0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 517 vistas42 páginasEl Lenguaje Cartográfico-1
El Lenguaje Cartográfico-1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Il. EL LENGUAJE CARTOGRAFICO
Componentes del mapa
Componentes espaciales
Los hechos y fendmenos geogrificos que interesan a los especia-
listas en estudios del espacio geografico se pueden expresar y trans-
mitir por medio de mapas.
El mapa se compone de una o varias imagenes. La imagen se
crea y se lee en tres componentes espaciales; dos de los compo-
nentes de base del espacio geografico, para responder a Ja pregunta
geografica zdénde?, son las coordenadas geograficas o de localiza-
cién: la longitud o componente “x” y la latitud 0 componente “y”.
Con estas coordenadas se identifican los diversos puntos del
plano en cuanto a su posicién, es decir, en situacién absoluta, y sus
distancias, direcciones y orientaciones, o sea en situacién relativa.
El posicionamiento puede ser por punto, linea o area (ICA, 1984:90).
‘Sistemas de posicionamiento e implantacién de los hechos y
fendmenos geograficos
3. Areal
1. Puntual 2. LinealMaria del Consuelo Gomez Escobar
1. Se define por un punto situado en el espacio geografico.
2. Resulta de la unién entre dos puntos del espacio geografico.
3. Se define por la linea que une a tres o mas puntos.
La tercera componente, “Z”, es la que caracteriza cualificando
© cuantificando los hechos o fenémenos geogréficos que tienen
lugar en forma puntual, lineal o areal, es decir, se refiere a la cua-
lidad o magnitud de los atributos de esos hechos y fenémenos, por
ejemplo: la altitud, el relieve, el clima, el namero de habitantes, la
densidad de poblacién, el érea de un cultivo, etcétera.
De acuerdo con Joly (1979:28, 84) elaborar un mapa es
expresar, sobre un mapa base geografico de referencia, mediante el
lenguaje cartografico, una informacién cuantitativa o cualitativa del
espacio geografico, de modo que sea légico, visualmente inteli-
gible, comprensible y facilmente transmisible al lector o usuario del
mapa.
Componentes del lenguaje cartografico
Los componentes del lenguaje cartografico son: los simbolos
(cualitativos y cuantitativos) combinados con las variables visuales
y la forma de implantacién grafica de ellos: puntual, lineal y areal o
zonal. La combinacién de estas tres componentes permite la
expresion grafica en el mapa de las componentes espaciales “x”,
Hy y 62”,
a) Signos y simbolos
Los objetos materiales 0 concretos como una ciudad, una escuela,
hospital o fabrica, o los hechos abstractos como Ia distribucién de la
poblacién alfabeta, rural, o el numero de habitantes, por citar
algunos ejemplos, es decir, los hechos y fenémenos geograficos, no
se representan tal y como son en la realidad, sino que se representan
en forma esquematizada por medio de signos y simbolos figurativos
y/o abstractos, cualitativos y/o cuantitativos, como son figuras y
dibujos de los objetos o simbolos abstractos como puntos, lineas,
figuras geométricas y colores.Métodos y técnicas de la cartografia tematica
Hay que sefialar que los objetos materiales y las formas reales
deben representarse por sus contornos exactos y proyectarse en su
verdadera magnitud a la escala del mapa, siempre que ésta lo per-
mita. Por ejemplo, en un mapa topografico Esc. 1: 50 000, la repre-
sentacion de las ciudades es mas exacta y real, pero a medida que
disminuye la escala, el contorno estaré mds esquematizado, incluso
hasta Ilegar a ser un punto (Figura 3).
En cambio en un mapa topografico Esc. 1: 100 000, una
carretera de terraceria se representaria por una linea de 0.1 mm de
espesor o grosor; una carretera de 50 m de ancho se representaria
por una linea de 0.5 mm, esto se puede comprobar con las con-
versiones siguientes:
Ese. 1: 100 000 igual a:
1 cm = 100000 cm
1 om = 1000 m
5 mm = 500 m
1 mm = 100 m
0.5 mm = 50m
0.1 mm = 10m
En este ejemplo el espesor o grosor de las lineas no difiere
mucho, por tanto no se diferencian facilmente a la vista. Esto
significa que casi siempre Ja escala del mapa impone una reduccién
del tamafio de los objetos que se representan, por Jo cual sus
contornos se generalizan a tal grado que se tornan poco visibles, o
dificilmente se pueden identificar las curvas o inflexiones por
ejemplo de una carretera, via de ferrocarril, rio o litoral.
En consecuencia, hay que recurrir a una representacién
deformada, modificada, engrosando, como en este ejemplo, la linea
que representa a la carretera, con lo que quedard representada fuera
de escala. Esto sucede en general con objetos muy pequefios como
una linea telefénica o un ducto de gas. Los signos no reproducen en
el mapa su verdadero tamafio o area, de ahi que se les denomine
signos fuera de escala.
395
8
a
3
&
é
3
3
g
3
=
=
$9} U2d2 IP Se]EIS9 sau) UD
oasyer ‘eoomy ap PEpAID wT “¢ eINdLy
900 000 F : b 983 000 0Sz ‘| 983, 000 05 :F 983
ee
‘ter ‘eseuly ep pepninMétodos y técnicas de la cartografia tematica
La necesidad de una representacién simbélica es mds evidente
cuando se trata de variables o caracteristicas abstractas, como una
cantidad, un porcentaje, un cardcter de la poblacién, como Ja lengua
0 [a religion.
Segin el glosario francés de cartografia: (1970:46). “Simbolo
es la representacién grafica de un objeto o de un hecho o fenémeno
en forma evocadora, simplificada, esquematizada, sin implantacién
rigurosa”.
Los simbolos en cartografia representan distribuciones, movi-
mientos, desarrollo de un fendmeno, caracteristicas cualitativas y
cuantitativas y pueden ser simples o complejos.
Hay que considerar que el significado de un simbolo, aunque |
*sea muy reconocible, no suele ser universal, sino multiple, sobre |
todo en Geografia Humana; por ejemplo, una espiga de trigo puede |
Tepresentar en un momento dado el cultivo de trigo, o bien una fa-
brica de harina o una panificadora; un libro puede significar una
imprenta, una libreria o una biblioteca.
Las analogias simbdlicas son mas cuestién de costumbre
y Tepeticién, que de semejanza, es decir, son una disposicién con-
vencional.
