100% encontró este documento útil (5 votos)
3K vistas28 páginas

Competencias Parentales, Gomez Muñoz

 Las competencias parentales se dividen en cuatro categorías: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas.  Las competencias vinculares incluyen procesos como la mentalización, sensibilidad parental, calidez emocional e involucramiento, los cuales se manifiestan a través de prácticas de crianza socioemocionales que promueven el apego seguro.  Las competencias formativas se enfocan en estimular el aprendizaje, orientación, guía y disciplina positiva para favorecer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
3K vistas28 páginas

Competencias Parentales, Gomez Muñoz

 Las competencias parentales se dividen en cuatro categorías: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas.  Las competencias vinculares incluyen procesos como la mentalización, sensibilidad parental, calidez emocional e involucramiento, los cuales se manifiestan a través de prácticas de crianza socioemocionales que promueven el apego seguro.  Las competencias formativas se enfocan en estimular el aprendizaje, orientación, guía y disciplina positiva para favorecer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Esquema de Competencias Parentales

(Gómez & Muñoz, 2011)

Competencia Parental Componentes


1.1 Mentalización
1.2 Sensibilidad Parental
1. Vinculares 1.3 Calidez Emocional
1.4 Involucramiento
2.1 Estimulación del Aprendizaje
2.2 Orientación y guía
2. Formativas 2.3 Disciplina positiva
2.4 Socialización
3.1 Garantías de seguridad física, emocional y psicosexual
3.2 Cuidado y satisfacción de necesidades básicas
3. Protectoras 3.3 Organización de la vida cotidiana
3.4 Búsqueda de apoyo social
4.1 Anticipar escenarios vitales relevantes
4.2 Monitorear influencias en el desarrollo del niño/a
4. Reflexivas 4.3 Meta - Parentalidad o Auto-monitoreo parental
4.4 Autocuidado Parental
Fuente: elaboración propia a partir de Rodrigo, Martín, Cabrera y Máiquez (2009); Rodrigo, Máiquez y Martín (2010); Barudy y Dantagnan (2005,
2010); Aguirre (2010); Barber et al., 2005 en Florenzano et al. (2009); Erickson y Kurz-Riemer (2002); Skinner, Johnson y Snyder (2005); Nicholson,
Howard y Borkowski (2008); Duncan, Coatsworth y Greenberg (2009); y Bornstein (2012).
Competencias Vinculares
Mentalización

Involucramiento Sensibilidad
Parental

Calidez
Emocional
Competencias Vinculares (Gómez & Muñoz, 2013)

 Las competencias parentales vinculares se manifiestan a través de


prácticas de crianza socioemocionales.
 Las prácticas de crianza socioemocionales incluyen la variedad de
conductas visuales, verbales, afectivas y físicas que usan los padres para
involucrar a los infantes en intercambios interpersonales, tales como
besos, caricias para consolarlos, sonrisas, vocalizaciones y contactos
lúdicos cara-a-cara, siendo esencial la apertura, la escucha y la cercanía
emocional positiva (Bornstein, 2012).
 La investigación ha demostrado que estos procesos de parentalidad se
asocian fuertemente a la constitución de un apego seguro, inseguro o
desorganizado en los niños y a su posterior desarrollo socioemocional y
bienestar (Gómez, Muñoz & Santelices, 2008; Lecannelier, Ascanio, Flores & Hoffman, 2011;
Ranson & Urichuk, 2006; Schore, 2001; Santelices et al., 2012).
Organización de la E2P
Área Componente Definición Ítems
Competencia Capacidad parental para interpretar el 4, 5, 8
Parental comportamiento del hijo/a, o niño a su
Vincular cargo, mediante la atribución de estados
Mentalización
"Conjunto de mentales (creencias, sentimientos,
conocimientos, actitudes, deseos) respecto a la conducta
actitudes y observada en el niño/a.
prácticas Capacidad parental para leer las señales 9, 10, 12
cotidianas de comunicativas del niño, interpretarlas (es
Sensibilidad parental
parentalidad y decir, mentalizar) y ofrecer una respuesta
crianza dirigidas parental apropiada y contingente.
a promover un Capacidad parental para demostrar en 11, 13, 14
estilo de apego Calidez emocional forma consistente expresiones de afecto y
seguro y un buenos tratos al niño o niña.
adecuado Capacidad parental para mantenerse 1, 2, 3, 6,
desarrollo interesado, atento y conectado con las 7
socioemocional Involucramiento
experiencias y actividades cotidianas del
en los niños y cotidiano
niño/a, participando activamente en su
niñas". desarrollo.

