MANUAL PARA CICLISTA
GENERALIDADES DE LA BICICLETA
MANTENIMIENTO GENERAL
NEUMTICOS CADENA FRENO
CAMBIOS
MANUAL BSICO Juan Carlos Castro Valdebenito
MecaniLAB Santiago de Chile
MECNICA DE
BICICLETAS
PRESENTACIN
Es importante que cada ciclista conozca cmo funcionan todas las partes de una
bicicleta, esto porque en determinados casos tendrn que hacer uso de toda su
capacidad para solucionar problemas cuando no estn funcionando bien dichas
partes y salir del paso ante eventuales problemas mecnicos.
Esta pequea compilacin es fruto de esa necesidad y se espera que sea de
importancia fundamental para que el ciclista se familiarice con su bicicleta, no solo
con sus partes, sino que tambin con la forma de cmo poder realizar un ajuste y
reparacin en las mismas. Mis ms sinceros deseos en que tengas un viaje sin
novedad cada vez que vayas en tu bicicleta y puedas salir de cualquier
inconveniente gracias a esta pequea ayuda.
Juan Carlos Castro V.
__________________________________________________________________
AJUSTE Y MANTENIMIENTO DE BICICLETAS
1. GENERALIDADES DE LAS BICICLETAS
1.1. HISTORIA
Aunque el deporte del ciclismo es de nuestros das, la
bicicleta se ha usado desde hace tiempo. Su origen se
remonta al siglo XVIII no como se conoce actualmente,
pues tena otros nombres y funcionaba de distinta
manera. Sus precursores fueron los celerferos y los
velocpedos, que se movan con los pies, los cuales se
apoyaban en el suelo.
El celerfero fue inventado en 1790 por Sivrac, se compona de dos ruedas
colocadas una delante de otra en el mismo plano, en armaduras en forma de
horquillas montadas sobre los ejes. Dichas armaduras suban por encima de las
ruedas y se unan entre s por medio de un cuerpo de madera que llevaba en medio
un asiento en forma de silla de montar, mientras otra barra transversal colocada en
la parte anterior a la altura conveniente hacia el manillar para poder guiar el
aparato; el ciclista (o celerista en este caso) montado como sobre un caballo, le
imprima movimiento apoyando los pies en el suelo para darle fuertes impulsos, lo
que adems de ser molesto, daba un aspecto muy ridculo al celerista, pero se
lograba cierta velocidad.
El ilustre ingeniero de montes y profesor de mecnica: Carlos Federico Drais de
Sauerbronn, nacido en 1785 en Ausbach (Baviera), y muerto en 1851, fue en 1818,
el inventor de una mquina, que denomin Draisiana y se distingua del celerfero
en que la rueda delantera giraba independientemente de la de atrs y no formaba
un solo cuerpo con sta. Todava hoy en algunas partes se da el nombre de
Draisiana al velocpedo que sirve para inspeccionar las vas frreas.
En 1865 Pedro Michaux perfeccion el celerfero de Drais, dotndolo de pedales
colocndolos directamente sobre las ruedas delanteras, y ms tarde fue construido
con ruedas metlicas.
En 1885, dos hermanos ingleses apellidados Starley idearon y construyeron la
primera bicicleta, con las dos ruedas de igual dimetro, como en las bicicletas
actuales. Aplicaron el movimiento a la rueda trasera, pero no directamente,
colocaron los pedales en una ruedecita dentada en torno a la cual corra una
cadena; sta al girar pona en movimiento una rueda pequea unida a la rueda
posterior del aparato y de este modo se lograba mover toda la bicicleta. Con tal
innovacin, la rueda delantera slo tena que soportar parte del peso y responder a
los movimientos del manillar. Desde entonces las bicicletas modernas se han
perfeccionado mucho, pero el principio mecnico a que obedecen es y ha sido el
mismo. El gran adelanto de la bicicleta consisti en la adicin de la rueda y el eje
intermedio llamados hoy juego de pedales, al que se aplica directamente la fuerza,
en lugar de hacerlo a la rueda trasera, que la recibe por la cadena y los piones.
