 250
2 = 76.55 [/3 ]

= 1 [/0 ]
2

= 0.9467 []

= 1.0357 104 [/2 ]


= 0.659 [/ ]
= 2.8675
2 = 1864 [/]

= 0.29 103 [/ ]

Clculo del Nmero de Reynolds



=

= 2333.187
Con el resultado de Reynolds se determina que Flujo en Estado de Transicin
0.33
0.14
= 1.86 ( ) ( )


= 18.4999
Con el nmero de Nusset se determina el coeficiente de transferencia de calor del flujo interno.

=

= 60 [/2 ]

Condiciones para el Aire del Flujo externo

= 1.1[/3 ]

= 1.95 105 [/ ]
= 0.02778 [/ ]

= 0.027
= 0.805
= 0.70
= 44.44 [/]
Clculo del Nmero de Reynolds

=

= 256452.98
Con el resultado de Reynolds se determina que Flujo es Turbulento
1
= = 3

= 541.9778
Con el nmero de Nusset se determina el coeficiente de transferencia de calor del flujo externo.

0 =

0 = 147.176 [/2 ]
Calculo del coeficiente global de transferencia de calor
1 1 1 1
= + ln ( ) +

( ) 2 0

= 29.0823 [/2 ]
Calor retirado del Reactor Tanque Agitado Continuo

= ( )

= 8.305 103 [/]


Al salir del reactor, los productos que son principalmente acetona y fenol van a un separador de fases donde
se elimina el cido sulfrico y el agua.

III. Diseo de intercambiador de Calor

Datos:
1000 1 2.205
= 72.90 = 6697.8875
1 24 1

1000 1 2.205
= 104 1
24 = 9555
1
Por anlisis de las viscosidades en la terminal fra del intercambiador, se opta por calcular las
temperaturas medias; ya que la < .
354.38 + 153.77
= = 254.075
2
153.59 + 230
=
= 191.795
2
A estas temperaturas se iteraron las propiedades siguientes:
= .

= 1.5574

= 0.2914

= 0.07227

= 57.075 3

= .

= 1.4537

= 0.506

= 0.1084
= 29.142 3

Balance de Energia
=


= 6697.6875 0.2914 (354.38 153.77)


= 391531.7682

=


= 9555 0.506 (230 153.59)


= 369429.3603

Clculo de la Temperatura media logartmica


(1 2 ) (2 1 )
=

(1 2 )
2 1
= 18.99 19
Corrigiendo la multiplicamos por el factor Ft
=

= 17.76 18

Hacemos una suposicin, de acuerdo a los siguientes parmetros


= 254.075 = =
0.6435 , = 20 2

= 191.795 = =

0.6007 , = 40 2

Sacando una media optamos por tomas un valor del coeficiente total de diseo :
= 30 2

Calculamos el rea:

=

391531.7682
= = 621.479 [ 2 ]
35 18

Hacemos las siguientes suposiciones:


3 2
= 4 18 De tablas = 0.1963
= 20

Calculamos el nmero de tubos tericos



=

621.479
= = 158.29 192( )
20 0.1963
De tablas con los datos:
3
= 4 1 6 12. Obtenemos el
nmero de tubos real
= 192
19 14
Calculamos el corregido

=

391531.7682
= = 34.598 2
621.479 18
Coraza
Datos
= 1
3
= = 0.0625
4
= 19.25 = 1.6041

= = 0.3208
5
= 0.25 = 0.0208
Calculamos

= = 18.5281 2 = 0.1568 2

6697.6875
= = = 42714.8437
0.1568 2
2
4 ( 2
4 )
= = 0.079

0.079 42714.8473
= = = 2166.7349
1.5574
0.2914 1.5574
Pr = = = 6.2795
0.07227
Coeficiente de pelcula
1
0.55 3
= 0.36 ( ) ( )

= 41.52 2

Calculamos la cada de presin
2 ( + 1)
=
2

= 2166.7349 = 0.003

+ 1 = 12 = 45.18

0.003 (42714.8437)2 1.7708 45.18


=
2 4.18108 57.075 0.079

= 0.116 [
2 ]

Tubos
Calculamos por tablas los siguientes datos
3
= 18 = 0.652 = 0.0543
4

= 0.0625

2 (0.652)2
= = = 0.002318 2
4 4

192 0.002318
= = = 0.04636 2
12

9555
= = = 206104.40
0.04636 2

0.0543 206104.40
= = = 7698.61
1.5574
0.506 1.4537
Pr = = = 6.7857
0.1084

Calculamos el coeficiente de pelcula


1
0.8 3
= 0.027 ( ) ( )

