100% encontró este documento útil (2 votos)
277 vistas206 páginas

Curso de Crianza Gallinero PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
277 vistas206 páginas

Curso de Crianza Gallinero PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 206

ORGANIZACION y PROYECTOS

DE GALLINEROS
GRAFICAS UGUINA - MELENDI!Z VALDES, 7 - MADRID
PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA
SERVICIO DE CAPACITACION y PROPAGANDA

SERIE D MANUALES TECNICOS NUMERO 4

. ~ .. - 15 (~
ORGANIZACION y PROYECTOS
DE

GALLINEROS
PO R
ZAOARIAS SALAZAR, JOSE M.a D~j SORDA,
ANGEL TORREJON, SAN'l'IAGO MATALLANA
y JOSE L. MARTINEZ DE VELASOO
INGENIEROS AGRONOMOS

MANUEL OABANYES y EMILIO PEREDA


ARQUITECTOS

AMALIO DE JUANA SARDN


VETERINARIO

l . ,...,

a<,'," 4, ~
~'~'
,,. ~, ,
," fl-~;~~

t .~
J ~

,3 ~., .
.
k, '
MADRID-
1949
~
(1:.'
..

.~ i!
-\

.f

~

, \;',

INDICE
Pgs.

PRWGO, por JOSF: DEL CAIZO 7


I.---{)rganizacin y explotacin de un gallinero moderno (Orientaciones),
por ZACARfAS SALAZAR ()
H.-Proyecto de gallinero para SO aves, anejo a "a casa de labor. por
EMILIO PEREDA J7
lII.--Proyecto de gallinero para 100 ponedoras, por J. L. MARTNEZ DE
VELAseo 25
lV.-Proyecto de gallinero para 250 ponedoras, con almacn de piensos y
local para la preparacin de alimentos, por SANTIAGO MATALI..A.NA... 43
V.-Proyecto de gallinero para la explotacin industrial de }.OOO aves
en produccin de huevos, por EMILIO PEREDA 65
VI.-Proyecto de gallinero higinico, capaz para la explotacin industrial
de 1000 aves en produccin de huevos, por Jos M.o DE SORGA
Y MANUEL CABANYES 8J
VII.-Accesorios del gallinero, por AMALIO DE JUANA SARDN 101
Vl Il.i--Higiene del gallinero, por AMAI.IO DE JUANA SARDN J IJ
IX.-Auxilios estatales para la construccin de gallineros, por ANGEL DE
TORREJN y MONTERO 129
X.-Bibliografa avcola, por JOS DEL CAIZO 135
PROLOGO

Las personas que piensan dedicarse a la industria avcola


hallarn en este libro una informacin que no se encuentra en
los tratados de Avicultura y es, svn emborqo , de la mayor im-
po-rtancia para orientarles y evitar posibles fracasos.
Las normas a tener en cuenta para la organizacin y explo-
tacin de un gallinero moderno son 1e'11te11W del primer captulo,
debido a la autorizada pluma de D. ZACARAS SALAZAR, Profesor
de Zootecnia en la Escuela Especial de Ingenieros Aornomos.
Cinco proyectos de galHneros, de 'menor a mayor importan-
cia, y construidos con materiales diversos, permitirn. al lector
enterorse con todo detalle de las disposiciones ms aconsejobles
pMa el alojamiento de estas aves, de cuya acertada construcciw
depende, en gran porte, el xito de una granja avcola.
El primer proyecto. de gallinero higinico para 50 galHnas,
anejo a la rosa de labor, y cwyo autor es D. EMILIO PEREDA, fu
premiado por el Ministerio de Aoricidtwra en el Concurso de
Construcciones Rurales celebrado en 1932.
El segundo es un proyecto de nave para den ponedoras,
construido e1t fbrica de ladrillo, y pertenece a la coleccin de
proyectos qratuitos de gallineros formada por el Instituto Na-
cional de Colonizacin. Su autor es el Ingeniero Aornomo don
Jos LUIS MARTNEZ DE V ELASCO.
A la misma coleccin pertenece el tercer proyecto, original
del Ingeniero Agrnomo D. SANTIAGO MATALLANA. de naue para
250 gallinas ponedoras, susceptible de ampliarse para 500 aves,
- 8--

con almacJf de piensos y local para preparacin de ali'mcntos,


construido en fbrica de mamposteria.
Los dos ltimos proyectos son de gallineros higinicos paro.
1.000 aves en produccion de huevos, nmero que no suele Se1'
prctico rebasar, y es el que un. hombre, con las instalaciones
modernas, es capas de cuidar y tlwnejar debidamente. Sus auto-
res son: D. Jos MARA DE SOROA, Ingeniero Agrnomo, y los
Arquitectos seores D. MANUEL CABANYES y D. EMILIO PEREDA.
antes citado. Fueron premiados, como el primero, en el Concur-
so de [93 2 .
Constan todos estos Proyectos de Memoria.. Planos y Pre-
supuestos minuciosamente detallados.
De la higiene y los accesorios del gallinero trata el Veterina-
rio D. AMALIO DE JUANA, en sendos capitulo de este Manual.
De particular 1,'mportancia para el aspirante a avicultor es
conocer Jos auxilios, tcnicos y econmicos, que concede el Ins-
tituto Nacional de Colonisacin. para construir gallineros. en
uirtud de la vigente legislacin sobre Colonizaciones de Inters
Local. Estos auxilios y la forma de solicitarlos son objeto de
interesante captulo, debido al Ingeniero Agrnomo D. ANGEL DE
TORREJN y MONTERO, Jefe de Seccin del l ..N. C.
Por ltimo, la bibliografa avcola incluida al [inal permitir
al lector documentarse 'respecto a las obras editadas en espaol
sobre la cra de gallinas.
Conjiamos en que todas estas ualiosas colaboraciones de tc-
nicos especializados harn de este M anual una .obra prctica y
til, de acuerdo con Jos fines perseguidos en sus ediciones por
el Servicio de Capacitaciw y Propaganda del Ministerio de
A gricultwra.
lOSE DEL CAIZO
Ingon ero Agrnomo, Jefe de Pubtleactoru .
I

ORGANIZACION y EXPLOTACION DE UN GALLINERO


MODERNO (ORIENTACIONES)

Por ZACARIAS SALAZAR MOULIAA


Profesor de Zootecnia en la Escuela Especial
de Inlteniero. Ar6nomol

Como toda organizacin, la del gallinero necesita ante todo


un organizador o encargado asiduo,que sea el alma de la em-
presa, y cuya carencia es la causa que de ordinario hace fra-
casar el negocio avcola; es precisa la persona que con su afi-
cin, capacidad tcnica y con una gran dosis de honradez; me-
rezca la confianza del propietario avicultor; que sepa, a lo me-

nos, poner en prctica el plan del tcnico, del propietario.
Se comprende tambin dentro de la organizacin del galli-
nero su mstalacin, pues si sta ya fuese 11n hecho, entonces,
en vez de una organizacin se tratara de la reorganizacin de
un g-allinero que funciona.ms o menos defectuosamente.

Emplazamiento.

Respecto del emplazamiento de un gallinero, buscaremos las


cercanas de poblaciones de mayor o menor importancia que ab-
sorban nuestra .produccin y donde existan avicultores a quie-
nes interese tanto los huevos como los pollos de raza, cuyo pre-
- 10-

cio de venta es mucho ms remunerador que el 'huevo corriente.


Buscaremos fciles y cercanas vas de comunicacin, por lo me-
nos, que nos pongan fcilmente en contacto con nuestros mer-
cados.
El lugar ser de las mximas condiciones higinicas, bus-
cando 'siempre el sol y huyendo de la humedad, que es el azote
de los gallineros mal emplazados ; no extendindonos ms sobre
este asunto ni sobre construcciones ni accesorios porque son te-
mas que por separado se tratan ampliamente en los siguientes
captulos. Slo diremos que el alumbrado elctrico (dos o tres
horas) aumentar la puesta, acortando las interminables noches
invernales, con la consiguiente inactividad alimenticia de las
aves (1)..
Razas a :exp)otar.:

La eleccin de raza a explotar merece toda la 'atencin del


avicultor, muchas veces deslumbrado con la descripcin de esas
razas que podemos llamar die kJboratorio,porque en el medio
rural ordinario no pueden vivir.
Todas esas prodigiosas razas, de no tratarse de puras exa-
geraciones propagandsticas, slo lo son en el pas en que viven,
pues al cambiarlas de medio fsico-zootcnico viene la adapta-
cin y variacin, que generalmente las convierten en razas peo-
res que las indgenas, con la consiguiente decepcin y gastos
intiles por parte del avicultor fracasado. Es en nosotros una
idea obsesionante la de que no se debe pensar en razas exticas
mientras no conozcamos las del pas puestas en condiciones de
desarrollar toda su capacidad productiva. 'Si despus de este
experimento no tenemos lo que deseamos, siendo ello factible,
entonces sera el momento de pensar en razas extraas .que por
cruzamiento continuo o mestizaje nos permitan conseguir nues-

(1) Para ms detalles sobre la iluminacin artificial de los gallineros vase


Electrificacin agrcola. por R. Olalquiaga, Ingeniero Agrnomo, Dijector de la
Explotacin agrcola "Ventosilla", nmero I de los Manuales tcnicos editados por
el Ministerio de Agricultura (Madrid. 1948).
E. e lente \11''' 1-
';1110, le raza mur -
ciana.

Herm oso ejempl ar


d e ga lli na ponedora
d el p a s, de raz a
rnur ciam .
Gallina, andaluzas. negra y rubia , de excelente aptitud para la puesta.

Gallinas catalanas del Prat. leonadas . de gran produccin de carne y huevos.


La raza Orptngton
es la ms apropiada
para incubar.

Plym outb Rork, ra-


za muy adecuada
pa ra producir ca rne,
por su g ran prcco-
cidad.
Gallina blanca mejorada, de origen italiano (raza Legborn, muy ponedora).

Interior de un gallinero moderno. bien soleado y exento de humedad, condicione '


higinicas de urna importancia para el xito de una explotacin avcola.
- Il-

tro objetivo, que debe ser, ante todo, fijado sin titubeos ni vaci-
laciones. En casi todas nuestras regiones existen agricultores
con gallinas renombradas, en materia de puesta principalmente,
ya que la cuenca mediterrnea es la cuna de todas las afamadas
razas de gallinas ponedoras. Debemos trabajar sobre estas ra-
zas del pas y obtener, por ejemplo, manchegas negras, valen-
cianas blancas, cresteIladas de Murcia, etc., antes que recurrir
a las clsicas Leghorn, castellana negra, catalanas del Prat, et-
ctera, ms que nada porque en la mayora de los casos se trata
de aves que slo tienen de tales razas los caracteres externos, y
que .son explotadas por avicultores-comerciantes de escasa ga-
ganta.
Si se tratase de la produccin de carne. como nuestro pas
no es de los ms apropiados para, ello, debiramos contentarnos
con explotaciones mixtas de carne y huevos, recurriendo a esas
razas que son cruzamiento de las mediterrneas y asiticas,
tales como la catalana del Prat y la Orpington, o a alguna ame-
ricana, como son la Rhode-Island o la Plymouth. En Espaa
existe un recurso en muchas de sus regiones para obtener carne
de ave, y es la explotacin de pavos, cuando dispongamos <le
terrenos adecuados para criarlos e\1 libertad. Son, adems, las
pavas muy buenas 'incubadoras. ,
El cruzamiento industrial de la raza del pas con alguna de
las indicadas ltimamenteestimamos sera de 'resultado, sobre
todo para obtener capones, que en Navidad se venden a precios
extraordinarios en Tos grandes mercados, corno son Madrid,
Barcelona, etc.
Pero ante todo es preciso obtener razas vigorosas, sea cual
fuere su finalidad productiva, y para ello hay que cuidar, desde
el nacimiento de los polluelos, de no sacar de las incubadoras,
para llevar a las criadoras, ms: que aquellos que se sostengan
derechos sobre sus extremidades y que tengan el 'ombligo bien
seco y cerrado. De otro modo, en estos seres dbiles aparecern
las infecciones, que se propagarn a toda la pollada, debilitan-
dla al menos, y en muchos casos acabarn con ella. Tambin
- I2-

evitaremos que se mojen los pollitos en los bebederos o con cual-


quier otra ocasin. Despus, la cra racional e higinica nos pro-
porcionar aquellos seres rsticos que buscamos.

AIimentaein.

Para la buena organizacin y funcionamiento de la explota-


cin avcola hay que atender al aprovisionamiento regular de
aquellos alimentos que, en cantidad y calidad, sean precisos al
buen racionamiento de las aves, teniendo en cuenta las normas
siguientes.
Por lo que respecta a calidad, tengamos presente que 'las

aves en cra puesta, en muda y crecimiento, necesitan abun-
dante protena, quede ordinario encuentra la gallina en liber-
tad comiendo insectos, ratones, etc., pero que si estn rec1udas
hay que drsela en forma de granos de leguminosas, desperdi-
cios de mataderos, harinas de carne o de pescado, etc.
Si se trata de engorde, deben predominar los alimentos fecu-
lentos, farinceos y grasos, que dados a las ponedoras las ceba-
ran con exceso, disminuyendo la puesta. Es muy corriente el
caso de un avicultor que diga: "Mis gallinas comen muy bien,
estn gordas y, sin embargo, no ponen".
Desde el punto de vista cuantitativo, y como base tan 'slo
para clculos de previsin, consignaremos como raciones tipos,
para ponedoras, las siguientes: ..
Gramos

l." Maiz ','.. . 30


Avena 35
Panizo de Daimiel 45
Harina de pescado desengrasada 10
Alfalfa tierna picada So

2." Salvado................................ 35
Granos -.................................. 45
Tortas u orujos 25
Harina de carne 10
Verduras 100
Alumbrado el ctri-
':0 en un gallinero.
pa ra incrementar la
pue la invernal.

Aparato in terrup to r a uto m tico, conectad o co n un


reloj. para encender)' a paga r las lu ces en los ga-
llinero ilum inad os.
-14-

Toda esta labor selectiva supone la distincin de cada indi-


viduo para anotar en su ficha todos los datos que interesen, y
en primer trmino los de puesta diaria, llegando incluso al peso
y fecha de cada huevo. Este peso se determina con balanzas
anlogas a los 'pesacartas, o en aparatos automticos basculan-
tes, en instalaciones ya de cierta importancia. La individualiza-
cin se lleva a cabo por medio de anllos metlicos o de celuloi-

o
Fig, l.-Diversos modelos de anillos, metlicos o de
materias plsticas, utilizados con el fin de identifi-
car a las gallinas para su seleccin.
.~

de colocados en patas o alas, los cuales son <le distinto color O


tienen un nmero cada uno, segn se quieran distinguir tan
slo diversos lotes, o se quiera diferenciar cada cabeza.

Higiene.

Tambin es importante en el gallinero moderno organizar


la lucha o, mejor aun, la profilaxis de las cnfeIr'Wdades que tan
.frecuentemente diezman nuestros gallineros. Todos los aos se
encalarn los muros de los gallineros exterior e interiormente
con lechada de cal adicionada de cloruro de cal del comercio;
las camas se mudarn frecuentemente, para que el piso no est
hmedo ni sucio; si existen parsitos en el gallinero o sobre las
aves, se desinsectar aqul con cido cianhdrico, con insectici-
das dorados (D. D. T. 666), o quemando azufre y nitro. Se
Alumbrado elctri-
co en un gallinero.
para incrementar 1"
puesta invern:iI.

Aparato interruptor automtico. conectado con un


reloj. para encender y apagar las luces en los ga-
llineros iluminados.
- 15- \;t.'.F(

'. <:..,,'
.),
<, .

dispondrn tambin revolcaderos con ceniza y azufre, o ~~.""'\


D. D. T. Las vacunaciones preventivas, si son de garanta, sern
tambin muy tiles al objeto que perseguimos. ' ,,'

N ormas econmicas.

Por ltimo, aadiremos algunas reglas de carcter econ-


mico que son necesarias en toda explotacin avcola productiva:
La No se incubarn huevos de gallinas que hayan puesto
menos de 150 en el ao, ni menos de '15 en el ltimo trimestre
del ao.
2.>1 La incubacin se empezar lo antes posible segn los
climas, pues los pollos tempranos son ms vigorosos y empiezan
antes la puesta.
3.a No se darn a las aves alimentos que den mal gusto a
huevos y carne.jcomo son los orujos de aceituna enranciados y
la harina de pescado sin desengrasar. /
4.<1 Se dar de comer a horas fijas y cuando los /Comede-
ros hayan quedado vacos y se hayan limpiado.
S.a No .se explotarn gallinas de ms de cuatro aos cum-
plidos, como mximo, ni los gallos de ms de dos aos, em-
pleando uno por cada seis-ocho gallinas, segn el vigor gen-
sico de las razas.
6.a Debe empezarse el negocio avcola con pocas, pero bue-
nas aves. Despus se puede ampliar, atendiendo a las enseanzas
que la prctica vaya, mostrando.
7.a Es de gran importancia para el xito comercial de da
empresa avcola al saber obtener sus productos en la poca de
mayor escasez o de mximo precio, as como saber comprar en
la mejor poca los artculos necesarios, que la explotacin agr-
cola (si existe) no proporciona. '
8.a Constituye una forma de revalorizar el huevo de raza
acreditada la produccin y venta de pollitos recin nacidos en
incubadoras continuas gigantes.
9.a En los terrenos hmedos .o cercanas de corrientes de
-- J6 --

agua la explotacin avcola debe ser a base de palmpedas, en-


tre las que contamos razas muy rsticas para puesta, cual la de
patos corredores indios o razas para carne y "foie-gras", cual
la gigante de ocas o gansos de Talosa.
10. Es indispensable, en la explotacin avcola .de cierta
amplitud, llevar una clara y sencilla contabilidad, que permita
en todo momento conocer la marcha econmca de aqulla. Para
ello, adems de los libros clsicos ,de Inventario, Diario y Ma-
yor, se llevarn los auxiliares necesarios, por lo menos de cada
raza o gallinero.
Como bien se comprende, nada ms podemos decr en estas
breves orientaciones generales sin quitarles tal carcter; pero
ellas pueden ampliarse debidamente en las obras de Avicultura.
n
PROYECTO DE GALLINERO PARA 50 AVES ANEJO
A LA CASA DE LABOR
Autor: EMILIO PEREDA GUTIERREZ
Arquitecto

l. MEMORIA

,~neralidaties.

En este gallinero trataremos de resolver el problema co-


rriente de nuestras campesinos de la regin cantbrica que, po-
seedores de un lote de gallinas, deben procurarlas un aloja-
miento adecuado y preocuparse de los mtodos cientficos ms
elementales para aumentar la produccin.
Claro est que, por .la misma naturaleza del problema, no
harn falta, para la reposicin de cierto nmero de gallinas
anuales, mquinas incubadoras ni criadoras artificiales. Los par-
ques son tambin prcticamente innecesarios, ya que el rgi-
men es de libertad absoluta. al exterior de la vivienda o en el in-
terior, corral, cuadras, etc.
Habr que preocuparse de la instalacin de la clueca y de
la colocacin de nidales registradores, ya que por su economa
hay algunos modelos fcilmente construbles por el campesino,
y la seleccin gentica de las aves debe preocuparle para no
mantener animales intiles.
2
-18-

Emplazamiento.

La casa de labor ordinariamente posee un corral, donde hay


cobertizos para el carro y otras mquinas, y del cual se pasa a
la vivienda y a las cuadras, que deben estar aisladas de aqulla.
Con esta .cornposicin de lugar, y teniendo en cuenta la orien-
tacin Norte-Sur, que es la ms conveniente al gallinero, ,he-
mos resuelto el problema planteado.
.
El gallinero.
Todo se reduce, pues, a un gallinero, o alojamiento especial"
para las aves. Sus dimensiones se deducirn de la consideracin
de que las aves lo utilizarn casi exclusivamente para dormito-
rio y puesta de huevos, ya que como proteccin en los das de
lluvia y como lugar de comederos-bebederos y bao de ceniza
pueden utilizar las dems dependencias de la casa de labor en
donde .est emplazado.
Por esta causa alojamos 4,4 gallinas por metro cuadrado, y
nos basta con una superficie de 2,50 X 4,50, pues no estamos
conformes con la densidad a que llegan algunos autores, para
estos casos, ele ocho y diez gallinas por metro cuadrado para dor-
mitorio.
La altura de techos es de 2,50 metros, pues [a ventilacin,
ms que del volumen interior, depende de la cantidad de aire
renovado.
SOLEAMIENTo.-Lohemos resuelto de anloga manera que
en el gallinero para 1.000 aves, con un ventanal que ocupe toda
la fachada en el sentido longitudinal y situado en la mitad su-
perior de la misma.
VENTlLAClN.-De la misma manera que el citado para
1.000 aves, tiene sus bocas de entrada y saliela con puertecita
corredera que regule la abertura. La boca de entrada, en la par-
te inferior de una pared lateral, mediante un tubo que, pasan-
do el muro, se dirige 0,40 metros hacia arriba, para evitar la
- [9-

accin directa sobre las aves, y la salida en la parte superior de


la pared opuesta. Las ventanas son fcilmente abiertas girando
sobre un eje horizontal.
Instalaein.

Disponemos en su interior aseladeros o albergaderos con


tres barras, que a 0,20 metros lineales por ave, son capaces
para 60. Bajo ellos son las baldas colectoras del excremento, en
las que se apoyan aqullos con el intermedio de los aisladores
de petrleo.
Los nidales registradores, con sus bocas de entrada en la
zona de penumbra que proporciona el antepecho de la fachada,
van acusados al exterior para dejar libre el mayor espacio in-
terior. Disponemos tambin un nido adecuado para la clueca,
algo elevado sobre el piso del gallinero, empotrado en el muro
de la cuadra y provisto de un reborde inferior para poder for-
mar una profunda cama de .paja, y una pequea visera 'o sa-
liente de ladrillo por la parte superior, que d la oscuridad e
intimidad tan buscada por las cluecas, impidiendo la vista del
interior.
AISLAMIENTO DE LA HUMEDAD Y DE LA TEMPERATURA.-
Para ello lo hemos elevado 0,40 metros sobre el piso del corral,
y enfoscaremos sus fachadas de cemento. Para la corta super-
ficie de radiacin y el clima templadc-Iluvioso en que est em-
plazado, es suficiente construir tabicones de ladrillo de media
asta. La cubierta, de teja curva, pues se supone prolongacin de
la del establo, cubierta corriente en estos pases del Norte, tam-
bin protege suficientemente. El piso debe ser continuo, de c-
mento.
'Madrid, diciembre de 1932.
I
j

. j
j

j
j
hAN f.
GALLINERO PARA 50 VES; ANEJO A LA CASA DE LABOR Autor: D. EMILlO PERED,A~rquitjcto.
'.","-
\
, ';. \
, " ~
....~., .
\ ,

,.. -:
\ 0;
',!c~
,,~
\:;
~

o o

Cuadra
.,~
~
r----- .:~

F=o~ - ,...
~
...
C~ade rT1
fab<:J,r
n
iJ/O ~8() 0./" 'a ~~ (P
Cer,raL ~

-~-
-21 -

2. MEDICIONES

D1I1ENSIONES l'NIDADI!S Mf:TRlCAS


DESIGNACION DE I,AS PAn'rES
Altura
EN QUE DEBE EJECUTARSE Lon:i. Lalltud o Parciales Totales
tu grueso

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Vaciado de zanjas para cimientos. 1 1,000


2 o,4&>

ALBAILERIA

Macizado de zanjas con hormign


de cascote (igual medicin que
vaciado) . J.4Ho m.'

Fbrica de ladrillos de 0,28. . I 5.00 0,28 0,40 0,560


2 2.40 0,28 0.40 0,268
0,828 m"

Fbrica de ladrillos de 0,14 ......... I 2,10


2 2.10

Suma
Deducir huecos . 1 0,70 X 1,75 1,22
I 4.50 X 1,10 495
Suma a deducir... 6,17
8,95 m!

Tabiques sencillos en nidos . 2 4,40 0,30 2,64


2 440 0,50 440

Cielo raso de caizo, guarnecido


y blanqueado . 450 250 11,25 m.'
Hormign en masa. de 0,15 de
espesor, en afirmado de piso... 11.25 m!

Guarnecidos y blanqueos interio-


res con cal . 2 2,10 5,25
1 2,10 9,45
Suma .
-22 -

DIMENSIONES UNIDADES M;:'fRICAS

DESIGNACIOS DE LAS PARTES


EN QUE DEBEEJ ECUTARSE Lo ngi- Latitud Altura
.
o Parciales Totales
tud grueso
-------~----- -
Deducir huecos 0.70 1.75 1,22
4.50 1.10 4.95
Suma a deducir.: 6,17
8,53 m.'

Enfoscado de cemento .. 2 2.60 18,zo


I
. 1,40 6,86
2
2
04
0,40
0.24
3060
Suma . 2890

Deducir huecos , 0.70 1,75 1,22


27.68 m.'

CARPINTERIA DE ARMAR

Entarimado de madera para el


cielo raso .. II,25 m.'

Idem para la cubierta .. 14.40 m.'

CARPIN7ERIA DI-; TAI.LER

Puertas de entrada . 0.70 1,75 1.75 m.'


Vidrieras corridas de madera en
fachada .. 1,10 4.95 m.'

Cristal sencillo en carpintera ex-


ter!or (el ?o por 100 de carpin-
tena en vidrieras) .. 3.96 m.'

Cubierta de teja rabe .. 3,00 14-40 m.'

Pintura al leo en carpintera de


taller . 2 0,]0
. 1,75
2 4.50 1,10
12,35 m.'
- 23-

3. PRESUPUESTO (1)

Numero Pr-cc io Importe


de DESIGNACION DE LA CLASE DE OBRA d.,
unidades la unidad Peseta.
---------------------------~-"~--

MOVIMIENTO DE TIERRAS

I..tl'o m.' Vaciado de zanjas para cimientos .".. "."" ".. 1.20
ALBAILERIA

1,480 m.' De macizado de zanjas con hormign de cascote. 21.00 31,08


0,828m.' De fbrica de ladrillo de 0,28 ""'"""" .. 70,00 57,96
8,95 m.' De dem de 0,14 .. 10,00 89,50
7,04 m.' De tabique sencillo, guarnecido y blanqueado .. 7.Q() 49.28
I1,25 m.' De cielo raso de caizo, guarnecido y blanqueado. 1,60 18,00
I1.25 m.' De hormign en masa de espesor para afir-
0,15
mado de piso ". 7,00 78.75
8.53 m.' De guarnecidos y blanqueos en interiores con cal. :1.00 25,59
-!7.68 m.' De enfoscado de cemento .. 2,50 69,20

CARPINTERIA DE ARMAR

11.25 m.' De entramado de madera para el cielo raso ". 1'::;,00 168,75
14,40 m.' De entramado de madera para la cubierta . 15,00 216,10

CARPINTERIA DE TALLER

1.75 m.' En puertas de entrada . 25.00 4375


4,95 m.' De puertas vidrieras en fachada . 40 ,0 0 198,00
3,96 m.' De cristal sencillo en vidrieras .. 9,00 35.64
14.40 m.' De teja rabe en la cubierta '" .. 8,00 I15,20
12,35 m.' De pintura al leo en carpintera . 2,50 30 ,87

TOTAL .. 1,229.44

(1) Los precios consignados en este Presupuesto son del ao 1932, pero se
consignan a ttulo de orientacin.
IU

PROYECTO DE GALLINERO PARA 100 PONEDORAS


Autor: JOSE LUIS MARTINEZ DE VELASCO
Ingeniero Agr6nomo del r. S. c.

1. MEMORIA
Se redacta el presente Proyecto (1) para estudiar las condi-
ciones constructivas de un gallinero capaz de alojar, en las de-
bidas condiciones, 100 gallinas ponedoras.
Los coracterlsticas principales de la construccin son: ladri-
Uo Clamo material dominante; cubierta a una sola agua; sin al-
macn de piensos ni otros locales anejos.
Conviene advertir que este Proyecto se refiere exclusiva-
mente a la construccin de una nave para ponedoras, conside-
rada con independencia del resto de la explotacin avcola. Es
decir, que no proyectndose dicha explotacin completa, se su-
pone que el propietario tiene resueltos los servicios de incuba-
cin' cra de pollos, seleccin de stos, ctc., etc., bien adquirien-
do en el comercio los huevos, pollos de un da o pollas necesarias,
o producindolos en la misma finca en instalaciones adecuadas.
Dimensiones.
a) De la naue o gallinero propiamente dicho.-Las dimen-
siones de esta nave estn calculadas considerando caracteristi-
(r ) Proyecto gratuito de gallinero. nmero ,l de .la coleccin publicada por el
Instituto Nacional de Colonizacin. bajo la direccin del Ingeniero Agrnomo
D. J os Benito Barrachina, Secretario Tcnico del l. ~. c.
-26-

cas medias, tanto en lo que se refiere a la raza de las ponedoras


como al clima de la regin donde est situado el gallinero y al
sistema <le explotacin. Debindose utilizar esta nave no slo
como dormitorio de las gallinas, sino <como local en donde han
de permanecer encerradas durante los .dias de lluvia, o en los
momentos en que por cualquier otra causa convenga resguar-
darlas del exterior, se ha calculado su superficie de manera que
la poblacin del gallinero pueda tener libertad de movimientos.
La densidad fijada ha sido la de 3,5 gallinas por metro cuadra-
do. La superficie total necesaria es, por tanto,' de ~ = 28,57
100
metros cuadrados. Esta superficie se logra, aproximadamente,
con dimensiones interiores de 8 X 3,75 metros. 'La altura a,que
estn proyectados los pasadores permite utilizar ntegramente
dicha superficie, aun debajo de aqullos.
b) Longitud de posado:res.-Tomando como anchura me-
dia la de 24 centimetros de pasador por ave, se precisan 24 me-
tros de longitud para las lOO gallinas, longitud que se consigue
con tres barras de ocho metros cada una, dispuestas paralela-
mente a la fachada posterior del gallinero, de igual dimensin.
e) Cubicocin. o molume de {l/vre disponible.-Las alturas
fijadas para los muros en el interior del local son de 2,50 me-
tras en el anterior y 1,60 en el posterior; dimensiones que, dada
la superficie de la planta proyectada, dan una cubicacin total
del gallinero de 61,50 metros cbicos, aproximadamente, supe-
rior al lmite mnimo aconsejable de 0,5 metros cbicos de aire
por gallina.
Iluminacin y ventilacin.