Lo que conviene es utilizar simbolos claros, faciles de leer, de
dibujar y de reducir a pequefias dimensiones, los mejores seran
aquellos que se reconozcan facilmente sin rotulacién.
EI simbolismo cartografico esté condicionado en gran medi-
da por la escala, el contenido, el tema, el objetivo del mapa y el
destinatario.
El grado de simbolismo aumenta cuando la escala disminuye,
asi como la imprecisién de las localizaciones; considerar un mapa
como un sistema de signos, como un lenguaje visual, puede ayu-
darnos a su cabal comprensién.
El lenguaje cartografico tiene caracteristicas propias, y est
sujeto a las leyes fundamentales de la ciencia general de los signos
que es la semiologia grafica; basandose en estas leyes, J. Bertin
(1967, 1973 y 1977) crea la semiologia cartografica, en sus obras
establece las reglas para expresar y transmitir, en forma ldgica, una
informacién concreta en mapas y graficos, por medio de un sistema
4Maria del Consuelo Gomez Escobar
de signos graficos, acorde con la sintaxis y la sem4ntica del len-
guaje grafico.
Los objetivos de la semiologia cartografica son:
1. Conocer las propiedades del lenguaje grafico aplicado a la
elaboracién de mapas (signos, simbolos, variables visua-
les, imagenes) para utilizarlo mejor.
2. Formular correctamente el lenguaje cartografico, es decir,
concebir, redactar y difundir el conocimiento expresado en
el mapa.
3. Comprender el lenguaje, o sea, percibir, leer e interpretar
el contenido del mapa.
En una carta tematica, como en cualquier otro sistema de signos,
se distinguen los aspectos: semdnticos, sintdcticos y pragmdticos
(Duch, 1983:57-59).
a) Los semanticos corresponden a la parte de la semiologia
que se ocupa de la correcta representacién de los objetos
pertenecientes a la realidad empirica, por medio de signos
y simbolos, ademas, tratan de las relaciones entre signos y
objetos.
Un problema semantico cartografico es el de la “unci-
dad” de la representacién. Ejemplo: en un mapa de den-
sidad de la poblacién por municipios, el propdsito es
asociar a una divisién geogr4fica en municipios con
una serie numérica: densidad de poblacién o numero
de habitantes por Km’ (Ibid.:58-59),
para esto:
Se reduce la serie numérica por medio de una agrupacién
en clases.
Existen diferentes criterios estadisticos 0 matemAticos para
esa reduccién.
42Métodos y técnicas de la cartografia tematica
Dependiendo de los criterios que se utilicen para la reduc-
cién de los datos, y el método de expresion cartografica,
“se obtendra un mapa distinto que mostrara relaciones dis-
tintas.
£Cual es la representacién cartografica correcta?
La respuesta no es posible porque el cartégrafo utiliza su
criterio personal.
Por lo tanto existe ambigiiedad en la representacién car-
tografica: esto es un problema seméntico” (Ibid. :58-59).
Lo conveniente es tener s6lo una representacién cartogra-
fica.
Se puede afirmar que en la simbologia no hay unicidad, es
decir, un simbolo no suele ser universal o Gnico, sino mal-
tiple: espiga de trigo: cultivo, harina o pan; libros: biblio-
teca, libreria, instruccién o escuela.
b) Los sintacticos tratan de las relaciones entre los signos mis-
mos y la correcta jerarquia de los niveles de informacién
del contenido del mapa.
Los problemas sintacticos en cartografia se presentan en
mapas que requieren de la yuxtaposicién o sobreposicién
de signos. Ejemplo:
La sobreposicién de dos pantallas en distinta orien-
tacién pero con la misma textura pueden producir, en
areas donde se intercectan, un tercer tipo de signo o de
conformacién visual que entorpecen la transmisién del
mensaje cartografico: ruido visual (/bid.:58-59).
c) Los problemas pragmaticos se presentan cuando la expre-
sién grafica del mapa no es clara o legible; su lectura, inter-
pretacién y comprensién se dificultan y no se comunica la
informacién cartogréfica, por lo tanto el mapa no es util
para el usuario. Al elaborar el mapa se deben tener pre-
sentes el objetivo, la escala y el usuario, y prever el grado
48Maria del Consuelo Gémez Escobar
de dominio del lenguaje cartografico y la percepcién vi-
sual con el fin de establecer los umbrales para que la vista
distinga los simbolos.
Categorias de simbolos
1.
Signos convencionales fuera de escala puntuales:
Sefialan el lugar en que se ubican los objetos que no pueden
expresarse de acuerdo con la escala del mapa, ya que ocupan
un area menor a la del signo. Estos signos tienen una posicién
verdadera en el mapa, que es su centro: ciudades, escuelas,
cementerio, mina (Figura 4).
Signos convencionales lineales:
Sefialan las lineas y objetos de extensién lineal como rios,
gasoductos, fronteras, lineas eléctricas, carreteras, lineas con-
ductoras de agua, canales de riego, etcétera.
Estos signos conservan la forma de las configuraciones linea-
les pero pueden exagerar la anchura del objeto lineal para que
se perciban visualmente.
El signo lineal debe seguir 0 comporiar el eje de los objetos:
trios, carreteras, fronteras, etc. (Figura 5).
Signos convencionales de superficie
Cubren un drea y sefialan caracteristicas cualitativas y/o cuan-
titativas: las 4reas cubiertas por tipos de vegetacién, de rocas
o de cultivos (Figura 6).
Signos evidentes o visuales
Son simbolos evocadores, esquematizados o simplificados, su
localizacién y posicién puede ser sencillamente definida, y se
asemejan a los objetos que representan, ejemplos fabrica: una
industria; matraz: industria quimica; engrane: manufactura
pesada; carretes de hilo: industria textil, etc. (Figura 7).
