0% encontró este documento útil (0 votos)
851 vistas15 páginas

Danza de Las Comunidades

La danza Wallatas se origina en las comunidades andinas de Kelqanqa, Patacancha y Huilloq, en el valle sagrado de los Incas en Perú. Los danzantes imitan los movimientos y sonidos de las aves wallatas a través de su coreografía y vestuario, representando el cortejo y apareamiento de estas aves. Tanto hombres como mujeres participan en la danza, imitando los roles de los machos y las hembras de wallatas respectivamente. La danza mantiene y celebra la cultura e identidad de las comunidades and
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
851 vistas15 páginas

Danza de Las Comunidades

La danza Wallatas se origina en las comunidades andinas de Kelqanqa, Patacancha y Huilloq, en el valle sagrado de los Incas en Perú. Los danzantes imitan los movimientos y sonidos de las aves wallatas a través de su coreografía y vestuario, representando el cortejo y apareamiento de estas aves. Tanto hombres como mujeres participan en la danza, imitando los roles de los machos y las hembras de wallatas respectivamente. La danza mantiene y celebra la cultura e identidad de las comunidades and
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Danza de las comunidades de Kelqanqa, Patacancha y Huilloq (de 3400 a 3600 m.s.n.m. aprox.

), jurisdiccin del distrito


de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco Per, en el valle sagrado de los incas. sta danza est
relacionado a la personalizacin del hombre del campo, comunero o simplemente hombre andino, que est relacionado en
forma directa con la naturaleza (flora y fauna), de all el origen de la danza, puesto que las wallatas son aves palmpedas
(patos) que viven en qochas y totorales de las lagunas de stas comunidades.

Danzarines de Wallatas

Los danzantes toman movimientos coreogrficos a partir de la vida habitual de stas aves: sus gritos, conducta, estados de
nimo, fundamentalmente el cortejo o el apareamiento, etc. donde los machos demuestran quien es el dominante, por ello
las simulaciones. Los varones danzan de acuerdo al marco coreogrfico, con movimientos y simulaciones de aves machos,
imitan su vuelo, sus gritos, guapeo (peleas). De igual manera las mujeres un poco ms tiernas realizan movimientos muy
elegantes entreverado con coqueteos e insinuaciones amorosas.

Danza Wallatas: Urubamba (Ollantaytambo)


El vestuario de las mujeres consiste en: pollera negra con franja ancha de color rojo, ukhuna (falda interior a manera de mini
falda), chamarra roja con adornos bordados, chumpi (correaje ancha de lana multicolor para amarrar la cintura), liclla o manta
tpica multicolor, Kandunga, montera circular, adornado con muchas cintas rojas que va hacia atrs y ojotas (para los pies).
El vestuario de los varones: pantaln corto de bayeta color negro, tablacasaca de color negro, manguetas blancas (para simular
alas del ave, tambin simboliza la paz), poncho pequeo del lugar color rojo, chullo, montera circular parecido al de las mujeres
y ojota.

Pareja de danzarines de wallata ver vestuario

La msica es interpretado por personas de la zona, cuyos instrumentos son autctonos como la tinya o tarola (con cuero de
cabra),una flauta de caa pequea, fabricados por ellos mismos; en las ciudades utilizan la quena y un bombo pequeo que da
mayor fuerza a la msica.

La danza Wallatas, como una expresin cultural de gran vitalidad en el Cusco actual, se danza en diferentes lugares, y se ve
con frecuencia en las fiestas jubilares de Cusco.
Aves wallatas inspiracin de la danza

