AJ
AMARILLO Y
LIMN
CURSO:
SEMINARIO SOBRE EXPORTACIN DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
PROFESOR:
GODOY GONZALES JONAS
ALUMNAS:
ARRIAGA CAGALLAZA MILAGROS
JULCA PERALES JHOSSELINE
OLIVOS SERREPE MERLY
CICLO:
IX
LAMBAYEQUE, JULIO DE 2017
Contenido
1. Aj amarillo Capsicum baccatum ................................................................................ 3
1.1 Partida Arancelaria del aj amarillo ......................................................................... 3
1.2 Presentaciones del aj amarillo ................................................................................ 3
1.3 Historia..................................................................................................................... 7
1.4 Ficha tcnica del aj amarillo entero ........................................................................ 7
1.5 Beneficios y usos ..................................................................................................... 8
1.6 Manejo del cultivo ................................................................................................... 9
1.7 Presentacin y Empaque ........................................................................................ 12
1.8 Tipos de embalaje .................................................................................................. 13
1.9 Estructura de costos ............................................................................................... 13
1.10 Exportacin a Febrero 2017 ............................................................................... 16
1.11 Principales empresas exportadoras del Per ...................................................... 17
1.12 Principales mercados .......................................................................................... 18
1.13 Precios fob referenciales en kilogramos (us$ / kgr) ........................................... 18
1.14 Precios nacionales .............................................................................................. 19
2 LIMN ......................................................................................................................... 20
2.1 Origen .................................................................................................................... 20
2.2 Taxonoma y Morfologa ....................................................................................... 21
2.3 Propiedades Curativas ............................................................................................ 21
2.4 Valor Nutricional del limn en 100 g de sustancia comestible ............................. 23
2.5 Partida Arancelaria ................................................................................................ 23
2.6 Principales factores: ............................................................................................... 24
2.6.1 Suelo: .............................................................................................................. 24
2.6.2 Clima .............................................................................................................. 25
2.6.3 Agua: .............................................................................................................. 26
2.6.4 Preparacin del terreno ................................................................................... 26
2.6.5 Diseo de la plantacin................................................................................... 26
2.6.6 Poda ................................................................................................................ 27
2.6.7 Riego ............................................................................................................... 29
2.6.8 Cosecha........................................................................................................... 29
2.6.9 Postcosecha: ................................................................................................... 30
2.7 Almacenamiento: ................................................................................................... 31
2.8 Empacado ............................................................................................................... 31
2.9 Embalaje ................................................................................................................ 32
2.10 Oferta Nacional: ................................................................................................. 32
2.10.1 Principales empresas exportadoras ................................................................. 32
2.10.2 Principales mercados de Exportacin ............................................................. 33
2.11 Oferta y Demanda Internacional ........................................................................ 34
3 LINKOGRAFIA ........................................................................................................... 36
1. AJ AMARILLO CAPSICUM BACCATUM
Los Capsicum son plantas de origen tropical,
sub tropical y de climas templados, principalmente
entre Per y Bolivia. Es un aj caracterstico del
Per, muy sabroso y aromtico, su coloracin
flucta entre el amarillo y el anaranjado, posee un
aroma muy caracterstico y su picor a diferencia de
otros ajes, no es tan intenso sino que se mezclan entre lo picante y lo dulce.
La utilizacin del aj amarillo es en la cocina peruana es indispensable, ya sea como
aderezo, como salsa, en pasta o como acompaante de otros ajes.
El aj amarillo es el aj nativo ms importante del Per. Su produccin proviene de
pequeos y medianos productores, aunque en los ltimos aos la demanda de la
agroindustria ha originado siembras de mayores dimensiones.
Este es el aj que ms comercializa y exporta en el Per, se desarrolla en todas las
regiones del pas.
1.1 Partida Arancelaria del aj amarillo
PARTIDA DESCRIPCIN DE LA PARTIDA FOB-16 %Var16-15
FRUTOS DE LOS GENEROS CAPSICUM O PIMENTA, FRESCOS
0709600000 828,493 30%
O REFRIGERADOS
1.2 Presentaciones del aj amarillo
Congelado :
Congelado Entero: 1lb/ 500 g Entero : >12cm : 3.5 cm p: 80g Entero Baby:
8cm<>10cm ancho :2cm p: 50g
Congelado a cuadritos: Es un formato
lista para su uso en una mesa familiar,
abrir y servir es usado como salsa que
acompaa bien en todas las comidas.
Presentacin: 250g.