En la fachada anterior, es decir, en la de mayor altura, se
proyectan cuatro ventanas de :1,50 metros de ancho 'por 1,40 de
alto, colocadas de manera que su .borde inferior quede a 0,70 me-
tros del piso interior del gallinero. La superficie de estas venta-
nas es, aproximadamente, el 33 por 100 de la superficie total de
la fachada.
- 27-

Cada ventana est formada por dos partes, de las cuales la


superior, desprovista de cristales, est dotada de un marco que
sujeta una tela metlica muy tupida. La parte inferior, que es
de- cristalera, se divide en su sentido horizontal en dos hojas; la
de arriba puede girar .o abrirse hacia el interior del gallinero,
abertura que se regula con unas sencillas cadenas que engan-
chan en el borde superior del marco.
Esta disposicin, claramente indicada en los planos de deta-
lle, permite una regulacin completa {le la ventilacin al abrir
ms o menos la parte superior de la cristalera. Cuando interese
puede incluso quitarse completamente toda la ventana, ya que
slo va sujeta al marco por cuatro pestillos o pasadores. En
cualquier poca o clima, aun len los fros, es conveniente que la
circulacin del aire a travs de la tela metlica de la parte supe-
rior de la ventana se verifique siempre, aun estando completa-
mente cerrada toda la cristalera. Unicamente en pocas pe fros
. muy rigurosos puede taparse dicha tela metlica, por el interior
del gallinero, con alguna tela o lona fuerte. _
En los climas o pocas calurosos pueden desmontarse com-
pletamente tanto Ia cristalera como el montante superior de tela
metlica, quedando el gallinero como si fuera abierto por un
frente. Sin embargo, para impedir la entrada de cualquier ani-
mal nocivo, as como la salida de las gallinas cuando no conven-
ga, se adaptarn a la parte exterior de los marcos de las venta-
nas unos bastidores provistos de tela metlica de malla clara
sujetos a dichos marcos por unos sencillos pasadores, cuyo de-
talle se indica tambin en el plano adjunto, donde quedan asi-
mismo detalladas las secciones o escuadras de los distintos ele-
mentos que constituyen las ventanas.
Para provocar una ventilacin o renovacin de aire, lenta
pero continua, aun en los momentos en que el gallinero tenga
cerradas todas sus ventanas, se han proyectado unas entradas
de aire, colocadas en la parte inferior del muro posterior,a
25 centmetros sobre el suelo. Estas entradas de aire estn cons-
titudas cada una por dos ladrillos dobles, huecos, y provistas <le
- 28-

su correspondiente cierre de corredera, que desliza sobre unas


guas horizontales empotradas en el muro. Estas correderas,
manejadas desde el exterior del gallinero, con objeto de evitar
en lo posible la entrada al mismo en momentos en que no sea
conveniente alterar el reposo de las gallinas, permiten regular
la entrada forzada de aire. El aire fro entra en el interior del
gallinero por debajo de los pasadores; el .aire caliente o viciado
sale por los montantes de tela metlica de las ventanas, por en-
cima, naturalmente, de las aves que puedan estar en el suelo.
Siendo mucho mayor la superficie de salida que la de entrada, la
corriente de aire establecida ser muy lenta, sin perjuicio algu-
no para la poblacin del gallinero.
Muros.
Los cuatro muros de esta edificacin, y hasta una altura de
0,40 metros sobre el nivel exterior del suelo, se construirn de
fbrica de ladrillo con mortero de cal de un asta de espesor. A
partir de dicha altura se continuar esta fbrica de ladrillo, de
un asta, slo en la fachada anterior y en los ngulos y pies de-
rechos de las fachadas posterior y laterales, segn puede obser-
varse con todo detalle en la planta del plano general adjunto.
Los paos que de .esta forma quedan entre pilares y ngulos
se cerrarn con doble pared, formando una cmara de aire que
aisle la nave del medio exterior.
Con este objeto, y enrasando con la cara exterior de los pi-
lares, se levantar un muro de fbrica de ladrillo, tambin con
mortero de cal y de media asta de espesor. La cara interior de
aqullos se enrasar con un tabique de panderete; de esta ma-
nera queda entre ambos un espado vaco de 9,5 centmetros de
anchura, cuyo fin es el que anteriormente se menciona.
PUerta.
Se proyecta una sola puerta de acceso en uno de los costados
del gallinero, provista de una mirilla para observar desde fuera
el interior de aqul. Su situacin lateral evita la formacin de
-29-

corrientes violentas de aire, al abrirla p cerrarla para realizar


los distintos servicios. Por la misma razn, las fachadas restan-
tes van desprovistas de cualquier cIase de 'huecos.
En el plano de detalle correspondiente se indican las dimen-
siones de esta puerta, as como.las escuadras de sus piezas.
Cubierta.
La cubierta se dispone con una sola vertiente, con inclina-
cin, aproximadamente, de 18 grados, formada por semipares
de 7 X 17 centmetros de escuadra, separados 50 centmetros
entre sus ejes, sobre los cuales va clavada la tabla de ripia que
sostiene la cubierta de teja curva o rabe cogida con barro.
Dichos semipares descansan en el muro posterior, sobre un
durmiente o carrera de 12 X 17 centmetros, que a su vez apoya
en los 'pilares de ladrillo del muro referido.
Se proyecta tambin un cielo raso de caizo y yeso clavado
sobre las caras inferiores de los 'semipares, y con el 'cual se con-
sigue crear una cmara de aire de 17 centmetros ocle altura en-
tre el cielo 'raso y la cubierta, y que sirve de aislante de los
cambios de temperatura. Tal cielo raso mejora, adems, las con-
diciones higinicas del gallinero al permitir una fcil limpieza
y encalado .del techo.
Para proteger de la lluvia la parte alta de las ventanas, cons-
tituda por la tela metlica descrita, se dispone en la fachada
principal un tejadillo o visera, formado por dos correas de
'1 X 9 centmetros, que descansan en cinco palomillas, separa-
das 1,80 metros, y sobre las que se clava la tabla de ripia que
soporta la teja. '
Piso,
Con objeto de asegurar un perfecto saneamiento del piso del
gallinero, se proyecta elevado sobre el nivel exterior del suelo.
Est constituido ,por una capa de hormign de la centmetros
de espesor, debidamente trabajada en su superficie para evitar
una excesiva rugosidad, y asentada sobre otra capa de 20 cen-
tmetros de espesor, formada por grava apisonada, 'escoria u
-- JO-

otro material anlogo que impida el ascenso de la humedad del


terreno.
Pesadores.
Los posadores van adosados al muro posterior y se disponen
sobre unas palomillas de madera fi jadas a dicho muro y que,se-
paradas un metro entre ejes, sobresalen de la pared un metro.
Para recoger la gallinaza .se colocan sobre dichas palomillas
unos tableros de madera, de 2,5 centimetros de espesor y dos
metros de longitud, que pueden ser desmontados fcilmente
para.sulimpieza, y forrados de cinc, con objeto de que la rece-
gda diaria sea fcil y no quede ningn resto de deyecciones.
Se construirn con una ligera pendiente hacia su borde ante-
rior, para el debido escurrido de las aguas de limpieza.
Sobre este tablero se colocan los soportes de los pasadores,
constituidos por listones transversales ele 3 X 6 centmetros de
seccin, a 1,9 metros de separacin, y con dos escotaduras,
donde encajan los pasadores propiamente dichos, formados por

barras listones de madera de 4 X 5 centmetros de seccin, y
cuyo .perfil, estudiado para el debido y cmodo'sostn de las ga-
llinas, queda indicado en los planos.
La distancia entre los 'ejes de las dos barras de pasadores
es de 35 centmetros, y la anchura total del tablero, de 1,15 me-
tros.
Para la limpieza de los pasadores y del tablero de gallinaza,
que debe ser esmerada y diaria, basta con levantar los listones
y los soportes. De este modo, cada elemento, listones, soportes
y tablero, pueden limpiarse con toda comodidad.
Elementos complementarios.
No se proyectan los nidales, comederos, bebederos, etc., ya
que, por ser todos ellos elementos transportables e independien-
tes de la construccin, se encuentran fcilmente en el comercio,
respondiendo a distintos modelos sancionados .por la prctica (1).

(1) Vase el captulo VII: Acet'sorios del gallinero.


- 31 -

Los nidales se dispondrn a razn 'de uno por cada tres aves,
precisndose, por tanto, 33. Pueden colocarse debajo de los pa-
sadores, cuya altura sobre el suelo permite disponer los nidales
en dos series, una encima de la otra, o en el costado interior de
la nave opuesto al de la puerta.
Parque.

Es conveniente construir el gallinero que se proyecta en el


centro de un amplio .parque que sirva de esparcimiento para las
gallinas. Dicho parque, no incIudo en el presupuesto de este
Proyecto, deber estar formado por tela metlica de una an-
chura de malla de tres a cinco centmetros, sostenida por angu-
lares de hierro de 40 milmetros, colocados en las esquinas y
cada 3,40 metros, provistos, tanto los de las esquinas como los
que constituyen la puerta de acceso al parque, de las correspon-
dientes tornapuntas.
Para evitar el que Ias gallinas puedan salir del parque escar-
bando por debajo de la tela metlica. as como para la buena
conservacin de sta y de la cerca .en general, es conveniente
construir un bordillo de ladrillo u hormign, de 25 centmetros
de altura, y en el cual, durante su construccin, se embute la
tela metlica.
Los detalles de esta cerca, as como los de Ia puerta de en-
trada, quedan claramente consignados en el plano de detalle
adjunto.
La superficie del parque, variable segn el terreno con que
se cuenta, puede oscilar entre ocho y veinte metros cuadrados
por pico, siendo conveniente tambin plantar en su interior r-
boles de hojas caducas, como castaos, moreras, ,acacias, plta-
nos, etc., con objeto de que las gallinas dispongan de' sombra
durante el verano.
En el frente anterior del gallinero, y debajo de las ventanas,
se proyectan cuatro portillos de 125 centmetros de anchura por
25 de alto, provistos de un sencillo cierre de corredera que per-
- 32--

mite regular a voluntad la entrada y salida de las aves, y cuyo


detalle tambin aparece en los planos.
Caracteristicas construclivas.
El replanteo de los cimientos se efectuar ajustndose a la
planta que de los mismos figura en el plano. Las lneas gruesas
dibujadas en dicha .planta sealan el lmite de la excavacin que
es necesario practicar.
Las profundidades marcarlas para los cimientos de los mu-
ros son slo aproximadas, dependiendo en cada caso de la clase
de terreno en que se cimente.
Tanto los cimientos como los muros se construirn de 'f-
brica de ladrillo 'con mortero de cal. Sus espesores 'se detallan
en los planos.
Toda la construccin, tanto interior como exteriormente, se
enfoscar y enlucir con mortero de cal.
El umbral de la puerta.vasi como los de los portillos 'de en-
trada de las gallinas, se enlucirn con mortero de cemento.
Materiales, morteros y hcrmigones.
Los ladrillos que se empleen sern de las dimensiones co-
rrientes en la localidad, bien cortados, perfectamente cocidos y
tendrn un buen sonido al golpe.
La teja, rabe o lomuda, estar bien cocida, sin deforma-
ciones, y con un color vivo ;y uniforme. .
La arena ser lavada, de ro, exenta de limos y restos vege-
tales y debidamente cribada.
La madera empleada tendr las escuadras indicadas en los
planos o anlogas, siempre que su resistencia no se disminuya.
Todas las piezas sern de fibra recta, limpias de nudos y grie-
tas, desechndose las agujereadas, las carcomidas o las que pre-
senten seales de pudricin y, en general, las que tengan algn
defecto que pueda disminuir su resistencia y duracin. Es con-
dicin indispensable el estar perfectamente seca cuando haya
de utilizarse.
- 33-

La pintura en puerta, ventanas y partes vistas de la cubier-


ta se efectuar a base de una mano de imprimacin y dos al
leo; teniendo en cuenta el color blanco de la construccin, y con
el fin de lograr un conjunto agradable, se aconseja el color ver-
de o azul oscuro.
Todos los herrajes empleados, tanto de colgar como de se-
guridad, sern de buena calidad y adecuados a su destino.
Los vierteaguas de las ventanas sern de azulejos.
El mortero de cal se har con cal viva, desprovista de tie-
rra, huesos y caliches, apagada antes de su empleo en obra. Di-
cho mortero se preparar 'mezclando en seco la cal con la arena
y aadiendo el agua precisa para el buen empleo de la pasta. La
proporcin de cal y arena ser de uno a tres en volumen; es de-
cir, un volumen de cal por tres de arena.
El hormign para el pavimento ser de 200 kilogramos de
cemento por metro cbico. La relacin en volumen de los distin-
tos elementos que lo componen habr de ser: una parte de ce-
mento, tres de arena y seis de grava. Las cantidades necesarias
para formar un metro cbico 'de este hormign son: 200 kilo-
gramos de cemento, 0,425 metros cbicos de arena y 0,850 me-
tros cbicos de grava.
Tanto en este mortero como en el hormign se har la mez-
cla en seco de los ridos con el cemento, aadiendo despus el
agua precisa para trabajar la pasta.
Partes de que consta este Proyecto.
Los documentos que se incluyen en este Proyecto son: Me-
moria, plano general y planos de detalles, mediciones de las dis-
tintas unidades de obra y presupuesto general.
Emplazamiento ". orientacin del gallinero.
No conocindose en este caso el lugar donde ha de cons-
truirse el gallinero, no puede fijarse de un modo exacto su em-
plazamiento. Por tal razn, no se incluye el plano de situacin
donde, en relacin con el resto de los edificios de la finca, con! la
11
-34-

topografa del terreno, con los vientos dominantes, clima, etc.,


quede perfectamente situada y orientada la obra.
Para la buena eleccin del emplazamiento adecuado debern
seguirse las siguientes normas:
a) Construir el gallinero sobre un terreno llano, y aun me-
jor con ligera pendiente, que lo haga sano, o fcilmente sanea-
ble; de suelo permeable, a ser posible arenoso o cascajoso. De-
bern evitarse los suelos muy arcillosos y los excesivamente
ricos en materia orgnica.
b) En sitio donde circule el aire con facilidad, pero res-
guardado de los vientos dominantes, que por su intensidad o
frecuencia molesten o perjudiquen la las aves.
e) Donde se cuente con espacio suficiente para formar al-
rededor del gallinero el parque proyectado.
d) Cerca de los restantes edificios o dependencias de la ex-
plotacin que, como las viviendas, almacenes o granero, tengan
relacin con el gallinero, de manera que la vigilancia sea cmo-
da y eficaz y se evite toda posible prdida de tiempo en la dis-
tribucin de los piensos.
e) Prximo a un cauce, tPOzo, fuente o manantial que surta
del agua necesaria para la bebida de las gallinas y para una es-
merada limpieza del gallinero.
Orientacin.
La fachada, provista de ventanas, deber situarse mirando
al Medioda, al Saliente o a una orientacin intermedia entre
ambas, segn la regin de que se trate. '
En las regiones Sur de Espaa, Levante y Extremadura,
es decir, en las ms clidas de la Pennsula, es preferible, en ge-
neral, la orientacin a Saliente.
En la regin central, al Sudeste (entre Medioda y Levante).
En la regin Narte, la orientacin ser francamente a Me-
dioda.
Sin embargo, las condiciones particulares de cada caso, aun
- 3S-

dentro de la misma regin (altura, proximidad al mar, orienta-


cin general de la zona en la umbra o en la solana, etc., etc.),
exigirn variar las orientaciones que de modo general se han
fijado anteriormente, procurando que cuanto ms fro sea el
lugar la orientacin debe ser ms prxima al Medioda, siendo,
por el contrario, al Saliente la ms indicada cuando aqul sea
caluroso.
Madrid, julio de 1944. El Ingeniero Agrnomo, Jos Luis
Martnez de Velasco.
PLAliQ 11;""""

r - -- - -
~ _ - - _.. _.. _ - _.. oo . .. -- - -- "'T" -'O.. ... -.- _0_0_.'. '0- T --- - T - - .. _ _~-1

Cerca de te/a metdiice


INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION
PROYECTO DE GALLINERO
PARA roo PONEDORAS
ladrillo J12 asta' 14 cm
Cimarade e/re 9'5 cm.
~A r Ldrd/o panderete 4'5 cm.
t--- 2'50 '~0~"80 1 2'50 ---+l

i
~
11
s-; 11
C'I 'O'30
<,
r""'''~}/~\ ~

~ ~
'1.-
1 " - - S'OO

.-
(S

1I
~
C'I -
J:>

1 ",./.
?'"

PLANTA GENERAL

A utor: D ..T()Sl'~ L. l\1AH1'IN ~7. DI~ VI~LASCO, Inqeniero Agrnomo del I. N. C.


PLANO m.
GALLINERO PARA 100 PONEDORAS.-ALZADOS

ALZADO ANTERIOR LATERAL DERECHO

ALZADO POSTERIOR LATERAL IZQUIERDO

Autor: D. JOSE L. 111 A R'l'INEZ DE VIlJLASCO, Ingeniero Ag"nomo del L N. O.


PLANO IV.

GALLINERO PARA roo PONEDORA5.-PLANTAS DE CIMIENTOS Y DE CUBIERTAS. 5ECCION A-B

J
Teja arahe
Ir -._-_.~--_._. Tabla de ripia
f
-1
1
~( ..
I
I semi~a;r~7X~/i7~cm:.b~:::~::::::~~
Ctetorrsso
/Jurmiente 12 x 17cm.
~
C)

1
I
I t
()

I . l - - - - - - - 8'30 - - - - - t - - - H ...
~
r
~,-,--_._._._._. .i ~...
1
Ladrillos jucc03
J
0'45
PLANTA DE CIMIENTOS -t
0'25
Dfo

'orm;-gon IOll. , ..
Escoria o grava 20 cm.

SECCION A-B (E-t~SO)

Uadrid-Abril--1944
PROYECTO GRATUITO N.o 3 EL INGENIERO AGRONOMO
Capacidad: 100 ponedoras (3'5aves por m')
Fabrica: l/drillo
longitud-de pasadores: 24 mt:s 124 cm por svet
Superficie de ventanas: 33% de fa<.hada
'111111 It U
Ventilacion:En/os muros. Con ladrillo hueco
en las entradas de aire. y lt:la mela/ica en la salida.
PLANTA DE CUBIERTAS lPalometa Sin almacn de piensos.
Jos Luis /liare de Ve/asco
PLANO V.

GALLINERO PARA IDO PONEDORAS.-PUERTA y VENTANAS Autor: D. .JOSIi] L. MAH'l'INIi]Z DE VELASCO, Ingeniero Agrnomo.

PUERTA

r--- 'J' -------1


-L.

~h ~T
VENTANA PARA EPOCAS O <;:LIMAS FRIOS VENTANA PARA EPOCAS O CUMAS CALUROSOS r-'

T~!d me-t;hc-I
T (}(J~ ~. . ." _

tUfNd.I .' ;:

1
-

P~sbll(}

h
-
~ISTA El(TERIO~ \lISTA INTERIOR SfCCION
I I
I I
I

1
JI 6t. - -_c-
~ ..
I
I
.U

------
..

/61 __ .._~_ --~- -------t '

(VISTA POR El. INTERIOR) SECCION (viseA, POR EL INTERIOR)


PLANTA

DETALLE "

~
-- _._--
" --- _----_._--
...
. - - - -._
-----,- - - ,
...

'0: '/~

l~1
s.te.9"#~

esCALA
==
,: 2 ____ N' ---.-. eSCALA
n.
"2"
~L
fl'IADRIO.
IN6eNleno
ABRIL '9.14
A6RONOMO-'
PLANO VI.

GALLINERO PARA 100 PONEDORA5.-DETALLE5 Autor: .J. 1" :\IAIITIXEZ /)J'~ "ELASeO, JngenterO A,<J1nOmO.

CERCA Y PU ERTA METALICA


VENTILACION

POSADORES
L u. ---~____1

~
(
ESQUEMA DETALLE A ,
FRENTE
,
': .,
:: 1 ~
!,~ 1"
~.IS~
___ J

seCCION

;-LIJto'n tlt 6xJ cm. =@e

DETALLE A DETALLE B

DETALLE B
(Vist. p del ras) HAO/lIb" ABRIL - 19"~.
[{ INGE.NIERO ACI/ONOH(J.

PERSPECTIVA i,f'S-::---
:::----
PORTILLO
- 37-

MEDICIONES

Sl'PRBF'lclF.S \"or.iYENES
MEDICION EN METROS EN METROS EN METRos
Parles Cl'AURADO!l C.'BICOS
DESIGNACION DE OBRA
iguales ==~~~ =====
Linea Tizn Altura Parcia- Tota- Parea- Tota-
les les les les

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavacin de zanjas para


cimientos:
De muros longitudina-
les . 2 8,80 0.50 0,60 5.280
Idem d. laterales . 2 355 0.50 0.60 2.130
7..PO
Total metros cbicos de exca-oacin en {anjas

Excavacin a cielo abierto:


Para firme del piso...... 7.80 3.55 0,20
5,53 8

Total metros cbicos de excavacon a cielo abierto 5.538

.ALBAlLERIA

Fbrica de ladrillo:
En cimientos . 2 8.80 0.50 0.60 5,280
Idem d . 2 3,55 0.50 0,60 2,130
7410

Total metros cbicos de fbrica de ladrillo en cimientos 7.410


-38-

SUPERPtet,s VOLMENES

-=----- ===========
MEDletON EN MIITROS SN METROS EN METROS
Partes CUADRADOS CBICOS
DESIGNACION DE OBRA
IluGles
Unea Tizn Altura Parcia- Tola- Parcla- Tota-
les les les les

Muros huecos laterales. 1 1.425 0,30 2,05 0,875


Idem {d. fd . 1 1,80 0.30 1,60 0,864
8.071
Total Mltros eMbicos d-/dbrica th ladrillo ,.,. m"roS 6,6:14

FAbrica de ladrillo de me-


dia asta:
En muro posterior...... 2 1.75 1,JO 4.55
Idem Id. 2 1,50 1.30 3,90
En muros laterales...... 1 1425 1,55 2,21
Idem {d. 1 1425 2,05 2,92
Idem {d. I 1,80 1.60 2.88
16,46

Total mltros clladrlJdos de fbrica de /tldrillo de media asta. 16,46

Tabique de panderete:
En muro posterior .. 1,75 1,JO 4.55
Idem Id .. 2 1,SO 1.30' 3,90
En muros laterales .. 1 1,425 1.55 2,21
Idem Id . 1 1425 2,05 2,92
Idem Id .. 1 1,So 1.60 2,88

Total mitras cuadrodos de tabique de panderete

Grava apisonada:
En firme del pavimen-
to .. 7,So 3,55 0,20
5.S38
Total metros cbicos de grava apisonad4 5,S38

Hormign en masa de 200


kilogramos de cemento:
En pavimento .. 8,00 3,75 0,10 3.000

Total metros cb;os de .hormign en masa de 200 kg. de cemento....... 3,000


8l'PERFICIU VOI~MENKS
IIEotCION EN METROS ES M,RTI:tOS EN METkOS
Parles C.UADHAI>OS COIl:OS
DE."IGNACION DE OBRA Iguales
Linea Tizn Altura Parcu- Tota- Parca- Tola-
les les les les

Escurrideros de azulejo:
En ventanas .. 4 I.SO
Total metros lineales de
a,ulejo 6,oa

Cielo raso de caizo. enca-


lado:
En tocho .. 8.00 3.80 3040
30,41)

Total metros cuadrados de cielo raso de uziiifo nfCakulo... 30.40

Enlucido con mortero de


cal. en interiores:
De pared posterior . 1 8.00 1,60 12,80
Idem anterior .. 1 8.00 2,50 20.00
De paredes laterales .. 2 3.75 2.05 14.35
De cercos de ventanas. 4 5,Bo 0,12 " 2,78
De cerco de puerta..... 1 4,60 0,12 0.55
Enlucido con mortero de
cal, en exteriores:
De pared posterior. .. 1 8.60 14.62
Idem anterior .. 1 8,60 25.80
De paredes laterales . 2 4.35 2044
De cercos de ventanas.
De cerco de puerta.....
4
I
4.30
4.60
0,10
0.10
. 1.71
046
De cercos de portillos. 4 0.75 0,30 0.90

A deducir. de interiores:
Huecos de ventanas . 4 1,50 1,,",0 8,4'>
Idem de portillos .. 4 0.25 0.25 0.25
Hueco de puerta .. 1 1,00 I,&> 1,80
A deducir, de exteriores:
Huecos de ventanas... 4 1,40 8.40
Idern de portillos 4 0,25 0,25
Hueco de puerta ...... 1 I,&> 1.80
20.90

Total metros cuadrados de. enlucido 0011 mortero de cal.... 93.52


-40-

SI'PERFlorBS VOLMENES
MEDlnos EX METnos EN METROS EN' METRuS
Partes fTAORADOS el'OICOS
[)ES[GNACIO~ DE OBBA
guntcs =======.=, = = = " ~=,~==-
Linea Tizon AH,"'n Parcia-
ks
Tota- Purcia- Tolo-
h-, les les

Cubierta de teja curva y


tabla de ripia:
En gallinero . 8.90 5.00
En tejadillo de venta-
nas .. 7.50 0.70
49,75

Total metros cuadradlJS de cubierta

CARPINTERIA DE ARMAR
Durmiente ....................... I 8.40 0,12 0.17
Sempares ....................... 17 4,90 0.07 0,17
Cabios en tejadillos de ven-
tanas ........................... 2 7,50 0,05 0,07
1.214

Total metros cbicos de madera escuadrada 1,214

CARPINTERIA DE TAlLER
Ventanas vidrieras, con
cristales, tela metlica.
herrajes y pintura ......... 4 1.50 1,40 8,40
8.40
Puerta con herrajes y pin-
tura ............................. 1 1,00 1,80 1.80
1,80

Palometas pintadas para


tejadillo de ventanas...... 5

VARIOS
Posadores :
Palomillas soporte ta-
blero ..................... 9
Tableros forrados de
cinc ....................... 4 2.00 1.15 0,025
Soportes de listones... 8 1,00 0.03 0,06
Listones .................... 12 2,00
Cierres de portillos -1
Dispositivos de ventilacin
con cierre ..................... 4
- 41-

PRESUPUESTO GENERAL
Por desconocerse el precio de los jornales y materiales. as como de cuantos
otros elementos determinan el coste del presente gallinero. no se incluye su pre-
supuesto total exacto. Solamente se indica el nmero de las distintas unidades
de obra.

Precio IMPORTES
Nmero
de DESIGNACION DE LAS OBRAS de las PAlic.lALES TOTAJ.F.S

unidades unidades Pta s, CI.. Ptas, CI s.

MOVIMIENTO DE TIERRAS

7.410 m.' De excavacin en zanjas .


5.538 m.' De excavacin a cielo abierto ..

ALBAILERIA

7.~1O m.' De fbrica de ladrillo en cimientos .


6,624 m.' De fbrica de ladrillo en muros .
16.46 m.' De fbrica de ladrillo de media asta en muro
con cmara de aire .
16,46 111: De tabique de ladrillo de panderete en muro
con cmara de aire .
5.538 m.' De grava apisonada para firme del pavi-
mento ..
3.000 m.' De hormign en masa de 200 kg. de cemen-
to para pavimento ..
6.00 m. 1. De escurrideros de azulejo en ventanas .
30,40 m.' De cielo raso de caizo. encalado ..
93.52 m.' De enlucidos con mortero de cal .
-1975 m.' De cubierta de teja y tabla de ripia

CARPi'TERIA DE ARMAR

1.214 m.' De madera escuadrada para armadura ......