Pero lo que ha hecho que la bicicleta sea tan popular y prctica fue la aplicacin de
neumticos. A un veterinario ingls Mrs. Dunlop, se le debe la gran mejora de
construir el neumtico de la bicicleta en dos partes. La primera interior, es un
verdadero tubo de caucho o goma elstica, que se llena de aire con una bomba
especialmente destinada a este uso; la segunda, exterior, es una especie de funda,
revestida en gran parte de goma, que cubre la cmara de aire o tubo interior y la
protege de clavos, espinas, cristales o piedras agudas.
El siguiente perfeccionamiento aplicado es el pin libre, construido de tal modo
que slo funciona cuando se empuja el pedal hacia delante. Las bicicletas de pin
libre permiten interrumpir el movimiento de los pedales, siempre que no sea preciso
para que la bicicleta corra.
En una bajada, por ejemplo, y an en una llanura, manteniendo sin movimiento los
pies sobre los pedales, la rueda dentada o motora se asla de la trasera, y sta gira
libremente, sin que el ciclista tenga que hacer menor esfuerzo mientras dure el
impulso recibido.
1.2. PARTES DE LA BICICLETA
La bicicleta tiene las dos ruedas (delantera y trasera) aproximadamente iguales y
colocadas en la misma lnea, unidas por una estructura llamada cuadro.
Las partes principales de una bicicleta son: el manillar y frenos, las ruedas,
transmisin, el cuadro, las horquillas y el silln.
EL MANILLAR
El manubrio unido a la parte superior de la horquilla a travs de la tee, permite
maniobrar la rueda delantera para darle direccin a la bicicleta.
LAS RUEDAS
Las ruedas estn compuestas de maza (que lleva un eje en su interior con
rodamientos abiertos o sellados), radios, llanta, cmara y neumtico (segn el
sistema de neumtico que tenga puede no llevar cmara).
El eje se halla en el centro de la rueda y es la parte principal de la bicicleta, pues
constituye el punto de apoyo de la mquina; los cubos que albergan el eje deben
ser de acero, lo ms duro posible para que tengan escaso desgaste ante el continuo
rozamiento del buje del eje. En la maza convergen los radios, de acero, muy
delgado y sumamente fuerte, para que la rueda tenga la solidez necesaria.
La llanta es la circunferencia exterior de la rueda en la que mueren los radios y sobre
la cual se instala la cmara y el neumtico.
TRANSMISIN Y APARATO MOTOR
El aparato motor de la bicicleta se compone de la rueda trasera con su
correspondiente pin, el volante con sus pedales y de la cadena de transmisin
(Anexo a estos componentes que permiten el movimiento, podemos encontrar una
pata trasera de cambios y un cambiador delantero, ambos con sus respectivas
manillas para controlarlos). Al mover los pedales gira el eje motor, al cual va anclado
el volante, y por medio de la cadena que une el volante al pin de la rueda
posterior, la mquina se pone en movimiento.
EL CUADRO
El cuadro es un conjunto de tubos de acero, aluminio, carbono u otra aleacin,
segn el material logra adquirir propiedades fsicas asociadas a un mayor o menor
peso y resistencia, el cuadro en s permite la instalacin de las diferentes piezas de
la bicicleta para su funcionamiento, ms que parte mecnica cumple una funcin
estructural.
LA HORQUILLA
La horquilla es la reunin de dos tubos paralelos, abiertos
por un extremo y cerrados por el otro, que abrazan una
rueda. La bicicleta tiene una horquilla para la delantera y
otra para la trasera.
2. PREPARACIN DEL ITINERARIO PARA VIAJE Y
MANTENIMIENTO DE LA BICICLETA
2.1 PREPARACIN DEL ITINERARIO
Se recomienda que al menos unos 7 das antes de realizar un viaje se revise toda
la bicicleta y tambin el equipo se va a utilizar durante el viaje.
Para esto se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1.- Que la horquilla de suspensin marche bien, ya sea de aire, aceite o mecnica.