Limpio a mitades: El aj viene limpio sin tallo y libre de pepas y venas listo
para utilizar en variados platos ya sea tal cual o en tiras de cmoda
presentacin para los usos en restaurantes.
Presentacin: 250g.
Secos:
Aj Amarillo Seco (conocido como aj mirasol): El aj mirasol es el mismo aj
amarillo secado al sol. En este proceso ha ganado sabores ahumados y dulces.
Al secarlo no slo se conserva ms tiempo, su sabor cambia. Se vuelve menos
picante y el sabor se concentra mucho ms. Algunas personas suelen usar ambas
versiones del aj para lograr sazones particulares en sus platos. Se usa entero o
molido para condimentar aderezos, salsas y dems preparaciones
Elaborados:
Pasta de Aj Amarillo (Dambo): Tambin es uno de los ms utilizados en las
comidas peruanas, dndole un fuerte sabor picante y un color amarillo a
diversas comidas como sopas, guisos, carnes y entremeses.
Comerciales:
Crema de Aj Tar: ingredientes Aj amarillo, cebolla, ajo, huacatay y Otras
especias.
Salsa de Aj Alacena: Aj, Agua, Cebolla, Aceite Vegetal(soya y/o algodn),
Sal, Almidones Modificados, Ajo, Regulador de Acidez(cido fosfrico),
Acentuador del Sabor (glutamato de sodio), Conservante (sorbato de
potasio) y Jugo de Limn
1.3 Historia
Existen vestigios que muestran la antigedad de los AJES en el Per: El investigador
Junius Bird hall restos de aj en Huaca Prieta, yacimiento arqueolgico que data del ao
2500 a.C. y se ubica en el departamento de La Libertad.
Asimismo, se han identificado algunas representaciones de frutos de AJ en el
Obelisco Tello, perteneciente a la Cultura Chavn, con unos 3000 aos de antigedad
El descubrimiento de Amrica propici la salida del AJ a Europa y Asia. Lleg a
Espaa en 1493, a Italia en 1535 y a Alemania en 1542, ao en que a la India llegaron 3
variedades. Luego se extendi a Hungra, Grecia, Turqua, los Balcanes y Portugal, desde
donde fue introducido por va martima al frica, Asia Menor, China y Japn.
1.4 Ficha tcnica del aj amarillo entero
Origen: Se cultivan con mayor abundancia en la Costa del Per.
Familia: Solanceas.
Estacionalidad : En Mayo a Agosto
Descripcin Fsica del producto: Es un fruto es pulposo de color amarillo el cual ha sido
sometido a un proceso de congelacin y es almacenado a -20C. Actualmente por sus
propiedades pungentes (picante) y aromticas se le utiliza seco, base para las salsas y pastas,
estimulante digestivo, sazonador, y como antioxidante en carnes.
Caractersticas Fsico Qumicas: Color: Amarillo Caracterstico de la variedad.
Olor: Libre de olores extraos.
Sabor: Caracterstico.
Humedad Mx. 9%
Libre de Material extrao.
Empaque y Presentaciones:
- Presentacin: Bolsas plsticas x 500 gr
- Empaque: Caja de cartn corrugado x 12 bolsas.
- La impresin es como: el cliente desea
- La impresin de la bolsa es en: 4 colores erstico.
Condiciones de almacenamiento, El producto debe almacenarse, embarcarse y
embarque y distribucin distribuirse a - 18 C ( 0 F).
1.5 Beneficios y usos
Beneficios
Valor Nutricional Por 100gr
Energa 52 Kcal
Protena 1.9gr
Grasa 1.70 gr
Glcidos 9.20
Fibra 4g
Calcio 97mg
Hierro 3.50mg
Vitamina C 16.20mg
Usos
Alimento: El fruto se usa como condimento por su sabor picante, como verdura
en ensalada, y como base para la preparacin del aj de gallina, papa a la
huancana, salsa de ocopa, cauchi de queso, escabeche y varios platos ms.
Medicinal: Analgsico odontolgico; picaduras de abejas, avispas, araas y
alacranes; tratar orzuelo, reumas, amigdalitis, hemorroides externas, hipo
rebelde, galactforo, contra los sabaones, antigripal y sudorfico.
Ornamental: Una vez secados los frutos son utilizados como adornos de cocina.
Suele utilizarse en la cocina en su estado natural (fresco), tambin lo
comercializan en forma de pasta/salsa, y seco.