44i
i
5
3
3
i
j
2]
a
=
“sqenjzund :e[ease ap wrong sopeMO[IUIATOD SOUTIC “p LANL]
ouyjow
ex16gj010a}aW U9I9e}SZ
Jeapnu ugPebysaAul ap sonuED
e21sapoa6 pas ap soqung
1eyeysa jeqydeD
jevdes pepnia
¥
Z
Vv
@)
es
pepnig
opaquawad
edIpaw enuarsisy
oda
Rjands3
eulw
lezayew ap ooueg
O
++
++
++
++
4S=
:
‘Sa[Baul] :e]BOSa ap BAAN sopeuorsuaauOd soUdg *s LANSIT
fenueuen >
tau 9p soeveg =
(seisamnua 0 son2s sou) wen 2 —
Hote t— tet
ttttttttt
Sezya quay oyu] SeaUIT «ote
"AY EE BP SOUBW BP a3. a wy osz >
‘spw 0 ay £€ ap OMDB eOUT
eayesG DID) "WIUDVIAI COUT 6 DL-+
SeARAIS|UWPE-oonIjod WY SeaU] —— ---——
ss
eyrarisa en BP UEDA, 9 ee Erne
euavena, BYDUE RIA OP |LLE20134 emp
Dy
8p ug}reIsa “soonand sopiuTs ap jwerauay ©
epeiuauined esis) eee
46“sa Bale 0 aloysodns op sajeu o1suaau0d souaIg °9 BANS
g
3
8
s
a
By
5
3
3
g
>
3
3
3
s
=‘SoJUNSTA 0 S3]MapIAa SOUSIG “, BANSIY
epesag
eunpeynuew,
eouind:
euysnpuy $
g
3
8
wa
3
&
3
3
3
z
5
g
3
S
3
=Métodos y técnicas de la cartografia tematica
Pictogramas
Son simbolos faciles de comprender, evocan un objeto o hecho
de manera mas real, ejemplos: libro, caja de regalos, automé-
vil, avién, tractor, vaca (Figura 8).
Estos simbolos se usan en mapas dirigidos a escolares de
nivel basico, o en mapas a través de los cuales las secretarias
de Estado o las empresas, divulgan espacialmente algunos
hechos: mimero de libros distribuidos en las entidades, ni-
mero de automéviles armados por alguna empresa.
Ideogramas
Representan una idea, ejemplos: cruz (cristianismo), cruz ga-
mada (nazismo), hoz y martillo (comunismo), encapuchado
(kukuxklan; Figura 9).
Los simbolos evidentes o visuales, los pictogramas y los ideo-
gramas, son voluminosos y no se dibujan con facilidad, no
deben variar de tamaiio, porque dificultan al usuario del mapa
Ja localizacién rapida y el hacer comparaciones o identificar
variaciones.
Estarcido o trama
Es una estructura constituida por la repeticién de un elemento
grafico (lineas o puntos), de un simbolo o de un conjunto de
simbolos sobre una superficie limitada, ejemplos: bosque
de coniferas 0 pinos, bosque tropical o selva, cultivo de maiz.
Simbolos geométricos proporcionales
Son los mas recomendables para la elaboracién de mapas
cuantitativos y a la vez de implantacién puntual, cuya dimen-
sién varia con la importancia del fenémeno representado.
También pueden utilizarse para representaciones cualitativas.
Estos simbolos son formas geométricas: circulos, esferas, cua-
drados, cubos, rombos, rectangulos, triangulos (Figura 10), se
49*seUBISOPIY "g BANS]
g
5
wQ
g
E
5
oO
2
d
s
3
2
5
=‘SeuleAsOp] ‘6 LANSIY
uepy xNyNy
51
Métodos y técnicas de Ia cartografia tematicaMarfa del Consuelo Gomez Escobar
Figura 10. Sim bolos geométricos proporcionales.Métodos y técnicas de la cartografia tematica
10.
disefian facilmente, ocupan poco espacio, el centro de la figu-
ra esta en posicidn, por lo que indica exactamente la ubicacién
del hecho o fenédmeno geografico, ademas, estos simbolos pue-
den Hevar color, textura e incluso algunos se pueden orientar.
Facilitan la lectura del mapa, hacer comparaciones e identi-
ficar variaciones y regularidades.
Los simbolos geométricos también se emplean para repre-
sentar hechos y fenémenos geograficos cuantitativos o cuali-
tativos de regiones o de unidades politico-administrativas.
Los simbolos geométricos proporcionales tienen gran apli-
cacién en mapas de investigacién, en los de los atlas, en Ja
ensefianza media superior y superior.
Simbolos de vectores o flechas
Estos simbolos son propios para representar fendmenos o
hechos geograficos en movimiento, como los vientos, huraca-
nes, corrientes marinas, flujos de mercancias, flujos migrato-
rios, flujos de turistas, etc. (Figura 11).
El ancho de los vectores expresa el volumen de los hechos y
fendémenos y la saeta sefiala la direccion.
Signos literales o alfanuméricos
Estos signos se emplean en mapas cualitativos como los de
geologia, vegetacién y mineria entre otros.
Corresponden a una de las letras iniciales o abreviaturas del
nombre del objeto o fenémeno que se representa, ejemplos:
Au-oro, Ag-plata, Fe-hierro, Mg-magnesio, Lu-lutitas.
Estos signos por su tamafio, no son recomendables en mapas
de escalas pequefias, ya que recargan el mapa, no siempre in-
dican la posicién puntual o areal del objeto, no permiten com-
parar tamafios, slo son recomendables si van dentro de un
simbolo geométrico, ejemplo: Figura 12.
53Maria del Consuelo Gémez Escobar
uoranquasia
SUIDIG 0 $2.10}99A ap sofoquitg “TT eANTET
54£
3
5
:
2
5
=
3
a
5
3
Z
&
=
*s9[B 19} T] SOUTIC *Z] BANS
efeq eajas
e1paw eajas
eye CABS
oyojyanped anbsog aed
leunjeu anbsog 4
Jwaisayod OSN
jeanqeu jeznseg ud
aquauewed jesodway ap esnyns6y ay
Bai ap eunynaby AW
s1aug
eqn eBsew e204
ezyeD e20u
epioe eaisnsyxs3 e204
e/Seq eAISNIIUT EI0y
epise eaisnsquy e204
QUIZ 1e4aUIW
oyeysg 1es38UIWMaria del Consuelo Gémez Escoba
Algunos de los signos convencionales fuera de escala pun-
tuales, lineales y de superficie que se utilizan en los mapas
topograficos y fisicos estan normalizados y estandarizados
internacionalmente.
Los simbolos que se utilizan en los mapas de cardcter socio-
econdémico no estan en esta situacién, de ahi que el cartografo
tiene una mayor posibilidad de crear continuamente nuevos
simbolos.
Los simbolos los propone el autor o redactor del mapa al
lector o usuario det mapa y deben ir expuestos en la leyenda.
4) La implantacién grafica
La implantaci6n grafica es la forma de representar los signos y
simbolos combinados con las variables visuales sobre ef mapa. La
implantacién depende del posicionamiento que tengan los hechos y
fendémenos geograficos o los abjetos materiales en el espacio geo-
grafico o en el territorio. La implantacién de los simbolos puede
ser: puntual, lineal y zonal 0 areal.