2.- Desarmar la bicicleta para lavarla y luego se empieza a armar con grasa nueva,
es preferible usar una marca de grasa que al contacto con el agua no se vaya
lavando ya que lo que hace es que deja de tener su funcin la parte de la bicicleta
que se engrasa, se traba y puede ocasionar un accidente. En lo personal
recomiendo el uso de Grasa Motorex.
3.- Revisar que el marco no este ni quebrado, fisurado ni reventado.
4.- Revisar que las llantas o aros:
4.1.- No estn quebrados ni reventados
4.2.- Tengan buena campana
4.3.- Estn centradas las ruedas
5.- De acuerdo al terreno y al clima a donde se vaya a hacer el viaje, se debe colocar
los neumticos adecuados, ya que no todas son iguales, hay diferentes tacos para
diferentes climas y terrenos.
6.- El asiento debe estar a la medida correcta, ms adelante hay una seccin del
tamao del asiento donde se describe una forma de cmo medirlo. Se debe buscar
asientos prostticos para los hombres, ya que puede haber inflamacin a causa del
calor, y puede producir a largo plazo esterilidad o problemas en la prstata. Este
asiento es el que tiene como un hueco en el centro.
7.- El manubrio debe ser de acuerdo al ancho de los hombros. Con un manubrio
corto el ciclista debe apretar el pecho, lo cual dificulta la respiracin. Un manubrio
ancho o largo produce dolores en los tendones de las manos y en los brazos desde
el omoplato o escpula.
8.- La biela (volante) debe ser tanto al largo de la pierna como a la posicin del
tobillo y la rodilla. Se hace una medida desde el centro del marco hasta el tope del
silln y a esa medida se le suman 10 cm. Este es el tamao ptimo de la biela.
Vienen en tres tamaos: 170 mm, 172.5 mm, 175 mm.
9.- Los zapatos, si es que se utilizan, que sean
de la medida correcta, ni ms grandes ni ms
pequeos. El enganche del pedal (con su
respectiva cala) debe quedar al centro del
hueso del tarso, ya que afecta la planta del pie
y por ende los rganos vitales, ya que es ah
donde se encuentran las terminales
nerviosas, afecta el estmago o tambin se
pueden adormecer los dedos porque no hay buena circulacin de la sangre. Hay
diferentes zapatos de acuerdo al terreno a donde se va a hacer el viaje, hay de ms
o menos tacos.
10.- El casco es el segundo elemento ms importante del viaje. Los ms planos
son mejor para cubrir las cervicales, el de punta lo que me puede hacer es que si
hay una eventual cada se rebota, en cambio con el plano se cae y se queda ah.
El plano es ms liviano, tiene dos entradas de aire al frente, dos en la parte de arriba
de la cabeza, dos en los costados, estas son las entradas de aire fro. Tiene huecos
en la parte de atrs que son la salida de aire caliente. La visera debe ser pequea
para no quitar la visibilidad.
Parte frontal del casco Parte trasera del casco
El casco debe quedar bien ajustado para sostener en el caso de que la persona
caiga.
Ajuste del casco
11.- Uniforme:
11.1.- Clima caliente: calcetines, licra de tirantes y camiseta de manga corta o sin
mangas y lentes.
11.2.- Clima frio: licra, camisa de manga larga, impermeable (cuando llueve) o
chaleco (calienta el pecho para que no haya resfrios). Si la distancia es muy larga
llevar un cammel bag que se pone a la espalda y se llena de agua (hay de 1, 1
y 2 litros).
Llevar en ambos casos, guantes ya sean cortos o largos.
El casco debe quedar bien ajustado para sostener en el caso de que la persona caiga.
Ajuste del casco
11.- Uniforme:
11.1.- Clima caliente: calcetines, calza de licra de tirantes y camiseta de manga corta o sin
mangas y lentes.
11.2.- Clima frio: Primera capa de licra, camiseta manga larga, impermeable (cuando
llueve) o cortavientos. Si la distancia es muy larga llevar un cammel bag que se pone a la
espalda y se llena de agua.
Llevar en ambos casos, guantes ya sean cortos o largos.