RESEA HISTRICA
Esta danza es una recopilacin de los Wallatas que son aves que abundan en la zona, el joven (wayna) varn imita el vuelo
del ave, para recordarlo porque esta ave es tradicional y de mucha historia, porque existe desde tiempos muy remotos.
El grito que realiza el ave es muy fuerte por lo que los comuneros que danzas, imitan el grito, asimismo guapean realizando
gritos tanto varones como mujeres.
Las Huachachas (mujeres) representan las acompaantes de los varones, por lo que se puede afirmar que las mujeres son
infaltables en cualquier actividad que se realiza en las comunidades.
Fiestas Importantes de la Comunidad
Las festividades que se realizan, se remontan a tiempos antiguos como son:
- El Ao Nuevo.
- Da de Comadres.
- Da de Compadres.
- Carnavales
7.- VESTIMENTA:
Las vestimentas de las comunidades del Valle Sagrado se caracterizan por el empleo del color rojo fuerte y las aplicaciones en
algunas prendas (Wato de chullos y montera de mujer), con mostacillas blancas denominadas Piis.
La vestimenta es tpica de los pobladores del Valle Sagrado de los Incas (comprendido entre los valles del ro Vilcanota y el ro
Urubamba en el departamento del Cuzco, en la cual priman los colores rojos intensos y pallays (dibujos) con diseos de la
flora y fauna de la zona.
7.1.- Mujer (Wachacha)
1.- MONTERA circular adornada con cintillas colgadas, con su watana y adornados con flores amarrillas del Tankar.
2.- LLIQLLA o manta tpica con figuras de Pallay de motivos de la flora y fauna de la zona.
3.- JUBONA o chaquetilla de bayeta roja naranja, adornado con grecas y botones de colores.
4.- CHUMPI o FAJA, tejido en Callhua de una anchura no superior a los 10 CMS.
5.- ALMILLA o camisa de tocuyo blanco sin cuello.
6.- PHALLICA o interior de bayeta, adornado con cintas en el borde inferior.
7.- TIPANA o prendedor (Tupu).
8.- CANDUNGA Paqui (Tusuna) de lana de alpaca, oveja o conejo.
9.- POLLERA adornado con Goln rojo (cinta ancha con figuras de diseos geomtricos)
9.- USHUTA u hojotas de neumtico (anteriormente de cuero de camlido).
7.2.- Varn (Wallata):
1. MONTERA circular adornada con cintillas colgadas o trencillas (cintas de tonos rojizos). Denominado charchascha, y plumas
de Wallata.
2. CHULLU, pequeo con su Watana o gargantilla que cae hasta la cintura y borla roja en la parte Superior.
3. CAMISA de bayeta o tocuyo sin botones con cuello ner.
4. CHILICO o chaleco de bayeta, rojo en la parte delantera y color crema en el espaldar.
5. PUNCHO color rojo indio, mediano que evoluciono del UNCO y el PONTHO araucano PRE colombino.
6. MANGUETAS blancas, con la que representarn las identificacin de los comuneros con esta ave ancestral y a la vez
representa la Paz tan anhelada por nuestros hermanos.
7. CHUMPI o faja denominada Watana.
8. WARA o pantaln de bayeta crema.
9. TABLACASACA, larga adornada en la parte delantera con grecas y botones blancos.
10. PAOLETA blanca que adorna la espalda, imitando el lomo del ave.
11. CHUSPA o bolsita tejida para llevar su coca u otro producto.
12. WARAKA, u honda tejida de lana de auqunido.
13. USHUTA u calzado de neumtico (anteriormente de cuero de llama sin curtir).
8.- ACOMPAAMIENTO MUSICAL.-
Los instrumentos musicales son:
1.- Esta danza es acompaada por msicos que utilizan las Lawatas o lawita de cuatro huecos o Flautas del Valle Sagrado, que
son mas delgadas que a diferencia de las otras zonas del Qosqo
2.- TINYA o llamado redoblante.
3.- WANKAR o Hatun Tinya, confeccionado de cuero de chivo macho o venado y el uso es personal.

III.-MENSAJE DE LA DANZA.-
La identificacin del hombre andino con la naturaleza y esa identificacin tienen mucho que ver con el medio
ecolgico.
FOTOS DE TRAJES TIPICOS DEL DEPARTAMENTO DE CUZCO

Entre las danzas cusqueas de mayor presencia en las fiestas se encuentran:

Cpac colla. Representa a los comerciantes del Altiplano andino que iban al Cusco en la colonia a intercambiar productos para
Potos. Es una danza de mucho prestigio, cuyo traje se caracteriza por una montera rectangular muy decorada con lentejuelas
y una mscara blanca tejida. La imilla, dama colla, es muy elegante.

Cpac chuncho. Danza guerrera, de origen inca, figura los constantes enfrentamientos con los habitantes de la selva y tambin
el trueque con ellos. Se usan grandes penachos de coloridas plumas de guacamayoy una mscara de malla fina de alambre.

Negrillo. Que rememora la presencia de los esclavos negros y tiene elementos religiosos. Se caracteriza por una mscara negra
de yeso sobre la cual va un sombrero muy adornado.

Ukuku. Danza de orgenes posiblemente incario pero con influencias coloniales y republicanos muestra que observamos en los
detalles de su vestimenta. Personaje tradicional, legendario y tradicional que se presenta en diferentes festividades de cuya
aparicin se han vertido numerosas leyendas. Tradicionalmente se dice que representa al oso, otras versiones aseguran que
representa a la alpaca. Vestimenta: waqollo, Unku de peluza negra, es un bailarn que no forma grupos sino que acompaa a
las comparsas, copiando gilmente sus pasos, con aire bufo. El ukuku representa un mundo entre animal y humano, se viste
con un traje que parece la piel de un animal y se cubre con una mscara semejante.

Algunas otras danzas son ms bien satricas, como los chujchus, respecto a los enfermos de paludismo y otras enfermedades
contemporneas; los majeos, que representan a los traficantes de vino y aguardiente de la colonia.; los sajras, que parodian
a diablos juguetones; los sijllas, a la mala administracin de justicia, y las contradanzas, a bailes de saln coloniales.

Entre otras Danzas tenemos:


"CARNAVAL CUSQUEO". En una de las festividades religiosas, se celebra con regocijo lo que es las fiestas de carnestolendas,
o simplemente la tentacin de Jess en el desierto. Conocida como los carnavales. Danza del dominio pblico. Esta festividad
es bien aprovechada como festejo a los carnavales, en nuestra ciudad y de ah el juego se entremezcla con la alegra y el amor
a travs del dilogo con las serpentinas de color.

"LOS JILGUEROS". Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. A travs de la expresin de las caricias y cortejos
de las aves, que en este caso son los jilgueros. Es como viendo este afecto de los jilgueros, las parejas con cantos de
sentimientos melanclicos, demuestran su amor signo de pureza y verdad.

"INGRATA". Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco. Ingrata es lo primero que le seala la pareja, a su amada;
increpndole constantemente a su pareja, al tratar sta de alejarse de l, la nostalgia es tan frrea que en, muchos pasajes de
sus cantos manifiesta aspectos muy fuertes de desilusin.

"TURKUY". Danza con irradiacin en los Distritos de Tinta de la Provincia de Canchis y del Distrito de Yanaoca capital de la
Provincia de Canas. Departamento del Cusco. En ambos lugares se manifiesta la danza en motivos un tanto diferentes, tal es
as que: en Tinta el 01 de enero de cada ao hay cambios de envarados al servicio de la iglesia, llamados "camanes"(encargados
de llevar una vara pequea), al mayordomo se denomina como el "turku" y a los danzantes como "turkuy", estos al cuidado de
un mocetn (maqtillo) encargado del cuidado del "turku"; y de efectuar la limpieza del paso de ste.

"SALLAQ TUSUY". Danza de la Comunidad de Santa Cruz de Sallaq, Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchi, Departamento
del Cusco. Los carnavales son propicios como un festejo popular; y, esta festividad es bien aprovechada por sus comuneros y
con ms ahnco por los jvenes. Quienes con entusiasmo y algaraba se preparan no solamente para el festejo sino tambin
para el enamoramiento. Varones y mujeres van ataviados con sus hermosos trajes multicolores, en donde los varones muestran
su virilidad y fuerza que es signo de fuerza en el laboreo agrcola. Esta danza fue Investigada por los Profesores Edgar Cceres
Molero y Wilger Aucapuri Figueroa. Ejecutada por el Centro Cultural Aravicos de Huaro.

"SARAS PILLU". Danza de la comunidad de Laq'o Distrito de Marcapata Provincia de Quispicanchi Departamento del Cusco.
Saraspillu significa, el "pelo del maz". Saras=maices; Pillu=pelo. Tambin significa la flor del maiz. Se agradece a la lluvia
danzando constantemente, el warakanakuy es parte de la ejecucin de la danza donde los varones con las warakas (hondas)
se agarran o tienden a una pelea. Todo esto se realiza como costumbre para agradecer en este caso a la pacha mama, por la
buena produccin del maiz. Investigado y Recopilado el ao 1,988, por el Hermano Jesuita Vctor Vsquez Vera, la
interpretacin coreogrfica corresponde al Profesor Edgar Cceres Molero.

"QASWA KIO". Danza de la Comunidad de Laq'o, Distrito de Marcapata, Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco.
Esta danza se lleva a cabo en agradecimiento al ave del buen augurio en dicha zona llamada "ko"; y en cada instante de la
danza se le menciona diciendo kucha ko... El festejo se hace a la buena produccin, fruto del buen augurio. Lo hacan segn
cada poca para el: "papa pallay", o el "sara t'ipiy" que son los tiempos de cosecha. Investigado y Recopilado el ao 1989, por
el Hermano Jesuita Vctor Vsquez Vera, la interpretacin coreogrfica hecha por el Profesor Edgar Cceres Molero.

"CARNAVAL DE AMPHAY". Danza de la comunidad de Ampay, distrito de Pisaq, Provincia de Calca, Departamento del Cusco.
En esta danza se expresa el canto al amor a travs del juego carnavalesco, donde las parejas despus del recojo de las T'ikas
que son flores andinas, comienzan con el festejo; para finalmente concluir con la prueba de amor llamado el "sirvinakuy";
previo a ello demuestran su afecto amoral con el dicho: "cunto ms me pegas ms te quiero".

"CARNAVAL DE MOLLOMARKA". Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la provincia


de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidad de Chichina distrito de Q'atqa. Departamento del Cusco. Se ejecuta en dichas
comunidades durante los carnavales. A travs de la danza nos expresan movimientos que nos dan a entender el significado de
la palabra quechua"Muyuq"; que posteriormente sufre una interpretacin distinta en su pronunciacin como "Molloq" que
ambos significan dar muchas vueltas. El movimiento de los varones as como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones
de querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que realizan ente s manifiesta el deseo
de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse; aunque se demuestra algo de agresividad mutua. La terquedad de
querer quedarse con su pareja, se demuestra en la ejecucin coreogrfica, lo cual consiguen al final de la danza. Danza
investigada en el ao 2000 por el Hermano Vctor Vsquez Vera S. J., interpretacin coreogrfica del Profesor Edgar Cceres
Molero ganadores del Primer Puesto en el X Festival Regional Sara Raymi Huaro 2000 con el Taller de Danzas: Centro Artstico
Cusco.

"CARNAVAL DE SULLUMAYO". Danza de la comunidad de Sulllumayo, Distrito de Huaro, Provincia de Quispicanchi,


Departamento del Cusco. Los comuneros de Sullumayo se renen durante los carnavales y parten rumbo a Huaro con cnticos
y bailes; para luego dirigirse a la hacienda de Pucuto, llevando diversos productos agrcolas, as como aves nativas en
agradecimiento al hacendado por su bondad hacia ellos. Lo caracterstico en la danza en si, es el enamoramiento a travs del
galanteo y virilidad varonil, como la respuesta de las fminas a este galanteo. Esta danza fue Investigada por los profesores
Edgar Cceres Molero y Wilger Aucapuri Figueroa y el Centro Cultural Aravicos de Huaro. Y a su vez por el C.E Mx. "Nuestra
Seora del Carmen"; de Urcos, bajo la direccin artstica del profesor Edgar Cceres Molero, siendo ganador en el mbito
nacional en el I concurso de danzas, denominada por Una Juventud Sana, modalidad carnavales en 1997.