Mapas de implantacién puntual
En los mapas de implantacién puntual se representan los fendmenos
o hechos geograficos u objetos materiales, cualitativos o cuan-
titativos, que tienen una posicién, localizacién o ubicacién en un
punto situado en el espacio geografico o territorio.
Para representar los fendmenos puntuales se utilizan varios
tipos de simbolos: el punto, el circulo y figuras de la familia de
éste, como semicirculos, coronas o circulos inscritos, esferas u otros
simbolos geométricos a escala o fuera de ella, simbolos de varias
formas o simbolos evidentes o visuales también fuera de escala,
estos lltimos, por una parte, no son facilmente graduales en ta-
mafio y, por otra, representan objetos que no se pueden expresar
proporcionalmente sino sdlo en forma convencional, como ocurre
con ciertos elementos de los mapas topograficos.
56Métodos y técnicas de la cartografia tematica
Cualquiera de estos simbolos que se utilice debe implantarse
o localizarse en el punto del mapa que corresponde al punto del
espacio geografico donde tiene lugar el hecho o fendmeno que se
representa, los simbolos deben implantarse de manera que el centro
de ellos coincida exactamente con la posicién o localizacién del
hecho o fenédmeno que interesa.
En la implantacién puntual los simbolos pueden variar de
forma, tamafio, orientacién y color (Figura 13).
Mapas de implantacién lineal
Existen fenémenos cuantitativos y cualitativos que tienen una
posicién lineal en el espacio geografico o territorio, de ahi que el
simbolo sea de implantacién lineal, por ejemplo: las fronteras inter-
nacionales, los limites politico-administrativos, los rios 0 los flujos
migratorios.
En esta implantacién puede variar la forma de la linea, el
tamajio dado por el grosor o la longitud de la linea, lo que puede
significar la intensidad del fenémeno o hecho geografico, las varia-
ciones cuantitativas o cualitativas; la orientacién, que da la idea del
sentido o direccién del flujo o corriente, también se pueden usar
variaciones del color y del tono.
Las lineas simbélicas se sitian sobre el eje del fenédmeno al
que caracterizan, algunas son mds o menos figurativas como las
Iineas para fenémenos tecténicos o geomorfolégicos (Figura 14a).
Algunos simbolos lineales como los de las fronteras o limites
son continuas o discontinuas, Ienas, de trazos (guiones) o pun-
teadas, simples, dobles o hasta triples.
Mapas de implantacién zonal o areal
Los fendmenos o hechos geograficos cuantitativos o cualitativos
pueden tener en el espacio geografico o territorio una posicién en
rea.seyurouoss ef eaed soLtIMN sosinsay “Cy BINT
a a
| yonignw 30 SOuINN SCdvisa ~~
z
i
:
3
3
5
3
3Métodos y técnicas de la cartografia tematica
[
|
|
'
|
|
(s
‘Od1X9JA] Op 9}Sa100 Pp wedoroes) Cpl Teens
fener
20 oipg euaioy oneal) |
661, ‘COMIN ap JoUOINEN seAYeluen:
re ‘waren
oo “sweleny
UBUD OP A YeUUON
evita
ts ‘owog
y
‘vonugy 20 sons
“a
L —
Ve |
ta
359“O01x9 JAI 9p 0459100 [OP eIBOJOIH “qh] waNSTy
8
£
3
a
3
—E
&
2
g
5
o
3
a
s
3Métodos y técnicas de la cartografia tematica
Los simbolos areales 0 zonales se utilizan en fenédmenos
cualitativos como los relacionados con la geologia (Figura 14b) o
la vegetacién, por ejemplo; o en fendémenos cuantitativos, como la
densidad de poblacién, el indice de masculinidad, Ja tasa de mi-
gracién, entre otros. Los simbolos de implantacién areal son de ex-
tensién, o sea que se aplican a toda la superficie del mapa que se va
a caracterizar cualitativa o cuantitativamente.
Para diferenciar dreas de cardcter cualitativo como las de los
mapas de divisin politica o administrativa, se utilizan colores pla-
nos, es decir, no en tonos o gradacién. En los mapas cualitativos de
mineria, de geologia, de vegetacién y otros, se usan colores y tonos,
© simbolos convencionales de 4rea fuera de escala para diferenciar
las estructuras y caracteristicas. En los mapas cuantitativos de im-
plantacién areal también se usan colores y tonos 0 simbolos grafi-
cos de puntos y lineas variando la textura o grano (Figuras 15).
Como simbolos areales sélo se pueden utilizar el color, ¢] to-
no y el grano o textura, esto sobre todo en los mapas cuan-
titativos donde, para expresar los valores de los hechos o
fenédmenos geograficos, se establecen clases jerarquizadas;
ademas, se pueden usar hachures con grano, textura y orien-
tacién distintas.
Dependiendo del contenido o nimero de indicadores a re-
presentar, en algunos casos se emplean en un mismo mapa
tematico los tres tipos de implantacién grafica: puntual, lineal
y areal.
¢) Variables visuales
El lenguaje cartogréfico es un lenguaje formal, sus procedimien-
tos simbélicos de construccién, los elementos estructurales de las
distribuciones, las relaciones entre los signos o simbolos y las dis-
tribuciones y la composicién de las expresiones o imagenes se
basan en principios basicos propuestos por la comunicacién grafica
o semiologia.“say UeNqeyY [yw ap sousu
P SapEpyeso] sy ap jesna ugisegod ap pepysuag “st eandiy
3
zMétodos y técnicas de la cartografia tematica
Al relacionar las caracteristicas graficas de los signos o sim-
bolos, que se reconocen e identifican, al expresarlos en los mapas
con las caracteristicas que se eligen de los datos o informacién de
un lugar, se asigna un significado cualitativo y cuantitativo a esos
simbolos, 1o cual los convierte en simbolos designados. Asimismo,
al disponer Jos simbolos en el plano horizontal X-Y, se les da un
significado geografico y lo expuesto en el plano se transforma en
un mapa.
Para representar, expresar y comunicar los distintos datos de
un modo inteligible y significativo mediante los simbolos y sus
relaciones, se requiere modular, afinar, variar o suavizar la cualidad
y percepcién grafica de esos simbolos, ya sean éstos de implan-
tacién puntual, lineal o areal o zonal, segiin la naturaleza espacial o
de localizacién del hecho o fenémeno geografico.