de
Área íte Reactivo
m
Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me doy
4 cuenta si está mal genio porque está cansado o tiene hambre o está enfermo)
Mentalizació Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga nombre (ej.,
1.1 n
5 le digo "¿tiene hambrecita mi niño?", "¿te sientes solita?" )
Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej., entiendo su desesperación
8 cuando tiene hambre)

Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude a calmarse


9 (ej., cuando está asustada o enferma)
1.2 Sensibilidad 10 Cuando mi hijo/a pide mi atención, respondo pronto, en poco tiempo

12 Cuando mi hijo/a llora o se enoja, logro calmarlo/a en poco tiempo

11 Con mi hijo/a, nos reímos juntos de cosas divertidas


Calidez Mi hijo/a y yo jugamos juntos (ej., a las cosquillas, "está, no está",
1.3 Emocional
13 rompecabezas)
Le demuestro explícitamente mi cariño a mi hijo/a (ej., le digo “hijo/a, te
14 quiero mucho" o le doy besos y abrazos)

1 Me hago el tiempo para jugar, dibujar y hacer otras cosas con mi hijo/a
2 Con mi hijo/a, cantamos o bailamos juntos/as
Con mi hijo/a, vemos juntos programas de TV o películas apropiadas a su
3 edad
Involucramie
1.4 nto Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a (ej.,
6 jugar con mi niño/a a la hora del baño)
Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan (ej., le
7 comento qué le estoy preparando de comida, le pregunto cómo estuvo su día
en el Jardín)
Competencias Vinculares (Gómez & Muñoz, 2013)

 Estos procesos de crianza han sido históricamente muy enfatizados en


la primera infancia, pero gradualmente ha comenzado a identificarse su
importancia en todas las etapas del desarrollo.

 Así, la sensibilidad parental (con su circuito de identificación e


interpretación de las señales comunicativas del hijo/a y respuesta
adecuada y contingente) constituye la columna vertebral de la
parentalidad en lactantes…

 Nuestra propuesta es que también lo será con un hijo preescolar y un


hijo/a adolescente (Erickson & Kurz-Reimer, 2002).

 Pero aunque la constitución de un apego seguro es un aspecto muy


relevante, no agota el ámbito de la parentalidad ni del desarrollo infantil
temprano.
Competencias Formativas

Estimulación del
aprendizaje

Socialización Orientación y
Guía

Disciplina
Positiva
Competencias Formativas (Gómez & Muñoz, 2013)

 Las competencias parentales Formativas se definen como el conjunto de


conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza dirigidas
a favorecer el desarrollo, aprendizaje y socialización de los niños y niñas.
 Sus procesos constitutivos son la estimulación del aprendizaje, la guía,
orientación y consejo en diversos momentos del ciclo vital, la definición de
normas y hábitos mediante una disciplina positiva basada en el Buen Trato y la
socialización o preparación para vivir en sociedad (Aguirre, 2010; Barudy &
Dantagnan, 2005, 2010).
 Las prácticas de crianza didácticas o cognitivas consisten en la variedad de
estrategias que los padres usan para estimular a los infantes a involucrarse y
comprender el mundo que los rodea, mediante conductas como focalizar la
atención del infante en objetos o eventos del entorno, introducir, mediar e
interpretar el mundo externo, describir y demostrar, así como generar
oportunidades para observar, imitar y aprender (Bornstein, 2012).
Organización de la E2P
Área Componente Definición Ítems
Competencia Capacidad parental para favorecer la exploración y el 15, 17,
Parental descubrimiento del mundo, y la integración de 19, 20,
Estimulación
Formativa aprendizajes significativos, mediante el uso del 21, 22,
del aprendizaje
modelamiento, la mediación, el diálogo y la reflexión como
"Conjunto de pedagogía cotidiana.
conocimientos, Capacidad parental para acompañar, conducir y potenciar
actitudes y Orientación y la autonomía progresiva del niño/a, mediante el uso del
prácticas guía modelamiento, la mediación, el diálogo y la reflexión como
cotidianas de pedagogía cotidiana.
parentalidad y Capacidad parental para regular y conducir el 16, 18,
crianza dirigidas a comportamiento del niño/a, mediante el uso preferente de 23, 24,
favorecer el la anticipación, la explicación, el ejemplo, la negociación, la 26
Disciplina
desarrollo, toma de perspectiva y las consecuencias razonables frente a
positiva
aprendizaje y transgresiones específicas, transmitidas con una actitud de
socialización de calma y firmeza, en coherencia con un estilo global de
los niños y niñas". parentalidad positiva.
Capacidad parental para transmitir al niño/a las normas y 25
reglas socialmente aceptadas de comportamiento en los
Socialización espacios públicos, introduciéndolo/a en los valores y
costumbres de su comunidad y cultura.