12.- Revisar que las bicicletas lleven sus caramagiolas o botellas llenas (hay de
250, 500, 750 y hasta 1000 ml.) Se recomienda que lleven lquidos que rehidraten
al ciclista, tambin hay suplementos.
13.-Se debe llevar un bombn, el cual se recomienda poner en el cuadro de la
bicicleta para andar ms cmodo.
14.- Un bolso que se pone debajo del asiento, la cual lleva lo siguiente:
Bolso utilizado para trasladar el equipo, va unido al tubo de la bicicleta
14.1.- Caja de parches (incluye parche, goma, lija, platina para raspar)
___________lija
__________goma
parches
14.2.- Cmara nueva
14.3.- Postiza de repuesto
14.4.- Kit de llaves allen
14.5.- Corta Cadenas
14.6.- Desmontadores para sacar los neumticos y as poder sacar las cmaras.
14.7.- Tira-radios
15.- Una botellita de aceite para lubricacin (Recomiendo Motorex)
2.2 REPARACIN CMARA PINCHADA
Como se dijo anteriormente es necesario que se lleve una bolsa con todo el equipo
para realizar reparaciones en el camino.
Uno de los problemas a los cuales se puede enfrentar un ciclista, es el de cambio
de cmara pinchada, muy frecuente sobre todo si el neumtico no est en las
mejores condiciones. Dentro de la bolsa debiese llevar una caja de parches, como
tambin una cmara nueva.
Hay dos formas de hacerlo: 1.- Cambiar cmara nueva (Recomendado)
2.- Ponerle parche
2.2.1.- CAMBIO DE CMARA NUEVA
Se debe realizar lo siguiente:
1.- Sacar la rueda.
1a.- Si es de Tuerca, con una llave de 15 mm de corona.
1b.- Si es de aguja se suelta la aguja y se despega.
_________________Aguja
2.- Sacar el neumtico de la rueda, para lo cual se utilizan dos desmontadores, uno
se mete entre el neumtico y la llanta y la sostiene con la mano izquierda (platina
1era.), la otra se mete en otro punto entre el neumtico y la llanta y se hace girar de
izquierda hacia derecha de forma que se va despegando el neumtico (platina 2da.),
de esta forma el neumtico va quedando afuera.
__________________________Platina 1era.
________________Platina 2da.
3.- Se saca la cmara vieja
4.- Se infla la cmara nueva con el bombn que se lleva.
5.- Se revisa si el neumtico por dentro no tiene alambres sueltos que puedan
estar provocando que la cmara estalle. Se debe tambin revisar que la llanta
tenga una cubierta de hule de forma que cubra la cabeza de los radios.
6.- Se coloca la cmara dentro del neumtico y se mete de la misma forma que se
sac, es decir, utilizando los desmontadores
7.- Se monta la rueda de la misma forma como se desmont.
2.3.2.- PARCHANDO LA CMARA
Para esto se va a utilizar el parche y sus accesorios. Se realizan los tres primeros
pasos iguales que cuando se va a hacer cambio de cmara. Adicionalmente a
esto se realiza lo siguiente:
1.- Cuando se tiene la cmara se debe
buscar el hoyo o pinchazo que tiene. Se
infla lo suficiente como para ver a simple
vista el agujero, si esto no funciona se pasa
la mano para sentir el aire escapndose, y si
tampoco funciona se busca algo que
contenga agua para sumergir la cmara,
donde se encuentre el hueco se hace
burbujas por la salida del aire.
2.- Una vez que se ha encontrado el pinchazo
se procede a ponerle el parche. Dentro de la
cajita del parche se encuentra parche,
pegamento y lija. Se lija bien el hoyo hasta que
quede plano, se pone pegamento, se esperan
dos minutos para que seque la goma y luego se
le procede a poner el parche.
5.- Se infla la cmara, se revisa que el parche quede bien puesto y no deje
escapar el aire.
6.- Se revisa si la llanta por dentro no tiene alambres sueltos que puedan estar
provocando que el neumtico se estalle. Se debe tambin revisar que el aro tenga
una cubierta de hule de forma que cubra la cabeza de los radios.