CARPINTERIA DE TALLER

8.~0 m.' De ventanas vidrieras con cristales. tela me-


tlica. herrajes y pintura ..
I,&> m.' De puerta con herrajes y pintura ..
.5 Palometas pintadas para tejadillo de ven-
tanas .

VARIOS

9 Palomillas soportes tablero ..


-1- Tableros de 2.00 X 1.15 X 0.025 m., forra-
dos de cinc .
-.p-

Nmero Precio IMPORTES


de DESIGNACION DE LAS OBRAS de las PARCIALES TOTALES
unidades unidades Ptas. CIs. Ptas. Cts

8 Soportes de listones de 1,00 X 0,03 X 0,06 m.


12 Listones de 2,00 X 0.04 X 0,05 m...........
4 Cierres de portillos .
4 Dispositivos de ventilacin con cierre .
TorAL .
IV

PROYECTO DE GALLINERO PARA 250 PONEDORAS CON


ALMACEN DE PIENSOS Y LOCAL PARA PREPARACION DE
ALIMENTOS
Autor: SANTIAGO MA T ALLANA VENTURA
Ingeniero Agr6nomo del I. N. C.

MEMORIA

Se redacta el presente Proyecto (1) para estudiar las condi-


ciones constructivas de un gallinero capaz de alojar, en Ias debi-
das condiciones, a 250 gallinas ponedoras.
Las 'caracteristicas principales de la 'Construccin son: pi(!--
ara como material dominante; cubierta con una sola vertiente en
el gallinero y en el local para preparocion. de alimentos, y a dos
aguas en el almacn de piensos anejo,
Este almacn, destinado al depsito de granos, subproduc-
tos y otros piensos, se proyecta a la derecha del gallinero, con
el fin de hacer posible, en caso de' necesidad, la edificacin de
una segunda nave simtrica .donde albergar otras 250 'gallinas.
Conviene advertir que este Proyecto se refiere exclusiva-
mente a una nave para ponedoras, considerada con independen-
cia del resto de la explotacin avcola. Es decir, que no proyec-
tndose dicha explotacin completa, se supone que el propietario
tiene resueltos los servicios de incubacin, cra de pollos, selec-
(1) Este Proyecto, como el anterior, forma parte de la Coleccin editada por
el Instituto Nacional de Colonizacin, bajo la direccin del Ingeniero Agrnomo
D. Jos Benito Barrachina, Secretario Tcnico del l. N. C.
-44-

cin de stos, etc., etc., bien adquiriendo en el comercio los hue-


vos, pollos de un da o pollas necesarias, o producindolos en la
misma finca, en instalaciones adecuadas.

Dimensiones.
a) De la 11,Ove o gallinero propiamente dicho.-Las dimen-
siones del gallinero se han calculado considerando caractersti-
cas medias, tanto en 10 que se refiere a la raza de las ponedoras
que en l deban albergarse, como al clima de la regin donde
est situado y al sistema de explotacin. Como esta nave debe
utilizarse no slo como dormitorio de las gallinas, sino como
local en donde han de permanecer encerradas durante los das
de lluvia o en los momentos en que, por cualquier otra causa,
convenga resguardarlas del exterior, se ha.calculado su superfi-
cie de manera que la poblacin del gallinero pueda tener libertad
de movimientos. La densidad fijada ha sido la de 3,5 gallinas
por metro cuadrado. La superficie total necesaria, es por tanto,
0
de . 25 = 7I,43.metros cuadrados. t'.sta super ficie
3:s Te' . se 1ogra,

aproximadamente, con dimensiones totales interiores de 20


X 3,75 metros. La altura a que estn proyectados los posadores
permite utilizar ntegramente dicha superficie, aun debajo de
aqullos.
En el interior del gallinero se ha proyectado un tabique trans-
versal que, sin llegar a la cubierta ni a.la fachada anterior, di-
vide a la nave en dos mitades, con objeto de cortar posibles co-
rrientes de aire y de que pueda servir, en su caso, para establecer
una separacin entre las gallinas.
b) Del local pOJra preparacin de alimentos.-Contiguo a
la nave mencionada se proyecta un departamento destinado a la
preparacin de piensos, figurando su emplazamiento y dimen-
siones, con todo detalle, en el plano adjunto.
Las dimensiones de este local, 3 X 3,75 metros, permiten
disponer una cocina para la preparacin de alimentos, un pileta
para su mezcla, un molino triturador y una pequea troje o de-
-45-

psito donde se pueda almacenar la arena que debe extenderse


en las bandejas recogedoras de gallinaza y en el suelo del galli-
nero. El espacio dispuesto entre este depsito y la pared del fon-
do sirve para guardar los tiles de limpieza.
El acceso a este recinto se realiza directamente desde el ex-
terior y queda comunicado fcilmente con el gallinero a travs
de la correspondiente puerta, y con el almacn de piensos me-
diante un simple hueco de paso abierto en el muro.
e) Del almacn. de piensos. - Est directamente unido al
local anteriormente descrito. Se ha calculado la superficie de
este departamento partiendo del supuesto de que los alimentos
verdes se distribuyen recin cortados, y que los piensos concen-
trados y subproductos se almacenen para un perodo de tiempo
no superior a un mes. Sus dimensiones, de 4 X 4,25 metros,
son suficientes para ello, quedando adems espacio bastante para
guardar el material menudo de uso corriente, as como para ins-
talar una mesita escritorio donde llevar el registro de puesta,
un armario de bandejas para guardar los huevos y otra ,mesa
donde realizar el pesado y embalado de los mismos, en el caso
de venderse en mercados relativamente alejados del gallinero.
En la misma sala, adosadas a dos de sus paredes, se constru-
yen cuatro trojes, con el fin de guardar por separado los distin-
tos piensos.
d) Longitud de posadores.-Tomando como anchura me-
dia la de ~4 centmetros de posador por ave, se precisan 60 me-
tros de longitud para las 250 gallinas. longitud que se consigue
con tres barras, de 20 metros cada una, dispuestas paralelamen-
te a la fachada posterior del gallinero, de igual dimensin.
e) Cubicacin o volumen de aire dponible.-Las alturas
fijadas para los muros, en el interior del gallinero, son de
2,60 metros en el anterir y 1,60 en el posterior, dimensiones
que, dada la superficie de la planta proyectada, dan una cubica-
cin total del gallinero de 157,50 metros cbicos, que rebasa el
lmite mnimo aconsejable de 0,5 metros cbicos de aire por
gallina.
-46-
Iluminacin y ventilaci6n.

En la fachada anterior--es decir, en la de mayor altura-se


proyectan diez ventanas, de 1,50 metros de ancho por 1,40 de
alto, colocadas de manera que su borde inferior quede a 0,65 me-
tros del piso interior del gallinero. La superficie de estas venta-
nas es, aproximadamente, el 33 por 100 de la superficie total
de la fachada.
Cada ventana est formada por dos partes, de las cuales la
superior, desprovista de cristales, est dotada de un marco, que
sujeta una tela metlica muy tupida. La parte inferior, que es
de cristalera, se divide, en su sentido horizontal, en dos hojas;
la de arriba puede girar o abrirse hacia el interior del galline-
ro, abertura que se regula con unas sencillas cadenas, que en-
ganchan en el borde superior del marco.
Esta disposicin, claramente indicada en los planos de deta-
lle (1), permite una regulacin completa de la ventilacin, al abrir
ms o menos la parte superior de la cristalera. Cuando interese,
puede incluso quitarse completamente toda la ventana, .ya que
slo va sujeta al marco por cuatro pestillos o pasadores. En
cualquier poca o clima, aun en los fros, es conveniente que la
circulacin del aire, a travs de la tela metlica de la parte supe-
rior de la ventana, se verifique siempre, incluso estando comple-
tamente cerrada toda la cristalera. nicamente en pocas de
fros muy rigurosos puede taparse dicha tela metlica, por el
interior del gallinero, con alguna tela o lona fuerte.
En los climas o pocas calurosos pueden desmontarse com-
pletamente tanto la cristalera como el montante superior de tela
metlica, quedando el gallinero como si fuera abierto por un
frente. Sin embargo, para impedir la entrada de cualquier ani-
mal nocivo por las noches, as como la salida de las gallinas cuan-
do no convenga, se adaptarn a la parte exterior de los marcos
de las ventanas unos bastidores, provistos de tela metlica de
malla clara, sujetos a dichos marcos por unos sencillos pasado-
(1) Las ventanas de este gallinero son iguales a las de la nave para 100 pone-
doras, cuya disposicin y detalles estn representados grficamente en el plano V'
-47 -

res, cuyo detalle se indica tambin en el plano adjunto, donde


quedan asimismo detalladas las secciones o escuadras de los
distintos elementos que constituyen las ventanas.
El local destinado a la preparacin de alimentos, de igual ma-
nera que el almacn de piensos, estn directamente iluminados;
el primero, por una ventana situada en la fachada posterior, y
el segundo, con otras dos, dispuestas en la fachada anterior.
Para provocar una ventilacin o renovacin de aire, lenta
pero continua, aun en los momentos en que el gallinero tenga
cerradas todas sus ventanas, se han proyectado unas entradas de
aire, colocadas en la parte inferior del muro posterior, a 30 cen-
tmetros sobre el suelo, que continan por el interior de los mu-
ros para desembocar en el gallinero, a una altura de 1,30 me-
tros sobre el suelo, de modo que la corriente de aire que se
produzca no alcance a las aves, aun cuando stas se encuentren
en reposo sobre los pasadores. La entrada del aire se regula me-
diante unas correderas, manejadas desde el exterior del galli-
nero, disponindose una tela metlica protectora con objeto de
evitar el paso de insectos, roedores u otros animales. La salida
del aire se efecta a travs de los montantes de tela metlica de
las ventanas y de cuatro sencillas chimeneas dispuestas en la
parte ms alta de la cubierta, y provistas de trampillas girato-
rias, que permiten, con la ayuda de unas cuerdas, abrir o cerrar
el paso del aire, y como consecuencia aumentar o disminuir la
velocidad del mismo; es decir, realizar una ventilacin ms o
menos intensa, segn convenga. La superficie de salida es mu-
cho mayor que la de entrada, para que la corriente de aire esta-
blecida sea muy lenta y no cause perjuicio alguno a la poblacin
del gatlinero.
Puertas.
Se proyecta una sola puerta exterior, con acceso al local des-
tinado a la preparacin de piensos, provista de montante para
aumentar la iluminacin del mismo. Entre ste y el gallinero se
dispone una segunda puerta que, por su situacin lateral, evita
-48-
o
la formacin de corrientes violentas de aire al abrirla cerrarla
para realizar los distintos servicios. Por la misma razn, las
fachadas restantes del gallinero van desprovistas de cualquier
clase de huecos.
En el plano de detalle correspondiente se indican las dimen-
siones de estas puertas, as com? las escuadras de sus piezas.

Cubierta.
La cubierta del gallinero propiamente dicho se dispone a una
sola vertiente, con inclinacin, aproximadamente, de 18 gra-
dos, formada por semipares, de 7 X 17 centmetros de escua-
dra, separados 50 centmetros entre sus ejes, sobre los cuales
va clavada la tabla de ripia que sostiene la cubierta, de teja cur-
va o rabe, cogida con barro. .
Se proyecta tambin un cielo raso, de caizo y yeso, clavado
sobre las caras inferiores de los semipares, y con el cual se con-
sigue crear una cmara de aire, de 17 centmetros de altura, en-
tre el cielo raso y la cubierta, y que sirve de aislante de los cam-
bios de temperatura. Tal cielo raso mejora, adems, las condi-
ciones higinicas del gallinero, al permitir una fcil limpieza y
encalado del techo.
El almacn de piensos se cubre a dos aguas, de la forma que
en el plano adjunto se indica. Los cabios, de seccin 5 X 10 cen-
tmetros, apoyan en los muros laterales del almacn y en una
cumbrera central, de 12 X 18 centmetros de seccin; en dicha
cubierta se suprime el cielo raso.
Para proteger de la lluvia la parte alta de las ventanas, cons-
titudas por la tela metlica descrita, se dispone en la fachada
principal un tejadillo o visera, formado por dos correas de
9 X 7 centmetros, que descansan en quince palomillas, sobre
las que se clava la tabla de ripia que soporta la teja.

Piso.
Con objeto de asegurar un perfecto saneamiento del piso del
gallinero, se proyecta elevado sobre el nivel exterior del suelo.
-49-

Est constituido por una capa de hormign, de 10 centmetros


<le espesor, debidamente trabajada en su superficie para evitar
una excesiva rugosidad, y asentada sobre otra capa, de 20 cen-
tmetros de espesor, formada por grava apisonada, escoria u
otro material anlogo que impida el ascenso de la humedad del
terreno.
Posdores.

Los posadores van adosados al muro posterior y se disponen


sobre un tablero recogedor de la gallinaza, construido a 90 cen-
tmetros sobre el suelo. Dicho tablero est formado por unas
bovedillas de rasilla, de muy pequea flecha, apoyadas sobre ta-
bicones de ladrillo, de 1 S centmetros de espesor, separados dos
metros entre ejes. Su superficie deber estar perfectamente en-
lucida con mortero de cemento, para que su limpieza diaria sea
fcil y no quede ningn resto de deyecciones. Tambin puede
formarse con baldosn de cermica vidriada. Se construir con
una ligera pendiente hacia su borde anterior, para el debido es-
currimiento de las aguas de limpieza.
Sobre este tablero se colocan los soportes de los pasadores,
constitudos por pletinas de 40 milmetros, dobladas en la for-
ma indicada en el plano de detalle. En las tres entalladuras o
entrantes que dichas pletinas forman encajan los pasadores pro-
piamente dichos, formados por barras o listones de madera, de
cuatro centmetros de anchura por cinco de altura, y cuyo per-
fil, estudiado para el debido y cmodo sostn de las gallinas,
queda indicado en el referido plano. .
La distancia entre los ejes de las tres barras de pasadores
es de 35 centmetros, y la anchura total del tablero, de 1,15 cen-
tmetros.
Para la limpieza de los posadores y del tablero de gallinaza,
que debe ser esmerada y diaria, basta con apartar los listones
y levantar los soportes de pletina. De este modo, cada elemento,
listones, soportes y tablero, puede limpiarse con toda comodidad.
-50-

Elementos complementarios.

No se proyectan los nidales, comederos, bebederos, etc., ya


que, por ser todos ellos transportables o independientes de la
construccin, se encuentran fcilmente en el comercio, respon-
diendo a distintos modelos sancionados por la prctica.
Los nidales se dispondrn a razn de uno por cada tres aves,
precisndose, por tanto, 84. Pueden colocarse debajo de los pa-
sadores, cuya altura sobre el suelo permite dos series, una enci-
ma de la otra, o en el costado interior de la nave opuesto al de
la puerta.
Parque.

Es conveniente construir el gallinero que se proyecta en el


centro de un amplio parque, que sirva de esparcimiento para las
gallinas. Dicho parque, no incIudo en el presupuesto de este
Proyecto, deber estar formado por tela metlica, de una an-
chura de malla de tres a cinco centmetros, sostenida por angu-
lares de hierro, de 40 milmetros, colocados en las esquinas y
cada 3,40 metros, y provistos, tanto los de las esquinas como los
que constituyen la puerta de acceso al parque, de las correspon-
dientes tornapuntas.
. Para evitar el que las gallinas puedan salir del parque es-
carbando por debajo de la tela metlica, as como para la buena
conservacin de sta y de la cerca en general, es conveniente
construir un bordillo, de ladrillo u hormign, de 25 centmetros
de altura, y en el cual, durante su construccin, se embute la
tela metlica.
Los detalles de esta cerca, as como los de la puerta de en-
trada, quedan claramente consignados en el plano de detalle ad-
junto.
La superficie del parque, variable segn el terreno con que
se cuente, puede oscilar entre ocho y veinte metros cuadrados
por pico, siendo conveniente tambin plantar en su interior r-
boles de hojas caducas, como castaos, moreras, acacias, plta-
- 51-

nos, etc., con objeto de que las gallinas dispongan de sombra


durante el verano. .
En el frente anterior del gallinero, y debajo de las venta-
nas, se proyectan diez portillos, de 25 centmetros de anchura
por 25 de alto, provistos de un sencillo cierre de corredera, que
permite regular a voluntad la entrada y salida de las aves, y
cuyo detalle tambin aparece en los planos.
eam.c~ristieas eoJl8truetiV8&

El replanteo de los cimientos se efectuar ajustndose a la


planta que de los mismos figura en el plano. Las lneas gruesas
dibujadas en dicha planta sealan el lmite de la excavacin que
es necesario practicar.
Las profundidades marcadas para los cimientos de los mu-
ros son slo aproximadas, dependiendo en cada caso dela clase
de terreno en que se cimente.
Tanto los cimientos como los muros se construirn de mam-
postera ordinaria con mortero de cal. Sus espesores se detallan
. en los planos. .
La separacin entre el local destinado a la preparacin <le
alimentos y la nave de ponedoras se realizar mediante un muro
de un asta, de ladrillo. La divisin transversal del gallinero se
construir de tabicn de media asta, de ladrillo.
Toda la construccin, tanto interior como exteriormente, se
enfoscar y enlucir con mortero de cal.
El umbral de la puerta, as como los de los portillos <le en-
trada de las gallinas, se enlucirn con mortero de cemento.
Para las trojes, que se construirn en el almacn de piensos, se
emplear tabique de panderete, formado por ladrillo tocho, en-
lucido exterior e interiormente con una capa de mortero de ce-
mento.
Ma~liales, mo1'teroe y hormigones.
Ca piedra empleada para la mampostera ser de buen ta-
mao, limpia, sin grietas y no heladiza. Se desbastar a marti-
110 hasta dejar una cara lisa. Se sentar en obra por hiladas,
bien acuadas y contrapeadas, empleando slo el ripio preciso
para el relleno. De trecho en trecho se dejarn tizones que ase-
guren la buena trabazn de la obra.
Los ladrillos y rasilla que se empleen sern de las dimensio-
nes corrientes en la localidad, bien cortados, perfectamente co-
cidos y tendrn un buen sonido al golpe.
La teja, rabe o lomuda, estar bien cocida, sin deformacio-
nes y con un color vivo y uniforme.
La arena ser lavada, de ro, exenta de limos y restos vege-
tales y debidamente cribada.
La madera empleada tendr las escuadras indicadas en los
planos o anlogas, siempre que su resistencia no se disminuya.
Todas las piezas sern de fibra recta, limpias de nudos y grie-
tas, desechndose las agujereadas, las carcomidas o las que pre-
senten seales de pudricin y, en general, las que tengan algn
defecto que pueda disminuir su resistencia y duracin. Es con-
dicin indispensable el estar perfectamente seca cuando haya
de utilizarse.
Lapintura en puerta, ventanas y partes vistas de la cubier-
ta se efectuar a base de una mano de imprimacin y dos al
leo; teniendo en cuenta el color blanco de la construccin, y con
el fin de lograr un conjunto agradable, se aconseja el color ver-
de o azul oscuro.
Todos los herrajes empleados, tanto de colgar como de se-
guridad, sern de buena calidad y adecuados a su destino.
Los vierteaguas de las ventanas sern de azulejos.
El mortero de cal se har con cal viva, desprovista de tie-
rra, huesos y caliches, apagada antes de su empleo en obra. Di-
cho mortero se preparar mezclando en seco la cal con la arena
y aadiendo el agua precisa para el buen empleo de la pasta.
La proporcin de cal .y arena ser de uno a tres en volumen; es
decir, un volumen' de cal por tres de arena.
El hormign para pavimento ser de 200 kilogramos de ce-
mento por metro cbico. La relacin en volumen de losdistin-
- 53-

tos elementos que lo componen habr de ser: una parte de ce-


mento, tres de arena y seis de grava. Las cantidades necesarias
para formar un metro cbico de este hormign son: 200 kilo-
gramos de cemento, 0,425 metros cbicos de arena y 0,850 me-
tros cbicos de grava.
El mortero de cemento empleado en el enlucido del tablero
recogedor de gallinaza ser de 380 kilogramos de riqueza en
cemento, o, lo que es lo mismo, un volumen de cemento por cada
cuatro de arena.
Tanto en este mortero como en el hormign se har la mez-
cla en seco de los ridos con el cemento, aadiendo despus el
agua precisa para trabajar la pasta.
Emplazamiento y orlent8etn del galliDero.
Vase lo consignado, bajo el mismo epgrafe, en el Proyecto
de gallinero para 100 ponedoras.

Partes de que consta este Proyecto.


Los documentos que se incluyen en este Proyecto son: Me-
moria, plano generaly planos de detalles, mediciones de las dis-
tintas unidades y presupuesto general.
Madrid, octubre de I944.-El Ingeniero Agrnomo, San-
tiago Matallana.
I
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
J
"

PLANOvn.

INSTI1lJiO NACIONAL DE, COLONIZACION


PROYLCTO DL GALLINLRO PARA 250 PONLDORAS

I1
LATERAL DERECHO

/ Ye"t,lJcin. J~eI" ele ,,,...

ALZADO .POSTERIOR
11
- a::
LATERAL IZQUIERDO

Autor: D. :--;AN'!'L\OO MA'l'ALLANA, Ingeniero lqrnomo del L N, CJ.


I
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
J
PLANO VIII.

PERSPECTIVA

11 -. :;<~ ..
c:'~:" "J

-. -.-- -.
.. .-
"-""'. ",
--~_.. ... " ""'''' ....... * - --

PLANTA GENERAL Cerc d~ fe/a mef.ItCiJ


- T' - -.--- --- --- - -_ .. - -- --
PROYECTO DE GALLINERO PARA 250

o o o PONEDORAS
con almacn de piensos y local para la prepara-
cin de alimentos. Fbrica de mampostera.

~A utor: D. SA}.i'J'I AUOl'L\rl'ALI~ANA VI';NTDRA

lnqeniero Ag1nomo del 1- N. (J.

1--------- l
--:; B
-H~~

o
1

1
I
PLANO IX.

PROYECTO DE GALLINERO PARA 250 PONEDORAS

Autor: D. SANTIAGO .MATALLANA, Ingeniero Ag7'norno del I. N. C.

DETALLE DE LA PLANTA GENERAL


'" 1 ..

" - -
l
"

21,.17$ ~~7I ~,4L

4~4 1-

I
--~
.
~

11- = -
471 1-
..
~
-10

T
I
l -
1\

I
J
L:::-. __ o '---

PLANTA DE CiMIENTOS E.IIIOO

~~HHH
"SIl
1_ "U .~II".t-- 'lO ,~.
- LEYENDA
r- t.' Trojes p;ra piensos 6, -Mezclador de piensos
Cabos SxlO VArmilrio de bandeaspara huevos 1- Troje para arena

, 1I1 rmlllll U11liU 11 rr 11 3"NeSide escritorio 8,-Molino tr/tursoor dep/emos:

PLANTA DE CUBIERTAS
~"t"/iJciD": SiJhiliJ de
E.I:IOO
<:':
iJr~ ""-Cumhrera /2 x /8
.," MesiI de trebs]
5." Cocina
9.-{spscio para tiles de limpiua
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
j
PLANO X.

PROYECTO DE GALLINERO PARA 250 PONEDORAS.-SECCIONES

Autor: D. SAN'l'IAGO .MA'l'ALLANA, Ingeniero Aq1'nomo del l. N. C.

CabiO$ 5",0
Torndpunf,;s 12> 12
ClJmbr~rlJ 12 J( 18

aSI
....... ,,0..... ' .. . . ..

5ECCION A-B 5ECCION e-o ~EeeION E-F


-
lA

,
I
...
PLANO XI.

-GALLINERO PARA 250 PONEDORAS Autor: D. SANTIAGO MATALLANA, ingeniero .Agrmmo del L N. a.

DETALLES
VENTANAS

DEL ALMACEN DEL ALMACEN


(FACHADA ANTERIOR) (FACHADA POSTERIOR)
,- /..,~ -4
1--- .14 - - ..

o ~IT
'

roo~1 D r I1DD1TI 10
; 00
LDDJ D oi
~ ~
D
~
A
LlQ&JLI llLD ~JI
1--- I
VISTA EXTERIOR
O~---- '-'-AOS

VISTA lNTERiOR
-----1
SECC10N
---- ~

fo--" 12----..j
VI~TA EXTERIOR VISTA INTERIOR SiCCION

B e
I @@... @ JL:::J
PLANTA

PLANTA

DEL CUARTO DE PREPARACION DETALLES A lE 1'1)

DE PIENSOS (FACHADA P05TERlor~)


.. - ~._--I'" --i 1-"""5 -1 I
l~

iJOJJII f---...- 1. 02 ----+1


VISTA EXTERIOR VISTA INTERIOR
I~A
SE<:CION

"I-A8R/f) -146R./1. - 191.-


~ JNENIERtJ A6RONtJMa

PLANTA
-
lA

.
l'
PLANO XII.

GALLINERO PARA 250 PONEDORAS.-DETALLES Autor: D. SANTIAGO MA'l'ALLANA, Ingeniero Agrrwmo dell. N. C.

CERCA Y PUERTA METALICA


PUERTA EXTERIOR PUERTA INTERIOR
,IJ----_, I.N
..J L. .....J

~ ~
.