0.027 0.1084 1
= (7698.61)0.8 (6.7857)3
0.0543

= 131.1962 2

Correccin:

0.0652
= 131.1962
3
4

= 114.053 2

Calculamos el coeficiente total limpio


=
+
114.053 41.52
= = 30.4399 2
114.053 + 41.52

Calculo del factor de obstruccin R d:



=

30.44 28.86
=
30.44 28.86

= 0.001798
Calculamos la cada de presin
2
=
2

= 2166.7349 = 0.003

0.0003 (206104.40)2 12 20
=
2 4.18108 29.142 0.0543

= 1.85 [ ]
2
IV. Diseo de torres de destilacin Multi-componente

Datos :
= 0.3724
= 2.710102
= 0.2331
2 = 38.30
= 0.1677
= 6.0
El corte para la separacin es AME por la cabeza y Fenol por los fondos, todo en funcin a la diferencias
de volatilidades o temperaturas de ebullicin

= 165
= 181.8
AME

FENOL

Calculo para el diseo de la columna de destilacin, empleando el METODO DE FENSKE-UNDERWOOD-


GILLILAND.

I. Metodologa para fijar la presin en la columna


Si se conoce la presin en un determinado plato de la torre (data emprica) se puede determinar la
presin en cualquier punto de la misma, asumiendo las siguientes consideraciones:
II. Ecuacin de Fenske
La ecuacin de Fenske da una rpida estimacin para las Etapas Mnimas requeridas para la operacin,
es decir, cuando la torre trabaja a Reflujo Total, si se considera la volatilidad relativa constante
III. Ecuacin de Underwood (Reflujo mnimo Rmin)
El mtodo corto de Underwood para calcular Rmin emplea valores promedio constantes y tambin
supone flujos constantes en ambas secciones de la torre. Este mtodo brinda un valor razonablemente
preciso.
IV. Correlacin de Gilliland (nmero de etapas ideales)
La correlacin de Gilliland suministra una buena aproximacin para determinar el nmero de platos
ideales que se requieren para el fraccionamiento analizado. Se puede emplear para cualquier condicin
termodinmica de la alimentacin, no obstante, otras correlaciones (Ebbar Maddox) tiene mejores
aproximaciones para alimentaciones de Lquido saturado.
Emplea el Nmin calculado por Fenske y la relacin de reflujo mnimo determinado por Underwood.
V. Dimetro de la columna
El dimetro de una columna de destilacin multicomponente puede estimarse mediante la ecuacin de
Heaven, la cual indica que:

VI. Altura de la columna

Tabla del clculo de volatilidades relativas y otros



= =

Componente *
CUMENO 0.0002 0.3724 2.2339 7.448*105 0.1667
CHP 0.0034 2.710*102 0.1616 9.214 102 0.1676
AME 0.2781 0.2331 1.3899 0.0648 0.1677
FENOL 0.6647 0.1677 1.0 0.1114 0.1677
ACETONA 0.0536 6.0 35.778 0.3216 0.1677

De la tabla se tiene que los componentes clave ligero y pesado son:


LK: AME
HK: FENOL
Considerando las claves: donde:

( )
( )
= log [ ]
( )
1
( )

( ) ( )
( ) ( )
log [( )( )]
( ) ( )
1 1
( ) ( )
=
log
Calculo de los flujos para toda la columna


[ ] [ ] [ ]
8.5265 8.53818 0.037
20.3797 1.8879 18.463
0.1042 0.1011 ---
1.6433 1.6455 ---

Hallando A y B para el sistema:


18.463
= log [ 20.3797 ] = 0.9837
18.463
1 20.3797

8.5318 18.463
log [( 8.5265 )( 20.3797
8.53818 18.463 )]
1 1
= 8.5265 20.3797 = 26.909
log 1.3899
Calculamos los porcentajes de recuperacin para cada compuesto
1. Recuperacin de Fenol
( ) 10 100.9837 1.389926.909
= = = 0.9986
( ) 1 + 10 1 + 100.9837 1.389926.909
Son 99.86% de fenol recuperado en el destilado que sale por la cabeza de la columna.
2. Recuperacin de AME
( ) 10 100.9837 126.909
= = = 0.094
( ) 1 + 10 1 + 100.9837 126.909
1 0.094 = 0.9054
Son 90.54% de AME recuperado en los fondos que sale por la cola de la columna.
Calculo de , el clculo se realiza referida al ms pesado.
Componente
AME 1.3899 1.3899
FENOL 1.0 1
CHP 0.1616 0.1616
CUMENO 2.2339 2.2339
ACETONA 35.778 35.778