"SOLISCHAY". Danza del distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. En tiempos anteriores la moneda
peruana, denominada el sol; era tomada como de un buen valor adquisitivo, tal es as que en los cantos populares de este
sector se le cantaba sealando en que tienda te he de gastar, as como en otros aspectos. Solischay viene del vocablo soles
(antigua moneda peruana), al decir popular solis o Solischay. Danza del dominio pblico.

"CARNAVAL DE KANAS". Danza de la Provincia de kanas, Departamento del Cusco. Esta danza se realiza el 20 de enero con el
denominado enfrentamiento del "Chiaraje" y "T'oqto" que es el enfrentamiento entre bandos comunales y continuar durante
todo el transcurso del mes para finalizar con los festejos carnavalescos, donde varones y mujeres contagiados con la alegra, el
juego y la bebida van poco a poco al aspecto sentimental donde a travs de las diatribas en sus canciones van demostrando
sus sentimientos, dentro de la tosquedad. Y as poco a poco concluir con la aceptacin para terminar con el "sirvinakuy" que
significa "la prueba de amor".

"Q'ARA TAKAY". Danza del Distrito de Pitumarka, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Danza de origen incaico, que
fue reemplazado en tiempos de la colonia con la fiesta del patrn San Miguel. En tiempos incas se reunan los cuatro suyos
(zonas) colindantes con Pitumarka y hoy en da se renen cuatro comunidades para festejar la obtencin del cuero de los
animales, los cuales sirven de mucha utilidad, sobre todo para el amarre de los instrumentos agrcolas, as como los amarres
de los techos de sus viviendas, como tambin para el forrado de sus puertas, etc.

"K'AJCHA". Danza del Distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Las fiestas religiosas son muy
importantes, significativas participativas, en el hombre andino; tal es as, que en Tinta as como en muchos otros lugares se
celebra las festividades de la virgen de Natividad; y esto es bien aprovechado por los danzantes en forma particular y peculiar,
siendo participes de mayordomas, y los participantes son aquellos que estn inmiscuidos con el toreo (forma de participar en
dicha celebracin) donde el mayordomo o alferado es el torero, acompaado de querendones o sea los danzantes que en
crculos con el chasquido de sus warakas dan susto al toro que es lidiado, de ah el nombre de k'ajcha que significa dar susto a
algo en este caso dar susto al toro que es lidiado. Sus atuendos tpicos, se caracterizan por ser multicolores y con bordados
hechos a mano. Danza investigada en 1972 por el seor Vctor Aguilar Vargas. Interpretado por la Asociacin de Arte folklrico
Tpac Amaru de Tinta; Provincia de Canchis. Recopilada en 1984 por el profesor Edgar Cceres Molero.

MALLKIRUNAS (Hombres rboles). Danza representativa de los diferentes rboles de la regin, bailada por personas de alta
estatura cada persona vestida con ropa harapienta lleva ramas de rboles en los brazos (sauce, molle, sauco, chachacomo
,retama) etc.) La cara pintada de negro y rojo, la cabeza cubierta con un chullo. Se baila gritando al son de pito y el bombo.

MAMALAS. Bailada por mujeres altas, con polleras grandes. En la cabeza llevan pequeos chullos doblados con adornos. Bailan
con waracas en las manos al son de cantos ejecutados. La danza es una stira a las mujeres que no saben cocinar, lavar y cocer
la ropa.