La modulacién o variacin se logra mediante la aplicacién de
las variables visuales o retinianas que se recomiendan y manejan en
Ja comunicacién grafica: tamafio, intensidad, forma, orientacién, tex-
tura o grano, color y tono o valor.
El semidlogo francés J. Bertin (1973, 1977) considera que
son dos las clases de variables visuales o retinianas para mostrar
las relaciones y percepciones de semejanzas-diferencias, de orden
jerdrquico y de proporcionalidad y cuantitativa.
La primera clase esta constituida por cuatro variables que son
de “tercera dimensién” y atafien a la imagen. Dos de estas variables
pertenecen al plano o mapa y son la longitud (X) y la latitud (Y),
éstas son las componentes geograficas o de localizacién y permiten
ubicar los diversos puntos referentes a los hechos o fendmenos geo-
graficos en el mapa en posicidn, distancia, direccién y orientacion.
Las otras dos variables son tamajio (Figura 16) e intensidad y
corresponden a la dimensién o componente Z, es decir, a las carac-
teristicas del hecho o fenémeno geogrdfico que ocurre en el lugar;
por ejemplo, el ntimero de habitantes de una Jocalidad, el nimero
de nacimientos, la tasa de crecimiento natural o el porcentaje de
poblacién econémicamente activa. :
La segunda clase corresponde a las variables visuales o re-
tinianas que sirven para la separacién de las imagenes, por medio
63Maria del Consuelo Gomez Escobar
de ellas se modula la percepcién del signo 0 simbolo con que se
expresan o representan las caracter{sticas de la dimensién 0 com-
Ponente Z y, por otra parte, las combinaciones de estas variables
permiten enriquecer y profundizar la informacién de Z, aunque
debe procurarse que la redaccién y expresién de la informacién ys
en general, el contenido del mapa resulte legible y cognoscible, ya
que no todas las variables pueden combinarse entre si.
Las variables visuales de esta segunda clase son: 1a forma, la
orientacién, el color y tono o valot, y el grano o textura (Figura 16 y 17).
Con respecto a las relaciones de semejanza-diferencia, orden
Y proporcién, se considera que tienen distintos valores o actitudes
de percepcidn. Los valores de la percepcién se refieren al grado de
comprensién que tiene el lector sobre lo que expresa el mapa, el
nivel de organizacién que existe entre los signos y simbolos pun-
tuales, lineales o areales, modulados por las variables visuales, los
niveles de informacién y de lectura.
La relacién semejanza-diferencia transcribe el nivel de orga-
nizacién cualitativa y los valores de la percepcién de esta relacién
son las asociativas que permiten distinguir el predominio de las
semejanzas que existen entre los componentes 0 simbolos y formar
subconjuntos (Figuras 18.1a, 18.2a), y las selectivas, a través de las
cuales se dividen las imagenes en diferentes categorias (Figuras
18.1a, 18.2a) y permiten aislar los elementos de una de ellas con
independencia de las restantes,
EI valor de la percepcién ordenada se experimenta cuando el
lector del mapa puede establecer relaciones de orden entre los
elementos o simbolos de cada categoria, ademas de aislar todas las
categorias y descubrir el orden jerérquico (Figuras 18.1b,18.2b).
La percepcién cuantitativa proporcional se tiene cuando el
lector del mapa establece relaciones numéricas y de proporcién
entre los elementos o simbolos de una misma categoria que repre-
sentan al fendmeno o hecho geografico (Figuras 18.1b,18.2b).
Variable tamafio
Es una variable cuantitativa y expresa la proporcién entre dos, tres
© mas magnitudes, esto es, el tamafio del simbolo varia propor-
64Métodos y técnicas de la cartografla tematica
cionalmente al valor de la magnitud o numero absoluto o al valor
relativo de los datos. Esta variable permite organizar los datos en
una relacién de ordenacién progresiva ascendente o descendente y
establece las diferencias y semejanzas de magnitud, por lo que
también es una variable selectiva: “mayor que” o “menor que”.
Punta Zonal o Areal
5000)
at
404
locas]
SITI54
Figura 16. Variables visuales: tamaiio y forma.
65Métodos y técnicas de la cartografia tematica
La funcién de la variable tamafio es crear la imagen, y por
ello disocia cualquier otra variable con la que se combina.
En implantacién puntual, en un 4rea o zona, o en una unidad.
de andlisis, la percepcién visual esta dada por la modulacion de la
superficie o el volumen del simbolo geométrico o diagramas varios;
en la implantacién lineal 1a percepcién visual esté dada por la
longitud de la linea, que puede coincidir o caracterizar la direccién,
trayecto, limite o el eje del hecho o fenémeno (rio, carretera, fron-
tera, migrantes), o bien por el grosor que puede indicar su magnitud
o volumen. En la implantacién zonal 0 areal, el tamafio lo van a dar
el grosor o el espaciado de los elementos graficos usados: puntos,
lineas o hachures. El grosor o el espaciado de los elementos grafi-
cos variaré de una zona a otra, de acuerdo con el nivel cuantitativo
9 cualitativo del hecho o fenémeno que se representa (Figura 16).
Variable forma
“Es la caracteristica gréfica proporcionada por el aspecto distintivo
de una figura regular, como por ejemplo un circulo, cuadrado o
tridngulo; “... el perfil de un 4rea irregular, como por ejemplo un estado
© una isla; o el contorno de una caracteristica lineal como un rio o
una linea costera” (Robinson, 1987:142).
La variable forma es ilimitada, por lo que existe una enorme
posibilidad de crear formas; sin embargo, no se pueden dibujar nu-
merosas formas bien diferenciadas, ni reproducirlas con rigor como
el circulo, éste se percibe mejor que el cuadrado y éste mejor que el
tridngulo.
La variable forma permite la clasificacién en grupos, de los
hechos o fenémenos geograficos representados, asi como hacer re-
laciones de semejanza-diferencia; es principalmente asociativa.
En la implantacién puntual, en una unidad politica admi-
nistrativa o en una regién, las formas de los simbolos pueden ser
desde un punto de distinto grosor, hasta formas geométricas de
superficie, volumen, diagramas diversos, simbolos evidentes o
también pictogramas. Estos simbolos se sittan o localizan en el
mapa con precision, es decir, el centro del simbolo debe coincidir
67Maria del Consuelo Gémez Escobar
con el centro del lugar. En la implantacién lineal, la forma se define
de acuerdo con las distintas direcciones que tenga el eje del fend-
meno: rio, frontera, carretera, via férrea. En la implantacién zonal o
areal los elementos graficos, como puntos, lineas, hachures, o es-
tarcido, deben extenderse sobre una superficie del mapa (4rea 0
zona, regi6n, unidad politico-administrativa) de manera regular.