Área de Reactivo
ítem
Converso con mi hijo/a algún tema o acontecimiento del día, para que aprenda (ej., sobre
17
la lluvia que cayó, o la visita de los familiares o la salida que hicimos)
Estimulación 22 Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas de acuerdo a su edad
2.1 (ej., elegir los juguetes con los que va a jugar, o en qué lugar de la casa quiere estar)
del Aprendizaje
Lo acompaño a encontrar una solución a sus problemas por sí mismo/a (ej., le acerco las
21 cosas que quiere tomar, le muestro cómo hacerlo y luego le pido que lo repita: "ahora
hazlo tú")

Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de explicársela y que me
15
comprenda (ej., le doy ejemplos de cosas que conoce, se lo explico usando sus juguetes)
Orientación y
2.2 19 Le explico que las personas pueden equivocarse
guía
Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco (ej., si le he gritado o me he demorado
20
mucho en responderle)

18 Le explico cuáles son las normas y límites que deben respetarse (ej., horario de acostarse)
Le explico cómo espero que se comporte antes de salir de casa (ej., ir a comprar a la feria,
26
"esta vez no me pidas juguetes", "no te alejes de mi en la calle")
Disciplina Cuando se porta mal, mi hijo/a y yo buscamos juntos formas positivas de reparar el error
2.3 24
positiva (ej., pedir disculpas o ayudar a ordenar)
En casa, logro que mi hijo/a respete y cumpla la rutina diaria (ej., horario de televisión,
23
horario de acostarse, horario de comida)
Hablo con mi hijo/a sobre las cosas que no se deben hacer (ej., pegarle a los demás,
16
romper las cosas de la casa)

2.4 Socialización 25 Le enseño a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, reuniones, cumpleaños…
Competencias Formativas (Gómez & Muñoz, 2013)

 En la unión de las competencias parentales vinculares y


formativas, se ha planteado recientemente la práctica de una
escucha activa con atención plena, cultivando la conciencia
emocional y la regulación y aceptación mutua en las
interacciones (Duncan, Coatsworth & Greenberg, 2009).
 Estas nuevas propuestas tienen el potencial de enriquecer
una concepción predominantemente conductual de la
parentalidad, incorporando el disfrute de la interacción y la
dignificación de las personas involucradas en ella, como una
posibilidad cierta y necesaria.
Competencias Protectoras

Garantías de seguridad física,


emocional y psicosexual

Búsqueda de Cuidado y
apoyo social satisfacción de
necesidades básicas

Organización de la vida
cotidiana
Competencias Protectoras (Gómez & Muñoz, 2013)

 El área de Competencias Parentales Protectoras, se define como el


conjunto de conocimientos, habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y
crianza dirigidas a cuidar y proteger adecuadamente a los niños y niñas,
resguardando sus necesidades de desarrollo humano, garantizando sus derechos
y favoreciendo su integridad física, emocional y sexual.