~"T' EXT.O'1 VISTA INTERIOR SECCION

VISTA EXTERIOR VISTA INTERiOR SEccrON


,
B~:
-----.------.:J
- -. - - -- - - ----1
~

,
./
., /

PLANTA e
: ./~ DE.TALLE 8
DETALLE DETALLE A DETALLE B

~ )RCmJ~M~====ooO
A,-~-~ :' :
7l..-i--_.;d d
"--7--+--- .. _ P

. ,

~
PLANTA
lJ:.::,;.-"

DETALLE A . ",," ,.,. "",'"


', ....
-lA

,
l

'.
PLANO xm
GALLINERO PARA 250 PONEDORAS.-DETALLES

VENTILACION

POSADORES
_-----II16 l.
__ C,j"mv. deHw 1
IItKJ~ .>l' OETALL.E-8
D'"
T

ESQUEMA

fRENTE
FRENTE

ESCALA 1:25

DETALLE-A

PERSPECTIVA DETALLE-"
PLANTA POR I

PORTILLO
DETALLE DE LOS SOPORTES MAOAID, ,18111L~ IY'
PLANTA POR II EL IN6ENlERO A6/iONOMo
-55 -

MEDICIONES

SUPERPICIES YOLUIIR"'1lS
MBDICIN BN MBTROS EN METRoS BN M8TRu.l
Parles CUADRAUOS C.6":OS
DESIGNACION LA OBRA Iguales
Linea TIzn Altur.. Parcia- Totales Parcia- Total.
le. lea

MOVIMIENTO DE TIERRAS
Excavacin en zanjas para
cimientos:
En fachada anterior . 1 2J,j'5 0.,0 0,60 90975
Idem Id . I 5.J5 0:10 0.60 2,163
Idem posterior . 1 28090 0,70 0.60 12.138
Idem lateral . 1 3,50 0,70 0.60 1470
Idem Id . I 4,00 0.70 0.60 1.680
De muros interiores . I 4,00 0.70 0.60 1,680
Idem id . I 3.50 0.50 0,50 0.875
- - 29.9(11
Total metros cbicos de excavacin en fanjas 29.981

Excavacin a cielo abierto


para firme de pavimen-
to:
En nave de ponedoras. 19.775 3.50 0.15 10.382
En prepa r a ci n de
piensos . 2.775 3.50 0.15
En almacn de pien-
sos .. 3,75 4.00 0,15

Total metros cbicos de excavacin a cielo abierto 14.089

AJ.B.dlLERIA
Fbrica de mampostera
con mortero de cal. en
cimientos:
De fachada anterior .. I 23.75 0.70 0,60 90975
Idem Id . I 5.15 0.70 0.60 2,163
Idem posterior . 1 2890 0.70 0.60 12,138
Idem lateral .. I 3,50 0.70 0,60 1,470
H
Idem Id .. 1 4.00 0.70 0.60 1,680
De muros interiores . I 4.00 0,70 0.60 " 1.680
ldem Id . 1 3.50 0,50 0.50 0.875
- 29.981
Total metros cbicos de mamposterla ton cimientos 29,981
Sl'PEHPJCIES VOLMF.NRS
llIF.:DJCrN EN METROS EN MKTltOs EN MF.TltOS
DE.SIG.sACIO~ DE LA BHA Partes c.:l'AI>HAI>OS CBicoS
i~llllles

Fbrica de mampostera
con mortero de cal, en
muros:
De fachada anterior... 1 23.30 0,45 3,00 " 3 1.455
Idem d. .................. I 4,90 0,45 4.05 8,930
Idem posterior ......... I 23.30 0.45 1.95 20.446
Idem d. .................. I 4,90 OA..'i 4'<>5 " 8,930
Idem lateral ............. I 4,<>5 0.45 2.45 5,127
Idem d. .................. I 4,25 045 3,65 6,g&>
De muro interior ...... I 4,25 045 3,65 6.g&>
88.84&
A deducir:
Entradas de aves
Huecos de ventanas....
10
10
0,25
1.50
045
0.45
0.25
1.40
." 0,281
9.450
Idern d. .................. 2 o.So 0,45 1,15 0,828
Idern d. .................. I 1,10 0,45 045 0~23
Idem d. .................. 1 1,10 045 0.85 0,421
Hueco de puerta ...... 1 1.20 0.45 2.10 1,134
Idem d. .................... 1 0,85 0.45 190 0,727
Ventilacin ............... 4 0,56 0.45 1,35 1.361
14.425
Total metros cbicos de mamoosterla {!TI muros ............................... 74.423
------_._---~._--~ --~--------~~._-

Fbrica de ladrillo:
En muro interior 3,75 0,30 2.40 " 2.700
En dispositivos de ven-
tilacin .................. 4 0.56 0,45 0.05
. 0,050
Idem d. .................. 8 0,28 0,14 1.15 0,361
Idem d. .................. 8 0.45 0,14 1.30 0,655
3.766
A deducir:
Hueco de puerta ...... 0,85 0,30 1,90 "
.
0484
Tlotal metros cbicos de fbrtcQ de ladrillo
-----
Fbrica de ladrillo en ta-
bique de media asta:
En nave de ponedoras. 2,90 4,06
En pies derechos de
pesadores . 10 1,15 0.70 8.05
12,II

Total metros cuadrados de tabique de media asta ...... 12,11


----~-----~----~~----~ .. __ .._---------------~--- - -- ~ ~------------._--
- Si-