Variable orientacion
Esta variable se relaciona con la direccién de un simbolo, o de una
marca en el simbolo, como la saeta de un vector para indicar un
flujo migratorio, o de los elementos graficos lineales, o de los
hachures.
La variable orientacién sirve para establecer la relacién semejanza-
diferencia, de ahi que sea selectiva y asociativa, es decir, facilita
detectar subconjuntos con un mismo simbolo, pero con diferente
orientacién; ejemplo: diferenciar los subgrupos de hablantes de
distinta lengua indigena: Tzeltal, Tzotzil, Tojolobal, que son parte
del tronco lingilistico maya o bien el predominio de la poblacién
econdémicamente activa por sector de actividad.
En mapas de implantacién puntual, la variable orientacién
ofrece una selectividad comparable a la variable color y constituye
4reas o zonas de distribucién. Esta variable se combina muy bien
con la de tamafio (Figura 17).
En implantacién lineal no puede contarse mas que con tres
orientaciones selectivas: horizontal, vertical e inclinada en color o
en hachures (Figura 17). 5
En mapas de implantacién zonal la selectividad de la
orientacién la dan las diferencias de textura o grano (Figura 18.2).
Debido a que la legibilidad del mapa tiene sus limites, los
elementos graficos lineales deben estar dibujados en una. misma
direccién u orientacién, con textura o grano que varie gradualmente
para una relacién cuantitativa o bien usar hachures en color con
varios valores o tonos.
EI numero maximo de orientaciones distintas sdlo puede ser
de cuatro a siete horizontal o vertical o con distinto grado de
68Métodos y técnicas de la cartografia tematica
inclinacidn, esto con el fin de que el mapa sea legible e inteligible
(Figura 17).
Cabe agregar que las lfneas o elementos graficos que forman
el simbolo deben tener el mismo grosor que el que se tiene en el
espacio que existe entre ellas. Este requisito lo cumple por lo regu-
lar el material impreso comercial conocido como pantalla 0 zip-atone,
para los mapas analégicos dibujados manualmente directo sobre el
papel, hasta las diversas formas de hachures preestablecidas en los
programas para la construccién de mapas en formato digital.
La orientacién es la variable visual que puede utilizarse con
gran eficacia para representar algunos fenémenos dindmicos, como
los movimientos migratorios, la direccién de los vientos, corrientes
marinas, rutas de navegacién aérea y maritima, desplazamiento de
mercancias 0 transportes. Permite indicar la direccién hacia donde
convergen o de donde divergen los fenémenos o hechos geogra-
ficos que se caracterizan por la movilidad espacial. En los mapas
cuantitativos varia el espesor o grosor de las lineas.
Variable textura 0 grano
En el idioma inglés esta variable es denominada textura y en
francés grano. La textura o grano se disefia mediante elementos
graficos, ya sean lineas o puntos, que deben tener una variacién
sistematica tanto de grosor o tamafio como de espaciado, es decir,
ambos aspectos deben tener regularidad.
La variable textura o grano se caracteriza porque la relacién
que establece es de semejanza-diferencia, por lo tanto es selectiva y
asociativa, esto es, por una parte facilita separar areas 0 zonas a
través de varias intensidades selectivas y, por otra parte, agrupar en
subconjuntos semejantes (Figura 18.2b).
La textura o grano también da lugar al nivel de organizacién
ordenada, ya sea de manera cuantitativa o cualitativa, pues por sus
caracteristicas tiene la propiedad de clasificar y ordenar (Figura
18.2b).Maria del Consuelo Gomez Escobar
18.1 Imagen.
On
oO
oO
18.1(a) Asociativa y Selectiva
EF} (O°
oO
O
18.1(b) Ordenada y cuantitativa
18.2 Imagen.
18.2(a) Asoclativa y Selectiva
Ip ul
de
4 .
18.2(b) Ordenada y
cuantitativa
i i the
Figura 18. Propiedades perceptivas.
70Métodos y técnicas de la cartografia tematica
Esta variable se utiliza con frecuencia como simbolo de im-
plantacién areal o zonal y por su “transparencia” se puede represen-
tar en forma superpuesta, alguna informacidn adicional que guarde
relacion, procurando mantener Ia legibilidad del mapa, por ejemplo,
una primera informacién puede expresarse con la variable color con
distintos valores o grados de saturacién y una segunda informacién
puede expresarse conjuntando las variables orientacién y textura o
grano, en negro o en colores, de forma que contrasten con la prime-
ra informacion.
La asociacién de los valores o intensidades de los elementos
graficos: lineas o puntos, si son legibles, facilitan realizar la sepa-
tacién de dos o mas subconjuntos de los mismos fenémenos geo-
graficos.
Cabe sefialar, que son cinco o siete el nimero maximo de va-
riaciones de textura o grano posibles de usar en implantacién zonal
o areal, a fin de conservar la legibilidad del mapa; asimismo, esta
variable no es propia para simbolos geométricos puntuales peque-
fios, pues el grosor y el espacio de las Ifneas o puntos tienen limites.
Variable color
Esta variable visual es muy compleja, sin embargo, es muy usada
porque es inmediata e intensamente perceptible, de tal forma que es
bastante efectivo su uso después de la variable tamafio ¢ intensidad,
ya que el color contribuye a la separacién de las imagenes y amplia
las posibilidades de clasificacién y de estructuracién, grafica jerar-
quizada, o sea la relacién de orden y clasificacién cuantitativa e
incluso cualitativa, por lo que también permite establecer relaciones
de semejanza y diferencia, de ahi que el valor de la percepcién del
color sea selectivo y asociativo.
La percepcién de los colores depende de la manera como se
combinan, por ejemplo, no es adecuado combinar puntos en ama-
rillo con puntos negros, ya que se pierden los primeros y resaltan
los segundos.
El color relaciona conceptos y aspectos perceptivos psico-
légicos de importancia para la comunicacién grafica; por ejemplo,
71Marfa del Consuelo Gémez Escobar
el color verde de distinto tono o valor o grado de saturacién, evoca
las diferencias de humedad y temperatura de un bosque tropical o
templado, o puede referirse a distintos cultivos. El azul se usa gene-
ralmente para la presencia de agua: mar, rio, lago, presa; al variar el
valor de ese color, de claro a oscuro se estarén indicando varia-
ciones en las profundidades del mar. Por acuerdos o convenios,
estos colores son de uso internacional.