1.6 Manejo del cultivo
poca de siembra: debe hacerse tal que la fase de floracin y fructificacin debe
coincidir en los meses de temperaturas de 18C a 25C, temperaturas superiores a
28C, se tiene problemas de cuajado y desarrollo de fruto. La costa del Per posee
condiciones climticas para la produccin de aj escabeche y otros. Es importante
que la cosecha en fresco de aj escabeche no coincida en los meses de mayor
temperatura como son los meses de enero a marzo en ese caso se puede producir aj
escabeche en seco.
Si durante la floracin-fructificacin se presenta temperaturas no adecuadas, se
producen pocos frutos por planta; los frutos son de mala calidad, chicos, deformes y
con manchas causadas por quemaduras del sol.
En climas con temperaturas menores de 18C, se tiene problemas en la floracin;
formacin frutos por la presencia de enfermedades como Botrytis, y pudricin de
fruto en el momento del secado. As mismo cuando se siembra en meses de baja
temperatura se obtiene desarrollo de planta poco vigorosas frutos de mala calidad
(deformacin y descoloridos)
Siembra
En la Costa Central, la poca de siembra en almcigo de 1 x 10 m de dimensin, se
debe realizar a partir de Agosto para realizar el trasplante a los 30-45 das. La
cantidad de semilla es de 0.5 kilos por hectrea.
Preparacin de cama del almcigo :
Aplicacin de Incorporacin Nivel de cama Riego
materia orgnica
Suelo y preparacin del suelo
Al igual que otras especies del gnero Capsicum sp, el aj escabeche es
moderadamente sensible a la salinidad, prefiriendo para ello suelos franco-arenosos
que retengan la humedad en capacidad de campo. La preparacin del terreno debe
realizarse tal como se hace en un campo comercial dndose las siguientes labores
luego de la incorporacin de materia orgnica (10-15 t/ha) esparcido en el campo:
Arado, gradeo, mullido, nivelado del terreno y surcado a un distanciamiento
adecuado.
Cultivares
Se siembra el cultivar zanahoria que se caracteriza por tener fruto de forma
redondeada, pulpa carnosa y con la parte inferior en forma de punta roma, es de
color anaranjado intenso. La longitud del fruto de 10 a 12 cm y ancho de la parte
central 2 a 4 cm.
Densidad de siembra
Es recomendable realizar la siembra a un distanciamiento entre surcos de 0.75 a 1.0
m. hilera simple y de 1.0 a 1.50 (doble hilera) y entre plantas de 0.20 a 0.50 m. El cual
depende del tipo de siembra, la fertilidad y textura del suelo.
Trasplante: Se emplean distanciamientos: Entre surcos de 0.75 a 1.0 m
Directa: Se deposita la semilla directamente dejando 2 semillas por golpe, el
distanciamiento es de 1.0 a 1.5 m, entre surcos y 0.30 m. entre plantas, a
ambos lados de la cama o surco se trasplanta.
Abonamiento y fertilizacin
La preparacin del terreno se debe incorporar al voleo entre golpes entre las
plantas mezclados con los fertilizantes la cantidad de 10-15 t/ha. La cantidad de
fertilizantes qumico depende del anlisis del suelo, recomendndose aplicar el
primer abonamiento con el fertilizante compuesto de N-P-W-Ca-Mg.
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
A los 15 das A los 20 das A los 25 das
del trasplante. de la primera de la segunda
Despus del fertilizacin en fertilizacin
prendimiento formacin de o inicio de
ramas floracin
Despus del
desprendimie
1.7 Presentacin y Empaque
Empresa Agromania
Peso neto /caja : 20 kg
Empaque: Caja cartn corrugado
Embalaje: Pallet de madera.
Empresa Inca Chills
Los ajes seleccionados una vez deshidratados son llevados a la molienda.
Posteriormente el aj amarillo en polvo se envasa en frascos de vidrio con un peso
neto de 160 gr. En el caso del embalaje se acopiaran 12 frascos en cada caja de
cartn corrugado.
El envase elegido debe tener las siguientes funciones:
Proteccin: Contra riesgos fsicos
Conservacin: Mantener la temperatura
Distribucin: Facilita las operaciones de almacenaje, inventarios,
manipulacin y transporte.
Los envases de vidrio son recomendables para alimentos, debido a que mantienen
los sabores, temperaturas y nutrientes por mayor tiempo.
Debido a su composicin, los envases de vidrio no producen reacciones qumicas
con ningn elemento y, por consiguiente, no interactan con el producto ni alteran
su sabor.