sePERFICIKS VOLMEXES
MEDICIN EN .. ETilOS ES "ETilOS EN METROS
Partes CUADRAnos
cnrcos
DES)GNACION DI" LA OBRA iguales = ~ ~ ======
Linea Tizn Altura Parcia- Totules Parcla- Totnles
les les s
~~~~- ._--~-~~-------

Tabique de ladrillo de pan-


derete:
En trojes para piensos. 1 1.75 0.70 1,22
Idem d. .................. 1 3.25 0,70 2.;z7
Idern d. .................. 4 0,72 0.80 2.30
En mezclador de pien-
sos ........................ 2 1.05 0.70 1,47
Idem d. .................. 2 0.47 0.70 0,66
En troje para arena ... 1 1.50 0.70 1,05
Idem d. .................. 2 0,65 0,70 0.91
9,88
Total metros cuadrados de panderete de ladrillo......... 9.88
--------~----_._-------------

Doblado de rasilla:
En tableros de posado-
res . 2 10,00 1,15 23.00
23.00
Total metros cuadrados de doblado diC rasilla con relleno
de senos 23.00

Grava apisonada en firme


de pavimento:
De gallinero .............. 19.775 350 0.20 "
. 13.842
De preparacin de pien-
sos ........................ 2.775 3.50 0.20 . 1.942
De almacn de pien-
sos ........................ 3.75 4.00 0.20 3,000
18.784
Total metros cb.cos de grava apisonada 18.784

Hormign en masa de 200


kilogramos en pavimen-
tos:
De gallinero .. 20.00 3.75 0.10
. De preparacin de pien-
sos .. J.UO 3.75 0.10 1, 125
De almacn de pien-
sos . 4.00 4,25 0.10 1.700
10.32 5

Total metros cbicos de hormign en masa de 200 kikJgramos......... 10,325


-58-
SUPBRFI... BS VOLIIBNBS
"EDICiN Kili IIIITROS EN .. KTHOS BN IIBTHOS
DESIGNACION DE LA OBRA Parles CU4UMIJOS CBICOS
tluales .................,.....===-=..
Linea Tizn Altura P/!I~~la- Totales par.,e;/!- Totales

Escurridero de azulejo:
En ventanas 10 I.SO

Total mitras lirwales de


6scurridero tU 4C.jO..... 15.00
- - ---------------------
Cielo raso de cafiizo con
encalado:
En gallinere ............... 20.00 3,gD 78.00
En prepa r a ci n de
piensos .................. 3.00 3,gD 11.'0
89.10
Total metros cuadrados de cieloraso ...........................
--
89.70
Enfoscado y enlucido con
mortero de cal. exterio-
res:
En fachada anterior... 2J.7S
,.
1 3,00 '1.25
Idem Id. ..................
...
1 ...yo) 4.05 19.84
Idem Id. .................... 1 v.~" 3.65 1.82
En fachada posterior. 2.~.75 1.80 42.'5
Idem id. ................... 1 4.90 4.05 19.84
En fachada lateraL...
Idem Id. ..................
1
1
4 hS
5,15 ." 2.A.O
3.65
11.16
18,Bo
Idem id. ................... 1 4,65 1, ..." 5,11
Dinteles de ventanas... 10 4,30 0.:.10 8.60
Idem (d. ................... 2 3.90 U.AI 1.56
Idem (d. .................... 1 ;, U 0,20 0.62
Idem (d. .................. 1 ;',\10 0.20 0.,8
Idem de puerta ......... I :,,..u v.4I.{J 1.08
Entradas de aves......... IU u.,5 u.4S 3..1'
Enfoscado y enlucido con
mortero de cal. interio-
res:
En nave de ponedoras. 1 20.00 2.70 54,00
Idemld................... 1 20,00 1.65 33,00
Idem (d. laterales ...... 2 3,75 2.1' 16,2'
Idem de separacin..... 2 2.90 1.40 8.12
Coronacin y frente del
tabique .................. 4.30 0,15 " 0,64
En ~repar a e i 6 n de
piensos ... ,. . .............
~ 1 3.00 ". 2.70 8.10
Idem Id. ......... , ........ 1 3,00 1.65 4.95
Idem d. .................. :1 3'5 2,17 16,2'
-59-

SUPp.I1F,eIRS VOL("llIR .. BI
MEDICIN EN METROS EH I'tfP.THOS RN METROS
Partes CU,OUA008 COII:US
DESIGNACION DE LA OBRA uales ====.....===
Lnea TiJ:n Altura Parcia- Total es Parcla- Totales
les les
-60-

SUPERFICIES VOLMENES
MEDICiN EN METROS EN METROS iN MBTROS

DESIGNACION DE LA OBRA =======


Partes ..
iguales .:
CUAonAOos
-===== =-=
CBICOS

Linea Tizon Altura Parcia- Totales Parcla- Totales


les les .

Exterior trojes de pien-


sos ........................ ,
o.So o.So 0.64
Interior trojes de pien-
sos ........................ I 3,15 0,70 2,20
Idem d. d. I 1,65 0,70 1,15
Idem d. d. I 3.90 0,90 3,51
Idem d. J. ............ I 2.5: 0.90 2,27
Idem id. d. 8 0.72 0,80 4,61
Pavimento trojes de
piensos .................. 2 1,55 0.7'~ 2,23
Idem d. Id. ............. 2 1.20 0,72 1,73
Coronacin de tabiques I 7,91 0,08 0,63
Mezclador de piensos. J 1,05 0.70 0,73
Idem d. .................. J 0,60 0,70 0.42
ldem d. .................. 2 0.95 0,70 J,33
Idem id. .................. 2 0,45 O/!~ 0,63
Idem d. .................. I 0.45 0,95 0,43
Idem d. coronacin ... I 3.00 o.oS 0,24
Troje para arena ...... I 1.50

0,70 1,5
Idem d. , ................. 2 0.70 0,70 0,98
Idem d. .................. 2 1,40 0.70 1.9
Idem d. .... , ............. 2 0.62 0.70 0,87
Idem id. .................. I 0,62 1,40 " 0.87
Idem id. coronacin... I 2.75 o,oS 0.22
55.16

Total metros cuadrados de enlucido de cemento ......... 55,16


Corrido de cornisas:
En almacn de pien-
sos ........................ 2 5.40
Idem id. o ~ 4 2,70

Total metros lineales de co-


rrido de comuas .......... 21.60
Escaln de piedra artificial,
en puerta de entrada ......
CUBIERTA
Teja rabe sobre tabla de
ripia:
En cubierta de galline-
ro y preparacin de
piensos .................. 24.00 5,00 " 120,00
En almacn de pien-
sos ........................ 2 5,65 2,90 " 32.77
-61-

SUPERFICIES VOLMENES
MBDICIN SN METROS EN METROs EN METROS
D:<:~IG~ ACION DE LA OBRA Partes (:l'A.DRAnOs CBICOS
iguales
Linea Tizn Altura Pa;:a. Totales P~~~a. Totales

En tejadillo de venta-
nas ........................ 24.00 0,85 20,40
173,17
A deducir:
Por salida de aire ...... 4 0,50 0.50 1,00
Por chimenea ............ I 0,55 0,55 o.JO
1.30

Total metros cuadrados de teja rabe sobre tabla dlJ ri-


pia 171,87
----_._----~-_.. _--_._---
CARPINTERIA DE ARMAR
Semipares 47 4,95 0,07 0,17
. 2,768
Cabios 16 275 0,05 0.10 0,220
Cumbrera I 4.60 0,12 0,18 0,099
Tornapuntas 2 1.75 0,12 0,12 o.oso
Cabios de tejadillo :2 24,00 0,07 0,09 '1
0,302
3,439
Total metro cbico de madera escuadrada.... 3.439
CA~INT,ERIA DE TALLER
Ventanas vidrieras, con
cristales, tela metlica,
herrajes y pintura ...... 10 1.50 1,40 21,00
21,00

Total metros cuadrados 21,00

Ventanas vidrieras de dos


hojas, con contraventa-
nas, cristales, pintura y
herrajes . 2 oSo 1,15 1,84
ldem d. d .. I 1,10 0,45 049
Idem d. d .. I 1,10 0,85 0,93

Total metros cuadrados .. 3,26

Puerta exterior, de made-


ra machlihembrada a dos
hojas, cristales en la par-
te superior, herrajes y
pintura . 1,20 2.10

Total metros cuadrados


-62-

SUPRRPII lES VOI.IllENES


II,U"CIN EN IIETIIOS EN METilos .::N M,F.TtiOS
Parles CVAon"Du8 I1UCON
DESIGNACION DE LA OBRA Iguales ========= ====== ======
Lnea Tizn Altura rar:: Tolales Pu,~c:a- Totales
a-

Puerta de paso de una ho-


ja con herrajes y pintu-
ra . 0,85 1,90 1,61
1,61

Total metros cuadrados 1,61

Palometas de tejadillo de
0,07 X 0,07 m., pintadas. 15
Pasadores de 2,00 X 0,04
X 0,05 m. 30

VARIOS
Soportes de pletina para
los pasadores :lO
Cierres de portillo. de cha-
pa' con marco y acceso-
rios, de 0.25 X 0.35 m.,; 10
Dispositivo de entrada de
aire, con tela metlica,
guas y cierre de chapa... 4
Chimeneas de salida de ai-
re, de chapa. con trampi-
lla y accesorios 4
Cocina I
Subida de humos y rema-
te de chimenea 1
Puntos de luz. 4
-63-

PRESUPUESTO GENERAL
Por desconocerse el precio de los jornales y materiales, asi como de cuantos
otros elementos determinan el coste del presente gallinero, no se incluye su pre-
supuesto total exacto. Solamente se indica el nmero de las distintas unidades
de obra.

Numero Precio lMt'OIlTES


de DESIGSACION DE LAS OBRAS de las PAHUALES TOTALES
unidades unidades Ptas. els. 1'las. (;1s,

MOVIMIENTO DE TIERRAS
29.9~h m.' De excavacin en zanjas .
14,089 m.' De excavacin a cielo abierto .

ALBAlLERIA
~W81 m.' De fbrica .de.mampostera con mortero de
cal en CImientos ..
74,423 m.- De fbrica de mampostera con mortero de
cal en muros .
3.282 m.' De f?ric~. de ladrillo en muro interior y
ventilacin ' .
12.11 m.' De tabique de ladrillo de media asta ..
9.88 m.' De ladrillo de panderete .
23.00 m.' De doblado de rasilla y relleno de senos en
tablero de pasadores .
18.784 m.' De grava apisonada para firme de pa vi-
mento .
1.900 m.' De fbrica de hormign en masa de 200 ki-
logramos en pavimentos ..
15.00 m-I. De escurrideros de azulejo .
89.70 m.' De cielo raso de caizo con encalado ..
398.84 m.' De enfoscado y enlucido con mortero de cal.
55.16 m.' De enlucido con mortero de cemento I : 4 ..
21,60 m. l. De corrido de cornisas .
1 Escaln de piedra artificial ..

CUBIERTA
171,87 m.' De teja rabe sobre tabla de ripia

CARPINTERIA DE ARMAR
3.439 m.' De madera escuadrada en armadura de cu-
bierta .
CARPINTERIA DE TAt.LER
21.00 m.' De ventanas vidrieras con cristales, tela me-
tlica, herrajes y pintura ..
-64-

Nmero Precio IMPORTES


de DESIGNACION DE LAS OBRAS de las "AnCIALRs TOTALES
unidades unidades Ptas. Cts, Ptas. Cts.

3.2r m." De ventanas vidrieras de dos hojas con con-


traventanas, cristales, pintura y herrajes...
2,52 m.' De puerta exterior, de madera machihem-
brada, a dos hojas, cristales en la parte su-
perior. herrajes y pintura ..
I.6r m.' De puerta de paso, de una hoja, con herra-
jes y pintura .
15 Palometas de tejadillo de 0,07 X 0,07 m.,
pintadas .
JO Posadores de 2,00 X 0,04 X 0,05 m .

VARIOS
20 Soportes de pletina para los pesadores ......
Cierres de portillo, de chapa, con marco y
accesorios, de 0,25 X 0,35 m ..
4 Dispositivos de entrada de aire con tela me-
tlica, guas y cierre de chapa .
4 Chimeneas de salida de aire. de chapa. con
trampilla y accesorios .
1 Cocina ..
J Subida de humos y remate de chimenea .
4 Puntos de luz .

TOTAL .
v
PROYECTO DE GALLINERO PARA LA EXPLOTACION INDUS-
DUSTRIAL DE 1.000 AVES EN PRODUCCION, DE HUEVOS
Autor: EMILIO PEREDA GUTIERREZ
Arqllitecto

MEMORIA

Generalidades.
Para la explotacin industrial de 1.000 gallinas en produc-
cin de huevos, hacen falta, adems de los gallineros para alo-
jamiento de las aves, locales adecuados para obtener las pone-
doras que han de sustituir cada ao las bajas por muertes y
enfermedades, y las desechadas por la edad, que hace disminuir
la puesta (1).
As, pues, hemos de calcular qu dimensiones y qu condi-
ciones han de poseer las habitaciones destinadas a la incubacin,
cra y recra, y proporcionarlas a la poblacin avcola que que-
remos renovar cada ao. Hemos de disponer, adems del galli-
nero destinado a las 1.000 ponedoras, otro para las pollas en
crecimiento que han de sustituir cada ao a las gallinas des-
echadas.
Adems del calor propio de los aparatos de incubacin, cra
y recra, estos locales han de poseer una temperatura adecuada,
para lo cual disponemos la calefaccin de los mismos.
(1) Este proyecto fu premiado en el Concurso de Construcciones rurales con-
vocado por el Ministerio de Agricultura en 1932.
11
-66-

y como el rendimientu y el xito de una explotacin para


produccin de huevos se basa en la seleccin de ponedoras, de
ah que los archivos para llevar la genealoga, los cuadros de
puesta y la contabilidad comercial requieran una oficina ade-
cuada.
La vigilancia de estas explotaciones campesinas nos ha lle-
vado a disponer, ya que no una vivienda completa, que pudiera
salirse fuera del tema de este concurso, por lo menos un dormi-
torio capaz para dos camas, destinado a las personas encarga-
das de la explotacin.
Por ltimo, los almacenes de piensos y cama para las aves;
una pequea gallera, o jaulas individuales para los gallos em-
pleados en la reproduccin; taller para reparacin de utensilios
(comederos, bebederos, nidales, etc.). No suponemos embalaje
de productos, porque la produccin diaria puede suponerse con-
sumida en la localidad o comarca de la explotacin; y los par-
ques (dos para cada gallinero), que han de servir para, alterna-
tivamente, soltar en uno los animales mientras el otro descansa
y se prepara la hierba de nuevo (vase la planta de emplaza-
miento).
Clculo de dimensiones.
Ya hemos dicho que la poblacin de un gallinero de ponedo-
ras se ha renovar todos los aos en cantidad suficiente para sus-
tituir a las que sean baja por muerte y enfermedades y las que
por su edad hayan sentido disminuir sus cualidades de puesta.
Sabido es que, despus de llevar un ao de ponedoras, dismi-
nuye considerablemente el nmero de huevos anuales, y, basado
en esto, hay quien aconseja renovar totalmente cada ao la po-
blacin del gallinero. Nosotros opinamos, conformes con la ma-
yora, que la mejor cantidad a renovar anualmente es el S0
por 100, y, por tanto, necesitamos disponer cada ao de 500 po-
llas tiles. a punto de poner, para sustituir a 500 gallinas des-
echadas.
Utiles y a punto de poner quiere decir que son las restantes
una vez desechadas las que no han salido buenas ponedoras y las
-- 67 -

bajas por muerte natural, cuyo total suele calcularse en el 20


por 100; o sea, que necesitamos obtener 650 hembras, aproxi-
madamente.
Pero a estas hembras corresponden otros tantos machos, y,
por tanto, necesitamos 1.300 pollitos nacidos tiles, para lo cual
se suelen emplear doble nmero de huevos, o sean 2.600.
Como estos 2.600 huevos los hemos de obtener en noventa
das, ya que la incubacin debe efectuarse en los meses de ene-
ro, febrero y marzo, hace falta producir 30 huevos diarios, para
lo cual necesitamos en esta poca del ao 60 gallinas, que divi-
diremos en seis grupos de diez gallinas, con un gallo cada uno.
Luego hacen falta seis parques de reproductoras.
Como ms de ocho das no deben ser almacenados los hue-
vos de incubar, dispondremos de 240 :nuevos cada ocho das;
y como la incubacin dura tres veces este perodo, harn falta
tres mquinas incubadoras capaces cada una para 240 huevos.
De esta manera obtendremos 120 pollas tiles, que pasan al
departamento de criadoras de batera de bandejas.
Cada piso de batera no admite ms que 100 polluelos recin
nacidos, y muchos menos a las tres semanas de cra; de modo
que dispondremos dos pisos por cada grupo, y como dura tres
semanas, necesitamos seis pisos.
En la prctica, como los pisos aislados no se pueden com-
prar, habr que emplear dos criadoras de cuatro pisos de las de
un metro cuadrado de superficie, y as se trabajara con ms
desahogo y seguridad. Estas mquinas se adaptan bien a una
habitacin, como la proyectada, de 3)50 X 4 metros. '
La recra necesita seis o siete metros cuadrados por cada
campana con un grupo de 120 pollitos; y como son cinco sema-
nas de duracin, harn falta cinco instalaciones en local con ca-
lefaccin, y separados por edades.
Se supone que al llegar la cra a esta altura sern separados.
y vendidos los machos, y las 500 pollas en crecimiento necesitan
un gallinero a razn de cuatro gallinas por metro cuadrado, '
-68-

sean 125 metros cuadrados, que, como disponernos gallineros de


cuatro metros de ancho, necesitamos 30 metros de fachada.
Antes hemos deducido seis lotes de reproductores, para los
que utilizamos los mismos apartados de las criadoras de cam-
pana y uno ms. En ellos retiramos las criadoras y colocamos
nidales registradores, comederos, etc.; cada uno tiene su par-
que independiente, y la densidad no llega a dos gallinas por me-
tro cuadrado.
El gallinero.
Capaeidad.-Esta es la construccin eje y alma de la explo-
tacin. No hace muchos aos que triunf la teora de fundir el
dormitorio y el cobertizo en una sola pieza, que por esta misma
causa ha de tener ms extensin superficial que la indispensable
para pasar la noche, pues ha de servir de estancia durante el da
en pocas desapacibles o en das lluviosos, tan frecuentes en el
norte de Espaa.
No adoptarnos la densidad de poblacin avcola de dos ga-
llinas por metro cuadrado, como aconseja Bruno Drigen y el
mismo Castell; pero mucho menos la excesiva y corriente en
las granjas espaolas, y creemos la ms conveniente la de
3,33 .gallinas por metro cuadrado, de acuerdo con D. Ramn
J. Crespo. Esto equivale a 300 metros cuadrados por 1.000 ga-
llinas; y como por las razones de soleamiento, que vamos a ver,
no queremos que pase la profundidad del gallinero de cuatro
metros, esto nos da una longitud de 75 metros. En cambio, para
el gallinero de pollas en crecimiento admitimos cuatro por me-
tro cuadrado.
Soleamiento.
Dado el poder bactericida del sol, y lo enemigos que son los
parsitos que diezman los gallineros de la luz, se comprende la
importancia del soleamiento, sobre todo en las regiones nubosas
del norte de Espaa, para donde destinamos estas construccio-
nes. Desde luego, la orientacin ideal es la del Medioda; es de-
cir, con la fachada principal, donde se abren los amplios ven-
-69-

tanales, situada al sur del edificio. Es recomendable, y as lo


hemos proyectado, variarle un poco hacia el saliente, por dos
razones: primera, porque al facilitar la entrada de la luz del
amanecer, se hacen las aves madrugadoras, habindose observa-
do que las que antes abandonan los aseladeros (que son tambin
las que ms tarde se cobijan al anochecer) son las mejores po-
nedoras; y segunda, por defender la fachada principal del calor
sofocante de la puesta del sol en el verano.
Veamos cul es el tipo de construccin que, en esquema o en
su posicin de conjunto, recoge en su interior mayor cantidad
de sol.
Para este estudio del soleamiento utilizaremos los rayos so-
lares que a medioda tienen mayor y menor inclinacin en el
transcurso del ao, y que corresponden a los solsticios de ve-
rano (22 de junio) y de invierno (22 de diciembre), y que en
esas latitudes forman ngulos de 70 30' y 23 30', respectiva-
mente. Los grficos adjuntos muestran la superioridad del tipo
adoptado por nosotros.
Dejamos un alto antepecho de 1,5 metros para formar
una zona de penumbra donde colocar los nidales registradores.
Tambin puede verse que el alero impide la entrada del sol
al medioda, y en verano, sin que por eso pierda la sanidad, pues
tambin la luz difusa, sobre todo la intensa de dichos das, tiene
gran poder bactericida.
Ventilacin.
En la instalacin de ventilacin, cada vez de ms importan-
cia en los gallineros modernos, y en experiencias realizadas con
lotes de gallinas alojadas con un buen sistema de ventilacin, y
otras en circunstancias ordinarias, se ha podido comprobar el
aumento de produccin en el nmero y peso de los huevos de las
primeras.
La ventilacin ha de reunir varias condiciones. Primera:
que sea cruzada y el aire recorra el mayor camino posible,
atravesando en diagonal la habitacin; y si la toma se hace por la
-70-

parte inferior de una de las paredes, la salida sea por la parte


superior de la pared de enfrente. Segunda: que no produzca co-
rrientes sensibles; es decir, que el volumen por hora renovado
no sea superior a tres veces el de la habitacin, ni tenga veloci-
dad excesiva en las bocas de entrada; :y una tercera en nuestro
caso, y es: que su instalacin y entretenimiento sea econmico
y su funcionamiento sencillo. Esta tercera condicin nos obli-
ga a adoptar el procedimiento natural, es decir, el efectuado me-
diante la apertura de huecos convenientemente dispuestos en sus
fachadas, sin la introduccin de mecanismo alguno mecnico.
La ventilacin cruzada la efectuamos en el modelo adopta-
do haciendo las bocas de entrada a la altura de 0,55 sobre el piso,
y la salida por los montantes, en la parte superior de las venta-
nas. Estas bocas de entrada son alargadas en el sentido hori-
zontal y abocinadas en el espesor del muro, corno indican los
grficos que acompaan esta Memoria, para que al aumentar
bruscamente la seccin, sufra la corriente de aire una prdida
de carga considerable que haga disminuir la ,velocidad, hasta el
punto de hacerse difcil, en experiencias efectuadas, apagar una
buja situada al otro lado inyectando una fuerte corriente de aire.
La atura a que estn situadas hace que no influya el aire
directamente sobre las gallinas que se hallen en el suelo, y las
baldas colectoras del excremento defienden tambin a las que de
noche estn albergadas en los ase1aderos. Por ltimo, estas bo-
cas, en nmero de una por cada cien gallinas, llevan una puerta
corredera para poder graduar la abertura necesaria para una
buena ventilacin, sin coriente.
La forma' misma de la seccin del gallinero y la unin del
cielo raso de caizo con la parte superior del montante facilita
la expulsin del aire caliente y viciado, que, como se sabe, se aloja
en las zonas ms altas de la habitacin.
La ventilacin por chimeneas da en este caso pocos resulta-
dos, pues por ser construcciones horizontales y tener estos con-
ductos poca altura, introducen poca carga, y seran necesarias
gran nmero de ellas.
-'1-
Cale!aclJitt.-La prctica ha demostrado que las gallinas
alojadas sin calefaccin son doblemente resistentes a las enfer-
medades y se cran ms robustas y fuertes. En Alemania, con
30 grados bajo cero de temperatura exterior, se mantienen las
gallinas sin calefaccin. El calor animal desprendido, a causa
de su activo metabolismo, har que no descienda la temperatura
por bajo de cero grados en las noches ms crudas de invierno.
En el clima del norte de Espaa, ya que no se construyan los
gallineros abiertos por su frente al exterior, como sucede en Le-
vante y Baleares, deben tener gran superficie de ventanales y
unos montantes superiores continuamente abiertos. Para evitar
la transmisin de calor a travs de los materiales se emplea una
capa de cinco a diez centmetros de espesor, de paja, en el suelo;
los muros, de suficiente espesor, o de dos paredes de ladrillo con
cmara de aire intermedia, o bloques huecos de hormign. En
el techo tambin se forma una cmara de aire entre el material
de tejar y el cielo raso de caizo.
Aislamiento de la humedad.-Gran importancia tiene este
cuidado, pues, como dice Bruno Drigen en su excelente trata-
do de Avicultura, "de todas las circunstancias desfavorables en
que puede hallarse una gallina, la peor es la de una casa hme-
da y sombra". Se debe construir una plataforma elevada unos
0,20 metros sobre el suelo. Las fachadas deben ir enfoscadas
con cemento, contra el agua de las lluvias.
Higiene interior.-EI blanqueo con lechada de cal es el m-
todo ms econmico e higinico de pintar, pues la cal es un des--
infectante poderoso, y mejor aun mezclada con hipoclorito de
cal; deben redondearse todos los rincones, para facilitar la lim-
pieza. El piso, de cemento, lleva una ligera pendiente hacia una
reguera para en un da determinado hacer una enrgica lim-
pieza.
Instalacin.-Disponemos los nidales registradores de tal
forma que a cien gallinas .correspondan 30 nidos, o sea 300 ni-
dos a lo largo del gallinero, en la zona penumbrada antedicha.
yendo algunos en dos filas superpuestas.
-72 -

Comederos.-Una tolva por cada cien bebederos, y bao de


ceniza, todo ello de cinc, segn los modelos generalizados.
Los aseladeros, a un metro sobre el suelo, protegidos por los
aisladores de petrleo contra los parsitos, y debajo de ellos las
tablas colectoras del excremento, que cada da pueden sacarse
para limpiarlas al exterior.
Las aves tienen pequeas puertas de salida, aproximada-
mente una por cada ciento.
En la parte ms alta del techo disponemos los reflectores
extensivos en nmero de uno de cien vatios por cada tres me-
tros, destinados, en comunicacin con un restato, a aumentar
la puesta en invierno.
Construccin econmica.-La forma adoptada no slo re-
suelve el soleamiento, ventilacin, etc., sino que es tambin la
ms econmica, pues el tejado a una sola agua es el ms fcil
de construir.
Los muros, de bloques huecos de cemento, que admiten una
mezcla muy pobre, debido a la escasa carga que soportan; el
piso, de hormign en masa, y la cubierta, de uralita.

Emplazamiento y agrUpacin.
La instalacin en un solo gallinero, sobre ser ms econmi-
co, facilita la limpieza y vigilancia, y es ms fcil adoptar la
divisin en parques. Este procedimiento es el ms corriente en
las grandes explotaciones, donde solamente suele haber una raza
y un ti po de gallina.
Los parques, como en esas regiones han de suponerse cu-
biertos de hierba, calcularemos su extensin de cinco metros
cuadrados por gallina, y ya hemos dicho cmo se utilizan, si-
tuando uno en la parte anterior y otro en la posterior del ga-
llinero.
El edificio central, con todos los servicios complementarios,
tiene acceso directo desde el camino, y una vez en l, la comuni-
cacin con los gallineros y los cuatro parques, as como con los
-73 -

servicios del interior, es fcilmente realizable, y siempre bajo


techado.
Sala de incubacin.
Del conveniente estudio y disposicin de estas salas depen-
de, en gran parte, el xito o fracaso de toda la ,explotacin.
Requiere la habitacin donde instalemos las incubadoras un
gran aislamiento de ruidos y vibraciones, y una permanencia
regular y constante en una temperatura (aproximadamente,
22 grados) y un grado de humedad tambin determinado. To-
das estas condiciones donde mejor se realizan es en cmaras
subterrneas o en semistanos, donde nosotros instalamos las
tres incubadoras en una habitacin proporcionada a dichas m-
quinas.
La ventilacin ha de ser perfecta, pero sin corrientes; para
eso, las hojas de las ventanas se dispondrn en paralela, de for-
ma que el aire no entre directamente.
Estas condiciones requieren tambin la entrada a la sala por
medio de un vestbulo o antesala que la aisle .del exterior.
La caldera de calefaccin conviene que no slo tenga un tiro
excelente, sino que se encuentre en un local completamente ais-
lado del anterior y con ventilacin directa.
Muchas de estas condiciones ya eran practicadas por los an-
tiguos egipcios con sus cmaras subterrneas de incubacin o
momals, que todava se emplean en dicho pas, incubando l11U-
c:nos miles de huevos con xito satisfactorio, comparable al de
las modernas mquinas incubadoras, a pesar del atraso tcnico
de aquellas pocas, en que haban de regular la temperatura se-
gn la sensacin cutnea percibida por el operador, temperatu-
ra que conseguan mediante la combustin de estircol de ca-
mello.
La luz natural no es necesaria, y debe evitarse la accin di-
recta de los rayos solares en estas habitaciones, orientndolas
al Norte o por medio de cortinas. En nuestro caso, el prtico
situado en la fachada principal aisla las ventanas de dichos
efectos.
-74-

Cmara de cria en bateras,


Debe reunir condiciones anlogas, requiriendo temperaturas
y humedad adecuada, escasez de luz y aislamiento del exterior
y buena ventilacin, condiciones que creemos fciles de cumplir
con nuestro proyecto.
Almacenes.
Para los efectos de almacn, y calculando piensos para un
mes, hace falta tener sitio suficiente para 3.000 kilogramos, di-
vidido en compartimientos, en proporcin con las mezclas que
se den a las aves. Nosotros disponemos, adems, la planta de
buhardillas de la casa central para paja y almacn.
Instalacin de agua.
Dada la ambigedad del emplazamiento y la indetermina-
cin de los datos para la captura de agua, tan necesaria para la
limpieza y surtido de los bebederos, hemos supuesto la posibili-
dad de conducir una corriente a lo largo de las fachadas de los
gallineros por medio de un conductor descubierto que facilite
la bebida del agua pura. Esta es la solucin ideal que debe pro-
curarse, desde el punto de vista higinico y econmico, pues
ahorra mucha mano de obra. Si esto no fuese .posible, admitimos
la construccin de un pozo en el lugar marcado en la planta! de
emplazamiento, punto cntrico y de fcil acceso.
Instalacin eletrea.
Hemos supuesto la posibilidad del suministro comercial del
flido elctrico necesario para la iluminacin de la casita cen-
tral y de los reflectores que, en nmero de 24, se instalen en el
gallinero de ponedoras para intensificar la puesta invernal, pro-
ducindoles la impresin de un amanecer artificial y lento, gra-
duando la intensidad por medio de un restato (r ).
(1) Vase el Manual nmero I de esta serie: Electriiicacin agrOla, por Ra-
mn Olalquiaga. Ingeniero Agrnomo (Madrid, 1948).
- 75-

Estercolero.
La gallinaza produce un estircol de alta calidad, que es l-
gico aprovechar con la construccin de un estercolero. Este
puede situarse en cualquiera de los ngulos ms alejados en los
parques, con la precaucin de dificultar que los vientos reinan-
tes lleven las emanaciones en direccin del gallinero.
Se calcula la produccin por gallina al .ao de' cinco a seis
kilogramos de estircol; o sea que, en nuestro caso, tendramos
6.000 kilogramos al ao; pero el estercolero puede tener capa-
cidad para seis meses, y entonces vemos la poca extensin que
ocupa. Tambin se estudiarn las corrientes subterrneas, para
que no contaminen las aguas -utilizadas para la bebida.
Madrid, diciembre de 1932.
PLANO XIV.
PROYECTO DE GALLINERO PARA 1.000 AVES.-PLANO DE EMPLAZAMIENTO Y PERSPECTIVA GENERAL
Autor: D. EMfLIO PERFJDA, ArquitMio.

,---r----~--~-~-~----~------------.
'\
000000000000000
111,60

( I

~Q00e'0~0~~0e000'
. 00000~00eG)0>0)
.01900 006'00 <90000
000<:) 0 0000000000
~~00 0000A~0000'
SO; 2~9!J,601lf .1s fJ""S'fS67t,
00~0' t90G> 0 0 0 0 0 0 '
.013&0000 0@0000'
00@(;) 8000000800'
[) (.) (3 (3 O 000 G Q 6) O 08 (;; .

-
//~/~
./ '11./ ~/~
~

Ir

a 1.-------411 --
~------ --- _
..
. ------

Plano de emplazamiento.
I
Perspectiva general.
PLANO XV.

PROYECTO DE GALUNERO PARA r io o o AVES.-PLANTA DE CUBIERTAS, CIMIENTOS Y SOTANOS


Au to:-: ] l, ~;MILI() P~~R~~J)A, Arquitecto,

lQJ:
I '
,
I :
: I '
I

r - --- - - - - -) -____.__.___...____.... ...



: I
I !i! :---------------
"1
~----------------- ----
y
t -----------------1
./->---------.
<

~
,
:,
,
I -:I _. +-- .__--;1 :! -r-
i :
. :I

)t~ l ----------- -l- ---- -------------z < .J


, I
, :, -
I
,
I

L______ ~ ______ ._< .. ._ ! tt


~-_.- - - --- ._. ----------------- .J
I : 1

JIJ.70
(jJanla~u~?rla~ }'--------..,.----.~~---_l___l-----__?
75.10
...-J y
f.f(J l S #A" ~ t." f. iJ f.fO

...-, y
,
,
I
r-

I
------
').
-----~

?
e -. - - - --- ------------ - . -
,,
,
I

:
;-

~
-- . - - ---
--,
-------i

I
.- ----- - --- --- ---~
< <. ------ - --- --
e-
l
-----........1
,
1
I
I
,.
I
,
:~
I
I

! ,,
:...
~~ i4 ,
, -il~Ci ~
! I
I
I

I
I
,
I
I

-t
I
II
> _.-------- ----
I
I
> > I

L __ .________________ J;__
I
I
L ___
----- ---- >._------------
. ,....,. - - - - - --- -
I

-- -- J ------- ---- ------ - -- ':> ,-- - ...


_,
I
I

( v
J'

Cimierdos Slall6>$ r ..-Jy 7ff.SIJ


PLANO XVI.

PROYECTO DE GALLINERO PARA 1.000 AVES.-FACHADA PRINCIPAL y PLANTA BAJA

(
ID m
J. arcl.U,I' c~ TrOCJ ~c"t."/'
~~ ~(Ir- .... ~ ----l~
~~ ~..- ~Il- ~~

o..
oro I.&() ,

1 1 1

--
f>LANO XVII.
PROYECTO DE GALLINERO PARA 1.000 AVES.-FACHADA, PLANTA y SECCIONES
Auto!': D. E:\llLIO Pl';HI~DA, Arquitecto.

Se~cilL y-y

Fachada principal (ala izquierda)

~y

I
~

T ...-
-
+

!D: I. tMJ
Iialll/~d~ rriz tooo yrr/'iRcV'
.-_': I 1 1
.111111111.111111 -, TTTT TI. 1I I mtllll.llll~ 11111111111111'" .T1

.1.6::
.
j!4tq

----------:'
- " f lt-
Seccin X-X
Planta (ala izquierda)
-77-

MEDICIONES

o::.
~it:~
DIMENSIONES UNIDADES MIlTRIOS

DESIGNACJON DE LAS PARTES EN ECIl.


-a l:l.e, Altura
QUE DEBE EJECUTARSE Lont- Latitud o Parciales Totales
Z~- tu grueso

1ol0VIMIENTO DE TIERRAS
Vaciado de zanjas para cimientos: 2 9,00 0.70 1,00 12.600
En casa central . 0 o o o o . O' . . . . . . o 2 6.70 0,70 1,00 9,J80
21.980 m.'
En pilares del porche ......... 4 0.70 0.60 1.00 1,440
1.400m."
Vaciado en stano ...... o ............. 4.&> 9,00 1,50 64.800
64,Soom"
Vaciado de zanjas en gallineros... 2 30.50 oAS 0.50 13,725
2 75,50 0045 0,50 33.975
4 4,70 0.45 0,50 4.l30
51.930 m"

AJ.BAiILERIA
Relleno de zanjas con hormign
de cascote. (Las mismas med- ,.
das que el vaciado.) ............... 7S.310m!
Fbrica de mampostera ordina-
ria con cemento en stano...... o" 9,00 0,56 1,20 6,048
6.048 m.'
Fbrica de mampostera con ce-
mento en muros ..................... 2 9.00 050 S.7 51,300
2 5.70 0.50 5.70 32.490
Suma ....................................................... '. 83,790
Descuento de huecos en stanos... 4 1.15 0.50 0.70 1.610
1 0.90 0.50 0.70 0.315
2 0.70 0,50 0.70 0490
Principal. puerta-ventana 04 .A
I 1.70 O,SO 2.20 1.320
4 1.15 0.50 1,60 3,680
3 0.50 0.50 1.60 2,160
1 0,7 0.50 1,10 0,385
Suma a descontar........... ................ 9,960
73.8JOm.'
Fbrica de bloques de cemento en
gallineros (0,25) ..................... 3,30 1,70 51.51
DIMaNsION,.:S L'NIUADRS MTRICAS

DESIGNACION DE LAS PARTF..5EN


Altura
QUE DEBE EJECUTARSE L~:t- Latitud o Parciales Totales
grllrso

1 75.30 1.70 128.01


1 3,30 1.40 42.42
1 75,30 1,40 105,42
4 275 4.60 SO.60
Suma ..... 377,()