1 + =

< <
Mtodo de Underwood; para punto de burbuja constante : 1-q=0


1 = =0

=1
1.3899 0.2781 1 0.6647 0.1616 0.0034 0.0002 2.2339 35.778 0.0536
+ + + + =0
1.3899 1 0.1616 2.2339 35.778

Resolviendo por SOLVE: = 0.9703


1 + =

0.1550 1 0.0006 2.2339 0.0083 0.1616 0.7010 1.3899 0.1351 35.778


1 + = + + + +
1 2.2339 0.1616 1.3899 35.778

1 + = 5.33456


= 4.3346

Calculo de la relacin de reflujo (Reflujo de operacin):


= 1.5

= 1.5 4.3387

= 6.5080

Correlacin de Guilliand; clculo del nmero de platos tericos:


6.5080 4.3387
= = 0.2889
+1 6.5080 + 1


= 0.36
+1
Calculamos el nmero minino de platos tericos:


log [( ) ( ) ]

=
log

0.7010 0.998
log [( ) ( )
0.1550 0.002 ]
= = 23.45
log 1.3899


= 0.36
+1

23.45
= 0.36
+1

= 54.5681 55

Calculo del plato de alimentacin:


2
( )
log ( ) = 0.206 [( ) ( ) ( ) ]
( )
2
18.50 0.6647 (0.002)
log ( ) = 0.206 [( )( ) ( ) ]
12.18 0.2781 (0.1550)


= 1.0002 = 1.0002

: + = 55 = 55

(55 ) = 1.002

55 = 1.002 +

= 32.4960 = 32.502 33

El plato de alimentacin es 33

Calculo del dimetro de la columna


( + 1)
=
1
26400

:
:
:
:
:
12.18 (6.5080 + 1) 130.8 6.5080
=
1
26400 51.002
1000
= 1.35

Calculo de altura de la columna



= 0.61 ( ) + 4.27

:
:
24
= 0.61 ( ) + 4.27
0.80

= 22.57 23

9. ANALISIS ECONMICO DEL PROYECTO

El anlisis econmico del proyecto nos permite determinar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista
econmico, permitiendo conocer el comportamiento de la planta productora en el mercado.
La industria qumica representa un importante sector en el mundo actual, su impacto en la economa y en estndar
de vida cosmticos, hidrocarburos y sus derivados, provienen de operaciones de procesos qumicos.
Puede conceptualizarse que la introduccin de nuevas tecnologas, afecta en varios procesos, los cuales deben
adaptarse constantemente a los cambios del mercado, si una reaccin qumica se expresa:

En trminos econmicos:
$ + + $
Por lo tanto la cantidad de dinero que se obtiene de la operacin, debe exceder a la cantidad que se requiere para
los insumos para que el proceso tenga xito.
I. Capacidad de produccin de la planta:

La produccin toma en cuenta los siguientes criterios:

La situacin actual de demanda del producto en el mercado nacional.


Disponibilidad de materia prima

El diseo de una planta productiva con una capacidad de produccin de 25000 ton/ao (para 300 das de
funcionamiento al ao).

II. Componentes de la economa de un proceso

= +
:
: , , , .
:
= +

:
:

Costos de operacin (Anual o unitaria).

= + + +

a: Gastos anuales, gastos por mantenimiento o regalas.


b: costo unitario de Materia Prima.
c: Costo de cada servicio E.
d: Costo por Mano de obra.
p: Precio de los sub-productos, adems del producto principal.

Beneficio bruto (R).


=
S: Ventas anuales
C: costo anual
Utilidad neta (P).
= ( )

:
:
Tasa interna de retorno (TIR).


= :

La TIR se establece en base a situaciones econmicas en el mercado y en funcin del riego que implica la
operacin industrial

III. Determinacin de Costos de Operacin

La determinacin de los costos de materia prima as como los costos de requerimientos energticos se realiza de
acuerdo a los datos obtenidos de registros de datos comerciales:

MATERIA PRIMA
Reactivo % Pureza Precio [$]
Cumeno 98 % 595
cido Sulfrica 95% 250
Fenol 95 % 340
SERVICIOS
Suministro Precio [$]
Energia Elctrica 0.08
Agua 0.86

IV. Costos de Inversin ( ).


:
: , 1968.
:
Emplea el factor de modulo desnudo f (Tabla 3.2)
=

Tabla 3.2 con valores normalizados para el clculo de costo de modulo desnudo
:
= + ( )
,
2000
=
1968

Tabla 2.1- ndices de costos de plantas de Ingeniera qumica, la revista Chemical Engineering
publica una tablas con ndices para actualizar el costo de equipos en plantas qumicas.