El envase de vidrio transparente adems de contener el producto, sirve como un
soporte de comunicacin, permite visualizar el producto, es higinico y a su vez
conserva el medio ambiente porque es 100 % reciclable en los Estados Unidos.
1.8 Tipos de embalaje
Las cajas en las cuales se embalaran los frascos de aj amarillo en polvo sern de
cartn corrugado. El cartn corrugado es una estructura formada por un nervio de papel
ondulado reforzado externamente con capas de papel - papeles liner o tapas - pegadas con
adhesivo en las crestas de la onda. Es un material liviano, su resistencia se basa en el
trabajo conjunto vertical de estas lminas de papel. Para obtener su mayor resistencia, la
onda del cartn corrugado tiene que trabajar en forma vertical. En el mercado existe una
gran variedad de cartones, el ms indicado a estos efectos es el cartn doble, el mismo que
tiene una estructura rgida.
1.9 Estructura de costos
Costo de produccin por hectrea de aj amarillo
Cultivo: aj amarillo poca de siembra: Junio- Julio
poca de cosecha: Noviembre-
Variedad: escabeche
Diciembre
Regin: costa-Ica
Tecnologa: media
Superficie: 1 ha Rendimiento (kg/h) 1500kg/H
1.10 Exportacin a Febrero 2017
Resumen por prodcuto
1.11 Principales empresas exportadoras del Per
Empresa %Var % Part.
16-15 16
GANDUFRESH S.A.C. 454% 48%
AGRO HUNEY PERU S.A.C. -61% 10%
AGROMANIA SAC -21% 8%
MAPA LOGISTICA INTERNACIONAL SAC -4% 6%
AGROINDUSTRIAS PEQUI S.A.C. 243% 4%
BONATTA INDUSTRIA & COMERCIO E.I.... -- 3%
IMPORTADORA Y EXPORTADORA EL PICA... 1292% 3%
MEGABUSINESS PERU S.A.C. -60% 3%
GRUPO KAMPOFLOR S.A.C. 58% 3%
Otras Empresas (29) -- 11%
Fuente: Sunat
1.12 Principales mercados
Mercado %Var %Part. FOB-16
16-15 16 (miles US$)
Estados Unidos 388% 53% 442.45
Italia -36% 29% 244.35
Pases Bajos -13% 6% 48.98
Chile 252% 4% 33.14
Espaa -41% 2% 20.57
Panam 12% 2% 13.34
Suiza 4% 1% 11.79
Colombia -- 1% 9.03
Aruba 50% 1% 4.17
Otros Pases (6) -- 0% 0.69
Fuente: Sunat
1.13 Precios fob referenciales en kilogramos (us$ / kgr)
2016
DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
KG 1.94 1.95 1.93 2.67 1.86 1.73 2.04 1.68 1.65 1.70 1.46 1.68
2015
DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
1.69 2.10 1.89 1.85 1.90 2.32 2.21 2.92 2.92 1.24 0.92 1.29
1.14 Precios nacionales
Precios x Kg en S/.
d Precio Precio Precio
Min. Max. Prom.
AJI AJI ESCABECHE 3.30 4.00 3.65
FRESCO/ZANAHOR/LISO
Fuente: EMMSA
2 LIMN
2.1 Origen
Los ctricos se originaron hace unos 20 millones
de aos en el sudeste asitico. Desde entonces hasta
ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas
a la seleccin natural y a hibridaciones tanto naturales
como producidas por el hombre.
La dispersin de los ctricos desde sus lugares de origen se debi fundamentalmente a
los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansin del
Islam, cruzadas, descubrimiento de Amrica, etc.
El limonero fue introducido por los rabes en el rea mediterrnea entre los aos
1.000 a 1.200, siendo descrito en la literatura rabe a finales del siglo XII.
En la Costa Norte de nuestro pas, los departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque, tienen condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo de Limn
Sutil (Citrus aurantifolia swingle), cuya cosecha continua durante todo el ao, genera una
actividad fluida en lo econmico y social. En la Regin Piura, 2500 productores conducen
13500 hectreas, con rendimientos de 9 a 14 Tn/Ha, produccin que est destinada
principalmente al mercado nacional para el consumo fresco. Actualmente la empresa
privada, est dedicada a la produccin y exportacin a Chile y Estados Unidos de limn
sutil, aceite esencial y cscara deshidratada.
2.2 Taxonoma y Morfologa
Familia: Rutaceae.
Gnero: Citrus.
Especie: Citrus limon.