Descuento de huecos.... 2 0,80 1.90 3.04
17 u,25 0.30 1.z8
Suma .
373.64 m.'

Tabique sencillo guarnecido y


blanqueado:
En stanos .. 1 ~.60 2,50 1I.50
1 2.20 2.50 5.50
1 1,4 2,50 3.50
1 4,60 2.50 11.50
En principal . 2 5.70 2,80 31.92
1 3,20 2.80 8.96
1 2.SO 2.80 7,00
En criaderos de ~allinero ...... 2 2,60 4,00 20.80
100,68 m!

Cielos rasos de caizo guarnecidos


y blanqueados 7,80 5.70 44.46
7,80 5.70 44.46
29.20 4.SO 133.65
74,70 450 336.15

Suma 558.72
Descuento de huecos de escalera. 2 2.00 3.00 12.00

Suma . 12.00
546,72 m.'

Piso continuo de hormign y bru-


ido de cemento:
En vivienda .. 8,00 5.70 45,60
En porche . 9,00 2,20 19.80
En gallinero . 29,70 4,00 1I8,80
74.70 400 298.80
483.00 m.'
- 79-

DIMENSIONP.S l'NfIlADF.S MJ::TRICAS

DESIGNACION DE LAS PARTES EN


Altura
QUE DEBE EJEClJTARSE Long'l- Latitud o Parciales Totales
tud ~rlleSI)

Ciuarnecidos y blanqueos interio-


res con cal:
En vivienda... . . 2 9,00 5,70 102,60
2 5,70 5.70 64,98
En gallinero 1 3,30 1,70 51,51
1 75,30 1,70 128.01
1 3,3 1,40 42,42
1 75,3 1,40 105,42
4 2,75 4.60 50,60
~---
545,54 m.'
Enfoscado de cemento en casa
central., . 2 9,00 5,70 102,60
2 5,7 5,70 64,98
167,58 m.'
Revoco de cal .. 2 9,00 5,70 102,60
2 5,70 5,70 64.98
1 30,30 1,70 5 1,51
1 75,30 1,70 128,01
1 30,30 104 42042
1 75,30 1040 105.42
4 2.75 4.60 50,60
545.54 m.'

CARPINTERIA DE ARMAR
En pies derechos . 2 7,50 15.00
4 5,00 20,00
35.00 m.'
Carreras en gallinero y porche... 9,00 C),OO
3,3 3030
75,30 75,30
-~-- 114.60 m.'
Entramado de madera en pisos ... 2 8,00 5io 91,20
91.20 m.'
Armadura de cubierta en casa
central . 2 9,20 5,00 92,00
92,00 m.'
Armadura de cubierta en galli-
nero . 3,7 6,30 193.41
75,70 6,30 47691
760,32 m.'
-80-

DI.BNSIONBS UNIDADBI MTRICAS


el:
DESIGNACION DE LAS PAk'J'E8 EN .. 'I:!,
QUE DEBE EJECUTARSE al3
.:> .. lit
Lo
h~f- Latitud
Altura
o Parciales Totales
Z"'Q- grueso

Entarimado de piso en casa cen-


tral ....................................... 2 8,00 507 91.20
Descuento hueco escalera ............ 2 2,00 3.00 12.00
79,20 m.'
Escalera de madera. armada sobre
zancas ................................... 2 21YJ 1.00 4.00
2 31YJ 1,00 6,00
10,00 m.'

Mesilla de madera ..................... 2.00 1.00


.. 2.00
2.00 m.'

CARPINTERIA DE TAU.ER
Puerta de entrada ..................... 1.20 2,20 2.64
2,64 m.'

Carpintera exterior .................. 4 1.15


. 0:10 3.22
I 0.90 0.70 0,63
2 0.70 0.70 0.98
<1 1.15 1,60 7.36
J, 0.90
0.70
1,60
1,10
4,32
0.77
17,28 m.'

Postigos interiores ................... ,. 0.80 2.00 II.20


2 0,80 2.00 3. 20
:l 0,80 2,00 3,20
17.60 m!
Vidrieras corridas de madera en
fachada principal de gallineros. 29.80 2.20 65.56
74.60 2.20 164,12
229.68 m.'
Cristal sencillo en carpintera ex-
terior (el 80 por 100 de la car-
pintera) ................................ 13,82 m.'

Cubierta de plancha de uralita :


En vivienda ........................ 2 9,20 5.25 96.60
En gallineros ....................... I 30.70 SAO 165.78
I 75,70 SAO 408,78
671,16 m.'

Pintura al leo en carpintera


(doble nmero de metros que
el total de la carpintera ......... 534.40 m.'
- 81-

PRESUPUESTO
Nlllncro Precio Importe
de DESIGl'ACIOS 01': LA CLASE DE OBHA de 111
IIllitl:l'Ies unf dud

MOVIMIENTO 1lE TIERRAS


21,l)l:!O m." De vaciado de zanjas para cimientos en nave
central , .. 1,20 26.3b
1,440 m.' De dem d. en pilares del porche . 1.5 0 2.16
64,&X> m.' De dem d. en vaciado de stanos . 0,75 48,60
5 1,930 m.' De dem d. en zanjas de gallineros 1.20 62.32
ALBAlLERIA
140,150 m.' De macizado de zanjas con hormign de cas-
cote . 21,00 2,943,15
6,048 m.' De fbrica d~ mampostera ordinaria con ce-
mento en sotanas .. 151.20
73.830 m.' De dem d. en muros .. 1.845.75
373,64 m.' De fbrica con bloques de cemento en galli-
neros .. 12,00 4-48 3.68
100,68 m.' De tabique sencillo, guarnecido y blanqueado. 7,00 704,7 6
54,72 m.' De cielo raso de caizo, guarnecido y blan-
queado , . 1,60 874,75
483,00 m.' De piso continuo de hormign bruido de ce-
mento . 7.00 J'381,oo
545.54 m.' De guarnecido y blanqueos interiores .. 3,00 1.636,62
167.58 m.' De enfoscados con cemento en casa central.. . 2,50 4 18,95
545.54 m.' De revoco a la cal .. J,&> 981097
CARPINTERIA VE AliMAR
35.00 m- l. En pies derechos .. 10.00 35,00
114,60 m. 1. De
carreras en gallineros y porche .. 10,00 1.146.00
91,20 m.' De
entarimado de madera en pisos .. 15,00 1'368,00
92,00 armadura de cubierta en casa central.. .. ~ ..
m.' De 15.00 1'3&>,00
670,32 m.' De
dem d. en gallinero ' .. 11,00 7-373.5 2
79,20 m.' De
entarimado de piso en casa central . 7,00 55440
10,00 m.' De
escalera de madera. armada sobre zancas . 25.00 250,00
2,00 m.' De
mesilla de madera .. 7,00 14,00
2,64 m.' De
carpintera de taller en puerta de entrada.' 30.00 79.20
17,28 De dem d. en exterior
m.' . 25,00 432.00
17,60 De dem d. en postigos interiores
m.' .. 28,00 492,80
229,68 De vidrieras corridas de madera en fachada
m.'
principal de gallineros . 40.00
13,82 m.' De cristal sencillo en carpintera exterior .. 9.00
671,16 m." De cubierta de plancha de uralita en vivien-
da y gallineros . 8,00 5'369.28
534.40 m.' De pintura al leo en carpintera .. 2,50 1'336.00

TOTAL 37.830,87

NOTA IMPORTANTE: Los precios consignados en este Presupuesto se refieren al


ao 19.~2.
11
VI

PROYECTO DE GALLINERO HIGIENICO, CAPAZ PARA LA


EXPLOTACION INDUSTRIAl. DE 1.000 AVES EN PRODUC
CION DE HUEVOS
Autores: JOSE M.a DE SOROA y MANUEL CABANYES
Ingeniero Agr6nomo. Arquitecto.

MEMORIA
Bases que se deben fijar.

Sin descuidar el estudio arquitectnico, es fundamento del


presente proyecto una detenida observacin sobre los buenos o
malos resultados logrados en varios intentos de explotaciones
de Avicultura espaolas. Principalmente se inspira en ensean-
zas desprendidas de alguno que funciona con xito en una loca-
lidad situada dentro de la regin que se fija en las bases del
Concurso. (Galicia, Asturias y Santander) (1).
No citamos detalles que prejuzguen con toda exactitud cu-
les han de ser las normas conforme a las que se desarrolla la ex-
plotacin avcola, ya que el trazarlas supondra no hacer un pro-
yecto de construccin, sino de establecimiento de una industria
avcola, y porque, adems, dentro de ciertos lmites, pueden va-
riar las condiciones en cada caso particular especial a que se
adaptase el presente proyecto de construccin. Muy especial-
()Este proyecto fu premiado en el Concurso de Construcciones rurales con-
vocado por el Ministerio de Agricultura en noviembre de H)J2.
-84-

mente pueden variar la configuracin topogrfica, la mayor ()


menor distancia a vas de comunicacin y mercados de consu-
mo, que haban de influir en el detalle de la distribucin de los
locales.
Precisa de toclas maneras establecer, para justificar la solu-
cin elegida por el proyectista, los rasgos ms salientes y que
con carcter general deben presidir en una explotacin indus-
trial para 1.000 aves en plena produccin, pues a este progra-
ma de la industria debe responder el nmero, dimensiones, dis-
tribucin y constitucin de los locales que se fijan en el proyecto.
Supuesta la extensin media de una explotacin avcola, cual
la de las bases del Concurso, y condiciones naturales de la regin
en tres hectreas, pueden cultivarse de hortalizas, 'principalmen-
te berza gallega, coles y similares, dos y media hectreas, apro-
ximadamente, y el resto 10 ocuparn las construcciones o alo-
jamientos y los parques verdes anejos al gallinero, conviniendo
dejar a cada departamento del gallinero o dormitorio de galli-
nas dos parques, para que durante las diferentes estaciones del
ao pueda turnar el desarrollo de la vegetacin en el que est
sin ocupar por las aves, con la alimentacin de stas en aquel
en que permanezcan en la misma temporada.
En estos parques el principal aprovechamiento ser la pro-
duccin de hierba, con preferencia la alfalfa.

Nmero de aves.
El nmero de aves a explotar, fijado en 1.000, en plena pro-
duccin, en las bases del Concurso, lleva aparejado el aumento
consiguiente de gallos reproductores, pollos jvenes, gallinas
para renovar las que anualmente se desechan, pollitos del desecho
de las ponedoras tardas y un parque de reserva para seleccin
y sustitucin.
Para cada 1.000 gallinas ponedoras se necesita renovar, se-
gn demostraciones experimentales, por lo menos ISo a 200 ga-
llinas, sin que deban aceptarse otras proporciones consignadas
en obras de Avicultura escritas para otros pases. Fijando, por
--- 8S -

consiguiente, 200 aves las renovadas anualmente para que el


gallinero cumpla con la mxima garanta la finalidad de alojar
las 1.000 mejores ponedoras, y cumpliendo as el lema de que
no conviene explotar ms que aquellas aves que produzcan el
mximo beneficio, ya que cuesta lo mismo alimentar una galli-
na no ponedora que otra que pone, y siendo para el avicultor
conveniente verificar l mismo la crianza de los ejemplares con
los que han de ser sustituidos, se adopta el criterio ms econ-
mico y ms cientfico, de evitar con compra de aves de dife-
rentes procedencias el que se presenten enfermedades en el ga-
llinero, que pueden comprometer el xito de la explotacin.

Parles de la explotacin.
Por las razones antes expuestas, el proyecto presente consta:
a) De un gallinero perfectamente instalado, de buen ma-
terial, provisto de nidales registradores para r.ooo gallinas po-
nedoras.
b) De un gallinero de reproductoras, de las que pueden
obtenerse anualmente 200 aves para reemplazar las que en este
tiempo se desechen.
e) De un gallinero de cra y seleccin de polluelos, dividi-
do en secciones, correspondientes a las diversas .edades y nme-
ro de animales jvenes que en cada una convenga tener.
d) De un local para gallos reproductores.
e) De dependencias complementarias y accesorias, como
son: vivienda del personal encargado de la custodia y cuidado
de las aves, cmara de incubacin, granero, depsito y prepara-
cin de piensos, lazareto y botiqun para la explotacin avcola.

Distribucin y solucin elegida.


Se distribuyen todos estos locales o parte de la explotacin
en dos edificios, orientados al Sudeste, como mejor orientacin
en una regin de poca luminosidad, de clima templado y de gra-
do higromtrico elevado.
-86-

El tipo de gallinero elegido dentro de esta solucin es uno


bastante extendido, consignado no solamente en obras de Avi-
cultura inglesas y norteamericanas, sino aceptado en varios ga-
llineros espaoles, con las correcciones que oportunamente se
consignarn.
Situacin.
Cada uno de los edificios se emplaza sobre terreno perfecta-
mente explanado y saneado, constitudo por una capa de arcilla
apisonada de 10 centmetros de espesor, para evitar que ascien-
da la humedad de las capas inferiores del subsuelo hacia la par-
te superior. Encima, constituyendo una cmara aisladora, se
coloca otra de 10 centmetros de grava machacada en pedazos
de un grosor medio de dos a cuatro centmetros, y sobre sta
otra de 10 centmetros de hormigonado con cemento ordinario.
Si por conveniencias en el movimiento de tierras lo muy
alargado de las construcciones lo exigiera, permite que se pue-
dan emplazar escalonadamente en varios tramos horizontales,
segn el eje longitudinal.

GALLINERO DE PUESTA

Dormitorio..c omedor.
Dadas las condiciones de clima, sin grandes variaciones
bruscas de temperatura en las distintas estaciones del ao, y el
ambiente hmedo de la regin cantbrica, se acepta como mo-
delo del gallinero de puesta el tipo semiabierto.

Dimensiones.
La planta del local, que tiene cuatro y medio .metros de luz
o ancho, se descompone en tres partes: una central, que sirve
de vivienda y para preparacin de los piensos y local de desin-
feccin del menaje, con dos alas laterales simtricas, para me-
- 'ji -

jor comodidad y economa en las distancias, para verificar la


limpieza y servicio de los locales por parte del personal encar-
gado. Cada una de las dos salas tiene 4,5 metros de luz o de
ancho, y una longitud total de 32 metros, divididas transver-
salmente en cuatro compartimientos, que cada uno tiene, iJor
consiguiente, +5 X 8 = 36 metros cuadrados, en cuya super-
ficie se pueden colocar 125 gallinas. Se disponen en cada uno
32 nidales registradores y tres aseladeros, mviles a todo el lar-
go, aplicados cerca de la parte posterior del edificio.
Resulta para cada gallina una superficie de ~ = 0,28 me-
12 5
tros cuadrados, que rene las exigencias fijadas por los trata-
dos de Avicultura y los resultados que hemos observado en la
prctica.
Altura y ventilacn,
El local tiene tres metros de elevacin en el frente y 1,5 me-
tros en la fachada posterior. Es abierto, con ventanas en su
fachada anterior, y la divisin en compartimientos se hace por
medio de tabiques de panderete de dos ,metros en el sentido de
la fachada posterior a la fachada anterior, quedando, por con-
siguiente, toda la parte posterior dellocal resguardada por este
tabique que, adems de facilitar el apoyo de la techumbre, corta
las corrientes de aire de tal modo que, estando colocados en el
fondo de la habitacin los animales durante la noche, se evita
con esta disposicin que estn expuestos .a las corrientes dema-
siado intensas, que es uno de los perjuicios mayores para la sa- .
nidad de las gallinas.

Defensa de corrientes y humedad.


Con objeto tambin de hacer ms abrigado el sitio en que
las aves duermen y evitar que la transpiracin excesiva produ-
cida por la acumulacin de las aves durante la noche, puesto
que stas se renen unas contra otras, pueda concentrar un am-
biente de humedad nociva para su salud, se sitan los aselade-
-&;-

ros a un metro de altura y, por consiguiente, a poco ms de


medio metro de la cubierta, que en esta parte del edificio est
a 1,50 metros, como antes se ha dicho. As, en la parte en que
duermen las aves no existen corrientes fuertes de aire y ste no
es hmedo, que son los enemigos de las gallinas y peligros dig-
nos de ser evitados en una regin de ambiente saturado de hu-
medad durante casi todo el ao.

Colocacin de los aseladeros,

Son colocados los palos aseladeros encima de una repisa o


saliente que hacia el interior de la habitacin existe, y que sale
de la fachada posterior, permitiendo hacer una visera que re-
coja las deyecciones de las aves e impide que los excrementos
caigan al suelo, y en su lugar son recogidos sobre este saliente,
que est revestido en su parte superior de cemento portland.
As queda perfectamente asegurada la limpieza.

Nidales.

Debajo de esta repisa se colocan los nidales mviles, cons-


titudos por cajones de madera de las dimensiones sealadas en
el detalle que se acompaa, facilitando el que la recogida de hue-
vos y limpieza de los nidales se pueda realizar sin molestia ex-
cesiva para el personal encargado de realizar este servicio.

Limpieza.

Tal colocacin de los aseladeros, a un metro de altura, tiene,


por otra parte, la ventaja de consentir que se coloquen debajo
los nidos registradores, lo ms cerca posible de la pared poste-
rior, consintiendo dejar el mximo de superficie del departa-
mento libre de obstculos para lograr el mayor desembarazo
dentro de l, con 10 que gozan las aves de amplitud de movi-
mientos, detalle digno de ser tenido en cuenta en la regin en
que se instala, porque en ella es mayor que en otras, ms secas,
la duracin del tiempo de permanencia de las gallinas dentro
del local. Tambin se logra as la mayor comodidad para el ser-
vicio de limpieza de los locales.

Refugio contra breves lloviznas.


Delante de la fachada anterior del gallinero de ponedoras,
y a 80 centmetros de altura sobre el nivel del terreno, se coloca
un pequeo cobertizo de tablas de ripia, recubiertas de uralita,
para que bajo l se puedan guarecer los huspedes durante los
aguaceros y lloviznas de corta duracin, tan frecuentes en la
zona cantbrica y de Galicia, y sin necesidad de que entren pre-
cisamente dentro del local.

Orientacin.
El eje longitudinal de este gallinero est orientado al Sudes-
te, que es la orientacin ms adecuada en la regin.

Comedor bajo techado.


Constituye, por tanto, el tipo proyectado un modelo .anlogo
al de gallinero dans, en el que est bajo techado el dormitorio
de las aves y comedor, y la parte delantera sirve de transicin
entre los parques y el dormitorio, que se dedica a refectorio y
sirve tambin para que permanezcan durante las primeras ho-
ras del da, sin sufrir cambios bruscos de temperatura hasta
que salen al exterior, as como de refugio durante las lluvias de
larga duracin.
Para resguardo del solo de las lluvias. momentneas se ha
completado con la visera situada delante de la fachada, de que
se ha hecho mencin.

Iluminacin. Ventanas.
La superficie de ventilacin natural se hace por ventanas,
cuyo tercio superior es de arpillera, mejor que de tela metlica,
como hemos visto en otros gallineros, pues permite que a su tra-
vs se filtre el aire puro durante la noche en una regin que ms
bien es de clima templado, o de no demasiadas bajas tempera-
turas.
Las dos terceras partes de las ventanas son giratorias hacia
el interior del local, hacia el cual abren por un eje que las per-
mite girar por su parte superior, y son acristaladas con cristal
ordinario corriente.
El sol penetra sin ser detendopor los cristales.
Es observacin muy interesante la de consignar que, con-
trariamente a lo que en fotografas, planos y publicaciones de
gallineros modelos extranjeros hemos visto recomendado, las
ventanas no abren hacia el exterior, sino al interior, por haber
comprobado prcticamente que ello tiene el inconveniente de que
los rayos solares inciden no directamente hacia el interior del
local, sino a travs del cristal, perdiendo parte de su benfica
accin si los cristales estuvieran abiertos hacia afuera. Por ello
hemos juzgado solucin preferible la .de abrir las ventanas ha-
cia adentro y hacia arriba del dormitorio de las aves, colocn-
dolas lo suficientemente amplias para lograr el soleamiento de
la mayor superficie de la habitacin, y ejerciendo su benfico
influjo perfectamente, tanto para limpiar el local como para lo-
grar la accin bactericida y desinfectante.

Eleccin de materiales. Cmara de aire.


Los materiales de que est construido el local dormitorio-
comedor de las aves de puesta son los siguientes:
Techumbre.-Cubierta de placas de uralita .ondulada, cla-
vada sobre enlatado de tabla de ripia, cuyo enlatado apoya a su
vez sobre unos tablones de pino colocados de canto, con objeto
de que dejen 21 centmetros de espacio para la cmara de aire.
En la parte inferior de estos tablones o parecillos se clava una
tela metlica fina, recubierta de arpillera, para ser embadurna-
da con cal, material que se presta perfectamente a ser enlucido
con frecuencia, y tiene una duracin que prcticamente se ha
- 91 -

comprobado no baja de seis aos. As se hace un barato .Y lim-


pio cielo raso.
Esta es, a juicio de los autores del proyecto, la forma ms eco-
nmica, segura e higinica que pueda mantener una cmara de
aire que acta como aislador de temperatura y de la ventilacin
lenta sin corrientes, pero garantizada, condicin indispensable
de un gallinero.
Eniucidos.s-Ae paredes estarn enlucidas con cal, material
tambin el ms recomendable para su renovacin, que debe prac-
ticarse en todos los gallineros higinicos.

Groeor de muros,
Los muros se hacen dobles, con un espesor de 21 centme-
tros, espesor conveniente (condicin que, en toda la zona mon-
taesa, ms retirada del mar y en la que las temperaturas ba-
jas son de temer; por ejemplo, el puerto de Cabrales, montaas
de Reinosa, provincia de Lugo, etc., es digna de subrayar); se
hacen de tapial constitudo por cuatro partes de escoria pulve-
rizada al tamao de 1,5 a 3,5 milmetros, una de mortero ordi-
nario y una de cemento portland; todo ello amasado con la can-
tidad precisa de agua.

Ma~rial de aseladeros.
Los aseladeros, separados de la pared trasera del local 30 cen-
tmetros el ms prximo a l, y entre s 25 centmetros, esta-
rn constitudos por listones de madera de Ia seccin y forma
que se consigna en el adjunto croquis.
El pavimento recomendable en una regin bastante hmeda
es el de cemento portland. No nos decidimos por que sea de are-
na, dada la gran humedad de la zona considerada.
Debe hacerse notar en la presente Memoria que todo este
local se implanta a 10 centmetros sobre el nivel del terreno,
con objeto de preservarlo mejor de la humedad.
-- 92 -

Cimientos y saneamiento de la planta.


Los cimientos se hacen del mismo material que los muros,
con los encuentros de ste con una anchura de 24 centmetros,
estando constituda la explanacin por una capa de arcilla api-
sonada de 10 centmetros. Sobre sta, tfn lecho de escoria de
otros 10 centmetros de altura, y encima una capa de portland
de 12 centmetros.

Guardera.
La casa-vivienda se proyecta para un matrimonio con dos
hijos mayores o con tres pequeos. Encima de la misma se dis-
pone, para mejor resguardarla, la pajera, con una capacidad
para que sea posible almacenar 80 metros cbicos de paja.

,GALLINEHO DEINCUBACION, REPRODUCCION y CRIA

Partes que en l se instalan.


Se proyecta un edificio separado del anterior, paralelamen-
te al mismo, para que disfrute de las ventajas de anloga orien-
tacin. Sirven como base para fijar las exigencias o programa
del edificio las siguientes consideraciones:
Primera. De cada cien huevos de incubacin se logran
So pollitos; lo cual no quiere decir que no puedan nacer ms,
sino que llegan a ser criados la mitad del nmero de huevos
puestos a incubar.
Segunda. Para una instalacin como la presente convienen
modelos de incubadoras econmicas y de no excesiva cabida
para que, en distintos aparatos-mejor que en uno solo-v; se
puedan escalonar las incubaciones, a medida que se va dispo-
niendo de nmero conveniente de huevos que no tengan ms de
quince o veinte das, y con preferencia si se puede reducir este
plazo. Por tanto, suponemos aparatos para 300 huevos.
Tercera. Partiendo de la cifra de 200 aves reproductoras,
y siempre atenindonos a cifras que ms bien sean menores que
- 93-

las ,que puedan lograrse, pero que sequratncutc sean confirma-


das, se puede hacer el siguiente clculo:
Doscientas aves hembras de reproduccin dan cada una
45 huevos en la temporada de dos y medio meses de puesta, y
en total 9.000 huevos.
Como en un mes se incuba una tanda y se vuelve a cargar,
entran al mes en cada aparato 600 huevos.
y suponiendo 'que cada aparato hace .en toda la temporada
de incubacin (cien a ciento diez das) tres o cuatro turnos o
incubaciones, entran en cada incubadora un mximo de 2.400
huevos.
De esos 9.000 huevos, el 50 por 100 llegan a nacer y ser cria-
dos. Dan 4.500 cras, que son por mitad de cada sexo ; por tan-
to, se obtendrn 2.500 pollitos y 2.500 pollitas.
En varias edades, y por seleccin repetida, slo han de con-
servarse 200 pollas y 25 gallos jvenes para que anualmente se
vaya renovando el gallinero de puesta.

Lotes de reproductoras.
Resultan del clculo anterior datos suficientes para compren-
der que una explotacin .de 1.000 aves de puesta exige, adems
del edificio gallinero para esas 1.000 gallinas en plena postura,
otros en que existan: a) La seccin de reproduccin: 200 galli-
nas que proporcionen huevos para incubar. Estas 200 gallinas
reproductoras tienen que estar apareadas con gallos jvenes.
Segn varios tratados de Avicultura, por cada 10 15 ga-
llinas debe haber un gallo. La realidad nos ha hecho compren-
der que conviene que peridicamente se releve el gallo; y con
objeto de que se verifique la seleccin genealgica, 10 mejor es
que cada lote, que suponemos de 12 hembras, cuente con dos
gallos hermanos de padre y madre, permaneciendo cada sema-
na un gallo en servicio y despus descanse otra.
Por consiguiente, se divide la seccin de aves reproducto-
ras en 23 departamentos, para otros tantos lotes de 12 gallinas
y un gallo. Adems habr otros 25 compartimientos para los
-94-

gallitos de relevo, sala de incubacin y departamentos de cra


de pollitos.
Resultan necesarios, segn dicha cuenta, 25 departamentos
para los lotes de repuesto y seis locales de crianza para pollitos
de distintas edades y momentos de la seleccin.
Todas las habitaciones anteriores se .reparten en un solo
edificio rectangular de 100 metros de longitud, orientado al
Sudeste, y de 3,5 metros de ancho. La parte central de esta
planta-s-que tiene 2,75 metros de alto en su fachada anterior
y 1,50 en la posterior-la ocupan los departamentos nmeros 1
a 25, capaces cada uno para un lote de 12 gallinas y un gallo.
Tiene cada uno 1,50 X 2,5 0 metros, y estn en comunicacin
entre s por puertecillas de madera que forman por dentro de
la lnea de la fachada un pasillo para el servicio.
En cada departamento, de 3,75 metros cuadrados de super-
ficie, la parte posterior, de anloga disposicin a la del galline-
ro de puesta, tiene tres nidales registradores y dos aseladeros.
En cada testero puede colocarse, si se necesita, otro nidal.
La ventilacin se logra por ventana provista de cristal co-
rriente y cuyas dimensiones .son de 1 X I. Materiales iguales
a los del gallinero de postura.

Sala de incubacin.
La sala de incubacin, de doble pared anterior y posterior
y provista de ventana y 'Persiana, tiene de dimensiones: 9,40
X 2,30. En ella se instalan cuatro aparatos, que cada uno tiene
una superficie de metro cuadrado. Este local debe dejar que se
circule bien entre las incubadoras y permitir tambin que se co-
loque en l una mesa, que, adems de servir para anotar las ob-
servaciones, sirve para sacar las bandejas y voltear los huevos,
para tener sobre ella un ovoscopio y dems manipulaciones que
convenga realizar. En esta pieza se procura silencio, recogi-
miento y temperatura constante, hacindola de doble muro an-
terior y posterior y proveyendo su ventana acristalacla, de aber-
- 95-

tura regulable por dentro, de una persiana de tablilla, para man-


tener una luz difusa.

Departamentos de cra.

Los departamentos de cra de pollitos en sus diversas eda-


des se establecen fijando stas en:
Local para caldera de calefaccin.
Secadero de pollitos recin salidos de la incubadora y cra
con calefaccin de la colonia, hasta que tienen un mes, con per-
siana interior.
Constituye este cuarto departamento una cajonera formada
por un zocalito de 0,50 metros de altura y 0,80 de anchura, ro-
deado de doble hilera de tubo de cobre de dos centmetros, por
el que circula agua caliente, procedente de una caldera que se
cita en el plano. Delante lleva otro pequeo pasillo, que sirve de
trnsito con la cmara anterior y el aire libre.
Anlogo es el departamento para pollitos de treinta a cin-
cuenta das, provisto de helioterapia artificial, si se quiere, por
medio de una lmpara de cuarzo. Este local, tambin con cale-
faccin, que ser ms atenuada, y mayor iluminacin solar que
el anterior.
El departamento para pollos de cincuenta a cien das no lleva
calefaccin. Mide 8,80 X 2,50.
Otros tres departamentos para pollos de tres y medio me-
ses, uno para los de ambos sexos de primera seleccin y otros
dos para separacin de sexos en las selecciones subsiguientes,
entre los cuatro y seis meses; se colocan separados de los ante-
riores, en la izquierda del gallinero de reproductoras.

jaulones para gallos.

Aun cuando en algunas granjas avcolas no se hace separa-


cin entre los gallos, hemos juzgado ms conveniente, para que
stos no se molesten entre s, proceder a formar divisiones con
alambradas de tela metlica anloga a la de los parques. Este
-96-
enrejado permite que, sin privarse de luz ni de aire, no se mo-
lesten entre s.
Obsrvese que para la vigilancia de la incubacin, que est
imnediata al secadero de pollitos, se dispone una habitacin
para que duerma una persona en esta poca.

Parques.
Por ltimo, slo queda por consignar que cada parque, de
enrejado de tela metlica de Buelna, en los que se sigue una al-
ternativa de permanencia, tiene 16 metros de frente y el largo
correspondiente a su departamento,
Entre las dos partes o alas del gallinero de puesta hay un
pasadizo techado, que sirve de entrada a la casa del guardin,
teniendo a derecha e izquierda sitio para almacn y prepara-
cin de piensos. As, desde l, se vigilan ambas alas.
Contigua a la vivienda-que en algunos caseros puede ser
utilizada la ya existente (lo que rebajara en unas 8.000 a 9.000
pesetas el coste de la edificacin) (1 )-hay un local de desinfec-
cin de menaje, que puede utilizarse para recluir aves enfermas.
Desde la casa se vigilan ambos gallineros y parques.
Tales son las explicaciones que inducen a los autores a fijar
como solucin la que se propone.

(1) Estas y las dems cifras consignadas para los precios se refieren al ao 1932,
indicndose nicamente a ttulo de orientacin.
IlLANO XVIII.
TO re LfOC <r
/ C/"La-- 1
r
,~
9~ 1 y;dhu daum,,&j ~ ~ !~ r ~1d L_ r ! z! o- r ! e ' ~
I ,~~a:s
! / Z L".JlQadqrCLS
I oa&s
GAlliNERO
I HIGIENICO

i @ @
*
!Y
@

a. '7
~ @

e
@ O
PARA lA EX
PlorACION DE
1.000 AVES EN
PRODUCCION
I 7 L

$ O
- @} @ lO e 8 o
-
e a..
rI l e::

1
(fI
'o - ~I~
-~ I
~""i::
I

I [7"'1"
-~
~
- .- Q)

darelLe- 1-
F- daryrzc

e
9a1u:;v de
o
-r' r.

"
e
- e -I"
1-
I~

t~'"""
1-

t -t 1- >- +
.
+ + 1
.
t t 1 1 + -+

.
+ T
.
.. +
-
.. -l-

te l
8ar9LC
ce (1
'JI - - - -.1
J'

~~ 1
c9'artzc.

- e e ~l
(lI
- 8'
-
Autores: D. JOSE M. DE SOROA, Ingeniero Agrnomo y D. MANUEL CABANYES, Arquitecto.
PLA.NO XJ1.

PROYECTO DE GALLINERO PARA 1.000 AVES


Autores: J. M. Dl'J SOROA. Ingeniero Agrnomo y M. CABANYES, A,.tUilecu.

jjj$" '~".H~'I "~FF;;n~""~" "~" "~~_.


CZa.do- ,..,. uciuzL

dadada--

r .
~
.. ..
t
PLANO X]

PROYEC:TO DE GALLINERO PARA 1.000 AVES.-NAVE DE REPRODUCCION y CRIA


Autores: JOS~J l\f. DE SOnOA, Inqeniero Aqrnomo y M. CABANYES, Arquitec!

1
UI <D C1J @ @
Ca~
'3) 0 <ID @ @ @
--;i~

T
.... -;;
cta.I'a/'O~
~----

(0
P 1 l
~@ (] @ 2 @
~ ~
_n @, @ e 8 e ~10 Qb e ~ @
Vi 1~~iA- D~JJMfU <D <DiJl @
;.a. ro.
(J) @(f) Ci> (2)Qj ~

1 ,, , , ,, ,
r -, ~ : ~ r--.;;..~ o

. 1 ,,, ,, ., :
-
,
,
I
,
I

I
I
I
: ,
I

I
,, ,,
111.1.
: :
,
I
I
'
, :\/ :
I I
.v
'
V
'00
,
, V
'00
,
l
,
I
,
...... '
lO
I
I
,
I
I
,, I
I
I
,
,
I
710
,,
I

,,
,
,
I
I
-
I
I
1So
: ,
,I
I
I
,
I
1 .. ,
I
I
\
I
I
I
'Mf
I
I
,, I
I
1 ...-..--
1

I
I
1.4#
I
~ .... V .,..
b
I
I,
,ti, ,,'--J:, ,,
I
1
li: t:
: I
I

I, ,
, I
t/ttt'l
I
i
I
I
i
,
I
.
I

1 , ,
,I
I

, I I : : .; :
: I :
parqurt. pOrqpz i I
I
I
~'t
, I I I I , I I

.:
I
I I i
t : I I :
i I 1 1 I I I
: : :
.l .
I
I
I
I I
I
:
I : : ;
-g-

PRESUPUESTO
Nmero Precio Importe
ele UESIGNACION DE LA CLASE DE OBRA de la
unidades unIdad Pud<u
----- - - - - - - - - - , - -- - - - ---------
1
GALLINEROS 111: PONEDORAS

21.800 m." Apertura de zanjas para cimientos .


21,800 m." Relleno de zanjas con hormign de cascote de
de ladrillo, cemento y arena .. .. ... ... ..... ....
319.00 m." Apisonado de arcilla, relleno de rava y bor-
migonado en pavimentos. y pav imentos port-
land estriado . 5.1 0 1.626.90
'2.800 m." Fbrica de siderocemento en rnufos . :ro.SO 1-929.20
8.000 m." Ta.biquera sencilla. con guarnecido . 6.00 48.00
14S.00 m.' Enfoscados de cemento y arena . 1.65 239,2:;
3So.00 m.' Tendido de yeso en cielo raso .. 0.7<> 245.00
179.00 m.' Tendido de cal en interiores . 0.68 121.72
350.00 m.' Cielo raso de malla de Buelna .. 2.25 787.50
56.00 m.' Repi sa de doble tablero de rasilla con yeso . 4.40 24640
112.00 m" Enfoscado de portland en la anterior .. 6.60 739.20
385.50 m." Cubierta de uralita a par y picadero'. sobre pa-
res de pino del Norte de 0.07 X 0.21. Y en-
latado de ripia .. 13.00 50H.50
32.00 m.J. Pies derechos de 2.20 de alto X 0,10 X 0.10.
de pino. barnizados. con zapatas y clavazn. 3.00 96.00
86,24 m.' Carpintera en postigos de ventana. con he-
rrajes . 23.00 1983.52
41.70 m.' Cr istalera plana .. 7.50 3 12.75
260.00 m.' Alambrada de tela metlica para parques .. 6.00 1560.00
192.00 m. l. Aseladeros de S X 5 cm. . 0 .20 39040
3.84 m.' Trampillas de madera . 2.00 7.68
66,00 m.' Listn doble de pino para colgar comederos . o.so 33.00
:2 Tableros para fijar los postes de puerta . 12.50 25.00
60.00 m.L Visera de madera. encalada y cubierta de ura-
lita en frontis .. 7.00
86.24 m.' Pintura al leo sobre carpnterfa .. 3.00
TOTAL 16'419.29

11
