ENCRUCIJADAS
ENTRE CUIDAR
Y EDUCAR
Debates y experiencias
Patricia Redondo
Estanislao Antelo
(compiladores)
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 3 18/05/2017 05:10:09 p.m.
A quienes cuidan y ensean,
a quienes ensean y cuidan.
Encrucijadas entre cuidar y educar: debates y experiencias / Laura Santilln... [et al.]; compilado
por Patricia Redondo; Estanislao Antelo.
- 1a ed. - Rosario: Homo Sapiens Ediciones, 2017.
200 p.; 22 x 15 cm. - (Educacin)
ISBN 978-950-808-958-8
1. Educacin. I. Santilln, Laura II. Redondo, Patricia, comp. III. Antelo, Estanislao, comp.
CDD 371.1
2017 Homo Sapiens Ediciones
Sarmiento 825 (S2000CMM) Rosario | Santa Fe | Argentina
Tel: 54 341 4243399 | 4406892 | 4253852
E-mail:
[email protected] Queda hecho el depsito que establece la ley 11.723.
Prohibida su reproduccin total o parcial.
ISBN 978-950-808-958-8
Coordinacin editorial: Laura Di Lorenzo
Este libro se termin de imprimir en mayo de 2017
en ART de Daniel Pesce y David Beresi SH. | San Lorenzo 3255
Tel: 0341 4391478 | 2000 Rosario | Santa Fe | Argentina
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 4 18/05/2017 05:10:09 p.m.
ndice
Primeras pginas ..................................................................................................................... 7
PRIMERA PARTE
Quines educan a los chicos? Una mirada desde
la antropologa sobre el cuidado, la enseanza y la educacin . ....... 17
Laura Santilln
Ensear en la educacin Inicial: Saberes, reflexiones
y propuestas .................................................................................................................................. 37
Ana Malajovich
Avanzando a la interculturalidad desde la pertinencia cultural
de los currculos en educacin infantil .................................................................. 67
Mara Victoria Peralta
Cuidar o educar? Hacia una pedagoga del cuidado ............................... 87
Eleonor Faur
SEGUNDA PARTE
La atencin a la pequea infancia desde una mirada educativa:
La experiencia pedaggica de las Escoles Bressol .................................. 117
SandraMonfort
El modelo de atencin no institucional en la Repblica de Cuba:
Educa a tu Hijo .................................................................................................................. 133
Olga Franco Garca
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 5 18/05/2017 05:10:09 p.m.
La Guagua: criar jugando, jugar criando. Espacio comunitario
de juego, encuentro y crianza para bebs y sus familias ..................... 157
Ma. Silvia Rebagliati
La Casa de los Nios y Pelota de Trapo ................................................. 175
Laura Taffetani
Datos de los autores ...................................................................................................... 193
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 6 18/05/2017 05:10:09 p.m.
Primeras pginas
Este libro recopila las conferencias brindadas en el marco del ciclo
Encrucijadas de la Educacin Infantil: entre el cuidar y el ensear
durante el ao 2015 organizado en FLACSO Argentina en la ciudad de
Buenos Aires. Durante su realizacin y en el tiempo transcurrido desde
entonces, las autoras recibieron comentarios, preguntas y amplia-
ron sus textos para que sean compartidos con un pblico ms amplio.
Asimismo, por la relevancia del tema, quienes compilamos esta publi-
cacin asumimos la decisin de incluir una seleccin de experiencias
para que se generen debates enmarcados en argumentos, saberes y
reflexiones que se ofrece a lo largo de estas pginas.
Consideramos que este repertorio ofrece elementos e indicios sobre
lo que acontece cuando las categoras del cuidado, la enseanza y
la educacin se ponen en acto y se traducen en experiencias protago-
nizadas por diferentes actores en distintas latitudes.
En cierta forma, el propsito de este intenta poner a disposicin
un conjunto provisorio de miradas, perspectivas y posiciones sobre lo
infantil a sabiendas de la imposibilidad de agotar la enorme variedad
de experiencias que le dan sentido. Esta publicacin pretende sumar
una diversidad de perspectivas, miradas y relatos que aspiran a inter-
pelar la compleja relacin entre el cuidado y la enseanza con el afn
de reactivar algunos de los discursos que rodean el campo de la niez
y sus derroteros.