:
Guthrie recomienda usar un factor del 15%
= 1.15
V. Inversin para maquinaria y equipos ( ).
A. Bomba
Datos:
1000 1 14.696
= 304 = 44.09
1 101325 1
3
= 4.192 4.4025 = 18.4552

Factor C*P= 44.09*18.4552=813.689 [ ]
Del grfico:

Costo base = 450 $


Factores de presin y material, fabricado con acero Inox del grfico:
= 1.0
= 1.93

base sin =
sin = 450 1.0 1.93
sin = = 868.5 $
:
=
= 450 3.48
= 1566 $
:
= + ( )
=1566+ (868.5 - 450)
= 1984.5 $
,
2000
=
1968

394.1
= 1984.5
113.7

= 6878.55 $
:
= 0.15
= 0.15 6878.55
= 1031.78 $

B. Intercambiadores de calor
Datos:
= 1118.1298 2 1200 2

Costo base = 9000 $


Del grfico:

Factores de presin y material, fabricado con acero Inox del grfico:


= 0.184
= 2.81 Para material de aluminio
= 0.80
base sin =
sin = 9000 0.184 0.80 2.81
sin = = 3722.688 $
:
=
= 9000 3.39
= 30510 $
:
= + ( )
=30510+ (3722.688-9000)
= 25232.688 $
,
2000
=
1968

394.1
= 25232.688
113.7

= 87460.003 $
:
= 0.15
= 0.15 87460.003
= 13119.00 $
C. Reactores
1
: 13 = 1000 = 264.17
3.7854
1000 1 14.696
= 304 = 44.09
1 101325 1
De tablas:
Rango: 102 103 300 : 0.56


= ( )

904 1000 0.56
= 1000 ( )( )
895 100
= 3667.29 $
D. Torres de destilacin
Datos:
= 1.35 4.429
= 23 75.459

Costo base = 2175 $


Del grfico:
Factores de presin y material, fabricado con acero Inox del grfico:
= 1.00
= 3.67
Para una presin de:
1000 1 14.696
= 51.002 = 7.3972
1 101325 1

base sin =
sin = 2175 1.0 3.67
sin = = 7982.25 $
:
=
= 2175 4.34
= 9439.5 $
:
= + ( )
=9439.5 + (7982.25-2175)
= 15246.75 $
,
2000
=
1968

394.1
= 15246.75
113.7

= 52887.583 $
:
= 0.15
= 0.15 52887.583
= 7933.137 $
Costo de platos instalados en columnas de destilacin
Datos:
= 1.35 4.429
= 23 75.459
Costo base : = 400 $
Del grfico:

Factores de presin y material, fabricado con acero Inox del grfico:


= 1.00
= 1.7
= 0.0

base sin = ( + + )
sin = 400 (1.0 + 1.7 + 0)
sin = = 1080 $
:
=
= 400 4.34
= 1736 $
:
= + ( )
=1736 + (1080-400)
= 2416 $
,
2000
=
1968

394.1
= 2416
113.7

= 8374.19 $
:
= 0.15
= 0.15 8374.19
= 1256.128 $

Tabla con los costos de todos los equipos: Costos de Inversin ( ).


= +

Equipo Costo [$]


BOMBAS
P-100 1261.06
P-101 1031.78
INTERCAMBIADORES DE CALOR
E-102 2585063
E-103 1568.56
E-105 13119.0
E-107 28796.3
SISTEMAS DE COMPRESORES
K-1 5879
K-2 5010
REACTORES
CRV-100 1.301*
CRV-101 1.301*
CRV-102 1.301*
RTAC-101 3667.29
COLUMNAS DE DSTILACION
T-101 7933.13
T-102 8965.23
PLATOS INSTALADOS
T-101* 1589.25
T-102* 1256.12
SEPARADORES
V-100 7391
V-101 7391
V-102 1.567*
V-103 1.458*

= = 5738921.72

VI. Inversiones auxiliares ( ).

INVERSION TIPO DE % CONTRIBUCION VALOR [$]