GALLINERO m: REPRODUCCION y CRIA

48.500 m.' Apertura de zanjas para cimientos .. u8.82


48,500 m." Relleno de zanjas con hormign de cascote.
mortero de cemento y arena .. 27.30
225.00 m.' Horrnigonado de 0.10 de espesor con mortero
7
- ',,8 -

1"\ u me ro Prc:l'io Importe


de DESIGl'\.\C!Ol'\ DE LA CI.ASE OE oun .... de lu
unidades unidad
--------
de cemento y arena y pavimento portland
estriado . 5. 10
70,400 m.' Fbrica de siderocernento . 26.5 0
32,00 m.' Tabiquera sencilla con ladr.llo pardo y guar-
necido . 6,00 192,00
304.00 m. Enfoscado de c.rncnto y arena en exteriores .. 1.6S SOI,(lO
508.00 m" Tendido de cal en paramentos interiores . 0.68 345,44
243.00 m" Tendido de yeso en cielo raso sobre tela me-
tlica .. 0.70 170,10
30,00 m" Repisa de doble tablero de rasilla con yeso . 4A~ 132.00
60,00 m" Enfoscado de repisa con portland . 4,(X) 276.00
315.00 m. Cubierta a par y picadero. formada por tablo-
nes de pino del Norte de 0.07 X 0.21. enla-
latado de ripia y cubierta-de uralita .. 1 3.00 4'095.00
256,00 m" Tela metlica de malla fina para cielo raso. de
las Forjas de Buelna .. 2,25 576,00
113,00 m." Carpintera en postigos. ventanales, etc., <le
madera de pino (con herrajes) .. 23,00
176.00 m" Alambrera metlica de malla para separacio-
nes interiores y armadura de goznes de n-
gulo y T .. 6,00 1.()56.00
48,00 m.' Cristal sencillo en ventanas .. ,so 360,00
1 Instalacin de calefaccin '" . 500,00 500 ,00
170,00 m" Alambradas para parques .. 3.90 66300
180,00 m. 1. Aseladeros de 5 X 5 cm., de pino .. 0040 72,00
7,20 m." Trampillas de madera . 2.00 14.40

TOTAL 16.008.51

III
VIVIENDA DEL GALLINERO

96.00 m" Vaciado y explanacin en tierra vegetal.. . lAS 139.20


8.640 m. Apertura de zanjas para cimientos .. 2.45 21,17
8.640 m. Relleno de zanjas con hormign y cascote .. 27.30 235.87
90.00 m,' Apisonado de arcilla y relleno de grava y hor-
migonado <le 0,01 m- .. 5.00 450.00
46,400 m." Fbrica de siderocemento en muros .. 26.50 r.229.60
307,00 m. Guarnecido, tendido y blanqueado en paredes
y cielo raso . 340 1.043.80
63;00 m." Tabiquera sencilla de distribucin .. 4. 10 258.30
90,00 m" Tendido de yeso en pavimento de granero-
pajar . 1,00 90.00
90,00 m" Cielo raso de caizo .. 1,25 II2,5
84,00 m" Forjado con tablero de pino <le 0,07 X 0.20 .. 22,00 1848,00
27.80 m: Carpintera en puertas y ventanas (con he-
rrajes) . 28,40 789,52
-99-

l\IJlci'() Precio Importe


de DESIGNACIOS DI': LA CLASE DE OBRA dela
unidades unidad Pud411

90,00 m! Pavimento de baldosn hidrulico tomado con


cemento .. 8,00 720,00
80,00 m! Cubierta colocada sobre armadura triangulada
y tabla de ripia .. 17,00 1,360,00
Escalera de madera con barandal de dem . 400,00 400,00
Cocina espaola, con subida de humos y re-
mate chimenea . 250,00 25,00
Instalacin de w.-c. con fosa sptica y des-
ages . 400,00 400,00
1 Pila-fregadero de piedra . 50,00 50,00
,25,00 m. l. Tubera de plomo de abasto .. 7,20 180,00
JO.oo m. l. Tuberia de gres de evacuacin .. 5,00 180,00
50,00 m! Pintura al leo sobre madera . 3,00 150,00

TOTAL 9'907,{;)6

RESUMEN
.-Gallinero de ponedoras 16'419,29
H.-Gallinero de reproduccin y cra 16.008,51
lH.--Vivienda del gallinero 9.907.96
TOTAl. GENERAL " O" ., , 42'335,76
VU
ACCESORIOS DEL GALLINERO
Por AMALIO DE JUANA SARDON
Veterinaeic de la Eltaci6n Pecuaria Il"lional de Badajo

El gallinero tiene que estar dotado de una serie de acceso-


rios indispensables para procurar a las aves el mayor bienestar
posible, en todas las pocas y en todas las estaciones, a fin de
que tengan mayores probabilidades de desarrollarse mejor y
de poner mayor nmero de huevos, y a la par faciliten el buen
gobierno del mismo. .

Posaderos o aseladeros,
Es preciso tener presente que, para el crecimiento y para la
produccin de huevos, es tan importante el bienestar de las aves
durante la noche como durante el da, por lo que hemos de pro-
curar que los posaderos, llamados tambin perchas o aselade-
ros, sobre los que habitualmente se disponen las gallinas para
dormir, retinan las condiciones debidas, desterrando la costum-
bre de que cualquier palo en el rincn ms sucio del corral, ape-
ros de labranza intiles, etc., sirvan para tal fin.
Para la construccin de los posaderos se emplean listones
que tengan una anchura de cuatro a cinco centmetros, procu-
rando redondear ligeramente los bordes superiores, y mejor aun
si sobre las caras laterales se hace un rebaje en media caa,
como indica la figura 2. Palos redondos con un dimetro de
cuatro a cinco centmetros pueden servir perfectamente.
- 102-

Se estima que es necesario un metro de posadero por cada


cinco o seis gallinas, si son de razas pequeas, y por cada cua-
tro, en razas de mayor volumen. Cuando el nmero de gallinas
haga insuficiente una sola percha, se colocarn otras a la misma
altura, en sentido paralelo y convenientemente distanciadas, de
acuerdo con los datos que se recogen en el siguiente cuadro:
Longitud Distancia
necesaria de entre
liAZA posndero por posaderos
ave
centmetros Centlmetros
- - - ._----------- --- - _. - - - -
Castellana, Leghorn 18 a 20 32 a 37
Plymouth, Rhode 25 a 30 38 a 45

La percha ms prxima a la pared quedar de sta a una


distancia de 20 a 30 centmetros.
Se deben colocar los posaderos en la parte posterior del 10-

DR. Fig. 2.-Perfiles adecuados para los posaderos .

.cal, a lo largo del gallinero, y de preferencia sobre un tablero


que recoja las deyecciones de las aves cuando estn posadas,
en cuyo caso la altura ms conveniente ser la de 90 centme-
tros sobre el suelo. Cuando se prescinda del tablero pueden dis-
ponerse a una altura mnima de 60 centmetros.
Si estn apoyadas directamente sobre el tablero, se dispo-
nen las perchas sobre unos travesaos, de manera que queden
a una altura suficiente para que las gallinas no contacten con
los excrementos. Es ms recomendable que las perchas queden
a unos 15 20 centmetros de altura sobre el tablero, empotran-
do directamente los travesaos en la pared o mediante unas
charnelas que permitan levantarlos para facilitar la limpieza.
- 103 -

Inmediatamente debajo de las perchas puede colocarse una tela


metlica, para impedir que las aves piquen en las deyecciones
o las pisen.
Los posaderos debern tener posicin horizontal para impe-
dir que se entablen luchas por alcanzar los sitios ms altos, o
que se ensucien las aves unas a otras.
Como antes decimos, es conveniente disponer bajo los asela-
deros un tablero colector de gallinaza; la altura ms convenien-
te a que debe ponerse dicho tablero es la de 70 a 7S centme-
tros sobre el suelo, y se situar, en correspondencia con los po-
saderos, paralelamente a la fachada principal, en el fondo del
gallinero.
Los ms indicados son los construdos con tablero de rasi-
lla, revestido por la cara superior con mortero de cemento y la
inferior con yeso negro. Tambin puede solarse la parte supe-
rior con baldosas, siempre con el objeto de facilitar la limpieza
y evitar la absorcin de humedad. Pueden construirse de ma-
dera y desmontables, ajustndose a la pared posterior y mon-
tantes laterales. En este caso, las tablas se dispondrn perpen-
dicularmente a la pared posterior, para facilitar la limpieza.
El borde libre del tablero deber sobrepasar a la percha an-
terior unos 1 S 20 centmetros. Sobre este tablero se debe co-
locar ceniza, arena fina, paja, etc., para su ms fcil limpieza.
Nidales o ponederos.
Es necesario proporcionar a las ponedoras sitios adecuados
donde acudan a realizar la puesta, con el objeto de que no lo
hagan en el 'campo y de que el huevo se recoja lo ms limpio
posible, alejando el peligro de rotura. En el medio rural, un
simple cuvano, o un pesebre no utilizado de la cuadra, hace las
veces de ponedero, cuando no dejan las gallinas sus huevos en
algn rincn de la huerta, o entre algn montn de lea.
Pueden emplearse como ponederos cestillo s de mimbre o de
alambre. Es sencillo construir en madera nidales que renan
buenas condiciones. Las dimensiones aconsejables son de 2S a
- 104-

30 centmetros de lado y de 1 S a 20 centmetros de alto; en las


razas de mayor volumen las dimensiones sern ligeramente su-
periores. Se colocarn en los sitios ms resguardados de la luz
y donde puedan ser visitados con facilidad.
Cuando se quiere registrar la produccin individual de hue-
.
f
.l.
r
ICII
T

- l. .J
J.
~
T
U

-J
.---lIQ5....
i--'
_-~
"-

~A-l.

..r .--T-l-
~ u

I
ID
L-i 7 .....

l .L
...__ .la.;.
Dda.ll. 40 la piu... . ..Ion. p~(J.

Fig, 3.-Ponedero trampa.

vos, requisito indispensable para practicar la seleccin del lote,


es preciso recurrir a los llamados nJdaJes-registradores o nida-
les-trampa, en los que, mediante un sencillo dispositivo, que va-
ra con los distintos modelos, queda encerrada la gallina cuando
entra a poner, y de donde no saldr hasta que el encargado de
hacer la recogida de los huevos la libere y anote el nmero de
su anilla o chapa de control,
- 105 -

El nidal registrador debe ser cmodo y de construccin eco-


nmica. Suficientemente ventilado, fcil de limpiar y desinfec-
tar, y que su mecanismo no lastime a las aves.
En la figura 3 se muestra, con las medidas adecuadas, uno
de los modelos Connecticut, de fcil construccin.
La pieza A se coloca en la parte interna de uno de los lados,
con el eje de giro a la distancia que se indica. Para que per-
manezca abierto se apoya la trampilla B sobre la pieza A, tal
como se ve en la figura. Cuando una gallina, al entrar, levanta
con su dorso la trampilla, cuyo propio peso sostiene la pieza A",
sta gira y, una vez dentro el ave, aqulla no encuentra obs-

Fil, 4~Nidales registradores.

tculo para cerrarse, quedando sujeta por el extremo "a" de


la misma pieza. .
Tambin se pueden construir nidales de fbrica, aprovechan-
do la pared del fondo y el tablero colector de gallinaza, em-
pleando rasilla guarnecida con mortero de cemento, o de yeso.
Los ngulos y rincones interiores se redondearn. Sobre la cara
anterior se adaptan frentes registradores en madera o en chapa.
Ms indicado est el situarlos adosados a la parte interior de
la fachada, inmediatamente debajo del antepecho de los venta-
nales, con lo que quedan en una zona de menor iluminacin y
las operaciones de limpieza y recogida no se encuentran dificul-
tadas, como puede ocurrir con la disposicin bajo el tablero co-
lector cuando ste presente mucho voladizo.
Las Casas dedicadas a la fabricacin de material para avi-
- 106-

cultura disponen de distintos modelos, siendo el ms corriente


el que representa la figura 4.
Se colocarn como se ha indicado para los de fbrica o ado-
sados a las paredes laterales, rehuyendo siempre el situarlos en
el centro de la nave, al objeto de mermar el mnimo de superfi-
cie de gallinero disponible, facilitar el paso de los rayos solares
a todos los rincones de la nave y favorecer el del personal en-
cargado de las .distintas operaciones.
Para las razas de alta puesta se calcula que se necesita un
nido-trampa por cada cuatro o cinco gallinas. Las visitas a los

'.~\~~.t".~ '.~.~..'.';~'~~~."'~":'"
\\\ \\\\\,\------\

Fil, --Comederos.

nidales-registro sern ms frecuentes en las pocas de puesta


intensa y en las ltimas horas de la maana.

Comederos.
Es necesario disponer de comederos de tipo corriente, o de
gamellas en forma de V, cuando se suministran amasijos a las
aves, y de tipo especial para la administracin de las mezclas
secas, que constituyen hoy da la base de la alimentacin en los
gallineros. Para el reparto de grano no son precisos, puesto que
est ms indicado el esparcirlo sobre la yacija, con lo que se
estimula a las aves a un saludable ejercicio. En la crianza de
polluelos es tambin necesaria la utilizacin de comederos de
- 107-

tipo corriente. Pueden estar construidos en madera o en chapa


y deben reunir las siguientes condiciones:
a) Ser de fcil limpieza.
b) Tener una forma que impida que las aves puedan es-
carbar en la comida, ensucindola y esparcindola.

Tolva para ""'" adull<ul.


Fig. 6.-Tolvas O comederos automticos, para alimentos secos.
- loS-

e) Tener espacio adecuado al nmero de aves que lo van


a utilizar.
Para su construccin, o para calcular los necesarios al pro-
ceder a su compra, se detallan seguidamente las dimensiones re-
queridas:
Aves adultas Polluelos

Longitud de comedero necesaria por cabeza


en milmetros 30 a 40 2Oa25
Nmero de aves en un metro de comedero... 25 aJO 4O a50

Diversos modelos-e-algunos de los cuales se muestran en las


figuras adjuntas-lanzan al mercado las Casas que se dedican
a la construccin de esta clase de utensilios, y en su eleccin
debe tenerse en cuenta que renan las condiciones indicadas,
adems de la buena calidad del material empleado en su cons-
truccin.
Para la administracin de las mezclas secas deben emplear-
fa"l (el
..-. .....

r 1\

40,
.

I
I

T
~

_-LL.
:
I

I
~_:lo...--~.L
~

l
~

Fig. 7.-Tolva de pared.


- 109-

se comederos automticos o tolvas que permitan a las aves co-


mer a cualquier hora del da. Es preciso que tengan la suficiente
capacidad para no hacer frecuente su carga, y las que se van a
situar al aire libre estarn construdas de modo que la lluvia no

Fig. S.-Comedero para mezclas secas, con el palo superior giratorio.

pueda mojar los alimentos. Las figuras muestran los modelos


ms frecuentes de que disponen las Casas constructoras.
Pero tambin el campesino o el pequeo avicultor pueden
construir tolvas con bastante sencillez. En la figura 7 damos un
esquema para la construccin del modelo ms extendido.
Por su sencilla construccin, y especialmente por su gran
utilidad, son recomendables para el medio rural los comederos-
tolva (fig. 8) con el palo superior giratorio, para impedir que las
- 110-

gallinas se suban a l o se metan en el interior del comedero.


El nivel a que debe llegar la mezcla seca cuando se llena el
comedero es el de los ngulos que forman las tablas de 15 cen-
tmetros con las de 7,5 centmetros. La disposicin de estas l-
timas dificulta el desperdicio de la comida. La plataforma se
puede simplificar, de acuerdo con el material de que se dispon-
ga y la habilidad del avicultor. Una cubierta en tejadillo, con

Fig. 9~Pequea tolva para conchilla de ostras.

madera, chapa, etc., permite disponer estos comederos al aire


libre.
Es indispensable que las aves tengan a su disposicin con-
chilla de ostras, y para ello se utilizan tolvas de pequeo tama-
o, como la representada en la figura 9.

Bebederos.

Deben reunir las siguientes condiciones:


a) Facilidad para su limpieza completa.
b) Forma adecuada para impedir que las aves puedan me-
terse en ellos y ensuciar el agua.
e) Mantener el agua fresca.
En los modelos representados en la ,figura 10 el recipiente
central va lleno de agua, la cual va saliendo al espacio compren-
dido entre el mismo y el borde del plato a medida que las aves
la consumen. De esta manera se mantiene limpia el agua, y por
la capacidad del recipiente-de 15 litros, como ms adecuada
- 111 -

para aves adultas-se facilita el trabajo de relleno, pues se


hace con menos frecuencia que si fuera de menor cabida.
Se estima que para cada pollito es suficiente una longitud
de bebedero de 15 a 20 milmetros.
Es indispensable mantener seca la cama o yacija que cubre
el suelo del gallinero. Para ello se debe disponer una pequea
cubeta o recipiente de chapa, sobre el que va una plataforma de
tela metlica, y encima el bebedero; de esta forma, el agua que

Fig. lo.-Bebederos automticos.

pueda salpicar se recoge en aquel recipiente y no forma charcos


ni humedece la cama. En los pollitos ni siquiera hace falta el
recipiente, pues basta disponer la plataforma-formada por un
marco de madera y la tela metlica con unas dimensiones de un
metro por un metro--elevada unos dos centmetros del nivel del
suelo, para que los pollitos no tengan acceso a los pequeos
charcos que puedan formarse.
vm
HIGIENE DEL GALLINERO

Por AMALIO DE JUANA SARDON


Veteriaario de la Eltaci.. Recio.. al de Badajoa,

En cualquiera de las facetas de la explotacin de las galli-


nas, el inconveniente de mayor importancia para la buena mar-
cha econmica de la misma es la elevada mortalidad que, tanto
en las aves en crecimiento como en las adultas, se observa. Co-
nocidos son tambin-aparte de ese porcentaje de mortalidad
por las ms diversas causas-los efectos devastadores de las
epizootias peculiares de esta especie. Pero es que, adems, no
es nicamente la mortalidad la que repercute desfavorablemente
sobre el rendimiento econmico de la industria avcola, sino que
aquellas aves portadoras de parsitos o con una infeccin la-
tente o crnica, crecen a un ritmo ms lento o producen una
menor cantidad de huevos. .
Una serie de factores influyen sobre el hecho de que el por-
centaje de mortalidad sea ms o menos elevado, el cual puede
limitarse a trminos mnimos teniendo en cuenta las caracters-
ticas de buena constitucin, de alimentacin correcta para evi-
tar todos los trastornos por carencia, de vacunaciones preventi-
vas, etc.; pero, adems, es de extraordinaria importancia pro-
digar a las aves una serie de cuidados higinicos que las pro-
porcionen las mejores condiciones de vida, dada la influencia
que stas tienen sobre la presentacin de infecciones y, al mis-
8
-11-1-

mo tiempo, el decisivo papel que juegan las condiciones del am-


biente en lo que se refiere a la productividad de los animales.
Un concepto que es preciso tener presente es que es mucho
ms importante que el tratamiento de las aves enfermas, hacer
todo 10 posible por prevenir la presentacin y difusin de sus
enfermedades, pues el aforismo "ms vale prevenir que cu-
rar" adquiere aqu mayor realce, dado el reducido valor de
cada ave individualmente considerada, el tiempo empleado en
el tratamiento, la eventualidad de la eficacia del mismo y el
peligro de difusin de una enfermedad por todo el conjunto.
Indicbamos anteriormente cmo, para obtener un grado de
sanidad elevado en el efectivo, es preciso proporcionar al gana-
do una alimentacin adecuada a sus necesidades, con raciones
perfectamente equilibradas, puesto que de lo contrario se pre-
.. sentan afecciones carenciales y,en general, se disminuye la ca-
pacidad de resistencia del organismo contra los variados agentes
nocivos externos. La seleccin de reproductores, teniendo en
cuenta la baja mortalidad comprobada en su ascendencia o en
su descendencia, as como los signos de buena constitucin (gran
vitalidad, buen tamao, etc.) para dar lugar a lneas degalli-
nas resistentes a las enfermedades, es igualmente imprescin-
dible. Dichos aspectos de la cuestin justifican, por s solos,
ser tratados con la debida extensin, y en el presente captulo
nos limitaremos a dar unas ligeras nociones de las medidas hi-
ginicas que todo avicultor cuidadoso y que pretenda verdade-
ramente que su explotacin sea lucrativa, debe poner en prc-
tica en el alojamiento y manejo de sus aves.

Condiciones higinicas -de la il18tall8lein.

Para conseguir que el alojamiento de las aves rena las


condiciones higinicas adecuadas hay que tener en cuenta una
serie de factores que van a influir directamente sobre aqu-
llas, desde el primer momento de la instalacin del gallinero.
Estos factores que van a hacer posible que el alojamiento rena
- 115-

las condiciones ms favorables para la permanencia de las aves,


son los siguientes:
Naturaleza y configuracin del terreno.-EI gallinero debe
instalarse sobre un terreno suelto, permeable, que permita la
filtracin del agua de lluvia, o procedente de los baldeos reali-
zados para la limpieza, con el objeto de que el agua no consti-
tuya charcos que, al persistir all mucho tiempo, adems de ha-
cer impropio el parque, se va infiltrando de una manera paula-
tina, haciendo de este modo hmedo el gallinero. La humedad
es un factor esencial en el desarrollo de casi todos los grmenes,
virus o parsitos causantes de enfermedad, los que, unido a la
temperatura que las mismas aves procuran a la nave, encuen-
tran un medio ptimo para su desarrollo y multiplicacin.
En ntima relacin con la clase del terreno, hay que tener en
cuenta la configuracin. Donde se instale el gallinero debe estar
algo ms elevado que el terreno circundante, y cuando no es
as se debe elevar con el aporte de grava, escombros, etc., sien-
do preferibles los terrenos que presenten un ligero declive--siem-
pre que coincida con la debida orientacin-y disponiendo la
fachada de la nave en la misma direccin de la pendiente.
Orientacin.-Es un factor esencial, 'puesto que, siendo ade-
cuada, mitigaremos los rigores del clima, tanto fros como ca-
lurosos. La temperatura en el interior de las naves debe ser lo
ms constante posible. La temperatura ptima oscila de 14 a
18 C. y hay que procurar que no descienda de los 8 10 C.
durante el invierno, puesto que en caso contrario tienen las
aves que emplear gran parte de las energas ingresadas con
los alimentos en defensa contra la baja temperatura, con me-
noscabo de la productividad y de su resistencia orgnica.
Se procurar siempre guarecer a las aves de los vientos
fros del Norte que, con ms o menos frecuencia, se presentan
en todas las regiones espaolas de manera que la fachada nun-
ca debe estar orientada hacia dicha direccin, as como tampoco
debe disponer de ventanas la pared orientada al Norte y solo
de aquellos orificios precisos para una conveniente ventilacin,
- n6-

disposiciones que han de tenerse mucho ms en cuenta en las re-


giones de temperaturas elevadas, donde en trminos generales
la preocupacin principal no ha de ser luchar contra el fro,
lino precisamente contra el excesivo calor del verano. Para
aminorar las efectos de ste sobre la nave es tambin conve-
niente disponer un dable techo al que, en verano, se da entrada
d, aire por la pared Norte-y proteger las ventanas con persia-
:qs <k camQ, paja, etc.
En las regiones septentrionales o norteas de nuestra Pa-
tria la orientacin ms recomendable es la Sur. Mirando la fa-
chada en esta direccin est protegida del viento norte (cierzo)
y el sol penetra durante mayor tiempo en su interior, con 10
que la temperatura se hace ms apropiada y las aves, que fre-
cuentan menos los parques, disfrutan de la beneficiosa influen-
cia de las radiaciones solares. En la regin Central la orienta-
cin ms conveniente es tambin la Sur o la Sudeste y en las
regiones meridionales la Sudeste o la Este.
Capacidad.--0tra condicin que ha de tomarse muy en con-
sideracin es la de la suficiente capacidad para el nmero de
aves que se quieran alojar, por su influencia directa sobre el
~jor desarrollo y elevada puesta, especialmente en lo que res-
pecta a las pollitas en crecimiento, futuras reproductoras, a
las que actualmente se aconseja proporcionarlas un mayor es-
pacio, hasta de un metro cuadrado por cabeza. Se estima que
la superficie ptima de piso en la nave de puesta es de 36 a 37
decmetros cuadrados por cabeza para aves de razas ligeras
(Leqhorn} y de 40 deeimetros cuadrados para razas ms pe-
sadas.
Ventilacit5n.--La. ventilacin es esencial para proporcionar
aire puro a 10$ animales. Tambin contribuye a evitar la hume-
dad. Debe establecerse de manera que no se originen corrientes
de aire. La Estacin Agronmica Experimental de Massachu-
~tt~ considera que es suficiente para lograr una adecuada ven-
tilacin 4isponer orificios en la Parte superior de 1~ f~ch~q~.
Las ventanas contribuyen tambin a la ventilacin y especial-
- 117-

mente a la iluminacin. Esta es muy interesante, dada la in-


fluencia que tiene sobre el funcionamiento de ciertas glndulas
de secrecin interna que activan la puesta. Adems, son cono-
cidas la accin bactericida de las radiaciones solares, su influen-
cia sobre el desarrollo de los animales y su accin antirraqutica
por la transformacin, a nivel de la piel, de la ergosterina en
vitamina D. Tanto es as que las necesidades en dicha vitamina
se consideran satisfechas con que permanezcan al sol unas cuan-
tas horas al da. Pero hay que tener' en cuenta que todas esas
acciones se hallan vinculadas a las radiaciones ultravioleta, ro~
paso impide el cristal ordinario. De aqu que se recomiende
mantener abiertas las ventanas durante el da y se insista a
buscar un sustitutivo a base de tela metlica y materias pls..
ticas que pueda colocarse en lugar de aqul. Esto ser ms
interesante en aquellas regiones donde por el excesivo fro, la.
humedad acumulada en el parque, etc., no puedan salir a dis..
frutar del sol en los intervalos de cielo despejado.
La superficie de ventanas que se considera necesaria (varia-
ble por diversos factores) en relacin a la superficie de la nave
es de tInOS 30-35 metros cuadrados por cada 100 metros cua-
drados de piso, o alrededor del 35-40 por 100 de la superficie de
fachada.
Estos mismos cuidados, aunque en medida ms intensa, haa
de observarse rigurosamente en los criaderos, especialmente etl
los destinados a pollitos que por su corta edad no se les permita
an la salida al exterior.
Cerocteristicas constructiva.s.-Adems de las condiciones
expuestas es preciso que las caractersticas constructivas :sean
adecuadas: materiales malos conductores de temperatura ;par.a
evitar que los cambios climticos externos repercutan. 1.1at~tl8&o
mente en el interior de la nave; perfecto enlucido de ;p8.ooQes T
techos, sin grietas, agujeros, etc., donde pueda acussularsesa-
ciedad y grmenes de enfermedades, permitieado i1lIJ1$. 1J.i*rfe<tt4
limpieza; el piso debe ser impermeable y con lJ.11 1.... :i&llina.
- H8-

cin para la eliminacin del agua al practicar los baldeos pre-


cisos para una limpieza a fondo.
Sobre el piso del gallinero hay que disponer una capa de
paja (ms bien larga y sin polvo), de arena seca y fina, de
viruta, tallos de maz bien troceados, etc., que se debe mantener
limpia, seca y bien esparcida. Tiene por objeto absorber la hu-
medad de las deyecciones o del ambiente y facilitar la limpieza,
debiendo renovarse con la frecuencia que se estime necesaria para
mantenerla en las debidas condiciones, lo cual depender de la
poca, del tiempo de permanencia de las gallinas en el interior
de la nave, etc. Igualmente debe extenderse una capa de dichos
materiales y con anlogos fines sobre el tablero colector de ga-
llinaza.
En cuanto al material y utensilios del gallinero, segn se ha
indicado anteriormente, hay que procurar que las perchas estn
bien dispuestas y con tela metlica inmediatamente debajo, para
impedir que las aves piquen o pisen las deyecciones que, a travs
<le ella, caen sobre el tablero colector. Los nidales no deben ser
hmedos ni dispuestos de manera que en ellos pueda acumularse
suciedad, siendo fcil de realizar su completa limpieza.
Debe haber el nmero suficiente de comederos y bebederos,
para que todas las aves alcancen a tomar su racin sin entablar
luchas; deben proteger la comida y el agua contra el polvo y tener
una forma que impida a las aves escarbar en la misma, ensu-
eindola- y esparcindola. Los bebederos deben instalarse de ma-
nera que evite se humedezca la cama o yacija del gallinero.
Para ello basta disponer una pequea cubeta o recipiente de
chapa, sobre el que va una plataforma a base de una cruceta de
hierro para soportar el peso del bebedero y encima tela met-
lica ; de esta forma, el agua que pueda salpicar se recoge en
aquel. recipiente y no forma charcos ni humedece la cama. En
los pollitos ni siquiera hace falta el recipiente, pues basta. dis-
poner la plataforma-e-formada por un marco de madera y la
tela metlica, con una dimensin de un metro por un metro--
elevada unos dos centmetros del nivel del suelo, para que los
- JJ9-

pollitos no tengan acceso a los pequeos charcos que puedan


formarse. La tela metlica debe ser de malla cuadrada seme-
jante a la del piso de las criadoras de batera, con el objeto de
que las aves puedan perfectamente andar sobre ella.
Parque.-Es preciso que las aves vivan sobre un terreno
sano. Se ha comprobado que la mortalidad aumenta como con-
secuencia de mantener las aves, sobre el mismo terreno, ao tras
ao. Dicha frecuencia de la mortalidad puede aumentar an ms
si no se siembra de verde y si el agua tiende a encharcarse en l.
Esto nos dice que, si bien en la generalidad de los casos no hay
otro remedio que mantener aves sobre el mismo terreno de una
manera continuada, puesto que las disponibilidades de terreno
suelen estar muy limitadas, el sitio destinado a parque debe te-
ner la mayor superficie posible, considerndose como ptima la
de 10. metros cuadrados por ave. Es mucho mejor, y permite
reducir esa superficie, incluso hasta asignar cinco metros cua-
drados por a ve, si se puede disponer de varios parques para la
misma nave, al objeto de establecer una ordenada rotacin para
su aprovechamiento, saneamiento y cuidados culturales, sem-
brando gramneas y leguminosas de rpida vegetacin, al objeto
de que, a ser posible, dispongan de verde de una manera con-
tinua.
Para proporcionar a las aves sombra acogedora que las ali-
vie del excesivo calor del verano deben plantarse en los parques
rboles de hoja caduca (entre los ms indicados, la morera y la
higuera), para que, en el invierno, dejen el paso libre de la luz
y de las radiaciones solares en los das despejados.
Antes de salir de este apartado de las condiciones higinicas
de instalacin, conviene dejar sentada la conveniencia de que,
tanto la distribucin general de la granja como la del gallinero
en particular, faciliten el aislamiento de parte de la instalacin,
para el caso de presentarse enfermedades infecto-eontagiosas o
parasitarias. Tambin hay que disponer una nave-enfermera,
en zona algo separada y en direccin opuesta a los vientos do-
minantes, donde aislar a las aves enfermas, para su mejor ob-
- 120-

servacion e impedir se difunda cualquier enfermedad. Igual-


mente debe instalarse un horno crematorio donde destruir los
cadveres, as como los utensilios de poco valor, paja, etc., en
el caso de presentacin de enfermedades infecciosas.

Profilaxis de las enfermedades.

En la lucha preventiva contra las enfermedades infecto-


contagiosas, adems de las vacunaciones sistemticas de los efec-
tivos-especialmente contra aquellas que se presenten, en suce-
sivas temporadas, en la comarca-, hay que tener presente que
el contagio se realiza por convivencia de aves sanas y enfer-
mas, y a veces tambin de las que hayan padecido la enferme-
dad: y que las deyecciones, los exudados expulsados al estornu-
dar o al toser, la sangre de los animales sacrificados, son por-
tadores, en la generalidad de los casos, del agente infeccioso; los
alimentos contaminados por enfermos, los medios de transporte
y utensilios (jaulas, etc.), los pjaros (gorriones, ete.), que
pueden padecer la enfermedad o transportar pasivamente el agen-
te infeccioso en sus extremidades, parsitos externos, insectos
(moscas, mosquitos), dan lugar a la introduccin de la enfer-
medad.
Desde que el agente infeccioso penetra en el organismo hasta
que aparecen los primeros sntomas, transcurre un tiempo ms
o menos largo (periodo de incubacin), por 10 que se deben so-
meter a cuarentena o aislamiento riguroso, durante quince das
como trmino medio, a las aves adquiridas antes de introducir-
las en la manada, e incluso algunos autores aconsejan se las
debe baar previamente con solucin de creolina al 2 por 100.
Precaucin especial es la de asegurarse del buen estado sa-
nitario de la explotacin donde se adquieran huevos para incu-
bar, pollitos de un da o aves adultas.
Cuando ha hecho su presentacin cualquiera de esas enfer-
medades (.clera, tifus) viruela, peste) etc.) hay que sacrificara
los enfermos y sospechosos, cuando no est indicado incluso el
sacrifioio de todas las aves receptibles, para su posible utilizacin
_. 121 -

(como en el caso de presentacin de la peste avcola); o, en su


defecto, aislarlos rigurosamente, teniendo mucho cuidado de que
los mismos encargados de cuidar las aves no vayan a propagar
la infeccin. Las aves deben separarse en pequeos lotes y apli-
car vacunas, etc., segn dictamen veterinario.
Los cadveres deben destruirse por incineracin o enterrn-
dolos bajo capa espesa de .cal viva. Hemos dicho que todos los