7.- Se coloca dentro de la llanta y se mete de la misma forma que se sac, es
decir, utilizando las dos platinas.
8.- Se monta la rueda de la misma forma como se desmont.
2.4.- REPARACION DE CADENA ROTA
El equipo que se va a utilizar es un cortacadenas el cual se lleva en la bolsa con
todos los otros materiales para posibles reparaciones bsicas.
1.- La cadena debe estar suelta de forma que quede la parte a arreglar bajo el juego
del centro de la bicicleta.
La cadena debe estar en esta posicin
1.- Se mete la cadena dentro del juego del centro de forma que la parte que se va
a cortar quede abajo para facilitar el corte.
2.- Con el cortacadenas se cortan dos eslabones despus del roto. Se pone el
eslabn en el cortacadenas y se le va dando vueltas a la manija. Se ve donde se
va sacando el pin, no se debe sacar completamente.
3.- Cuando el pin esta un poco suelto, se sacan los eslabones que no se van a
utilizar y se mete el eslabn que se va a unir, dentro del cortacadenas de forma
que ajuste el que tiene con el pin afuera.
4.- Con el cortacadenas se hace al revs el ajuste, de forma que el pin se meta en
la parte que se va a aadir de la cadena.
5.- Se saca ya la cadena unida del cortacadenas y se ajusta torcindolo para un
lado y para otro para que el eslabn que se uni quede suelto y tenga la rotacin
adecuada.
4.- Se monta la cadena en la bicicleta y en el pasador hay que corroborar que la
cadena est bien montada en las roldanas. Verifica que los dientes del centro y
pion queden metidos entre los espacios de la cadena. Posteriormente se gira el
pedal para verificar que la cadena este dando bien la vuelta y no se pegue en los
eslabones unidos.
____________________ dientes del centro ypion
metidos dentro de la cadena
2.5.- DESAJUSTES DE CAMBIOS (PION Y PLATOS)
Nueve
Cambios
2.5.1.- Cambios de Pin
Cuando la cadena se sale del lado de afuera hay que ajustar el tornillo H que se
encuentra en la parte posterior del pasador, con un desatornillador phillip. Si fuera
lo contrario, si la cadena se sale hacia adentro se debe ajustar el tornillo L que se
encuentra en la parte inferior del pasador, con un desatornillador phillip.
Debe estar la cadena bien centrada en la galleta del pin (roldana).
Pasador (cambios traseros), descarrilador (cambios de plato).
2.5.2.- Cambios de Platos
En las bicicletas que tienen la gaza abajo, el tornillo L del descarrilador ajusta para
que la cadena no salga hacia adentro. El tornillo H del descarrilador ajusta para
que la cadena no salga hacia fuera.
En las bicicletas que tienen la gaza arriba sucede lo contrario. El tornillo L ajusta
para que la cadena salga hacia fuera. El tornillo H ajusta para que la cadena salga
hacia adentro.
Se utiliza un desatornillador phillip normal.
2.6.- PERCIBIR AQUELLAS PARTES DE LA BICICLETA
QUE OPERAN CORRECTAMENTE
En esta parte el gua debe ser capaz de observar la bicicleta y verificar si est en
buen estado para seguir el recorrido, o por el contrario se necesita darle un ajuste
en alguna de sus partes, ya sea de frenos, de aro torcido, etc. Debe conocer la
importancia y la responsabilidad que tiene, ya que es una persona que lleva a su
cargo varios clientes.
2.7.- AJUSTE DE ARO TORCIDO
1.- Preparacin, empaque y traslado de equipo (socaradios)
Este por ser un equipo muy pequeo se traslada en la bolsa junto con los otros
equipos para reparaciones bsicas.
2.- Organizacin de la accin (localizacin del golpe, direccin de la aplicacin de
la tensin).
Cuando los radios tienden a aflojarse, es cuando se dice que el aro esta torcido.