QATARPUS. Son los sembradores de Oca, que bailan en ropa de trabajo, con lampas en la mano y talegas al hombro, la danza
representa la siembra de este valioso tubrculo.
QELLOPESCOS. Representa a los pjaros calandria parecida a la Alondra, que se alimenta de los rocotos, cuyos colores amarillo,
verde y azulado son imitados en el vestuario. Los danzarines llevan rocotos en las chuspas y bolsitas de coca en las manos.

PAUKARTAMPUS. Danza muy antigua, montera circular, chullo, chaleco y pantaln corto, cada danzarn lleva chuspas de coca
en una de las manos y en la otra un bandern de color, con los que bailan cantando.

TARPUS. Son Danzas de diferentes clases de siembra. Los vestuarios son del trabajo agrcola. Los danzarines ejecutan diferentes
movimientos con relacin a la siembra, una mujer invita comida, chicha que lo sirve un cholo. Se baila al son de pito, tambor y
bombo.

DANSAQ. En las festividades del Corpus Christi y frente a las andas de las Vrgenes del Carmen y del Rosario visten chullos en
la cabeza, camisa blanca, falda circulas, cascabeles en la rodilla y ojotas. Representa a los macho cabrios en la poca de celo,
los cuales se acostaban con diferentes mujeres cada noche de Corpus por lo que fue prohibida en el ao de 1892 por el
Monseor Benigno Yabar.

SUNTURPAUKAR. Posiblemente de origen Inca, los danzarines visten sombrero de oveja, unku con falda de cuero triangular
adornadas con espejos, utilizan chucos grandes adornadas con plumas de Huacamayos, llevan varas en la mano. Esta danza
representa a los curacas incaicos con banderas de plumas multicolores.

KUMILLO. Danza de origen Inca, sta danza representa a la sumisin de las altas autoridades incsicas reemplazada a la
devocin religiosa. Vestuario: Un gorro adornado y corona de espinas pantalones hasta la rodilla, Unku. Lleva en la mano una
cruz y tiene joroba. Msica: Slamente los acompaa el sonido del pututo.

ALBAZO O NEGRILLO. Por sus caractersticas posiblemente de origen colonial. Es una parodia a los mistis y a los espaoles y
muy en especial a las autoridades y a las huaylacas. Vestimenta: Visten de soldado pantaln rojo, botas y las mujeres sacos
largos, cabellos desgreados. Msica: Banda tpica, los bailarines danzan lanzando gritos y simulando rdenes representando
a la vida cotidiana de las diferente a autoridades.

SARGENTO O WIFALA. Danza de origen Inca y mezclada con influencias coloniales y republicanas, representa a los jvenes en
busca de solteras, con demostracin de incansables carreras de resistencia. Representada por un jefe Sargento y con un grupo
de personajes que reciben sus rdenes y mujeres que los acompaan con la autorizacin de sus padres. Vestimenta: Montera
circular, camisa, varas, cruz de metal, etc.

CHHALLALLA PHALLCHAY. Danza que representa al amanecer, al alba se desarrolla en las fiestas de cruz vela cuy y en San Juan.
Vestimenta: Los mejores trajes adornados con flores. Msica: Banda con instrumentos de metales.

WARMIPUSAY. El traslado o llevada de la mujer amada, lleno de acciones inolvidables, para los futuros esposos. Posiblemente
de orgenes incaicos para el inicio de un posible sirvinacuy, como prueba para el matrimonio.

YUNCAY. Danza satrica, es una parodia a los enganchadores que contrataban a las personas para trabajos forzados en la selva
de Qosipata. La danza es representada por un contratista un gendarme, contratados y un cholo.

Las fiestas de la Mamacha Carmen en Paucartambo, del Quyllur Rit'i, el Inti Raymi y los carnavales son importantes ocasiones
para observar estas danzas y muchas ms, que anteriormente se ejecutaban tambin en el Corpus Christi. Es de sealar que
en las fiestas oficiales del Cusco las danzas interpretadas en los desfiles deben ser netamente cusqueas, ya que hay fiestas
populares donde se suele contratar danzas altiplnicas muy atractivas para los jvenes hoy en da.

