COMUNICACIÓN CUARTO GRADO
CUARTO GRADO
DATOS DEL ESTUDIANTE:
APELLIDOS Y NOMBRES:
GRADO:
SECCIÓN:
DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN CUARTO GRADO
INSTRUCCIONES: Querido niño y niña lee bien los textos antes de responder las
preguntas y marca una respuesta de las alternativas:
Lee el siguiente texto:
Silvia recibe el siguiente plano del pasacalle que habrá en su localidad por
motivo de aniversario. El día del pasacalle, Silvia y su familia se ubican cerca
del paradero del bus en la Calle San Juan. El pasacalle pasa con sus alegres
comparsas entre música, disfraces y danzarines. Silvia se deja llevar por la
música y avanza con ellos. Cuando voltea, se da cuenta que perdió de vista a
sus padres y…
OBSERVA EL SIGUIENTE GRÁFICO
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta:
1 ¿Marca con X la respuesta correcta: ¿Para qué servirá este plano?
a Para que conozcan los lugares turísticos de una ciudad o localidad.
b Para brindar orientación sobre los servicios y distancias de una ciudad o
localidad.
c Para orientar a las personas sobre una actividad que sucederá en una
ciudad o localidad.
d Para que conozcan los nombres de las calles de una ciudad o localidad.
DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN CUARTO GRADO
2 Marca con X la respuesta correcta: ¿Por qué Silvia avanzó con la comparsa?
a Porque le agradó la música y se contagió de la alegría de las comparsas.
b Quiere tener una aventura en la ciudad.
c Sus padres no la sacan a pasear.
d Le agrada caminar, conocer las calles y lugares turísticos.
.
3 Si continuara la historia de Silvia en el pasacalle ¿De qué trataría el texto?
a La lectura de los textos gráficos como los planos.
b Las aventuras de Silvia en la fiesta.
c La importancia de salir a pasear con la familia.
d Los cuidados que debemos tener al salir a la calle.
Lee el siguiente texto.
SOPA VERDE
Ingredientes
➢ ½ kilo de papa amarilla pelada Regiones de origen:
➢ 1 ½ litro de caldo de ave o res Junín y Ancash
➢ 200 mililitros de leche evaporada
➢ 80 gramos de queso desmenuzado Tiempo de
➢ 2 huevos preparación:
➢ 1 ají verde 20 minutos
➢ Sal al gusto
➢ 4 ramas de hierbabuena (usar las hojas) Tiempo de cocción:
➢ 10 gramos de hojas de culantro 40 minutos
➢ 10 gramos de hojas de perejil
➢ 15 gramos de hojas de muña y ruda Total de raciones:
➢ 4 ramas de wakatay (usar las hojas)
4
➢ 10 gramos de hojas de paico
➢ 3 ramas de orégano fresco (usar las hojas)
➢ ½ limón
Preparación:
En una olla, hervir la papa con el caldo y el orégano; una vez que suavice, agregar los
huevos, la leche, el queso y sal al gusto. Paralelamente, moler las demás hierbas en
batán y agregar el jugo de medio limón para que no se oxiden (si no tuviera un batán,
se puede utilizar molino o licuadora).
Se sirve caliente. Verter sobre el plato de sopa una cucharada de la pasta de hierbas,
mezclando bien.
Nota: la pasta de hierbas también puede servirse por separado para que el comensal
agregue a su gusto.
Receta proporcionada por:
Área Hotelera – Escuela Profesional de Turismo y Hotelería
Universidad de San Martín de Porres
DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN CUARTO GRADO
MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA:
4 ¿Cuáles son las regiones de origen de este potaje ?
a Junín y Puno
b Puno y Cusco.
c Junín y Ancash.
d Putina y Huancané.
5 ¿Qué ingredientes se hierven primero?
a Agua, cebolla, zanahoria y sal al gusto.
b Culantro, perejil, muña y ruda
c Huevos, la leche y el queso
d Papa con el caldo y el orégano.
6 ¿Quién proporciona esta información?
a La Organización gastronómica de Junín y Ancash
b El Área Hotelera – Escuela Profesional de Turismo y Hotelería
c PRONAA – Puno
d Ninguna de las anteriores.
7 La expresión “Una vez que suavice” se refiere a que…
a La papa estará cocida.
b El orégano estará blanda.
c El caldo estará espeso.
d La olla estará caliente.
8 La pasta de hierbas también puede servirse por separado porque algunos
comensales…
a Rechazan las hierbas en su alimentación.
b Cambia el sabor de la sopa, el limón
c Se debe evitar que se junte la leche con la hierba en la cocción.
d Prefieren usarla según su gusto.
DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN CUARTO GRADO
LEE EL SIGUIENTE TEXTO
LA LECCIÓN DE LA MARIPOSA
Un día un hombre encontró un capullo de mariposa y observó que en él
había un pequeño orificio. Se sentó y se entretuvo en observar mientras la
mariposa luchaba durante varias horas para forzar su cuerpo tratando de
pasar a través de agujero.