Porte: Hbito ms abierto (menos redondeado). El extremo del brote se
conoce como sumidad y es de color morado. Presenta espinas muy cortas
y fuertes.
Hojas: Sin alas. Desprenden olor a limn.
Flores: Solitarias o en pequeos racimos. Floracin ms o menos continua,
ya que es el ctrico ms tropical junto al pomelo, por lo que se puede jugar
con los riegos para mantener el fruto en el rbol hasta el verano, ya que es la
poca de mayor rentabilidad.
Fruto: Hesperidio.
2.3 Propiedades Curativas
Su alto contenido en vitaminas lo coloca en la cumbre de los frutos sanadores por
ser un poderoso antibitico natural, depurativo y bactericida. Su gran aporte de vitamina C
ayuda a reforzar las defensas evitando y ayudando a combatir multitud de enfermedades,
entre las que podemos destacar:
Resfriados y gripes. El alto aporte de vitaminas ayuda al aparato
respiratorio a combatir enfermedades que van desde un simple catarro,
ronquera o amigdalitis hasta pulmonas, gripes o asma. Se pueden combatir
con jugo de limn endulzado con una cucharita de miel.
Anti-viral. No solo es efectivo contra los virus del resfriado y la gripe,
sino tambin contra gran variedad de intrusos valindose del limonoide
terpeno, un componente propio que consumimos en el jugo natural de limn.
Limpieza intestinal. Tomar una taza de agua tibia con el jugo de un limn
en ayunas nos ayudar a activar los intestinos, mejorando su bombeo adems
de limpiar y desinfectar todo el tracto intestinal. Tambin esta terapia
desintoxica el hgado.
Antitumoral. Tiene componentes anti-cancergenos que impiden la
divisin de las clulas cancergenas por lo que sera conveniente incluirlo en
nuestra dieta diaria como prevencin adems de ser un poderoso
antioxidante. Consumirlo en jugos o como alio de ensaladas.
Elimina clculos en el hgado y vescula. Tomar medio vaso de aceite de
oliva con el jugo de varios limones al acostarnos y otro al levantarse en la
maana, seguidamente un purgante que puede ser sales de Epson para decir
adis a piedras y arenilla.
Equilibra el pH. Aunque el limn es cido, tiene un efecto alcalinizante
en el organismo con lo que es muy beneficioso tomarlo sin endulzar para
equilibrar los cidos.
Cerebro y sistema nervioso. En la cascara del limn se encuentra la
tengeretina, un fitonutriente que es eficaz contra trastornos del cerebro y
sistema nervioso, como el Parkinson. Conveniente utilizar la cascara rallada
para incorporarla a nuestra dieta.
Trastornos oculares. El fitonutriente Rutina colabora para mejorar los
sntomas de trastornos oculares como la retinopata diabtica. Consumo en
jugo natural o con agua sin azucar.
2.4 Valor Nutricional del limn en 100 g de sustancia comestible
2.5 Partida Arancelaria
2.6 Principales factores:
2.6.1 Suelo:
Recurso natural importante por sus caractersticas fsico-qumicas y biolgicas,
est formado por elementos que pueden ser separados e identificados, facilitando su
descripcin y clasificacin con caractersticas propias, producto de la accin de los
diferentes factores y procesos de formacin que conducen a un tipo de suelo.
El estudio del suelo se realiza, teniendo en cuenta su medio ambiente y en base a
su morfologa, expresada por sus caractersticas edficas de las diferentes capas u
horizontes, determinadas en campo, a travs de la apertura de calicatas y obtencin
de muestras, complementada por submuestras por la variabilidad de los suelos.
Qu debemos conocer del recurso suelo:
Caractersticas Externas
Vegetacin natural. - Relieve. - Drenaje superficial.
Caractersticas Fsicas
Estructura. - Textura. - Fragmentos gruesos. - Drenaje interno. -
Profundidad efectiva.
Caractersticas Qumicas
Nutrientes (Elementos):
Elementos Mayores: Nitrgeno(N), Fsforo (P), Potasio (K).
Elementos Menores: Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre(S).
Micro elementos: Fierro (Fe), Cobre (Cu), Boro (B), Zinc (Zn), etc. -
Conductividad elctrica (C.E.): Contenido de Sales.
PH (Reaccin del suelo)
2.6.2 Clima
El limonero, rico en vitamina C y aceites esenciales, se cultiva en las regiones
tropicales y subtropicales, donde la temperatura es el factor limitante del cultivo, las
medias favorables oscilan entre una mnima de 10 C y una mxima de 24 C.
Temperaturas superiores a 35 C, pueden ocasionar trastornos vegetativos y aceleran
la maduracin de los frutos; temperaturas inferiores a 12 C afectan el crecimiento
vegetativo. En nuestra regin, la temperatura promedio oscila entre 24 y 25 C que
permiten una buena produccin y calidad. La humedad relativa, tambin influye en
la calidad de la fruta, el rango adecuado se considera entre 40 y 70 %; cuando esta
es alta, favorece el desarrollo de enfermedades causadas por hongos. Otra
caracterstica importante es la luz solar, el limn sutil y en general los ctricos,
necesitan alta luminosidad, por esta razn debe hacerse podas en los cercos o
cortinas de los campos de cultivo.
2.6.3 Agua:
La planta absorbe sus nutrientes disueltos en el agua, por lo que necesita
cantidades razonables de agua de riego, cuando termina el periodo lluvioso. Durante
la poca del dficit hdrico, la planta de limn sutil, requiere entre 9000 a 12000
m3/Ha/ao y debe aplicarse riegos frecuentes con volmenes adecuados; el dficit
hdrico afecta la floracin, fructificacin, maduracin prematura del fruto y menor
cantidad de jugo.
2.6.4 Preparacin del terreno
El trasplante del limonero, requiere previamente, limpiar el terreno de malezas e
incorporar abonos orgnicos con las labores de arado y/o gradeo, que permita la
penetracin fcil de las races de los plantones a trasplantar. La incorporacin de la
materia orgnica, es fundamental, para que el suelo sea capaz de retener humedad y
drenar el agua excedente; especialmente en suelos de textura ligera, como es el caso
de los suelos del valle de Cieneguillo, que se caracterizan por ser arenosos (sueltos).
Contrariamente los suelos arcillosos (pesados) de baja permeabilidad, es decir de
poca aireacin, drenaje pobre, podran generar asfixia radicular y proliferacin de
enfermedades causadas por hongos.
2.6.5 Diseo de la plantacin
Antes del proceso de siembra, debemos demarcar, trazar el terreno con el
distanciamiento adecuado, luego el hoyado.
Puede plantarse todo el ao, pero asegurando la disponibilidad del agua, para que
no falte humedad en la fase de prendimiento del plantn.
Densidades: 8 x 7 m. 7 x 7 m. 6 x 6 m.
Sistema de Siembra: - Cuadrado. - Rectangular. Tres Bolillo.
Patrones: - Rugoso. - Mandarina Cleopatra. - Wolkameriano.
2.6.6 Poda
Prctica cultural que consiste en eliminar o cortar secciones de las ramas del
frutal con la finalidad de regular el crecimiento vegetativo, desarrollo y produccin.
2.6.6.1 Objetivos
Manejo y control de la forma y desarrollo del frutal (Vigor).
Lograr frutos bien formados y sanos (Calidad).
Facilitar las labores de aplicacin de abonos foliares y plaguicidas.
Penetracin de luz solar, aire, para una mejor fotosntesis y menor
incidencia de plagas y enfermedades, bajando costos del cultivo.
2.6.6.2 Tipos de poda
DE FORMACIN: Debe hacerse en los 3 primeros aos y se inicia desde
plantn, el vivero o despus de un ao de trasplantado a unos 70 cm.
haciendo un despunte, para estimular la brotacin con crecimiento libre.
Luego seleccionamos 3 o 4 ramas principales y aplicamos un segundo
despunte o corte, formndose ramas secundarias que posteriormente
seleccionamos. Durante este proceso eliminamos brotes en el patrn y los
mamones o ramas largas; tambin debe quitarse los frutos porque deforma
la planta y no crece.
DE MANTENIMIENTO: se hace a partir de los 3 aos, con el objeto
de mantener la sanidad y la capacidad productiva de la planta. Consiste en
cortar desde la base ramas secas y/o enfermas, improductivas (mamones),
entrecruzadas; tambin debe eliminarse ramas bajas que estn rozando el
suelo y cortarlas a una altura de 40 a 50 cm.
DE REHABILITACIN O RENOVACIN:
Se practica con el objeto de recuperar una plantacin que por varios
factores ha tenido mal manejo y ha disminuido su produccin. Consiste en
hacer una poda severa, cortando ramas secundarias, dejando slo las
principales; para una cicatrizacin rpida debe protegerse los cortes con
pastas protectoras.