Fuente: http://www.aputours.com/info_danzas_de_peru_cusco.php
CARNAVAL DE PAMPACAMARA
Carnaval de Cachin.

Kellwa Tusuy.
Kellwa Tusuy.

Watakallary Sinkuy.

HATUN P'UNCHAY WATA QALLARY SINKUY

Escrito por danzasperuanas el 03-08-2009 en General.Comentarios (16)

Danza de carcter ceremonial, ejecutada por las comunidades de Willoc, Patacancha, Yanamayo y Kellkanca, pertenecientes
al Distrito de Ollantaytambo, Provincia de Urubamba, Departamento de Cuzco.
Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza en el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a
40 minutos de la Capital de Urubamba.
Etimolgicamente deriva de las palabras:
Hatun, que significa Grande.
Punchay, que significa Da.
Wata, que significa Ao.
Qallariy, que significa Inicio.
Sinkuy, que es ceremonia o juego.

Wata qallariy, traducido al castellano significa inicio del ao nuevo, evoca el rito ancestral del culto a la madre tierra,
reafirma el conocimiento del calendario prehispnico, entendiendo que en agosto (11) era considerado el primer mes del
ao, en la actualidad la astronoma andina continua vigente.
El Sinkuy es el juego ancestral que se realiza el primer da del ao, donde cada alcalde baja de su comunidad con sus
regidores y sus dems acompaantes a la Plaza de Armas de Ollantaytambo, ah son recibidos por el Alcalde del distrito de
Ollantaytambo, entonces es ah donde se realiza un pacto, que consiste en derribar la mayor cantidad de estacas, quien lo
haga ser declarado ganador. El que gana es premiado y tambin su comunidad, las mujeres representan a las esposas de los
alcaldes. Como se podr observar en la danza, el varn lleva en la mano derecha una vara que representa, la autoridad de los
alcaldes, y en la otra mano llevan el Pututo.

El Sinkuy, podra aproximarse al juego actual de los bolos, pero es considerado como un acto ceremonial que es organizado
por los Varayoc y los regidores de las comunidades campesinas mencionadas. El juego ritual se da inicio aproximadamente a
las dos de la tarde, en la plaza de armas de Ollantaytambo.
VESTIMENTA:
MUJERES:
- Pollera Negra adornada con Figuras Romboides.
- Chamarra roja.
- Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y la bougambila.
- Manta tpica o Lliclla.
- Chumpi.
- Candunga Paqui (Tusuna)
- Ojota.
VARONES:
- Wara o Pantaln crema corto.
- Sweter de color rojo.
- Chullu con gargantilla
- Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas.
- Poncho rojo.
- Chuspa para llevar su coca
- Pututu en la mano izquierda.
- Vara en la mano derecha.
- Ojotas.

Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la retama, la hampi rosa y la bougambila.

MSICA:
Esta danza es acompaada por msicos que utilizan las Lawatas o Flautas del Valle Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el
wuankar, todos estos instrumentos son confeccionados por ellos mismos.
BIODIVERSIDAD DE LA CIUDAD DEL CUSCO
Aquel lugar del cual todo el mundo habla, aquel lugar que se piensa mgico, es llamado Cusco, pero no solo es un lugar
hermoso por sus restos arqueolgicos o su llamativa tradicin, tambin es llamativo por la conservacin de esa madre
naturaleza que llena de riquezas a esta ciudad.

El Per est localizado en el rea subtropical de Sudamrica, por su ubicacin debera existir clima clido y hmedo, pero
debido a la Cordillera de los Andes, genera una rica variedad climtica, geolgica y ecolgica, que le otorga la calidad de pas
megadiverso.
El departamento del Cusco es como una puerta entre la sierra montaosa, la selva amaznica y el extenso territorio andino,
esta condicin se traduce en un paisaje de fuertes contrastes y de una enorme diversidad ambiental, que ha servido de
soporte para el desarrollo de culturas tan importantes como la incaica.