Los colores 0 tonos se clasifican en:
a) Colores primarios, éstos son el cian 0 azul verdoso, amarillo y
magenta, que al sumarlos o mezclarlos forman el color negro.
A estos colores también se les considera como colores planos
oO puros.
Colores fundamentales 0 complementarios secundarios son:
azul, verde y rojo. Estos resultan de la mezcla de los prima-
tios. Al sumar o mezclar los tres colores se obtiene el blanco.
Al mezclarse los colores primarios puros o planos, asi como
los secundarios, con determinados porcentajes o valor de color
blanco o negro se obtienen colores o tonos con distintos valores
de saturacién; asi, un color o tono verde puede variar de ma-
hera progresiva desde el mas claro, casi blanco, hasta el mds fuerte,
casi negro, perdiendo en consecuencia luminosidad hasta ser
acromatico.
A mayor porcentaje de negro, menos luminosidad y, en con-
traste, a menor proporcién de negro mayor luminosidad del color.
Igualmente a mayor proporcién de blanco, menor valor de satu-
racién y a menor proporcién de blanco mayor saturacién.
El color puro no tiene porcentaje alguno de negro, por lo que
no es recomendable su uso para expresar informacién en relacién
de orden o jerarquizada, puesto que la perturba.
En general se considera que existen colores 0 tonos “calidos”:
naranja, rojo, violeta; y colores o tonos “frios”: verde, azul, ama-
rillo, Con fines cartograficos, el color o tono amarillo se considera
como neutro. De hecho el color gris es el neutro.
72Métodos y técnicas de la cartografia tematica
Los colores 0 tonos “cdlidos” se usan generalmente para in-
dicar magnitudes mayores y/o positivas y los “frios” para las mag-
nitudes bajas y/o negativas. E] color amarillo es un tono a partir del
cual se inicia la escala ordenada cuantitativa positiva ascendente o
la negativa, de las magnitudes absolutas 0 relativas.
Cuando se trata de expresar en el mapa informacién cuali-
tativa que, aun considerdndose negativa es necesario o deseable
destacar por su importancia, se pueden usar los colores calidos; por
ejemplo, para destacar las areas o regiones econdmica y social-
mente muy deprimidas o marginadas, o las areas donde se presen-
tan los indices més altos de contaminacién del aire.
Se recomienda no usar un mismo color en simbolos de formas
diferentes porque la percepcién o lectura del mapa puede no ser
muy precisa y legible. Asimismo, no usar los colores amarillos para
signos de implantacién puntual o lineal pequefios, ya que no se
percibe el color.
En la implantacién puntual de los simbolos, el color facitita
diferenciar 10s subconjuntos, pero es conveniente no utilizar la va-
riable tamafio, es decir, la relacién cuantitativa, sobre todo si se
trata de simbolos geométricos; es mejor que los circulos o cuadra-
dos, por ejemplo, sean de igual tamafio cuando se trata de mapas
cualitativos.
Las variables forma y tamafio deben combinarse con un solo
color o el negro.
Cuando se necesita sobreponer informacién en implantacién
areal o zonal se recomienda incorporar a las diferencias de color
en las dreas o zonas, las variables, textura o grano y orientacién en
lineas, o puntos, o bien hachures coloreados y con cierto umbral de
separacién para su percepcién, de manera que se transparente el
color de cada nivel de informacién que cubre las areas.
Para expresar variaciones cuantitativas y ordinales continuas
de algin fenémeno, en implantacién zonal o areal, es mejor usar un
solo color con valores o tonos diferentes. El color mas fuerte para
Jas magnitudes mayores y los mas claros para las menores. Si se
desea expresar en el mapa caracteristicas cualitativas se pueden
usar colores diferentes.
73Maria del Consuelo Gémez Escobar
Aunque se tiene un nimero infinito de colores y tonos, es
recomendable usar en un mapa, solamente de siete a ocho varia-
ciones de colores o de tonos. El uso de tres o mds colores aumenta
las combinaciones y los valores y con ello las posibilidades de
expresar en el mapa mayor informacién.
Para la edicién de los mapas, los talleres o empresas espe-
cializadas en estos aspectos cuentan con las cartas de color, en las
cuales se seleccionan los colores o tonos que mas se aproximan a
los que interesan al autor de un mapa, para expresar sus datos o in-
formacién cuantitativa o cualitativa, o ambas.
En las cartas de color se indican los porcentajes de blanco o
negro con los que se mezclan los colores primarios y secundarios,
0 sus combinaciones para obtener diferentes grados de saturacién o
valor. Los mapas en formato digital son mas faciles de editar, ya
que los programas proporcionan los colores y sus tonos direc-
tamente (recuerde que en la impresion final varia el tono, ya que el
color que da la pantalla no es el mismo que el de la carta de colores
(pantone)).
Variable valor
Esta variable visual se refiere al grado de percepcién de oscuridad y
claridad de un signo puntual, lineal o areal,
La variable visual valor resulta de la mezcla de un coior 0
colores determinados y un cierto porcentaje de color blanco o ne-
gro, de tal forma que el color varia a partir del blanco, pasando por
todos los tonos o valores de ese color; por ejemplo de color rosa a
bermellén, rojo, rojo carmin y negro, o bien se obtienen varios to-
nos de grises que igualmente van del blanco al negro.
Cuando se hace referencia a la sensacién de tono o escalas de
tonos, conviene més utilizar el término valor, ya que el “tono” es la
propiedad del color que asociamos con las diferencias en la lon-
gitud de onda, asi el verde, amarillo y rojo son mas bien los tonos
que se captan en el grupo de colores primarios,Métodos y técnicas de Ja cartografia tematica
Los colores 0 tonos, asi como los distintos grises y la textura
© grano se pueden jerarquizar en relacién con su claridad u oscu-
ridad, es decir, con’sus valores.
La variable valor se aplica a las variables de color y de textura
0 grano, por ello se considera que su relacién perceptiva es de
semejanza-diferencia 0 sea selectiva, asi como de orden o cuan-
titativa.
Segiin algunos autores las variables visuales no tienen todas
las propiedades de la percepcién.