Depende del lado que esta, por ejemplo: si es el derecho el golpe se va hacia la
izquierda. Si tiene la bicicleta el estilo v-brake comienza el aro a pegar con los tacos
de freno y se va frenando.
La forma de arreglarlo es la siguiente:
1.- Se coloca la bicicleta llantas arriba, se le comienza a dar vueltas a la llanta donde
se tiene el aro torcido y se observa donde es que tiene el golpe. Se soca los radios
de afuera del golpe y se afloja el radio de adentro del golpe, mas o menos una media
vuelta.
2.- Se sigue dando vuelta a la llanta hasta observar que la llanta no hala hacia un
lado, sino que es pareja.
3.- Se toma el socaradios y se socan los radios de afuera del golpe, y se afloja el
radio de adentro del golpe, darle una media vuelta.
__________________Socaradios
____________Radios
4.- Si no se tuviera un socaradios y se tiene un v-brake se afloja con una llave allen
de 5 mm, se desajusta el cable y se vuelve a ajustar de forma que no pegue la rueda
con los taquillos de frenos.
____________________v-brake
2.8.-AJUSTE ALTURA TUBO DE ASIENTO
1.- Verificacin de la altura del cliente
El asiento debe de estar a la medida corporal del
cliente. Es por esta razn que se debe verificar bien
la altura. Si no se encuentra a la medida el cliente
podra tener problemas de salud como por ejemplo:
espasmos musculares, riones, lesin en los meniscos
de la rodilla, lesin muscular. De ah la importancia
que el asiento este a la medida corporal de la persona.
El asiento debe estar a la medida de las rodillas. Se debe buscar asientos
prostticos para los hombres, ya que puede haber inflamacin a causa del calor, y
puede producir a largo plazo esterilidad. Este asiento es el que tiene como un hueco
en el centro.
2.- Manipulacin de la gaza (sujetador del tubo)
La gaza que tenga la bicicleta se va desajustando, lo que hay que hacer es medir
la altura del cliente, como se dijo debe ir a la altura de la rodilla. Una forma de
medirlo mas comnmente es subirse a la bicicleta sentarse en el asiento apoyarse
en una pared de forma que los pies no toque los pedales y luego sin zapatos, solo
con medias, pasa rozando el pie por el pedal hasta tocarlo, esta es la medida mas
conveniente para tener el asiento.
Cuando se haya logrado esto se soca la gaza para que el asiento quede fijo. Se
utiliza una llave allen de 4 mm a 5 mm, dependiendo de la medida del tubn.
Cuando la gaza es de aguja nicamente, se suelta la aguja, se ajusta y se vuelve a
cerrar para que quede totalmente fija.
2.9.- AJUSTE DE TENSION DE FRENOS
1.- Preparacin, empaque y traslado de equipo (llave allen)
Dentro del bolso se encuentra un estuche que contiene varias clases de llaves allen
para utilizarlas en estos casos. Se debe buscar la correcta medida para esto.
2.- Organizacin de la accin (Posicin original, tensin adecuada para el cliente)
La bicicleta no debe estar en movimiento. Con una llave allen de 5 mm se soca el
cable del V-Brake, que no quede ni muy socado ni muy flojo (trmino medio), el de
adelante no puede quedar muy socado porque tiende a salir la persona desprendida
hacia delante.
Otra forma de hacerlo es que en la manilla de freno hay un tornillo para ajustar el
cable que conforme se soca mejora el frenado. Esto se hace ya que el cable se va
desajustando porque conforme se va frenando se gasta la fibra del taquillo y para
que llegue a frenar se debe meter ms. Lo que hace el tornillo es que tilinta el cable.
_______________________tornillo
que ajusta el cable
2.10.- LUBRICACION INMEDIATA
1.- Preparacin empaque y traslado de equipo (aceite)
El aceite viene en una pequea botella que se trae en el bolso con los dems
materiales para un eventual inconveniente.
2.- Organizacin de la accin (mtodo de aplicacin)
El cable de frenos es ms grueso que el de cambio. Para lubricar el cable de
cambio, se sube la primera marcha, se deja en primera marcha y se baja los
cambios de la manilla, sin darle pedal estira el forro del cable de cambio y se lubrica
echndole el aceite encima del cable. El forro del cable se pasa una y otra vez
encima para que quede bien esparcido el aceite.