 Esta concepción de "protección" aporta una mirada amplia,


respetando la necesaria integración del enfoque de necesidades, del
enfoque de desarrollo humano y del enfoque de los derechos de la
infancia en un mismo ámbito: necesidades, derechos y desarrollo,
entonces, son tres ángulos de la misma figura.
Organización de la E2P
Área Componente Definición Ítems
Competencias Capacidad parental para proteger el desarrollo 27, 28, 29,
Parentales físico, emocional y psicosexual del niño/a, 30, 31, 32
Protectoras Garantías de ejerciendo la responsabilidad parental de posibilitar
seguridad el ejercicio progresivamente autónomo de los
"Conjunto de
conocimientos, derechos del niño/a, en sus diversos nichos
actitudes y prácticas ecológicos (familia, escuela, barrio, etc.).
cotidianas de Capacidad parental para organizar un conjunto de 38, 41, 42,
parentalidad y
Provisión de acciones y prácticas de crianza que permitan 43
crianza dirigidas a
cuidar y proteger cuidados cotidianos satisfacer las necesidades básicas del niño/a.
adecuadamente a los
niños y niñas,
Capacidad parental para estructurar un entorno 39, 36, 37,
resguardando sus Organización de la
necesidades de ecológico que aporte elementos de predictibilidad, 40
vida cotidiana
desarrollo humano, rutina y rituales a la vida del niño/a.
garantizando sus Capacidad parental para identificar, acceder y 33, 34, 35
derechos y utilizar fuentes de soporte emocional, instrumental
Búsqueda de apoyo
favoreciendo su
integridad física, social o económico según resulte necesario para el logro
emocional y sexual". óptimo de los objetivos actuales de la crianza.
Organización de la E2P
Área Componente Definición Ítems
Competencias Capacidad parental para proteger el desarrollo 27, 28, 29,
Parentales físico, emocional y psicosexual del niño/a, 30, 31, 32
Protectoras Garantías de ejerciendo la responsabilidad parental de
seguridad posibilitar el ejercicio progresivamente autónomo
"Conjunto de
conocimientos, de los derechos del niño/a, en sus diversos nichos
actitudes y prácticas ecológicos (familia, escuela, barrio, etc.).
cotidianas de Capacidad parental para organizar un conjunto de 38, 41, 42,
parentalidad y
Provisión de acciones y prácticas de crianza que permitan 43
crianza dirigidas a
cuidar y proteger cuidados cotidianos satisfacer las necesidades básicas del niño/a.
adecuadamente a los
niños y niñas,
Capacidad parental para estructurar un entorno 39, 36, 37,
resguardando sus Organización de la
necesidades de ecológico que aporte elementos de predictibilidad, 40
vida cotidiana
desarrollo humano, rutina y rituales a la vida del niño/a.
garantizando sus Capacidad parental para identificar, acceder y 33, 34, 35
derechos y utilizar fuentes de soporte emocional, instrumental
Búsqueda de apoyo
favoreciendo su
integridad física, social o económico según resulte necesario para el logro
emocional y sexual". óptimo de los objetivos actuales de la crianza.
Competencias Protectoras (Gómez & Muñoz, 2013)

 Los procesos identificados en la literatura en esta área de competencia parental


son:

 La provisión de cuidados cotidianos que permitan la satisfacción de las


necesidades básicas de un niño/a,

 El logro de garantías de seguridad física, emocional y psicosexual (como


opuestos a la negligencia, maltrato o abuso sexual), en los distintos nichos
ecológicos de desarrollo en que habita el niño/a,

 La organización de la vida cotidiana de tal forma que aporte con ciertos


ámbitos de predictibilidad y rutina en sus vidas (ej., vivienda, pareja, etc.)
como condiciones que reducen la presencia de estrés tóxico en el desarrollo
infantil (National Scientific Council on the Developing Child [NSC], 2011),

 Y la búsqueda de apoyo social (emocional, instrumental o económico)


según resulte necesario en los distintos momentos de la crianza.
Competencias Protectoras (Gómez & Muñoz, 2013)

 Estas competencias usualmente se manifiestan a través de prácticas de


crianza materiales, que incluyen aquellas formas en que los padres
ofrecen y organizan el mundo físico del infante, siendo responsables
por el número y variedad de objetos inanimados (como juguetes o
libros) disponibles, el nivel de estimulación ambiental, los límites a la
libertad de exploración física, entre otros (Bornstein, 2012; Bornstein &
Putnick, 2012).

