PUNCION VENOSA
Fleboclisis
Astrid Faras - Anglica Arriagada
Asign. Enfermera bsica II
Tabla Contenidos
Definicin
Objetivos puncin
Seleccin sitio puncin
Tcnica
Mtodos
Instalacin va venosa
Valoracin / complicaciones
Registro
Definicin:
Procedimiento que consiste en
puncionar una vena superficial a
travs de la piel y penetrar a su
lumen con un instrumento rgido y
agudo.
Se realiza con fines diagnsticos o
teraputicos.
OBJETIVOS DE LA PUNCION:
1. EXTRACCION DE MUESTRAS
SANGUNEAS:
Extraer sangre venosa para
anlisis bioqumico,
hematolgico, bacteriolgico y/o
serolgico
2. ADMINISTRACIN DE
SOLUCIONES EV:
Fleboclisis, electrolitos,
hemoderivados, etc.
OBJETIVOS DE LA PUNCION:
3.-Administrar
medicamentos
- Accin rpida.
- Administrar grandes dosis.
- Para tratamientos prolongados
- Cuando por otras vas los
medicamentos son irritantes.
Seleccin del Sitio de puncin
1. De las caractersticas de la
terapia
2. Condiciones del paciente
3. Condiciones de las venas
Seleccin del sitio de puncin
1. Factores dependientes de la Terapia
Tipo de solucin o medicamento (agresividad)
Duracin del tratamiento (tiempo)
Cantidad de lquido a administrar
Seleccin del sitio de puncin
2. Factores dependientes del paciente
EDAD Anatoma vasos, calidad piel y vasos
Condiciones Lesiones, edema, dolor, multipuncin
Diagnstico Mastectomizado, FAV, Hemiparesia
Extremidad que no sea la dominante, facilite
Movilidad
movimiento
Movilidad
Seleccin sitio de puncin
3. Factores dependientes del vaso
Evitar zonas con hematomas,
infiltracin y flebitis
Evitar puncionar venas trombosadas,
esclerosadas
En lo posible evitar puncionar
extremidades inferiores (riesgo
trombosis)
Al seleccionar la vena a puncionar
se debe considerar
Objetivo de la
VENA
puncin
La
mejor
es
De calibre mayor
Superficial
Recta
Elstica
Seleccin del sitio de puncin
Zonas de puncin venosa
ADULTOS:
De preferencia las
extremidades superiores
Mediana, baslica,
ceflica, antebraquiales y
dorso de la mano.
Buscar de distal a
proximal
Puncin venosa para
Toma de muestras
Es la obtencin de una muestra de sangre,
mediante una puncin venosa perifrica o
central, para realizar el posterior anlisis en el
laboratorio clnico.
Objetivos:
Ayudar al diagnstico mdico.
Indicar tratamiento especfico.
Controlar la evolucin de una enfermedad.
Investigacin clnica.
Evaluar el efecto al tratamiento y ajustar dosis
teraputica.
Procedimiento: Fase Preliminar
Preparacin Seguridad,
ambiente privacidad
Preparacin
Orden examen,
bandeja o carro
Material* con todo el
material
Consentimiento
Psicolgica :
Preparacin Explicar procedimiento,
disminuir ansiedad
Paciente Fsica:
Posicin
Preparacin piel
Toma de muestras
Preparacin material:
Verificar indicacin con orden de exmenes
dada por mdico.
Constatar condiciones requeridas antes de la
toma del examen: ayuno, no ligar, etc.
Revisar los frascos de exmenes necesarios,
rotularlos con identificacin paciente
(Nombre completo, servicio clnico, sala cama)
Disponer de gradilla para posicionar tubos de
examenes
Material estril
-Jeringa desechable / Mariposa.
- Aguja desechable (tamaa segn
necesidad).
Material NO estril
Bandeja
Guantes de procedimiento
Alcohol 70
Trulas de algodn
Ligadura
Deposito desechos corto
punzantes
Deposito desechos
Almohadilla
Plstico protector**
frascos de examen
Pinza hemosttica
SISTEMA VENOJET
Toma de muestras
Consideraciones tubos de Exmenes:
No deben utilizarse frascos que merezcan
dudas, sin tapas, sucios o con cantidad
insuficiente de anticoagulante.