utensilios, paja, tierra, etc., que hayan tenido contacto con el
ave enferma o su cadver, as como el calzado, manos, ropa, etc.,
del personal encargado de su cuidado son vehculos de contagio
y de aqu el gran cuidado que debe tenerse en el aislamiento y
desinfeccin cuando se presente cualquier enfermedad de tipo
infeccioso en el gallinero, o cuando se conoce que lo ha hecho
en otro de la comarca, e incluso hay que procurar ahuyentar a los
pjaros, puesto que como hemos dicho pueden transportar el
agente causal de la enfermedad, as corno prohibir la entrada a
toda persona ajena a la explotacin.
La presentacin y difusin de enfermedades es mucho ms
fcil en locales sucios que en los que se mantienen regularmente
limpios. Como causas predisponentes de enfermedad se consi-
deran la falta de higiene, cra en espacios excesivamente redu-
cidos o hmedos, enfriamientos por corrientes de aire, alimenta-
cin inadecuada. Se ha observado cmo en la misma comarca
mueren aves afectadas de clera que estaban mantenidas en
malas condiciones de higiene, respetando la enfermedad a aves
que vivan en corrales inmediatos higinicos.
LIMPIEZA y DESINFECCI6N.-La nave del gallinero debe so-
meterse peridicamente a una perfecta limpieza y desinfeccin.
En caso de presentarse enfermedades infecciosas hay que pro-
ceder, en aquellas naves donde haya habido enfermos, a una
limpieza y desinfeccin a fondo, raspando perfectamente todo lo
que su naturaleza lo permita (paredes,' piso, perchas, etc.) con
adecuado material (raedera de deyecciones), quemando el pro-
ducto del raspado y barrido, lavando con agua a presin si es
posible y aplicando despus un desinfectante eficaz.
- 122-

Para la desinfeccin puede recurrirse a una serie de pro-


ductos, entre los que se encuentra la lechada de cal, simple G
adicionada de cido fnico (2-3 por 1.000), de creolina o de
sulfato de cobre; el hipoclorito de calcio en proporcin del 2 al
5 por 100 es muy eficaz y desodorante; se emplean tambin la
creolina al 5 por 100; la leja de sosa o de potasa al 2 3
por 100, y el formol al 5-6 por 100. Existen otros desinfectan-
tes que, aunque de gran poder bactericida, en lo posible debe li-
mitarse su uso dado el peligro de su manejo por su accin irri-
tante o su toxicidad (cido fnico, sublimado corrosivo, etc.),
Al agua de bebida se recomienda la adicin de sulfato de
hierro (del 1 al 2 por 100), permanganato potsico al 1 por 1.000,
cido saliclico al 2 por 1.000.
Tambin hay que tener en cuenta que media un perodo entre
la aplicacin de una vacuna y el establecimiento de la resistencia
especfica a contraer la enfermedad contra la cual se ha vacu-
nado, perodo cuya duracin media viene a ser de quince a
veinte das, para evitar el menor peligro de contagio a aves
recin vacunadas (1).

Lucha contra los parsitos.


Los parsitos externos dan lugar a prdidas que en los po-
lluelos se traducen por el crecimiento retardado, motivado por
la considerable irritacin que les producen, llegando incluso a
morir por consuncin debido a la accin expoliatriz propia de'
su funcin parsita (succin de sangre, etc.), Las aves adultas
tratan de defenderse y se las observa con el pico constantemente
introducido entre las plumas del cuello, pecho, alas, etc., su es-
tado general se altera, enflaquecen, la puesta disminuye y la
(1) Hay enfermedades Que se transmiten a travs del huevo. Que cursan de
modo solapado en los adultos y Que causan grandes prdidas tanto en la produc-
cin como en los rendimientos de incubacin. El agente productor de la diarrea
blanca de los pollitos (pullorosis) se suele hallar acantonado en los ovarios de
los adultos y como, generalmente. stos no presentan trastornos aparentes en su
estado de salud. hay Que recurrir a pruebas diagnsticas (aglutinacin, intradr-
mica) sometiendo a ellas a Jos planteles de reproductores, eliminando a los por-
tadores del agente causal y desinfectando las naves.
- 12 3 -

muda es irregular. Adems, esos parsitos externos pueden ser


vectores de grmenes causales de enfermedades infecciosas.
En la lucha contra estos parsitos hay que atender a desin-
fectar a las aves y, paralelamente, el local. Es conveniente dispo-
ner un bao de polvo a base de arena fina y ceniza tamizada a
partes iguales, al que se debe aadir algn insecticida (azufre o,
mejor, "D. D. T." o "666") y as las aves, al escarbar en l y
empolvarse, lo hacen con el insecticida. El espesor del bao de
polvo ser de unos 20 a 25 centmetros.
Excelentes resultados se obtienen pintando las perchas, mo-
mentos antes de acostarse las aves, con sulfato de nicotina al
40 por 100. Tambin se puede echar tres o cuatro gotas en cada
nidal, repitiendo el tratamiento a los diez-quince das y, en caso
de sarna, durante tres veces con intervalos de tres das.
El tratamiento individual de cada una de las aves puede' ha-
cerse pulverizando productos parasiticidas por su cuerpo o su-
mergindolas en un bao a base de alguno de ellos. LAnA YE
aconseja el sulfuro potsico, disolviendo 200 gramos en 10 litros
de agua caliente y sumergiendo a las aves durante tres minutos,
dejndolas secar en un local templado en el invierno y a la ~m
bra en el verano. Ms eficaz y barato es el fluoruro sdico; se
puede utilizar espolvorendole sobre el cuerpo del ave, pero hay
que tener en cuenta la accin custica y txica del mismo y pro-
tegerse contra la irritacin de las mucosas y de la piel. Cuando
se siga este mtodo, se coloca el ave sobre una mesa, sujetn-
dola por las alas y al alcance del operador un recipiente con el
fluoruro en polvo y se va aplicando bien entre las plumas y
sobre la piel del ave, una pulgarada en la cabeza y cuello, dos
en el dorso, una en el pecho, otra en el vientre, otra en la cola,
otra en cada uno de los muslos yen la cara inferior de las alas.
Tambin puede hacerse valindose de un pequeo fuelle o un
bote convenientemente agujereado. Igualmente se puede emplear
"D. D. T." o el "666" (hexaclorocic1ohexano). Puede hacerse
tambin sujetando el ave por las patas cabeza abajo y, al abrir
las alas, depositar el polvo entre las plumas de las distintas re-
- 124-

giones 10 mejor posible, especialmente en cabeza, cuello, parte


interna de las alas v alrededor de abertura anal. Mucho ms
aconsejable por su economa, brevedad, rapidez de accin y ca-
rencia de accin irritante es el empleo del bao de ftuoruro
sdico.
El momento ms adecuado para proceder a este tratamiento
en masa es la primavera. Hay que escoger das despejados o.
disponer de un local con buena temperatura para, de no soltarlas
al sol, tener en l a las aves, sobre una cama de paja o viruta,
para que se sequen. Se emplea una solucin al 0,5 por 100 (del
5 al 7 por I.(X)() en agua a unos 40 a 50 grados centgrados.
Se debe colocar en un recipiente cmodo de utilizar, en cantidad
adecuada para que, al introducir el ave, pueda quedar completa--
mente baada y aqulla no se vierta. Es suficiente una tina de
20 litros de capacidad en la que se colocan unos 1 5. Se debe coger
al ave por las alas, o por las alas y por las patas en posicin
normal, e introducirla en el bao, separando las plumas suave-
mente. Se la saca y, pasando la mano con ligera presin de ca-
beza a cola, se escurre el exceso de lquido.
~ osotros hemos comprobado cmo es posible mantener la
manada de aves libre de parsitos externos sobre los que tiene
accin el "D. D. T.", empleando dicho producto, de ms sencilla
aplicacin.
En el caso de presentacin de sarnas (desplumante, patas
calcreas) hay que separar a las aves enfermas para someterlas
a cura y realizar una enrgica desinfeccin en la nave, dada la.
resistencia y facilidad de propagacin del agente causal de la
sarna, teniendo especial cuidado con las costras desprendidas
puesto que bajo ellas existen infinidad de huevos o larvas que
van a infestar a otras aves.
Precaucin muy interesante es que las perchas, nidales, pa-
redes, estn desprovistos lo ms posible de gri~tS, resquebra-
jaduras, donde se puedan alojar los parsitos; ya que, siendo
esencialmente noctmbulos, se refugian en ellos y permanecen
aletargados durante el da; adems, pueden vivir largo tiernpo.
- 125-

alojados en ellos en ausencia de las aves, alimentndose de restos


diversos, Hay que someter a desinfestacin todo lo que haya
tenido contacto con las aves. La cama, as como los utensilios
de poco valor, se deben quemar. El resto del material se debe
sacar al sol e introducirlo durante cinco minutos en solucin de
cido fnico al 5 por I.<XX>, despus de raspados con esptula y
lavados con cepillo de races. Igualmente se rasparn todas las
paredes, tablero colector, piso y despus de bien lavado se dar
lechada de cal a 1& q\le se aade el S por 100 de hipoclorito de
cal, dejndolo secar y repitiendo la operacin al cabo de dos
<Has, obtenindose muy buenos resultados. Tambin puede aa-
dirse, a la lechada de cal, creolina o lisol. En casos de tia LA-
HA y~ recomienda la desinfestacin del gallinero con productos
que .contengan azufre (solucin de sulfuro de potasio al 10
par 100).
Las aves padecen tambin muchas afecciones debidas a pa-
rsitos internos (del aparato respiratorio, digestivo, etc.) de
ciclo directo, o que ingresan en forma de larvas al devorar
moscas, escarabajos, gusanos, mariposas, caracoles, cochinillas
de humedad, etc., que constituyen huspedes intermediarios don-
<le transcurre alguna de las fases de la vida del parsito; o de
huevos, con aguas sucias, alimentos contaminados por deyeccio-
nes de animales enfermos o que han transportado pasivamente
aves silvestres o insectos,
En este caso hay que proceder al aislamiento y limpieza es-
merada de deyecciones y camas, destruyndolas, enterrndolas
o regndolas con leja caliente o cal viva al 15 por 100, dado
que con aqullas eliminan las aves enfermas al exterior larvas
o huevos de los parsitos. Hay que proteger a los comederos y
bebederos contra la posible contaminacin con heces y someter-
los a limpieza cuidadosa y repetida; luchar contra las moscas
(no tener prximos estercoleros que favorecen la multiplicacin
de las moscas), parsitos externos que pueden actuar de trans-
misores y huspedes intermediarios citados. Mantener secos los
~rques, evitando las aguas estancadas o sanendolas con adi-
- 126-

cin de cal. Se ha observado que, cuando sobre el mismo parque


se mantienen las aves en sucesivos aos, sin cultivo alguno, es
mayor el porcentaje de parasitismos. Contra todos los parsitos
internos la mejor lucha es mantener los gallineros en buenas
condiciones de higiene y los patios o corrales secos y limpios,
cubiertos de hierba verde, alternndoles peridicamente y cul-
tivndoles y resembrndoles con oportunidad.
. En los casos de coccidiosis hay que sacrificar los enfermos,
excluir de la cra los adultos afectados, hervir el agua de bebida
y limpiar los huevos que sean sospechosos de llevar adherido el
agente causal, con agua caliente o alcohol de 95, as como so-
meter a las incubadoras a una conveniente desinfeccin a base
de formalina (formol comercial). Para la desinfeccin en casos
de coccidiosis hay que emplear un desinfectante muy enrgico,
dado que los cocistos son muy resistentes y, por ello, se reco-
mienda la leja de sosa prxima a su punto de ebullicin. Flor
de azufre en la racin, al 2 por 100, previene y reduce la cocci-
diosis.
*
El campesino y el avicultor industrial deben buscar el con-
sejo del Veterinario, siendo imprescindible poner en su conoci-
miento cuantos. trastornos se aprecien en las aves en explota-
cin. Slo as, en sus comienzos, puede ser yugulada una enfer-
medad contagiosa y cualquier sntoma, lesin, resultado de an-
lisis efectuado, o comprobacin de la racin que consumen, puede
descubrir la existencia de una enfermedad crnica, especial-
mente importante en los planteles de reproductores, como el so-
meterles, a su debido tiempo, a las pruebas diagnsticas permi-
tir el tratamiento encaminado a alejar el peligro y volver a la
normalidad el efectivo avcola.
Unicamente as, aunando minuciosamente todos los factores
que influyen en la produccin (instalaciones, alimentacin, se-
leccin, etc.), es posible llegar a mejorar la poblacin avcola
campesina y dotar al suelo espaol del suficiente nmero de
- 127-

granjas, instaladas con arreglo a criterios cientficos que hagan


econmica su explotacin, incrementando tal fuente de riqueza.
no slo hasta satisfacer plenamente la creciente demanda de
nuestro mercado, sino que haga posible la exportacin de hue-
vos y volatera de consumo.
Mayo, 1949.
IX

AUXILIOS ESTATALES PARA LA CONSTRUCCION


DE GALLINEROS
Por ANGEL DE TOI{REJON MONTERO
Ingeniero Agrnomo, Jefe de Seccin del l. N. C.

En virtud de la legislacin vigente sobre Colonizaciones de


Inters Local, el Estado puede conceder, para la construccin
de gallineros, dos clases de auxilios:
Econmicos.-Que consisten en anticipos, sin inters, de has-
ta el 40 por 100 del presupuesto de las obras, reintegrables en
varias anualidades a partir del quinto ao siguiente a su con-
cesin; y
Tcnicos.-Mediante la redaccin y entrega a los peticiona-
rios de proyectos gratuitos de gallineros adaptados a las particu-
lares caractersticas de cada explotacin avcola.

Posibles beneficiarios.

Segn el artculo 3. de la Ley de 27 de abril de 1946 (Bo-


letn Oficial del 28), pueden solicitar estos auxilios:
1. Aisladamente, o constituyendo Grupos Sindicales de
Colonizacin:
a) Los propietarios de fincas rsticas;
b) Los arrendatarios y aparceros, siempre que lo hagan
9
- 130-

con la previa conformidad de los propietarios correspondien-


tes; y
e) Los cultivadores de fincas cedidas en rgimen de par-
celacin, conforme al Real Decreto-Ley de 7 enero de 1928 y
disposiciones posteriores, aun cuando por no haber amortizado
totalmente el importe de sus parcelas no les hubiese sido otor-
gado el ttulo definitivo de propiedad de las mismas.
2. Las Hermandades Sindicales, las Diputaciones Provin-
ciales y los Ayuntamientos rurales.
3. Las Cooperativas y otras Entidades agrarias, siempre
que estas obras sean propias del fin para que hayan sido consti-
tudas; y
4. Los Organismos oficiales y sindicales que tengan por
misin el fomento o mejora de las producciones agrcola, pecua-
ria .o forestal, o la investigacin de cuestiones con ellas rela-
cionadas.

Limites mximos de los Pl'le8UPUestOB.

En los artculos 4. y 19 del Reglamento, aprobado por De-


creto de 10 de enero de 1947 (Boletn Oficial de 7 de febrero),
para aplicacin de la Ley anteriormente mencionada, se fijan
los siguientes lmites mximos de presupuestos de obras para
que stas puedan ser auxiliadas econmica y tcnicamente:
Auxilios eco- AUl<ilio. tc-
Limites mamos de los presupuestos nmicos ntcos

Obras de particulares aislados 60.000 30.000


Obras de particulares asociados (por cada
uno de ellos) 60.000 30.000
Obras de organismos y entidades 300.000 80.000

Por 10 tanto, tratndose de particulares, no podr ser auxi-


hada econmicamente la construccin de gallineros cuyos pre-
supuestos excedan de 60.000 pesetas; y en el caso de que su im-
porte est comprendido entre dicha cantidad y 30.000 pesetas,
.. 13' -

para obtener aquel auxilio ser necesario que el solicitante pre-


sente el proyecto de gallinero que desea construir, redactaclo por
un Ingeniero Agrnomo.

Proyectos modelo.

Con los actuales precios en el mercado de materiales y jor-


nales, generalmente exceden <le 30.000 pesetas los proyectos de
gallineros para ms de 2 SO ponedoras; hasta esta cantidad de
aves, y con objeto de unificar criterios y simplificar la redac-
cin de proyectos gratuitos, el Instituto Nacional de Coloniza-
cin ha editado, para su entrega a los heneficiarios, segn los
casos, los siguientes proyectos modelo:

Nm. l.-Gallinero para 50 ponedoras ... De ladrillo.


2.- 50 De mampostera.
3,- 100 De ladrillo.
4,- 100 De mampostera.
s,- 100 De ladrillo. Con almacn de piensos.
6.- 100 De mampostera. Con almacn de
piensos.
7.- De ladrillo. Con almacn de piensos
y local para preparacin de ali-
mentos.
De mampostera. Con almacn de
piensos y local para preparacin
de alimentos.
().- 150 De ladrillo. Con almacn de piensos.
10.- ISO De mampostera. Con almacn de
piensos.

En otro lugar de este Manual se insertan los Proyectos mo-


delo nmero 3 y nmero 8, para 100 y 250 pon~doras, respec-
tivamente, susceptible el ltimo de arnpliarse a 500 aves en pro-
duccin de huevos.
En cuanto al coste actual aproximado de este tipo ele galli-
neros, damos a ttulo de orientacin las cifras del cuadro si-
guiente:
-- 132 -

COSTE ACTUAL, APROXIMADO, DE ALGUNOR TIPOR DE


GALLIN~ROS CONSTRUIDOS SEGUN 1.0S PROYECTOS QUE
FACILI'l'A EL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION

CAPACI DAD I ClaBe de fbrica


Superficie
total en m'
Precio unitario
aproamado por m'
ea pes..tu
Co-te
total
pesetaa

50 ponedoras Ladrillo 20,46 250 5. 115


Idem M,mpostera 22.44 Aproximadamenre Igual
100 ponedoras Ladrillo 37041 250 9.35 2
Idern Mampostera 4,04 Aproximadamente igual
100 ponedoras con alma-
cn de piensos. Ladrillo ,394 30 16,182
Idem Mampostera 57.80 Aproximadamente igual
150 ponedoras con alma-
cn de piensos. Ladrillo 74.85 30 ~2,455
Idem Mampostera 82,10 Aproximadamente igual
::'50 ponedoras con alma-
cn de piensos y local para
preparacin alimentos. Ladrillo 12 4.97 325 40 6 15
dem Mampostera 135,67 Aproximadamente igual

Todos estos proyectos modelo se refieren exclusivamente a


gallineros para ponedoras, considerados con independencia del
resto de la explotacin avcola; esto es, suponiendo que los peti-
cionarios tienen resueltos los servicios de incubacin, cra de
pollos, seleccin de stos, etc. Si as no sucediese, o nicamente
interesara al solicitante locales para estos servicios, el Instituto
tambin podr facilitar gratuitamente, dentro de los lmites de
presupuestos anteriormente establecidos, proyectos gratuitos
adaptados a las caractersticas y condiciones que deseen los in-
teresados, siempre que no haya -razones fundamentales de or-
den tcnico, sanitario, de seguridad o de esttica que se opon-
gan a ello, segn lo preceptuado en el artculo 19 del citado Re-
glanumto.
- 133-

Cmo se solicitan los auxilios y su tramitacin.

Las peticiones de auxilios econmicos y tcnicos, o de ambas


clases, deben formularse en los impresos reglamentarios, que
facilita el Instituto Nacional de Colonizacin, y remitirlas des-
pus a las Oficinas centrales del mismo (Paseo de la Castella-
na, 31, Madrid) o a la Delegacin ms prxima.
Tratndose de particulares, cuando el anticipo solicitado sea
inferior a 10.000 pesetas, ser suficiente el envo de dicho im-
preso. Pero si excediera de dicha cantidad, es preciso que el
prstamo quede asegurado con la garanta de dos fiadores o de
una Entidad bancaria; la presentacin de dos fiadores se efec-
ta suscribiendo cada uno de ellos una ficha modelo L-20, y el
aval de la Entidad bancaria, mediante documento que as 10
acredite.
Despus de recibida en la Delegacin del Instituto corres-
pondiente la solicitud de auxilio, sola o acompaada de los res-
tantes documentos anteriormente indicados, si fueran necesa-
rios (proyecto de la obra, cuando su presupuesto exceda de
30.000 pesetas, y los precisos para garantizar el anticipo, en el
caso de que ste fuera superior a 10.000 pesetas), un tcnico
de dicho Organismo visitar la finca lugar de la mejora, con ob-
jeto de obtener los datos necesarios para emitir el correspon-
diente informe y redactar, en su caso, el proyecto gratuito.
A la vista de dicho informe, la Direccin General de Coloni-
zacin resuelve sobre la concesin o no del auxilio, y se cornuni-
ca el acuerdo recado al interesado. En el primer caso, si el anti-
cipo es inferior a 10.000 pesetas, se envan al Banco sealado
por el solicitante en su peticin dos ejemplares del contrato en
que se establecen las condiciones del prstamo y un recibo, para
que all, una vez firmados todos estos documentos por el benefi-
ciario, cobre el importe del primer plazo del anticipo y le entre-
guen el ejemplar del contrato a l destinado. Cuando el auxilio
es superior a 10.000 pesetas, la orden de pago al Banco no se
efecta hasta despus de recibirse en el Instituto los dos ejem-
- 134-

plares del contrato, firmados por el peticionario y los fiadores o


la Entidad bancaria.
En ambos casos, por lo tanto, el primer plazo del anticipo,
que generalmente asciende a la mitad de su total importe, lo
percibe el beneficiario antes de comenzar la obra; y el segundo
plazo, del resto, cuando la mejora est terminada, lo que opor-
tunamente deber comunicar al Instituto, segn se indica en
una de las clusulas del contrato.
Toda la tramitacin anteriormente expuesta se efecta con
gran rapidez, transcurriendo normalmente de treinta a cuaren-
ta das desde que se recibe la peticin en el Instituto hasta que
el Banco abona al interesado el primer plazo del auxilio.

Importancia de los auxilios ooneeddos.

Aunque aun son desconocidos en muchas zonas de Espaa


los beneficios que el Instituto concede para efectuar mejoras
agrcolas de carcter permanente en fincas enclavadas en n-
cleos rurales, hasta fines del ao 1948 se haban concedido auxi-
lios, por valor de 5.679.785 pesetas, a 554 peticionarios, para
construir gallineros, la suma de cuyos .presupuestos asciende a
14.534.493 pesetas.
La superficie cubierta con estas construcciones supone, en
total, 57.679 metros cuadrados, y, por lo tanto, el coste aproxi-
mado por metro cuadrado de edificacin resulta 252 pesetas.
Calculando una superficie media de 3,5 gallinas por metro cua-
drado, se ha dado alojamiento a 201.876 aves.
Tan interesantes resultados es de esperar puedan superarse
en lo sucesivo, cuando la legislacin vigente sobre Colonizacio-
nes de Inters Local alcance mxima difusin por todo el m-
bito espaol, con lo que se conseguir el desarrollo y mejora de
las explotaciones avcolas, de tanto inters para la economa na-
cional.
Gallinero en Torrclobatn (Valladolid) , construido con auxilio tcnico y econmico del
I n tituto Nacional de Colonizacin.

Gallinero para 100 ponedora s. con local para prepar acin de alimento , auxiliado por el
In st ituto Nacional de Colonizacin en Huete (Cuenca) .
Gallinero proyectado y au: iliado por el In- ituto .'"acional de Colonizacin par a la Diput acin
P rovin ial de Allaga.

O t ra vi ta del gall iner o de la l.i iput aci n P rovincial de M laua, p royect ado por el lnst ituto
Nacio nal de Colonizacin .
Interior del departa mento de ponedoras de un gallinero const ruido con auxilio
tcnico y econmico del I nstituto Nacional de Colonizacin, en el tr mino mu-
nicipal de Madrid.

Gallinero industrial de dos pisos para 10.000 aves. E n Nor tca rnrica (EE. UU .) hay gallinero,
"ra cacielos", de t res v hasta cuatro pisos. capaces pa ra 15000 a 20000 ponedoras .
, ''f -. c.~' ....,
r\"",

x
BIBLIOGRAFIA AVICOLA

Por JOSE DIi:L CA~'JZO


Ingeniero Agr6no01o.

En esta resea me limitar a citar las obras de autor espaol


o traducidas a este idioma, agrupndolas segn su ndole y ex-
tensin.
Entre las publicaciones ms recomendables para iniciarse en
Avicultura figuran los Apuntes de Avicultura de Ramn J. CRES-
PO Y el A B e del principiante ooicultor, del profesor S. CAS-
TELL, actualmente agotadas, y a las cuales podemos agregar
las siguientes:
Gallineros que producen. Serafn SABUCEDO, Ingeniero
Agrnomo. Biblioteca "Fuentes de riqueza". 180 pginas con
64 figuras. 12 pesetas. Madrid, 1943.
El arte de criar gallinas. Salvador CASTELL. 6.a edicin.
250 pginas, con numerosos grabados. 18 pesetas (1).
Gallinocultura prctica. (Produccin de huevos.) L. HER-
GUETA NAVAS, Veterinario. 95 pginas, 33 grabados. Ma-
drid, 1934.
Elementos de Aincultura prctica, por CASTRO. 264 pgi-
nas, 35 figuras. 26 pesetas. Ed. Bell, Buenos Aires, 1946.
(1) Del mismo autor ha publicado el Ministerio de Agricultura un folleto
divulgador, titulado: Las 'gallinas y sus pro<kutos, :5," edicin. 1949 (175 pgs., 70
grabados. 4 pesetas).
-- 1.16 --

Avi<:ultlwa iHdustrial. (Ponedoras, reproductoras, dVCS de


cebo.) E. VILLEGAS ARANGo. 2. a edicin. 18 pesetas. Madrid.
Avicultura campestre y breves nociones de Cunicultura.
J. BARRERA COSTA. 20() pginas, SC> figuras. 7 pesetas. Editorial
u Ebro", Zaragoza.
Las pves y sus productos, por Santos ARN, Veterinario.
4.a edicin. 543 pginas, 154 figuras. 70 pesetas. Madrid.
Mtodos modernos en Avicultura. P. DIFFLOTH, Ingeniero
Agrnomo. Biblioteca Agrcola Salvat. 578 pginas y 216 gra-
bados. Barcelona.
Divulgaciones avcolas. A. BARCEL GARCA DE PAREDES.
146 pginas. 15 pesetas. Palma de Mallorca, 1944.
Manual prctico de Avicultura, por TREVISANI. (Agotado.)
El gallinero, por ALBURQUERQUE. 269 pginas. 18 pesetas,
Editorial Hernando, Madrid, 1946.
Avicultura industrial. J. RUBIO. 375 pginas. 30 pesetas.
Editorial "Memphis", Barcelona.
Cra prctica de gallinas, por MATA. 200 pginas, 34 figuras.
14 pesetas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1945.
Avicultura industrial. Alberto BRILLAT. 328 pginas, 135
grabados y 13 tricromas. A. Roch, editor. Barcelona, 1935.
Cra de gallinas. Diego NAVARRO SOLER. 398 pginas.
121 grabados. Editor Santos, Madrid.
Avicultura: Cra de qallinas, por TONELLI. 218 paginas.
16 pesetas. Editorial Hispano Americana, S. A., Buenos Aires,
1946.
Cmo se instala y explota una granja avcota. Alberto BRI-
LUT. 244 pginas. 20 pesetas. Editorial Serrahima, Barcelo-
na, 1947.
Cartilla avcola, por CASTRO. 545 pginas, 112 grabados.
108 pesetas. Editorial "El Ateneo", Buenos Aires, 1946.
Para ganar en Avicultura. C. TORRES y LPEZ DE HARO.
71 pginas. 10 pesetas. Madrid, 1947.
- 137-

Como obras ms extensas, de autor espaol, el tratado de


Avicultura, de CASTELL, y Gollinas y gallineros, de CRESPO.
ambas en cinco tomos, estn actualmente agotadas.
Se consultar con provecho el extenso Tratado de Auicul-
tura de Bruno DRINGEN, publicado por la Editorial Gustavo
Gil, de Barcelona. (Dos tomos, de 742 + 788 pginas, con
3 5
2 + 445 grabados. 350 pesetas. Barcelona, 1947.)
Menos extensa, pero ms moderna y completa en algunos
aspectos, es la Avicultura, de M. A. HULL, traducido del ori-
ginal en ingls (Poultry Husbandry} por J. L. DE LA LOMA,
Ingeniero Agrnomo. Forma parte de la "Biblioteca Tcnica
Agrcola", editada por U. T. E. H. A. 598 pginas, 202 gra-
bados. 160 pesetas. Mxico, 1947.
De especial inters, en el aspecto de la seleccin de ponedo-
ras, es la conocida obra de Osear SMART: La herencia de la
fecundidad en las gallinas (148 pginas, con grabados. 15 pese-
tas. Valencia, 1948), traducida al espaol por P. LABORDE BOIS
de la segunda edicin inglesa, y cuya lectura es provechosa para
todo avicultor progresivo.
Publicaciones que tratan, especialmente, de la incubacin y
cra de pollos son las siguientes:
La incubacin y su tcnica en Avicultura. E. VILLEGAS
ARANGo. 253 pginas, con ilustraciones. 25 pesetas. Editor, el
autor. Madrid.
La cra de pollos y su tcnica en Avicultura industrial, por
E. VILLEGAS ARANGo. 252 pginas. 20 pesetas. Editor, el autor.
Madrid.
Incubadoras y criadoras, por OLIVERI. 240 pginas. 16 pe-
setas. Editorial Pan-Americana, Buenos Aires, 1944.
La gallina: Incubacin y cria, por DallAR. 280 pginas.
30 pesetas. Editorial" Atlntida", Buenos Aires, 1948.
Incubacin natural y artificial de gallinas. J. MaNTElO, Avi-
cultor diplomado. Editorial. Espasa-Calpe, "Catecismos del
Agricultor", nmero 36. 2. a edicin. 32 pginas, con grabados.
Madrid, 1934.
- 138-

Se ocupan en particular de la alimentacin:


Alimentacin de las aves domsticas. Luis REVUELTA GON-
ZLEZ, Veterinario del Cuerpo Nacional.-Publicaciones del
Ministerio de Agricultura, nmero ISO. (146 pginas, con gra-
bados, 4 pesetas.) Madrid, 1947.
Alimentacin de las gallinas, por PELUFFO. 146 pginas.
12,50 pesetas. Editorial "Suelo Argentino", Buenos Aires.
1946 .
Sobre Patologa de las aves domsticas, y especialmente de
las gallinas, podemos citar las obras siguientes:
Los huspedes del corral: Sus enfermedades. Sus remedios,
por Cayetano LPEZ y LPEZ, del Consejo Superior Veterina-
rio. 2. a edicin. 447 pginas, 107 figuras y lminas en color.
Madrid, 1941.
Teraputica avcola. Santiago TAPIAS, Veterinario. Edito-
rial Del Castillo, Utrera.
Prevencin y remedios contra las enfermedades avcolas.
A. VILLEGAS ARANGo. 2. a edicin. 250 pginas. 1 S pesetas.
Enfermedades de las aves. SIMONPIETRI. 332 pginas, 160
figuras. Editorial "El Ateneo" 1 Buenos Aires, 1945.
Enfermedades y parsitos de las aves. T AUBLER. 272 pgi-
nas, 9 figuras. Editorial A. C. M. E., Buenos Aires, 1946.
Higiene del gallinero y principales enfermedades de las ga-
llinas. Editor: Escuela Oficial y Superior de Avicultura. 128 p-
ginas y So grabados. 8 pesetas. Arenys de Mar (Barcelona).
Las enfermedades de las aves. Publio F. CODERQUE, Vete-
rinario. Editorial Espasa-Calpe. "Catecismos del Agricultor".
nmero 140. 32 pginas, con grabados. Madrid, 1931.
Por ltimo, indicaremos las revistas espaolas que se ocu-
pan ms especialmente de Avicultura:
Agricultura. Revista agro-precuaria. (Mensual.)--Madrid:
Caballero de Gracia, nmero 24. Suscripcin en Espaa, 60 pe-
setas al ao; Portugal y Amrica, 75 pesetas; otros pases, 80
pesetas.
-- 139 -

Ganadera. Revista mensual de la Ganadera espaola.-


Madrid: Huertas, 2.-Suscripcin, 120 pesetas ao.
Valencia avcola.-Valencia: Pintor Sorolla, 15.
Avicultura moderna.-Barcelona.
Mallorca agrcola y avcola.-Palma de Mallorca.
MINISTERIO DE AGRICULTURA

I PUBLICACIONES DEL SERVICIO DE CAPACITACION


y PROPAGANDA

MANUALES TECNICOS

A propagar la cultura agrl.cola en nivel superior al de las Hojas dJvul


..adora.. Folleto. vulgarlzadore. y cartilla. rurale.. tiende la nueva colee-
en de KANU.A:LEB TEC'NICOS, editados por el servlolo de Capacltacl1
y Propagenda d18J MlnlMerio de Agricultura, que Be distribuirt.n ~laa Bi.,
C\Ii.u.ea eeriee: 0 ~ \i~ e,oC; o'.
A.
B.
Fltotecnla y Cultivos.
Zootecnia y Ganadera. ~ q
~.
..:'.;:;
;,.....,?'i~ . . . . .

,.-""">.,II1I1I/(#,
,:,. "~"]!r, ~
Ir. (.
"..
'1;.
C. Ingeniera rural. ~ f:j;':'~-1
D. Industrias agrcolas. f.,J:' r . j
E. Montes e industrias forestales.
F. Economia rural y Legislacin.
'1:; "'"
G. Plagas y enfermedades de las plantas.
H. Higiene y enfermedades del ganado.
L Conocimientos fundamentales.
J. Antologias y estudios varios.

PUBLICADOS:
Nm. 1.~Electrltlcacln agrioola, por RAYON OLALQUIAGA.
Nm. 2.-Cultlvo de la vid en Jerez, por E. BOUTELOU y G. F. BOBADILLA.
Nm. 3.-Organlzaci6n y proyecto. de gallineros, por varios autores.
Nlm. ~.-Prado. arbreo., por OElLEDONIO RODRIGA~EZ, Ingeniero Agr-
nomo.

EN PREPARACION
La patata de .Iembra en Espafla: varledadles y
zona. de produccin (00IIl 27
lminas en color), por J. NOSTI. Ingeniero Agrnomo.
Vides americanas portainjertos (Manual de Ampelografla, con 28 lminas
en color), por A. LARREA, Ingeniero Agrnomo.
cerNUnlentos rsticos y ornamentales, por S. MATALLANA, Ingeniero
o

Agrnomo.
Moscas perjudiciales 'al ganado, por J. GIL COLLADO, 'Entom6Iogo.
Par.ltoa internO's del ganado (Principales enzootias parasitarias), por
S. MARTIN LOME~A, del Cuerpo N8IC!onaI Veterinario.
Vitaminas y olgoelementoa minerales en la nutricin animal, por P. CARDA
APARICI, Catedrtico de la Facultad de Veterinaria de MaJrid.
1..01 fermentos en la Industria lechera, por A. DEL roO. 'Ingeniero Agrnomo.
ex Director tcnico de la. Cooperativa S. A. M.
LO. montea (Iniciacin en selvicultura), por J. XIMEN'EZ DE EMBUN.
Ingeniero de Montes.
Enfermedades de los frutales, por P. URQUUO, Ingeniero Agrnomo.
Almacenamiento y ooneervacl~ de patatal, por F. PASTOR, Ingeniero ~
nomo.
Plagas de roedores, por J. DEL CA~IZO, Ingeniero Agrnomo.
Repertorio de Legislacin rural, por MANUEL M.a DiEJ ZULUETA, Ingeniero
Agrnomo.
Plagas de lal huertas, por F. DO:MINGUEZ G.a TEJERO, Ingeniero Agrnomo.
Elevacin de agua por bomba.. por R. LUPIANI, Ingeniero Industrial
Experiencia. sobre riegos, por JOSE DE ARCE, Ingeniero Agrnomo.
Cultivo cereal, por GUILLliJRMO QUINTANl'LLA, Ingeniero Agrnomo.
Agricultura valenciana, por RAFAEL JANINI, Ingeniero Agrnomo.
La Agricultura en la Roma antigua, por J. G. GARCIA-BADELL, IngeIdero
A,grnomo.

De venta en la lIBRERIA AGRICOLA (Fernando VI, 2, Madridl


y en las principcles libreras.

También podría gustarte