2.6.7 Riego
En sus diferentes mtodos permite que la planta mantenga un flujo constante
entes, favoreciendo a la fotosntesis y transpiracin. Para decidir la forma de regar,
es determinante la disponibilidad de agua, suelo, topografa, clima, costos del
sistema y otros factores ms que nos permitirn fijar la frecuencia y volumen en la
plantacin. Pero la decisin se hace principalmente, teniendo en cuenta el costo de
operacin, mantenimiento, eficiencia de riego.
2.6.8 Cosecha
El limn es un fruto no climatrico y siempre debe recolectarse de la planta una
vez alcanzada su madurez comercial, es decir, cuando estn prcticamente listos
para su consumo.
La madurez de los frutos se completa de siete a nueve meses. Se determina la
madurez para la cosecha teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Visual: color, forma, tamao / Tacto: Textura, dureza o blandura / Olfato: Olor y
aroma / Gusto: Acidez, Amargo / Forma tcnica: Registro del tiempo transcurrido
desde la floracin hasta la cosecha
Cosecha a partir del tercer ao de plantado. La cosecha se hace a mano, usando
guantes de algodn y de preferencia tijeras especiales para cortar el pednculo,
teniendo especial cuidado en entresacar, sujetar, desprender y manipular el
producto, a fin de reducir prdidas. Los frutos no deben de recolectarse sin que
estn mojados por la lluvia o por el roco de la noche. Cuando se tiene frutos altos
se debe utilizar una vara lo suficientemente larga para alcanzarlos, colocndole una
cesta o recipiente en la punta para depositar el fruto. No debe moverse el rbol para
que caiga la fruta, ya que de su presentacin depende en gran medida el precio de
venta. Deben cosecharse en un estado ptimo de madurez.
2.6.9 Postcosecha:
Los frutos deben presentar caractersticas de calidad para su comercializacion
Calidad: intensidad y uniformidad del color amarillo, tamao, forma,
suavidad de la cscara, firmeza, ausencia de pudriciones y ausencia de
defectos incluyendo dao por congelamiento, deshidratacin, dao
mecnico, manchas en la cscara, "pintas rojas", marchitez y decoloracin.
Temperatura ptima: 12-14C, grado de madurez a la cosecha, zona
productiva y duracin del almacenaje y transporte (puede ser hasta 6
meses).
Condiciones de almacenamiento: temperatura 6 8C, humedad relativa 85
90%, tiempo de conservacin hasta 4 meses, empaque capacidad de 20 kg.
2.7 Almacenamiento:
El almacenamiento en refrigeracin puede ser realizado con o sin un preenfriamiento.
La temperatura de refrigeracin depende de muchos factores entre ellos se encuentra, la
variedad y especie de los frutos, rea de produccin, condiciones fsicas, grado de madurez,
entre otras.
Temperatura de 10 - 13 C para Norteamrica y de 8 - 9 C. para Europa y Asia.
Humedad relativa de 90 - 95%
La vida de trnsito y almacenamiento del fruto es de 6 a 8 semanas.
Designar una rea de retencin y rechazo, tanto en la zona de recepcin como de
embarque (dentro de la empacadora)
2.8 Empacado
Algunos empaques utilizados tienen las siguientes dimensiones:
Caja de cartn. Dimensiones exteriores: 42.5 x 32.5 x 29.0 cm de largo x ancho x
alto respectivamente. (18 - 20 kg)
Caja de plstico. Dimensiones exteriores: 50.0 x 33.5 x 28.0 cm de largo x ancho x
alto respectivamente. (23 - 25 kg)
Otros empaques comnmente utilizados son cajas de cartn corrugado de dos
piezas, telescpicas (E.U.A) y parcialmente telescpicas (Asia y Europa). - 27 x
45 x 27 cm de largo x ancho x alto respectivamente. (18 kg) 1 28 x 40 x 12 cm de
largo x ancho x alto respectivamente. (6 kg) 2 28 x 33 x 12 cm de largo x ancho x
alto respectivamente. (4.5 kg)
Nota: A temperaturas inferiores a 8 C se ocasiona dao por fro y dao severo a 5 C.
2.9 Embalaje
El embalaje deber llevar los materiales permitidos en los mercados meta y se
utilizarn de primera calidad (tarimas, flejes, esquineros, sachets, cajas, alambre, etc.).
El unitarizado de las tarimas y la contenerizacin debern de ir de acuerdo a la
solicitud de cada mercado meta especfico. El embalaje deber cumplir con las barreras no
arancelarias de cada pas (peso, etiquetado, desinfeccin, etc.)