Los frascos con anticoagulantes, deben
ser mezclados suavemente, una vez
llenados con sangre.
Tomadas las muestras deben ser enviadas
a la brevedad al laboratorio (al
permanecer a temperatura ambiente,
sigue metabolismo, altera valores)
TECNICA DE PUNCION VENOSA
Angulo de puncin
Mtodos de Puncin venosa
Directo
La aguja se introduce en
forma paralela justo por
encima del sitio a
puncionar, profundizando
inmediatamente para
caer en su lumen.
Eficaz en venas de
grueso calibre.
Mtodos de Puncin venosa
Indirecto:
La aguja se inserta a travs de
la piel a 1 cm. por debajo del
punto en que la vena se hace
visible.
Angulo de 25 a 30 y luego
disminuyendo el ngulo, se
profundiza hasta que el bisel
se introduzca en la vena, lo que
se reconoce por la salida de
sangre en forma espontnea
hacia la jeringa.
Fase de ejecucin
1. Lavado clnico de manos
2. Colocacin de guantes de procedimiento
3. Ligar a prximamente a 10cm. a 5 cm del
sitio de puncin.
4. Realice medidas para favorecer
regurgitacin de la vena para hacerla
visible**
5. Verifique palpando direccin y
profundidad.
6. Pincelar sitio de puncin con antisptico
(concntrica)
7. Puncionar
Fase de ejecucin
Toma de muestras
Registro del Procedimiento
Al trmino del procedimiento (toma de
exmenes/ administracin de dosis
aislada de medicamentos):
Retirar suavemente jeringa.
Comprimir con trula de algodn. (al menos 5)
Acomodar al paciente.
Eliminar desechos cortopunzante, segn norma
IAAS
Terminar de retirar material.
Retirar guantes.
Lavarse las manos.
Registrar.
Si la puncin es permanente
Instalacin de Va Venosa
Definicin:
Este procedimiento invasivo consiste en la
canalizacin de una vena con una cnula
corta o mariposa para acceder al rbol
vascular del paciente.
Objetivo:
- Administrar volumen y electrolitos EV.
- Administrar medicamentos Ev.
- Administrar hemoderivados.
- Mantener un acceso venoso en caso de
emergencia.
- Realizar estudio de diagnstico
Catter venoso perifrico o
CVP
Su uso est recomendado cuando la
administracin farmacolgica no
supera los 6 das de tratamiento o
cuando las sustancias a infundir no
son vesicantes o hiperosmolares.
Eleccin del CVP
Elija el calibre, tamao adecuado.
Use siempre el catter ms corto y de menor calibre, ya que disminuye el riesgo de
flebitis y extravasacin (a > grosor < biocompatibilidad)
El grosor se mide en Gauges (valor es inversamente equivalente al
grosor)
Gauges Milme Longitud Ml/min
tros
14 G 2,2 5,2 cm 360
16 G 1,7 5 cm 220
18 G 1,3 4,5 cm 120
20 G 1,1 3,3 cm 80
22 G 0,9 2,5 cm 36
24 G 0,8 2 cm 24
Materiales CVP
Estriles:
1. Catter o brnula de tamao adecuado
(calibre vena , objetivo)
2. Tapn / obturador.
2
3. Llave de 3 pasos.
4. Alargador venoso.
5. Jeringa de 3 a 5cc.
6. S. fisiolgico 10 cc.
7. Parche cobertor / gasa estril 1
No estril:
7
- Idem al de puncin venosa. 2
3
5
4
Forma de tomar el catter o aguja
Insercin de catter o tefln
- Puncionar con bisel hacia arriba.
- Utilizar ngulo determinado por
caractersticas vena (10 a 30).
- Realizar movimiento suave en direccin
vena.
- Observar el reflujo de sangre en
cmara distal de catter.
- Solo avanzar vaina de tefln hasta el
final, manteniendo estructura
metlica fija.
- Desligar.
Insercin de catter o tefln
- Colocar gasa o algodn bajo rea de catter.
- Presionar con mano no dominante zona superior
del trayecto de vena.
- Con mano dominante, retirar aguja y eliminar en
cortopunzante.
- Colocar obturador, llave de 3 pasos o bajada de
suero.
- Colocar obturador, llave de 3 pasos o bajada
de suero, segn corresponda.
- Administrar suero fisiolgico, para verificar
permeabilidad.