Pasó un largo rato observando los esfuerzos de la mariposa por salir
al exterior, pero parecía que no hacía ningún progreso, como si hubiera
llegado a un punto donde no podía continuar.
Apiadado, el hombre decidió ayudar a la mariposa, tomó las tijeras
y cortó el resto del capullo. La mariposa salió fácilmente, pero tenía el
cuerpo hinchado y las alas pequeñas y arrugadas.
El hombre continuó mirando porque esperaba que en cualquier
momento las alas se extendieran para poder soportar el cuerpo que, a su
vez, debería deshincharse. Pero nada de esto ocurrió. Por el contrario, la
mariposa pasó el resto de su vida con el cuerpo hinchado y una de las alas
encogidas... ¡nunca pudo volar!
Ahora marca la respuesta correcta de cada pregunta.
9 Después de pasar largo rato: ¿qué observó el hombre?
a Observó que en el capullo había un pequeño orificio.
b Observó los esfuerzos de la mariposa para salir al exterior.
c Observó como el hombre cortaba el capullo con las tijeras.
d Observó que el hombre vio un pequeño orejón.
10 ¿Por qué la mariposa nunca pudo volar?
a Porque el pequeño orificio no le permitía Salir a la mariposa.
b Porque una de sus alas era pequeña y su cuerpo hinchado.
c Porque su cuerpo se hinchó al forzar para salir del agujero.
d Porque en el capullo había un pequeño orificio
DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN CUARTO GRADO
11 En el texto que leíste: ¿Qué significa la palabra “capullo”?
a Significa que es un lugar donde se le hincha el cuerpo de mariposa .
b Significa que es una envoltura que sirve de vivienda a la mariposa .
c Significa que es un lugar donde duerme la mariposa .
d Significa que es un lugar donde duerme la mosca.
12 ¿Qué sucedió cuando el hombre cortó el resto del capullo?
a La mariposa salió fácilmente con el cuerpo hinchado
b La mariposa agradeció al hombre que le ayudó
c La mariposa no podía continuar sufriendo en su capullo
d La mariposa podía volar con más ganas.
13 El orden de la estructura de un texto narrativo es:
a Desenlace, nudo, inicio.
b Inicio. Desenlace, nudo.
c Inicio, nudo, desenlace.
d Desenlace nudo, final.
14 La palabra mariposa, por la sílaba tónica corresponde a:
a Aguda
b Esdrújula
c Grave.
d Llanas.
15 Relaciono cada texto con su función:
1. Texto dramático a. Brindar información de un tema determinado
2. Texto poético b. Expresan sus sentimientos, emociones, alegrías
3. Texto informativo c. Se escribe para ser representados por actores
a 1b; 2a; 3c
b 1c; 2b; 3a.
c 1a; 2c; 3b.
d 1a; 2b; 3c:
DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN CUARTO GRADO
LEE EL SIGUIENTE TEXTO:
En una tribu se ponía a prueba a los jóvenes para medir su
valor. A un chico le pidieron que se internara en la selva, buscara
un león, una serpiente y un elefante; se acercara a cada uno y los
tocara. El joven partió y a las pocas horas encontró al león,
después a la serpiente; arriesgando su vida, tocó a ambos
animales, luego buscó al elefante, pero no halló ninguno. Varios
días después, desfalleciendo de hambre, regresó a la aldea.
Todos lo rodearon para escuchar su informe. Él solo tenía que
decir “logré lo que me pidieron”, sin embargo dijo la verdad: “lo
siento, no pude encontrar a ningún elefante”. Entonces para su
sorpresa, lo levantaron en hombros y le aplaudieron, -“eres una
persona de gran valor” - le dijeron- “no hay ningún elefante cerca
porque ahuyentamos a todos; pudiste mentirnos, pero a prueba
para demostrar tu valor era decir la verdad.”
16 El joven partió a la selva y…
a Encontró al elefante y luego al león
b Encontró al león y luego a la serpiente.
c Encontró al león y al elefante, al mismo tiempo
d No encontró al elefante ni a los otros animales
17 ¿Cuándo regresó el joven?
a Después de haber tocado a todos los animales.
b Cuando pasaron varios días, después de encontrar al elefante.
c Nunca regresó porque no encontró un elefante.
d Varios días después y sin hallar ningún elefante.
DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
COMUNICACIÓN CUARTO GRADO
18 Del texto leído se puede deducir:
a La fortaleza de la mentira.
b La debilidad del valor.
c La fortaleza del valor de la verdad.
d La importancia de engañar.
19 Qué título es el más adecuado para el texto:
a Historia de una tribu.
b Joven mentiroso.
c La debilidad de la mentira.
d El valor de no mentir.
20 La enseñanza que el texto encierra, es:
a No tener miedo a los animales.
b El valor de decir la verdad.
c Resignarnos cuando no encontramos algo.
d Tener precaución con los animales salvajes.
¡Felicitaciones, terminaste!
DISER – AZANGARO PROMOVIENDO LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES