0% encontró este documento útil (0 votos)
362 vistas4 páginas

Cultura Moche

La cultura Moche se desarrolló en el norte de Perú entre los años 100 d.C. y 700 d.C., dominando los valles costeros. Construyeron grandes ciudades como Huaca de la Luna y Huaca del Sol. Practicaban una agricultura y pesca desarrolladas, y tenían una sociedad estratificada gobernada localmente por señores y de forma más amplia por un rey. Los moches destacaron en la cerámica, metalurgia y arquitectura, y rindieron culto a dioses a través de complejos

Cargado por

Diego Mansilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
362 vistas4 páginas

Cultura Moche

La cultura Moche se desarrolló en el norte de Perú entre los años 100 d.C. y 700 d.C., dominando los valles costeros. Construyeron grandes ciudades como Huaca de la Luna y Huaca del Sol. Practicaban una agricultura y pesca desarrolladas, y tenían una sociedad estratificada gobernada localmente por señores y de forma más amplia por un rey. Los moches destacaron en la cerámica, metalurgia y arquitectura, y rindieron culto a dioses a través de complejos

Cargado por

Diego Mansilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Introduccin

La cultura Moche o Mochica fue un imperio que se expandi por los valles y costas del norte
de Per, aproximadamente entre el 100 d.C hasta el 700 d.C, por lo que fue contempornea a
la cultura de Nazca localizada al sur de Per. Llamados los maestros artesanos y grandes
constructores de ciudades, de una sociedad industrial en lo que era su cermica
principalmente. Alabadas por los Incas y sorprendieron a los conquistadores por sus enormes y
hermosas creaciones.

De su origen no hay registro o teora clara, ms que el asociamiento de varias agrupaciones


antes del siglo I. En lo divino se cree que ellos narraban que el sol y la luna le dieron la facultad
a su dios principal para crear al hombre, y l les ordeno construir un imperio capaz de dominar
a todo quien se interponga.

Su influencia podra haber abarcado solo donde se ubicaban sus ciudades, o es lo que se cree,
pues se infiere una cultura cerrada, que solo interactuaba entre sus ciudades.

Ubicacin
La cultura Mochica se estableci en la costa norte, entre los valles de Lambayeque y Huarmey.
Gracias a excavaciones arqueolgicas de finales del siglo XX, demostraron que se dividieron en
dos regiones geogrficas bien diferenciadas y marcadas.

Mochica Norte: En los valles de Lambayeque y Jequetepeque

Mochica sur: En el valle de Moche, Huasca del Sol y la Luna. Y en el valle de Chicama. Aun ms
al sur, cerca de la zona centro de Per, hay algunos yacimientos que en lo que es
infraestructura, comparten caractersticas con las zonas aledaas a las grandes ciudades.

Organizacin Poltica y social


La cultura era tan grande y diversa que es muy difcil encontrar detalles dentro de ella, pero al
examinar la distribucin de sus ciudades, se infiere que debi tener una organizacin poltica
compleja. La nacin era de organizacin teocrtica no centralizada, ya que el poder caa sobre
un grupo de seoros independientes que decidan que hacer en sus propias regiones.

Administrativamente, el territorio de la cultura Mochica fue dividido en al menos dos grandes


regiones las cuales interactuaban una con la otra. Al igual que en otras culturas, la
administracin poltica, el culto y la religin estaban vinculados fuertemente, al grado de cada
gobernador era tambin de un sacerdote o una autoridad religiosa. Los monumentos de la
poca tenan una triple funcin: centro administrativo, religioso y gubernamental.

El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Su autoridad era militar,
religiosa y civil. (Jaguar)

El coriec: Rey subordinado al poder de un soberano mochica, gobernaban en las


ciudades que expandan al imperio.
Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos
piramidales. En este grupo tambin estn la sacerdotisa y el sacerdote guerrero. Todos
ellos formaban parte de los rituales. (Zorros)

Jefes militares y nobles o caballeros: Los llamados bien vestidos por su rica
indumentaria.

Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a las especficas


funciones anteriores.

Artesanos especializados: Se dividan en:

El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores. (Lagartos)

Yanas: Sirvientes a todos los puestos sociales

Tambin una forma de destacar el estatus social, fueron las tumbas, crearon un tipo de tumba
segn importancia del fallecido.

Para la elite gobernante: tumbas decoradas con objetos de cermica y metal, principalmente
de oro y cobre como la del Seor de Sipn.

Las tumbas comunes: Con una cantidad limitada de objetos de metal y cermica, estos
corresponden a los administradores y artesanos de la elite gobernante.

Entierro simple: Con una decoracin muy limitada. Segn las investigaciones podran ser de los
agricultores y pescadores dado que se ajusta a los productores de la zona.

Las teoras sobre esta cultura estn cambiando en la actualidad debido al descubrimiento del
yacimiento arqueolgico del Seor de Sipn, en Huaca Rajada cerca de Chiclayo. Se cree que
el Seor de Sipn debi tener este doble poder, por lo que rebate la teora de un gobierno de
seoros no centralista.

-Econmica
Practicaban la pesca en Caballitos de Totora, tcnica que se mantiene en la actualidad en
algunas zonas costeras de Per, esto demuestra su gran capacidad en la navegacin. Adems
de una gran extensin de campos para el cultivo, donde su principal exportacin seria el maz,
calabazas y los frutos secos.