La educacin temprana en la Argentina, a diferencia de lo que
sucede en otros pases latinoamericanos, se enlaza histricamente con
los procesos de escolarizacin, sus escenas fundantes se inscriben en
las primeras dcadas del siglo XIX en los inicios de un sistema educa-
tivo en expansin. De las Salas cuna enunciadas por Sarmiento y los
primeros jardines, que ya cumplen ms de ciento veinticinco aos, a la
actual multiplicidad de formas de atencin educativa que proliferan a
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 7 18/05/2017 05:10:09 p.m.
lo largo y ancho de nuestro territorio de manera desigual, se presenta
una nueva y compleja cartografa. La misma requiere poner atencin
a la relacin entre el Estado y la sociedad civil, el lugar que ocupan
las concepciones referidas a la infancia y su relacin con la educacin
y la pedagoga, ms un conjunto de transformaciones en las formas
escolares y no escolares. Por otra parte, tambin se incorporan procesos
econmicos, sociales y culturales en la vida cotidiana de la niez, de
las mujeres y los grupos familiares completos, en especial, aquellos
provenientes de los sectores populares.
Los efectos de estos cambios se traducen en el discurso educativo
y poltico de los diferentes actores que de un modo u otro intervienen,
configuran, modelan e inciden en la configuracin de la relacin edu-
cativa con los nios y nias pequeos/as. Develar sus significados nos
invita a profundizar una tensin que es posible rastrear histricamente
y que se formula entre el cuidado y la enseanza.
Como es sabido, el campo de la primera infancia est atravesado
por diversas tensiones y definiciones poltico-pedaggicas que, en cada
perodo, asumen un nfasis particular, como por ejemplo si se juega o
aprende, en el marco del debate sobre los contenidos y la primariza-
cin del nivel Inicial en la reforma educativa, si se asiste o se ensea.
Debates que no terminan de saldarse y que se reactualizan bajo otros
enunciados y/o discursos.
Asimismo, los procesos polticos, econmicos y sociales impac-
tan directamente en las condiciones de vida de los nios y nias ms
pequeos, en especial en los sectores sociales histricamente ms
empobrecidos, ello resuena directamente en la vida cotidiana de las
instituciones educativas de la primera infancia, y marca sus lmites.
Como es sabido, la cada de amplias franjas de la poblacin en situa-
ciones de pobreza extrema requiere de una respuesta estatal articulada
con otras polticas sociales que en la mayora de las ocasiones se tornan
insuficientes y que exceden las posibilidades del sistema educativo
existente, en particular en el nivel Inicial.
A partir de la dcada de los noventa se produce una eclosin de
experiencias comunitarias a cargo de las organizaciones sociales que
ms tarde se configuran como formas alternativas de atencin educa-
tiva caracterizadas por su heterogeneidad.
El Estado no alcanza a garantizar el acceso a la educacin Inicial
en trminos universales, y dicha responsabilidad es asumida por dife-
rentes actores sociales y polticos en un arco que va de la iglesia al
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 8 18/05/2017 05:10:09 p.m.
movimiento piquetero. Para el sector religioso el nfasis est puesto
en los valores y el papel de la familia como primer agente educador;
para los movimientos sociales la construccin de una respuesta edu-
cativa en contextos de despojo social permite superar una condicin
social a la que el estado de excepcin empuja. A la fragmentacin
social que tiene su expresin en las condiciones de vida de la infan-
cia se le sobreimprime otra fragmentacin, la educativa, vinculada a
los diferentes circuitos de escolarizacin dentro y fuera del sistema
educativo.
En la medida que en las ltimas tres dcadas se complejiza el mapa
de la atencin educativa de la primera infancia en nuestro pas, en el
discurso y las prcticas se producen operaciones pedaggicas de dife-
rente tenor. Unas ms prximas al reconocimiento de la infancia como
sujetos de derechos y otras casi en las antpodas que reproducen prc-
ticas asistenciales, tutelares y compensatorias. Sin duda la educacin
temprana contina siendo atravesada por tensiones, debates, perspec-
tivas y miradas que se rastrean en las concepciones pedaggicas desde
siglos pasados.
La educacin desde la cuna, expresin legada por una de las refe-
rentes histricas de la educacin Inicial en la Argentina, Hebe San
Martn de Duprat contina siendo para los y las docentes del nivel
un sueo lejos de ser alcanzado. A diez aos de iniciado el siglo XXI,
como veremos a lo largo de este libro, la educacin maternal contina
sin ser resolucin, tanto en su prestacin como en lo que refiere a su
regulacin. La franja etaria de cuarenta y cinco das a dos aos cum-
plidos requiere la llegada a tiempo del Estado.
Los nuevos, los recin llegados no cuentan con las instituciones
educativas suficientes para ser recibidos. Sin embargo, en trminos
de la extensin de la formacin docente se incluyen los saberes nece-
sarios para los dos primeros aos. El Estado invierte en la formacin
de docentes para un nivel comprendido como una unidad pedaggica
pero que, paradojalmente, se desentiende en gran medida de garan-
tizar la regulacin y la prestacin de la atencin educativa de cero a
dos aos cumplidos.
El grado de desarrollo del nivel Inicial a lo largo y ancho del terri-
torio es dismil aunque los avances obtenidos hacia el 2015 suponen
un proceso de afianzamiento de su estructura e institucionalizacin en
cada jurisdiccin y a nivel nacional. La Ley Nacional que sanciona la
obligatoriedad y la universalizacin de la educacin Inicial enmarca
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 9 18/05/2017 05:10:09 p.m.
este proceso de expansin y consolidacin, pero deja pendiente una
deuda interna con la infancia.
Ante esta realidad, durante los ltimos aos, en la medida que se
legitimaron las experiencias comunitarias se propiciaron distintas pol-
ticas que formularon otras formas de atencin educativa con diferentes
dependencias estatales en un intento superador de las divisiones hist-
ricamente construidas. Estos espacios de articulacin permiten explorar
otra dimensin en el campo de las polticas educativas dirigidas a la
primera infancia que hoy se ven interrumpidas.
La heterogeneidad que en la actualidad presenta la cartografa de
la educacin de la primera infancia en la Argentina genera situacio-
nes que se expresan con excesiva frecuencia como un dilema o una
encrucijada: cuidar o ensear. Desde el punto de vista que inspira esta
publicacin es necesario deconstruir preconceptos y problematizar los
supuestos que reducen el problema a una sola versin posible, nica y
excluyente en el marco de un debate plural y representativo de acuerdo
a la legislacin vigente.
Las instituciones que forman parte del sistema educativo quedan
nominadas como parte de la educacin formal, y por fuera de esta fron-
tera se ubica todo lo dems como educacin no formal. All se agrupan
el conjunto de experiencias, instituciones y formas no escolares que
asumen la responsabilidad de atender a la niez. A esta separacin se
le sobreimprime una imagen: instituciones que ensean y otras que
cuidan. En las primeras, las docentes educan y en las segundas, las edu-
cadoras comunitarias, madres cuidadoras, estudiantes de profesorados,
maestras precarizadas solo cuidan.
De este modo, el cuidar y el educar se presentan de manera exclu-
yente y binaria. Esta concepcin anula la posibilidad de confluencia
de la historia de la educacin Inicial, su constitucin y desarrollo con
la riqueza de matices y experiencia culturales que ofrece el trabajo
educativo comunitario con la primera infancia, reduciendo el debate
poltico y pedaggico en la Argentina.
Es menester inventar un espacio donde abrir preguntas sobre los
destinos de la educacin de la primera infancia en nuestro pas. Resulta
imperativo pensar nuevamente la participacin de los diferentes acto-
res, los nudos problemticos y el falso dilema entre el cuidar y el
educar, as como el papel de las polticas, el Estado y la sociedad civil.
Nuestra idea es abrir un amplio abanico de intervenciones y pre-
guntas para favorecer un debate necesario. En el transcurso de su
10
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 10 18/05/2017 05:10:09 p.m.
produccin surge la opcin de sumar una seleccin de experiencias,
internacionales y nacionales.
El ciclo cont con la voz y la presencia de Ana Malajovich, Mara
Victoria Peralta, Eleonor Faur y Laura Santilln, que sumaron sus
perspectivas y miradas sobre la educacin, el cuidado y la enseanza
incluyendo los aportes de la investigacin desde la pedagoga, la antro-
pologa, la sociologa, la historia y la didctica, entre otras.
Para enriquecer la cuestin de la educacin y el cuidado, as como
para brindar ms elementos de anlisis, se incluyen cuatro experien-
cias, dos nacionales y dos internacionales: La Guagua (realizada
en la ciudad de San Carlos de Bariloche en la Patagonia argentina)
y Pelota de Trapo y Casa de los Nios (del Movimiento Chicos
del Pueblo, en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires),
el Programa Educa tu Hijo (de la Repblica de Cuba) y las Escoles
Bressol (en Espaa).
Los escritos que se presentan esbozan sus argumentos, historizan
las construcciones realizadas, contextualizan los debates e invitan a
ms de una discusin. Laura Santilln se pregunta quines educan
a los chicos? y nos ofrece un itinerario para pensar la relacin entre
cuidar y ensear considerando nuestro presente y las realidades socia-
les que se ponen en juego. Su conferencia se centra en la educacin, la
crianza y el cuidado infantil a partir de la investigacin antropolgica
en contextos sociales signados por procesos de privacin de diferente
tipo y distintos niveles de conflictividad. La autora nos advierte sobre
la importancia de no despojar a las prcticas relacionadas con los nios
y las nias de su naturaleza social e histrica.
Ana Malajovich reflexiona desde el campo de la pedagoga y la
didctica del nivel Inicial plantendose la pregunta por las didcticas
especficas, sita la relacin entre los/as docentes, los/as nios/as y el
conocimiento. Describe minuciosamente las ideas previas, la organi-
zacin y conformacin de los grupos, la generalizacin y validacin
del conocimiento, los procesos de contextualizacin, el papel del juego
y otras problemticas como la de la primarizacin del nivel y el lugar
que ocupan los contenidos.
Desde Amrica Latina, en este caso Chile, Mara Victoria Peralta
enmarca la relevancia del tema de la interculturalidad educativa dando
cuenta de su actualidad pero sobre todo de su presencia instalada y
reivindicada por los pueblos originarios como parte de sus derechos.
Su texto otorga un justo lugar a la relacin entre la educacin y las
11
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 11 18/05/2017 05:10:09 p.m.
culturas, y ofrece reflexiones pedaggicas para operacionalizar y tra-
ducir en la tarea educativa dicho vnculo hacia propuestas educativas
realmente interculturales.
En el artculo que cierra la primera parte del libro la sociloga
Eleonor Faur aborda la cuestin del cuidado como un elemento cen-
tral del bienestar humano para luego desplegar sus sentidos y signi-
ficados sin obviar su complejidad. Ubica al Estado, los mercados, las
organizaciones comunitarias y las familias como pilares fundamen-
tales de la provisin del mismo, y hace referencia a la cobertura del
nivel Inicial. Da cuenta, a partir de la investigacin, de las brechas
que se producen entre lo pblico y lo privado. En lo que se refiere
en la franja de los/las ms pequeos/as, el dficit de la oferta estatal
y gratuita, nos dice la autora, es manifiesto y reedita la trama de la
desigualdad.
La segunda parte de la publicacin propone un viaje, un itinerario
por cuatro experiencias educativas que tienen diferentes dimensiones,
protagonistas y contextos, pero que enmarcan y traducen la relacin
entre el cuidado y la educacin. Nuestro punto de partida, el municipio
de Cornell, cercano a Barcelona en Catalua; all nos detendremos en
una experiencia pedaggica singular: la Escola Bressol Municipal La
Rosa dels Vents. Su autora, Sandra Monfort, despliega las tensiones
que atraviesan la atencin educativa de los ms pequeos, y se inte-
rroga sobre cmo resolver la transmisin de contenidos y la atencin
de las rutinas cotidianas. El modelo pedaggico de la Escola Bressol
considera que desde que el nio nace se educa y, por tanto, no cabe ms
que designar y pensar como escuelas a las instituciones que acogen a
los nios y nias en sus primeros aos.
Otra experiencia es la que sucede en Cuba donde Olga Franco nos
da a conocer la historia y el alcance de un programa premiado inter-
nacionalmente y que da a da contina creciendo e inscribindose en
la vida de cada nio o nia cubana que llega al mundo. El programa
Educa a tu Hijo opera como programa social, sensibiliza, concien-
tiza y compromete a toda la sociedad, nos dice la autora, pero tambin
como programa educativo, mediante la preparacin de la familia para
el desarrollo integral de los nios y nias.
La Guagua abre sus puertas, y Silvia Rebagliati relata cmo en el
Alto de la desigual ciudad de San Carlos de Bariloche un colectivo de
profesores y profesoras construye una experiencia educativa y comu-
nitaria indita en el pas que parte de un enfoque de derechos desde el
12
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 12 18/05/2017 05:10:09 p.m.
nacimiento, junto con las familias, para abrir espacios de juego, cultura
y arte en tiempos de crianza.
Las ltimas pginas transcurren en la ciudad de Avellaneda, junto
con Laura Taffetani, con su larga y fructfera historia de trabajo con
la infancia, en defensa de los derechos de los nios. Pero adems nos
posibilita tomar contacto con otras concepciones y miradas sobre la
niez que organizan un vnculo educativo y definen una pedagoga.
La Casa de los Nios y Pelota de Trapo ya son parte de la historia
educativa de las organizaciones sociales, de la otra historia, de la que
an hoy permanece ms invisibilizada.
Pensar, discutir y poner en tensin la relacin entre el cuidado y la
educacin nos ubica frente a una encrucijada. Elegir uno de los cami-
nos que se abren y reeditar las diferencias, o en la direccin de lo que
nos proponemos con este libro insistir en explorar regiones que posi-
biliten renovados dilogos, diferentes perspectivas, distintas opciones,
nuevos puentes, intersecciones, matices que nos permitan ensanchar el
horizonte de lo posible y la invencin de otras experiencias polticas y
otras prcticas y que verifiquen la igualdad.
Patricia Redondo
Estanislao Antelo
13
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 13 18/05/2017 05:10:09 p.m.
Interior_Encrucijadas_entre_cuidar_educar_2017.indd 14 18/05/2017 05:10:09 p.m.