La Hielera Solar
Resumen
Se realiz una investigacin por medio de internet para saber si ya existan las hieleras solares, y encontr que:
Para Paula Bergero. En tiempos en que la crisis energtica es un tema de conversacin habitual y la preocupacin por el medio ambiente
nos desvela, algunos investigadores argentinos dedican tiempo y esfuerzo al estudio de un mejor aprovechamiento de las llamadas
energas sustentables. Por otra parte, amplios sectores de la sociedad, por ejemplo los asentamientos de emergencia del conurbano
bonaerense, pobladores rurales en la Patagonia o comunidades seminmadas como los kollas Tinkunaku de Salta, no tienen acceso a
recursos bsicos como el gas natural o la electricidad.
Desde hace varios aos y en diversos lugares del mundo se vienen desarrollando prototipos de cocinas solares, y ya existen diversos
diseos sencillos y de bajo costo. En este link se puede encontrar un interesante compendio elaborado en la Universidad Nacional de
Entre Ros.
Pero mucho ms innovador resulta el proyecto que se viene desarrollando desde 2003 en la Universidad Nacional de General Sarmiento,
en Los Polvorines, para la fabricacin de una heladera que funciona con el Sol. Para ms sorpresa, esta heladera solar enfra de noche.
El proyecto es dirigido por el Dr. en Fsica Rodolfo Echarri, y su equipo est formado por el Lic. Andrs Sartarelli y el Prof. Sergio Vera.
Adems cuenta con la colaboracin del INTEC -Instituto Tecnolgico de Santo Domingo, Repblica Dominicana- donde la Ingeniera Inna
Samson dirige un equipo de las mismas caractersticas.
Los resultados del proyecto ya estn a la vista. El dispositivo creado en la UNGS que funciona mediante la adsorcin y desorcin de
metanol por carbn activado, ya ha llegado a producir 300 gramos de hielo. Suficiente para enfriar una cerveza.
El prototipo de heladera est formado por un colector, un condensador, un evaporador y una cmara fra. No tiene enchufe ni motor, es
ms, no tiene partes mviles.
El colector es un recipiente que contiene carbn activado (compuesto de carbono, muy poroso y adsorbente), que al principio del ciclo se
encuentra empapado con metanol (alcohol metlico o alcohol de madera). El condensador convierte en lquido los vapores del metanol. El
evaporador recoge este lquido y permite que se evapore nuevamente. En la cmara fra es donde el agua se transforma en hielo.
Hilando ms finamente, dentro del colector, las molculas de metanol se encuentran pegadas a la superficie del carbn activado, en un
estado que qumicamente se define como adsorbidas. Para despegar las molculas de la superficie es decir, desorberlas necesitamos
entregarle energa al sistema. Tambin necesitamos energa para convertir un lquido en vapor. Tanto el proceso de desorcin como el de
evaporacin requieren que el sistema disponga de energa; por ejemplo, aumentando su temperatura.
Cmo es el funcionamiento de este dispositivo? Inicialmente, el colector con el carbn activado y el metanol est a temperatura ambiente.
Cuando es expuesto a la radiacin solar, la temperatura del mismo va aumentando, de modo que el alcohol se va desorbiendo, y pasa al
condensador. All se acumula en estado gaseoso hasta que alcanza una presin a la cual ocurre la condensacin, y vuelve entonces al
estado lquido. Se acumula en el evaporador. A medida que el da transcurre y la radiacin va disminuyendo, la temperatura desciende.
Durante la noche el proceso se invierte. El metanol lquido que se encuentra en el evaporador se empieza a evaporar; para este proceso
toma energa de la cmara fra haciendo que la temperatura en ella descienda. Esto ltimo fenmeno podemos experimentarlo
mojndonos la piel con alcohol: para evaporarse toma energa del cuerpo, haciendo descender la temperatura en la superficie.
Entrevista a Rodolfo Echarri, Investigador del Conicet
y profesor de la UNGS.
Cmo surgi el proyecto de crear una heladera solar?
R.E.: Dadas las caractersticas de nuestra Universidad, que intenta una fuerte articulacin entre lo acadmico y el aporte directo al
mejoramiento del nivel de vida de la comunidad, decidimos dar un paso en este sentido. El tema de la heladera cumple con ese rol al
mismo tiempo que desde el punto de vista acadmico presenta un desafo mucho mayor que el de un calentador solar, ya que implica el
desarrollo de una bomba de calor.
Cmo est compuesto el equipo de trabajo?
R.E.: l equipo est formado por dos sub-equipos. Uno en la UNGS, que cuenta por el momento con tres personas (y otra ms a
incorporarse en marzo) que tienen una caracterstica muy pronunciada en comn: la preocupacin por hacer de la fsica una herramienta
de acercamiento a la comunidad. Tanto Andrs como yo, hemos sido formados en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA,
mientras que Sergio y Ernesto (el prximo integrante) se formaron en esta Universidad. La otra parte del equipo, que desarrolla el trabajo
en Repblica Dominicana, est formado por la Ingeniera Inna Samson que posee una maestra en Fsica del Calor y una serie de alumnos
de ingeniera que van pasando para desarrollar partes puntuales del proyecto. En total ya han pasado once, gozando de una pequea
beca cada uno.