- Cubrir sitio puncin con gasa o parche ad-hoc.
- Fijar con tela.
- Registrar: Tamao catter, fecha, nombre
profesional responsable
- Registrar en ficha clnica.
Complicaciones locales
Sangrado excesivo
Equimosis o
hematoma
Extravasacin
Infiltracin
Flebitis mecnica ,
qumica o
Infecciosa
Tromboflebitis
Administracin de medicamentos
Soluciones EV
En bolo (jeringa)
En microgoteo (bureta) Puede ser:
Goteo continuo o infusin -Intermitente
- Continuo
continua (fleboclisis)
Caractersticas administracin:
Administrar lquidos o medicamento,
con una velocidad que depender de:
- Tipo de medicamento,
- Accin
- De la indicacin medica.
Administracin de lquidos y/o
medicamentos en Bolo
Por una vez Intermitente
Puncin directa con Acceso por CVP con tapn
jeringa, mariposa o CVP obturador y/o llave 3
Una vez realizada la pasos.
puncin, se debe desligar. Descontaminar con
Verificar que se est alcohol previo.
dentro del lumen, Administrar medicamento
aspirando suavemente. con jeringa lentamente.
Administrar Al trmino lavar va con
medicamento en bolo SF 10 cc
lentamente.
Fleboclisis
Introduccin de
grandes cantidades de
volumen por va venosa
para suplir dficit
hidroelectroltico
Sustancias y soluciones a
infundir
Terapia de hidratacin (Isotnicas, Hipotnicas,
hipertnicas)
Electrolitoterapia ( NaCl, KCl, CaCl)
Nutrientes (Amino cidos, Intralipidos)
Expansores del plasma ( Haemaccel, Gelafundin)
Diurticos Osmticas ( manitol )
CONTRAINDICACIONES
Presencia de
infeccin local en el
sitio de la puncin.
Presencia de
flebitis en el sitio
de la puncin.
Material utilizado
**Materiales para instalar va venosa.
Adems:
Matraz de solucin a infundir
Aditivos indicados (electrolitos,
vitaminas, etc)
Jeringa de 20 cc / 10 cc segn
corresponda
Bajada de suero
Alargador venoso
Llave de 3 pasos
Portasueros
Lpiz indeleble
Preparacin del suero
Revisar indicacin mdica.
Verificar 10 exactos.
Lavado manos.
Reunir suero y aditivos
indicados.
Limpiar gollete suero con
alcohol y cortar (en caso de
viaflex, retirar cubierta
protectora).
Colocar matraz en canastillo
posicin vertical (boca hacia
arriba)
En caso de adicionar
electrolitos, retirar volumen
excedente del suero.
Preparacin de Fleboclisis
Conectar suero con bajada de
suero, (con llave de paso de
liquido cerrado previamente)
Posicionar matraz con boca
hacia abajo.
Presionar cuentagotas, para
que suero lo llene a la mitad.
Abrir llave de paso
(reguladora) y cebar bajada
completamente con suero.
Verificar que no existan
columnas de aire.
Instalacin de Fleboclisis
Conectar bajada a VVP.
Abrir llave reguladora
goteo.
Verificar permeabilidad
VVP
Observar signos de
extravasacin
Regular velocidad
gotas/minuto.***
Registrar.
CALCULO GOTEO
20 60
1cc = 1ml equivale equivale
GOTAS MICROGOTAS
3 MICROGOTAS equivale 1 GOTA
N gotas/minuto = Volumen (cc/ml)
Tiempo (horas) x 3
N microgotas/minuto= Volumen
Tiempo (horas)
Observacin y vigilancia
continua
Reaccin del paciente
a la terapia.
Vigilar Sitio de
insercin buscando:
Extravasacin, dolor,
reaccin eritematosa
Permeabilidad
Velocidad de infusin
(gotas, microgotas o
cc)
IAAS
Considerar normas de prevencin
IAAS
Lavado clnico de manos
Tcnica asptica
Manejo de precauciones estndar
Cambios de soluciones y dispositivos
Bibliografa
KOZIER, B (2012). Tratado de Enfermera
Prctica. Mxico: Interamericana. 9
edicin. Unidad III.
VIIAL, B (2012). Procedimientos de
Enfermera Mdico-quirrgica.