Otro lugar que pertenece al cusco es el parque de Machu Picchu que no solo se le debe pensar como un resto arqueolgico,
sino como aquel lugar que alberga a flora y fauna diversa, este mundo natural se encuentra a 4000 metros sobre el nivel del
mar.

En este parque se pueden encontrar animales como el cndor andino o la taruka que es una especie de siervo de los andes, as
tambin abundan las vizcachas roedor tpico de las alturas y esta uno de los animales ms agresivos como es el puma

En relacin a las aves, se puede encontrar el colorido gallito de las rocas ,que es una de las aves mas representantes del Per
,as como tambin lo es el colibr, que por ser tan colorido llama la atencin.

El oso de anteojos es uno de los animales que pertenece a la fauna del cusco, especficamente a machu picchu Recibe ese
nombre por las manchas blancas que tiene alrededor de los ojos, como si fueran unos anteojos. Se alimentan de frutos
silvestres, hojas y hierbas

Machupicchu est conformado por diversas especies de rboles, helechos, yerbas, musgos y plantas tambin tiene una
variedad en relacin a la vegetacin, ya que se puede sembrar yuca y camote, adems de contar con muchas especies de
orqudeas.

otro de los lugares importantes del cusco es el parque del manu casi intacto, no tocado por la civilizacin, donde todava se
puede observar en su habitad natural a muchas especies que estn en peligro de extincin como la nutria gigante de rio ,el
caimn negro ,el majestuoso jaguar y otros animales como el tapir y el tigrillo.

A esto se debe agregar que esta reserva alberga el 10% de las especies vegetales del mundo incluyendo los rboles de
madera e innumerables especies de plantas medicinales que recin estn siendo catalogadas y puestas al servicio de la
ciencia.
La biodiversidad del cusco permite que se obtenga productos como el maz blanco, es el maz de mayor tamao del mundo,
este producto crece en el valle sagrado de los incas, es por esta razn que el maz es consumido por la poblacin cusquea.

Pero el clima del cusco tambin permite que vivan animales como la llama que es fuerte y agil ,mide ms de un metro de
altura ,es un camlido de los andes y esta adaptado al clima frio de esta ciudad

Pero de lo que se habla constantemente es de la papa que cada ao se encuentran ms especies y eso ocurre en toda la
sierra del Per, ya que el clima es propicio para el cultivo de papas ,que hasta el momento se afirma que existen ms de 2000
variedades, adems de la papa se pueden obtener productos como el chuo y la moraya ,que tiene un alto valor nutricional
Uno de los productos mas valiososo y que crece en el cusco es la quinua y que es muy consumida por la poblacin
cusquea,ya que estos granos brindan fuerza

Al fondo de los valles y bajo el efecto trmico de los cursos de agua que los recorren, los bosques de la ceja de selva brindan
las condiciones ideales para una enorme variedad de cultivos como la coca que en la actualidad es utilizado en muchos
productos, principalmente de forma medicinal

El Olluco es un planta que crece en el cusco .ya que crece en alturas en tre los 2500 y 4000 metros sobre el nivel del mar .este
producto es muy consumido en la ciudady tiene un alto valor nutricional.

El Cacao es uno de los productos que tambien crece en el cusco ,por el clima que tiene esta ciudad y por la variedad de
lugares que existen ,el cacao es un fruto que brota directamente del tronco y ramos principales de un rbol de cinco a ocho
metros,este se emplea como principal ingrediente para hacer el chocolate.

Como se puede ver el cusco es estar en contacto con la naturaleza ,con la fauna y flora que ofrece esta ciudad y se debe
tener en cuenta que la proteccin de todos estos recursos es un deber de cada uno de los pobladores y que no se pierda toda
esta belleza

También podría gustarte