Hay que destacar que, en la actualidad, los mapas teméti-
cos se elaboran en formato digital. Programas como Arc/View,
Are/Info, Map/Info, Arc/Map y otros disponen de signos, simbolos
(puntos, figuras geométricas, lineas), y colores, de los cuales se
seleccionan los mas convenientes para la expresidn cartografica.
d) Los modos de expresién
Desde el punto de vista de! cardcter de la expresién 0 modos de
representacién de la componente “Z”, los mapas se clasifican en
cualitativos y cuantitativos.
Mapas cualitativos
Estos mapas s6lo expresan la distribucién de las caracteristicas
cualitativas, es decir, intrinsecas de los hechos y fendmenos geo-
graficos, ademas de distinguir las diferentes clases o tipos de ellas.
Pueden expresar informacién tanto de caracter fisico como social y_
econémico. No expresan las magnitudes o valores numéricos, ni las
intensidades, ni el estatus relativo de los fenémenos o hechos
geograficos, o de las caracteristicas de éstos.
En la elaboracién de los mapas cualitativos se pueden usar los
simbolos convencionales fuera de escala: de implantacién puntual,
lineal y areal. En los de implantacién puntual estan los puntos, las
figuras geométricas combinadas con la variable color y tono 0 con
textura o grano (Figura 13), asi como simbolos evidentes 0 visuales,
los pictogramas e ideogramas. Como simbolos convencionales fue-
75Maria del Consuelo Gomez Escobar
ra de escala de implantacién areal se usan simbolos graficos de
puntos o lineas, el dibujo de hachures o colores.
Los mapas cualitativos pueden referirse a distribuciones
simples o a distribuciones compuestas.
En el primer caso se expresa la distribucién de un solo
fenédmeno, por ejemplo, la distribucién de la poblacién hablante de
lenguas indigenas en un territorio dado, sin especificar a qué lengua
9 tronco lingiiistico pertenecen. En el segundo caso se representa en
el mapa una serie de caracteristicas 0 elementos de la misma
naturaleza que se asocian, pero al mismo tiempo se diferencian, lo
que da lugar a zonas o regiones en ese territorio, Un ejemplo seria
la distribucién de los hablantes de lenguas indigenas, caracterizados
segtin las distintas lenguas 0 troncos lingiiisticos.
En los mapas de distribuciones compuestas se forman dreas y
subareas, que se distinguen unas de otras de acuerdo con sus carac-
teristicas cualitativas especificas, de ahi que en ocasiones resulta
conveniente dibujar las lineas que limitan a esas reas y subareas.
Un gran numero de mapas fisicos como los geoldgicos, tec-
t6nicos, de sismicidad, gravimetria, morfologia, suelos, vegetacién,
© fauna, por mencionar sélo algunos, son mapas cualitativos sim-
ples, otros son compuestos, segiin si expresan sélo una caracteris-
tica o varias de la misma naturaleza.
Los hechos y fenémenos que se representan en los mapas
cualitativos pueden ser continuos, por ejemplo la geologia (Figura
14b) 0 los suelos, también pueden ser fendmenos discretos o
discontinuos, como es la distribucién territorial de las escuelas por
categorias o de los tipos de cultivos.
Mapas cuantitativos
Estos mapas expresan la magnitud o valor cuantitativo dé uno o
varios fenédmenos o hechos geograficos, segin sea el caso. La in-
formacién numérica puede corresponder a cantidades o valores ab-
solutos 0 relativos, a tasas, indices, razones, coeficientes, propor-
ciones, porcentajes, promedios, etcétera.
76Métodos y técnicas de la cartografla tematica
En los mapas cuantitativos se pueden usar simbolos de im-
plantacién puntual, lineal o areal; estos simbolos pueden combi-
narse en un mismo mapa o emplearse en forma independiente, esto
depende del contenido del mapa.
Cuando es necesario revelar diferencias 0 variaciones de mag-
nitudes absolutas, como seria el nimero de personas por localida-
des, es conveniente usar simbolos geométricos de tamafios propor-
cionales a los valores individuales 0 agrupados en clases (Figura
27).
Otras veces hay que destacar las diferencias que se relacionan
con la intensidad o densidad de un fenémeno, o la proporcién o el
indice, por ejemplo el nimero de habitantes por kilometro cuadrado
(Figura 15), la poblacién rural por hectarea de tierras de labor, la
fasa de crecimiento medio anual de la poblacidn, la tasa de in-
migracién o de natalidad, el indice de juventud, el porcentaje de
poblacién en edad reproductiva (Figura 31), el porcentaje de po-
blacién urbana, etc.; para expresar estos aspectos se usan simbolos
areales: hachures, puntos o lineas modulados por la textura o grano,
0 el color modulado por el valor para obtener gamas.
En un mismo mapa se pueden expresar los dos tipos de dife-
rencias, las absolutas y las relativas; segiin se trate del contenido del
mapa.
Conviene agregar que los fenémenos geograficos que se re-
presentan en los mapas cuantitativos también pueden ser, desde el
punto de vista espacial, continuos o discretos; de igual forma, los
datos o valores numéricos que corresponden a esos fenémenos son
continuos o discretos.
Los fenémenos continuos ocurren en extensién o superficie,
como sucede con la temperatura, la altitud o la presién del aire,
éstos se presentan en toda la superficie y en forma gradual. Los
fenémenos discretos se restringen a puntos especificos del espacio
geografico o de un territorio y estén separados unos de otros, por
ejemplo, los asentamientos humanos y su ntimero de habitantes 0 la
infraestructura para la educaci6n.
Hay que mencionar que algunos mapas tematicos son al
mismo tiempo cualitativos y cuantitativos, por ejemplo: la distri-
7Maria del Consuelo Gomez Escobar
bucién de 1a poblacién hablante de lenguas indigenas bilingiie. La
expresion cualitativa corresponde a la distribucién de la poblacién
Por troncos lingiiisticos: huave, maya, mixe-zoque, otomangue, etc.; el
lenguaje cartografico para diferenciar a cada grupo lingijistico pue-
de ser la variable color. El aspecto cuantitativo esta referido al por-
centaje de personas hablantes bilingiies de cada tronco lingilistico
por municipios. Si los porcentajes se agrupan en tres clases, para
indicar cada una de éstas, se utiliza el color correspondiente a cada
tronco lingiiistico en tonos 0 gamas.
En la categoria de mapas cuantitativos se incluye un gran
numero de mapas, pues comprende tanto aspectos de fendémenos
fisico-geograficos como de fenémenos sociales y econémicos.
wr)