INMOVILIZADO
1 MAQUINARIA Y 100%*1 5738921.72
EQUIPOS
2 GASTOS DE 30%*1 1721676.52
INSTALACION
3 TUBERIAS Y 20%*1 1147784.34
VALVULAS
4 INSTRUMENTACION Y 11%*1 631281.38
CONTROL
5 AISLAMIENTO 7%*1 401724.52
TERMICO
6 INSTALACION 12%*1 688670.60
ELECTRICA
7 TERRENOS Y 15% 1 860838.26
EDIFICIOS
8 INSTALACIONES 7%*1 401724.52
AUXILIARES
9 HONORARIOS DEL 10%*CP 1159262.19
PROYECTO
10 CONTRATO DE OBRAS 7%*CS 892631.88
11 GASTOS NO 10%*CS 1275188.41
PROVISTOS
TOTAL : =16078956.53

Con:
8

= = 11592621.86
=1
= + 9 = 12751884.05
= +

= . [$]

VII. Capital de trabajo ( ).


El capital de trabajo relaciona dos tipos de capitales con respecto a la inversin inicial, por lo que es
necesario tener un capital antes de comenzar con la puesta en marcha de la planta, para hacer frente a
actividades econmicas o pagos de carcter inmediatos.
Para establecer un valor a este capital que lo denominaremos capital de circulacin total, aproximaremos
los 2 tipos de capital
1. Capital inmovilizado: que representara un 50% de la inversin
2. Capital circulante: que representara un 20% de la inversin

Tipo de capital % Contribucin Valor [$]

Inmovilizado 50%* 10908939.13

Circulante 30%* 6545363.475

Total : =17454302.61

Calculo de la inversin total


= +
= . [$]

VIII. Costos de operacin ( ).

Para la estimacin de costes de produccin se ha utilizado el mtodo de Vian. Este mtodo separa los
costes en diferentes apartados.
a) Costes de fabricacin ( ).
= + + +
Con = 0.03%
Condiciones de produccin
Consumo por tonelada de materia prima
Costos para la produccin
= = [$]
Las ventas que se obtendrn son:
Precio para la venta de fenol: 340 [$]
Cantidad de fenol obtenido por la produccin: 14623 []

=
= 14623 340
= [$]
b) Costes de gerencia y administracin ( ).

tem Cantidad Sueldo Total [$]


de
personal
Gerente general 1 10000 120000
Gerente de produccin 1 7000 84000
Gerente de comercializacin 1 7000 84000
Ingenieros 10 4000 480000
Tcnicos 10 2500 300000
Obreros 20 1500 360000
Limpieza 4 1000 48000
Seguridad 3 1000 36000
Choferes 1 1000 12000
Otros 8 800 76800
Total 59 35800 [$] 2776800[$]

IX. Utilidad bruta (R).


=
= 4971820 . 11592621.86
= 22699758.39 [$]
X. Impuestos ().
= 13%
= 2950968.59 [$]
XI. Utilidad neta (P).
=
= 19748789.8 [$]
XII. Tasa interna de retorno ()

= 100%

19748789.8
= 100%
39272180.86

= 30.28 %
10. CONCLUSIONES
De acuerdo al anlisis la mejor ubicacin para la planta sera la ciudad de Santa
cruz, teniendo un capital de trabajo de 11592621.86 Sus y una inversin total de
39272180.86 Sus, obteniendo un TIR de 30.28 %.por lo que podemos decir que
el proyecto es rentable.

11. BIBLIOGRAFIA
Proceso para la produccin en continuo o semi-continuo de Fenol a partir
de Cumeno, por medio de hidroperxido de Cumeno- Patente internacional
(Tratado de Cooperacin de Patentes).
Tecnologa qumica industrial de compuestos aromticos - procesos
desarrollados por BP y Hrcules, principales licenciantes de esta tecnologa.
Diseo de procesos en Ingeniera qumica- Arturo Jimnez Gutirrez, Instituto
Tecnolgico de Celaya- Departamento de Ingeniera Qumica Mxico-
Guanajuato, EDITORIAL REVERT. S.A. 2003.
Diseo de Plantas Qumicas del IX ciclo, Responsable del curso: Ing. Jos Sal
Orbegoso Lpez - Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin,
Facultad De Ingeniera Qumica, Metalurgia Y Ambiental, Huacho 16 de
Diciembre Del 2010.
Procesos de transferencia de calor, Donald Q. Kern, COMPAA EDITORIAL
CONTINENTAL, S.A. DE C.V.MXICO 1999.

También podría gustarte