2.10 Oferta Nacional:
2.10.1 Principales empresas exportadoras
2.10.2 Principales mercados de Exportacin
Valor exportado (En miles de dlares americanos)
Valor Valor Valor Valor Valor
Importadores exportada exportada exportada exportada exportada
en 2012 en 2013 en 2014 en 2015 en 2016
Mundo 2400 3103 4421 4990 4751
Chile 1940 2419 3275 3227 3128
Reino Unido 330 296 272 556 817
Panam 35 84 162 265 457
Estados Unidos 17 175 555 298 216
Pases Bajos 61 82 49 80 120
Blgica 14 20 16 14 14
Zona franca 0 0 19 0 0
Canad 0 0 31 6 0
Ecuador 0 18 12 535 0
Francia 0 0 22 0 0
Italia 0 0 8 0 0
Espaa 0 7 0 7 0
Suecia 0 1 1 1 0
FUENTE: TRADE MAP
Cantidad exportada (Toneladas)
2012 2013 2014 2015 2016
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Importadores
exportada, exportada, exportada, exportada, exportada,
Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas Toneladas
Chile 2496 2845 3451 3305 3966
Reino Unido 291 282 185 429 553
Panam 44 93 127 215 400
USA 20 111 295 230 208
Pases Bajos 69 70 27 73 68
Blgica 9 12 10 10 8
Zona franca 0 0 22 0 0
Canad 0 0 21 6 0
Ecuador 0 28 20 2705 0
Francia 0 0 22 0 0
Italia 0 0 1 0 0
Espaa 0 5 0 3 0
Suecia 0 0 0 0 0
FUENTE: TRADE MAP
2.11 Oferta y Demanda Internacional
Principales pases exportadores para el producto en 2016
Seleccione sus indicadores
Valor exportada en
Exportadores Cantidad exportada
2016 (miles de Unidad de cantidad
en 2016
USD)
Mundo 3461932 3095429 Toneladas
Espaa 803060 545524 Toneladas
Mxico 425343 667572 Toneladas
Pases Bajos 387535 187300 Toneladas
Turqua 304648 449260 Toneladas
Argentina 289442 279339 Toneladas
Sudafrica 264946 236868 Toneladas
Estados Unidos de
Amrica 207654 134964 Toneladas
Chile 115547 77310 Toneladas
China 103300 42923 Toneladas
Brasil 89932 95748 Toneladas
Principales pases importadores para el producto en 2016
Seleccione sus indicadores
Valor importada
Importadores Cantidad importada
en 2016 (miles de Unidad de cantidad
en 2016
USD)
Mundo 3811432 3070523 Toneladas
Estados Unidos de
Amrica 500494 640870 Toneladas
Pases Bajos 369991 235551 Toneladas
Alemania 318327 176676 Toneladas
Francia 274375 155871 Toneladas
Reino Unido 200665 147604 Toneladas
Rusia, Federacin
de 187542 192266 Toneladas
Italia 179048 112017 Toneladas
Espaa 153658 86570 Toneladas
Polonia 134488 95094 Toneladas
Canad 124340 102092 Toneladas
Japn 105516 51535 Toneladas
Arabia Saudita 83512 120962 Toneladas
Emiratos rabes
Unidos 79457 89544 Toneladas
2.12 Precios FOB referenciales en kilogramos (US$/Kg)
3 LINKOGRAFIA
http://agromania.pe/?p=134
https://www.comedera.com/aji-amarillo/
http://www.peruecologico.com.pe/flo_aji_1.htm
http://www.agroica.gob.pe/sites/default/files/PANLLEVAR%20CP%20HECTAREA.pdf
http://www.sierraexportadora.gob.pe/cajamarca/wp-content/uploads/2015/05/FICHA-
TECNICA-AJI-AMARILLO1.pdf
http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/CONCYTEC/50/17/3_Estudios_recientes_en_t
res_variedades_de_aj%C3%AD.pdf
http://www.adexperu.org.pe/images/Publicaciones/RevistaPeruExporta/RevistaPeruExporta
_394.pdf
https://www.agrodataperu.com/category/exportaciones/aji-amarillo-exportacion
http://www.trademap.org/Index.aspx
http://www.mexicocalidadsuprema.org/assets/galeria/PC_012_2004_Limon_persa.pdf
http://www.siicex.gob.pe/SIICEX/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portletid_=sfichapr
oductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=113