Tambin se encontraron una gran cantidad de canales de irrigacin que abastecan a todos los
cultivos, lo que facilitaba la agricultura y demuestra un perfeccionamiento de la tcnica al
encontrar supuestos utensilios de jardinera.

No hay ideas claras de un sistema de intercambio monetario, la teora implica que se trataba
de un sistema de trueque mediante piedras preciosas u alimentos. Aunque se han encontrado
piezas de oro y plata que comparte caractersticas como ciertos tallados, por lo que podra ser
un tipo de moneda (no comprobado). Comerciaban entre las regiones pero no con las
exteriores.

Cosmovisin
Crean en dioses castigadores decapitadores. Su principal Dios fue Ai apaec, fue representado
por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos. Adems adoraban al sol y la luna,
y algunos animales que tenan rasgos de sus dioses, como el Tigre y los conejos.

Uno de los aspectos ms importantes de la religin de la cultura Mochica fueron los sacrificios
humanos. Era un ritual complejo en el que los prisioneros de guerra fueron ofrecidos por una
sacerdote.

Su religin tendra influencia de la cultura Chavn, ya que comparten los rasgos felinos
caractersticos de esta cultura anterior, en sus deidades

Desarrollo artstico
Los artesanos de la cultura Mochica fueron los creadores de un estilo muy especial y complejo,
expresados a travs de la metalurgia, pinturas murales, esculturas de madera y cermica
especial.

Los mochicas se destacan en dos materiales principalmente, la cermica y en el metal.

Cermica: Las imgenes representadas son muy variadas, reflejaban la vida cotidiana,
animales, guerras, plantas y mitologa. La mejor cermica de Amrica precolombina.
Principalmente de color rojo, naranjo y negro humo. Habran desarrollado moldes para
fabricarlas de manera masiva.
o Escultrico: Creadas para decorar, y representaban a personas o dioses
1. Los Huacos Retratos: Estos huacos reflejaban las expresiones humanas
de los pobladores moche "rasgos fsicos" y estados de animo.
2. Los Huacos Erticos: Representaban imgenes de la vida sexual de los
pobladores mochias, se cree que era un culto a la fertilidad.
3. Los Huacos patgenos: Retrataron imgenes de personas con
enfermedades variadas.
o Realista: Buscaba representar de manera exacta la vida cotidiana
o Documentada: Dejaban ver la forma de pensar, ya que mostraban sus
orgenes y a sus dioses junto a sus gobernantes

Metalurgia: Expertos en el trabajo en metal, los trabajadores lograron aprender las


facultades del oro, la plata y el cobre. En el auge Moche desarrollaron la fundicin y
tratamientos qumicos del metal.
Trabajaron hbilmente con las aleaciones sofisticadas, descubrieron que mezclando
cromo y mercurio obtienen bronce, no de manera aleatorio, sino que significo una
investigacin previa. Gracias a todo esto crearon gran variedad de objetos de uso
cotidiano, como tazas o utensilios de cocina. Adems de hacer encargos decorativos y
regalos para la alta sociedad. Las armaduras destacan solo en los generales, ya que las
excavaciones muestran solo, a los que parecen ser estos, generales con una gran
cantidad de armaduras y armas, algunas atravesadas, lo que significo un uso en
batalla.

Desarrollo arquitectnico
La base de construccin era el barro y el adobe. Ellos no tenan un sistema de planificacin
urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importantes dimensiones colosales, la Huaca
del Sol y Huaca de la Luna en Moche, cerca de Trujillo, y reciente descubrimiento de El
Brujo en la que se encuentran caractersticas arquitectnicas y artsticas no muy conocidos.
Gran dominio en la construccin de canales de irrigacin como el acueducto de Ascope, que
aun se utilizan en el valle de Chicama.

Construyeron templos gigantes donde habitaban las altas sociedades, centros administrativos
talleres y un sinnmero de viviendas, detallando su gran cantidad de habitantes. La mayor
caracterstica de esta arquitectura, es la forma rectangular y la piedra en las bases, en los
templos y viviendas, excepto en las estructuras sobre montaas y cerros, donde usaban muros
para nivelar el terreno. En lo militar, destacaron la construccin de grandes murallas con un fin
defensivo, adems de aprovechar la defensa natural que dan los valles

Huaca de la Luna para adorar a la esposa del dios creador, diosa de la fertilidad y la familia.
Huaca del Sol para adorar al dios creador, destruida por los conquistadores al buscar oro.
Huaca Cao Viejo, al parecer centro principal de sacrificios (danza de los prisioneros). Huaca
Rajada, lugar de descubrimiento del seos de Sipn, se dice que en su descubrimiento en
1987, se encontr la tumba de este gobernante, con la mayor cantidad de tesoros del nuevo
mundo. Se encontraron piedras semi preciosas tradas desde chile y argentina y conchas desde
ecuador.

Conclusin
El fin de los Moches podra haberse dado por una sequia de 30 aos a finales del siglo VI,
seguida por una inundacin que podra haber sido provocada por el fenmeno del nio. Con
todo el caos, y el intento por restaurar el poder, habran sido invadidos por la cultura huari. El
declive de los Mochicas significo un cambio en el poder de Per desde el norte hacia el sur.

Los incas intentaron recrear la metalurgia pero no pudieron por el misterio que significaba
entender cmo trabajar los metales, pero si demuestra cmo eran considerados como una
potencia en su tiempo.

También podría gustarte