________________Baja cambios con la manilla
Se le echa el aceite al cable
Cuando ya se tiene esto se vuelve a colocar el forro bien y se procede a hacer los
cambios en la manilla al revs de cmo se hizo en el prrafo anterior, o bien se gira
la cadena dndole vuelta al pedal hasta acomodarla en el pin.
Para lubricar el cable de los frenos traseros se debe soltar el v-brake que se
encuentra en la llanta trasera de la bicicleta, se saca el cable y se estira el forro que
cubre el cable y se procede a realizar la lubricacin con el aceite, dndole el mismo
tratamiento que el cable de cambio, es decir, pasando una y otra vez el forro para
que el aceite quede bien esparcido.
1.- Se suelta el v-brake 2.- Se procede a lubricacin
Con respecto al freno delantero se hace lo mismo: se apreta el v-brake y se suelta
el cable. Lo que se lubrica es lo que se llama la pipa de aluminio.
__________Freno delantero
Se sabe que cuando los frenos son de discos pueden ser de dos formas:
a.- Hidrulicos
b.- Mecnico
Para ajustar los frenos en los hidrulicos se debe purgar la vlvula de aceite. Se
saca la llanta, no se debe apretar las manillas de frenos ya que se le mete aire a la
vlvula y a la hora que se monta la rueda no frena. Cuando ya est purgada la
vlvula, se vuelve a montar la llanta.
Con respecto a los frenos mecnicos es el mismo procedimiento del v-brake. Se
tiene diferentes ajustes, hay que desarmar el cable para lubricar. Tiene un tornillo
el cual utiliza una llave allen de 5 mm que se afloja y se comienza la lubricacin.
GLOSARIO
Biela Pieza que en las mquinas sirve para transmitir esfuerzos entre
rganos de las mismas, transformando el movimiento rectilneo en
rotatorio, o viceversa.
Desatornillador Herramienta que se utiliza para sacar un tornillo dndole vueltas.
Eslabn Pieza en forma de anillo o de otra curva cerrada que, enlazada con
otras, forma una cadena.
Freno Aparato que sirve en las mquinas y vehculos para moderar o
detener el movimiento. La accin mecnica del frenado consiste en
el contacto de una superficie fija contra el elemento giratorio.
Gaza Lazo que se forma en el extremo de un cabo doblndolo y unindolo
con costura o ligada, y que sirve para enganchar o ceir algo o
suspenderlo de alguna parte.
Grasa Manteca, unto o sebo de animal utilizada para la lubricacin.
Hidrulico Tcnica de conduccin, contenido y elevamiento de las aguas.
Llanta Cerco metlico exterior de la rueda de la bicicleta, en el que van
encajados los neumticos.
Llave Herramienta que sirve para apretar o aflojar tuercas.
Mecnico Que se ejecuta por un mecanismo o mquina. Aparato o resorte que
da movimiento a un ingenio o artefacto.
Neumtico Bandaje toroidal de goma, lleno de aire, que se aplica alrededor de
las llantas de la mayora de los vehculos.
Pedal Palanca que pone en movimiento un mecanismo al oprimirla con el
pie.
Pion Rueda dentada pequea, maciza, que gralte, engrana, con otra mayor
o con una cadena de transmisin.
Platinas Disco de metal y perfectamente plano para que ajuste en su superficie
el borde de recipiente de la mquina neumtica.
Purgar Limpiar, purificar una cosa, quitndole todo aquello que no le
conviene.
Tilinte Estirado, tenso.
Tornillo Pieza de ncleo cilndrico o cnico con un resalto en hlice, llamado
filete o rosca, cuya seccin puede presentar varias formas
geomtricas y cuya cabeza puede ser hexagonal, cuadrada,
cilndrica, de gota de sebo, redonda, avellanada y cilndrica con ojo
hexagonal.
Roldana Rodaja por donde corre la cuerda en una garrucha.