Cules fueron las dificultades que encontraron en el desarrollo del prototipo?
R.E.: Hubo dificultades propias de cualquier proyecto de investigacin (errores y aprendizajes de los mismos), pero tambin hubo
dificultades no tan comunes, como por ejemplo, la falta de un lugar fsico donde realizar el armado del prototipo (el primero fue armado en
la terraza de mi casa), o la falta de dinero. Sin embargo, dada la buena voluntad de la Universidad, en poco tiempo ms contaremos con
un lugar ms adecuado.
Cules seran las vas para que la heladera solar llegue efectivamente a los potenciales usuarios?
R.E.: Nuestro deseo es lograr un modelo apto para su uso y que logremos obtener financiamiento estatal o de otras organizaciones para
producir heladeras a ser colocadas en lugares de alta necesidad. Dicho de otra forma, creemos que el estado tiene que jugar un papel
fundamental en la distribucin de los bienes.
En tu opinin, por qu no hay ms proyectos con compromiso social como ste en Argentina?
R.E.: En realidad, creo que la ciencia argentina (y en particular la fsica) est pensada en un contexto que no mira la realidad de nuestro
pas. Muchos cientficos piensan que la verdadera ciencia es la totalmente asptica, sin una relacin directa con el contexto social, y no
tienen en cuenta que el dinero de las investigaciones lo aporta toda la comunidad. Por eso, cuando se trata de un desarrollo tecnolgico, a
los cientficos les da la impresin de estar haciendo ciencia de segunda
El sistema cientfico evala la produccin de los investigadores principalmente contando el nmero de publicaciones, Qu
reconocimientos tiene un proyecto de este tipo?
R.E.: El reconocimiento es el mismo que en otros casos, se cuenta el nmero de publicaciones, pero no se tienen en cuenta las
dificultades adicionales de este tipo de proyectos, donde lo ms importante no es publicar sino producir un equipo lo ms eficiente posible.
Pregunta de Investigacin
Podr funcionar una hielera con energa solar?
Planteamiento del Problema
Para el hombre se ha vuelto indispensable conservar alimentos y bebidas fras, ya sea para su conservacin o para
satisfacer su gusto, desafortunadamente no siempre podemos llevar con nosotros un refrigerador o estar comprando un
recipiente con hielos a diario, ser posible que con ayuda del sol podamos obtener frio y conservarlo en una hielera
porttil
Antecedentes
Las hieleras son recipientes diseados para mantener aislados los productos en su interior, del calor externo, que mantiene las bebidas y
alimentos a la temperatura deseada aadiendo adems la posibilidad de enfriar los contenidos mediante la adicin de hielo o a travs de
un proceso de enfriamiento que involucre la electricidad, en este proyecto vamos a utilizar energa solar para convertirla en electricidad.
La energa solar es la energa producida por el sol y que es convertida a energa til por el ser humano, ya sea para calentar algo o
producir electricidad (como sus principales aplicaciones). Actualmente es una de las energas renovables ms desarrolladas y usadas en
todo el mundo. La energa solar representa slo una pequea porcin de la generacin total de electricidad en el mundo ya que es ms
cara que otras alternativas.
Una de las ventajas de utilizar este tipo de energa es que contamina menos y no utilizamos agua para producirla.
Uno de los grandes problemas de la energa solar es el cmo almacenarla, Hasta ahora se han utilizado bateras de ciclo profundo en su
mayora, las cuales son caras, duran poco y contienen elementos txicos. Sin embargo, existen otras opciones, debido a que la mayor
parte de la energa que consumimos es en horas de sol, podemos aprovechar la energa solar fotovoltaica directamente de los paneles.
Aunque es difcil imaginar la paradoja de que el sol pueda producir fro, en esta ocasin la afirmacin resulta correcta.
Objetivo
Dar a conocer si puedo crear una hielera que funcione con energa solar.
Justificacin
Me intereso este tema porque yo quise hacer una hielera, pero no una hielera cualquiera sino una hielera solar.
Hiptesis
Si logro que funcione la hielera solar entonces estar ayudando al medio ambiente ya que al no usar energa elctrica
contaminamos menos
Mtodo (materiales y procedimiento)
Material:
2 Disipadores
1 ventilador de pc
1 placa de metal
1 celda peltier
Foamy
1 celda fotovoltaica
1 hielera de unicel
Tornillos para fijacin
Desarmador
Cter
Procedimiento:
1. cortamos la hielera de la parte lateral del tamao de disipador.
2. Recortamos el foamy del tamao de la placa y le recortamos un cuadrado del tamao de la celda peltier
3. Ensamblamos el disipador con la placa de metal, el foamy, la celda peltier, el disipador 2,
4. Hacer dos perforaciones en la parte de abajo para pasar los cables
5. Se fija en el hueco que recortamos de la caja de unicel y se coloca el ventilador de pc
6. Fijar en la parte superior la celda solar
7. Conectamos los cables del ventilador y la celda peltier a la celda solar y finalmente tenemos nuestra hielera.
8. La hielera funciona solamente bajo el rayo del sol.