 Y las prácticas de crianza nutrientes, que abordan las necesidades físicas


del infante, y aquellas de supervisión y protección frente a los riesgos
del entorno.
Competencias Reflexivas

Meta - Parentalidad o
Auto-monitoreo parental

Monitorear influencias en Autocuidado parental


el desarrollo del niño/a

Anticipar escenarios
vitales relevantes
Competencias Reflexivas (Gómez & Muñoz, 2013)

 La cuarta dimensión de la parentalidad, es el área de la competencia


parental Reflexiva, que se define como el conjunto de conocimientos,
habilidades y prácticas cotidianas de parentalidad y crianza que permiten pensar
acerca de las influencias y trayectorias de la propia parentalidad, monitorear las
prácticas parentales actuales y evaluar el curso del desarrollo del hijo/a.
 En el esquema propuesto, se recogen los procesos de:
 Anticipar tópicos de la crianza o escenarios adversos que puedan surgir;
 Monitorear las influencias biopsicosociales sobre el desarrollo del niño/a en sus
distintos nichos ecológicos de pertenencia;
 Y el proceso de meta-parentalidad o la habilidad de reflexionar en tres áreas
interconectadas: la historia de parentalidad vivida y desplegada, las prácticas
parentales actuales y la calidad de la relación padre-hijo (Nicholson, Howard &
Borkowski, 2008).
Organización de la E2P
Área Componente Definición Ítems
Competencia Anticipación Capacidad parental para preparar alternativas de acción 54
Parental Reflexiva de escenarios frente a diversos tópicos de la crianza o escenarios
vitales adversos que puedan surgir.
"Conjunto de
relevantes
conocimientos, actitudes
Capacidad parental para identificar y realizar un 46, 48, 53
y prácticas cotidianas
de parentalidad y seguimiento de las distintas influencias biopsicosociales
crianza que permiten Monitoreo actuales sobre el desarrollo del niño/a, en sus distintos
pensar acerca de las nichos ecológicos de pertenencia, y particularmente
influencias y respecto a la propia influencia.
trayectorias de la Capacidad parental para reflexionar en tres áreas 45, 47, 51
propia parentalidad, Meta- interconectadas: la historia de parentalidad vivida y
monitorear las prácticas parentalidad desplegada, las prácticas parentales actuales y la calidad
parentales actuales y de la relación padre-hijo.
evaluar el curso del Capacidad parental para desplegar actitudes y prácticas 44, 49, 50,
desarrollo del hijo/a, que favorezcan una apropiada salud física y mental (o 52
con la finalidad de
Auto-cuidado bienestar subjetivo), con la finalidad de disponer de las
retroalimentar las otras
parental energías y recursos que permitan desempeñarse
áreas de competencia
adecuadamente en las otras dimensiones de la
parental".
parentalidad.

Área de Reactivo
ítem
Anticipar
escenarios
4.1 54
vitales Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y me preparo con tiempo
relevantes (ej., me informo de cómo ayudarle a dejar los pañales; o cómo hacer un destete respetuoso)

Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o frustraciones (ej., respiro
46
Monitorear hondo antes de entrar a casa)
influencias en el He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de mi hijo/a (ej., las
4.2 48
desarrollo del discusiones no son frente al niño/a; hay tiempo como familia para disfrutar y reírnos)
niño/a Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., las peleas con mi pareja
53
son en privado, no delante de mi hijo)

Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de su edad (ej., decidir
Meta - 45 llevarlo al parque para que desarrolle su destreza física, o juntarla con otros niños para
Parentalidad o que aprenda a hacer amigos)
4.3
Auto-monitoreo 47 Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que pueda tener con mi hijo/a
parental Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando mi hijo/a (ej., si habla de
51
acuerdo a su edad, si su estatura y peso está normal, etc.)

44 La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que me gustan (ej., juntarme
con mis amigos, ver películas)

Autocuidado 49 Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., participar de una liga de
4.4 fútbol, grupos de baile, batucada, etc.)
Parental
50 Siento que tengo tiempo para descansar

52 Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me siento contenta/o, me
gusta cómo me veo)
Competencias Reflexivas (Gómez & Muñoz, 2013)

 Asimismo, se incorpora como componente de las


competencias parentales reflexivas, el necesario
autocuidado parental.
 Por autocuidado parental se entiende aquellas actitudes
y prácticas que favorecen una apropiada salud física y
mental (o bienestar subjetivo) necesario para disponer de
las energías y recursos que permiten desempeñarse
adecuadamente en las otras dimensiones de la
parentalidad.
Esquema de Competencias Parentales
(Gómez & Muñoz, 2011)

Competencia Parental Componentes


1.1 Mentalización
1.2 Sensibilidad Parental
1. Vinculares 1.3 Calidez Emocional
1.4 Involucramiento
2.1 Estimulación del Aprendizaje
2.2 Orientación y guía
2. Formativas 2.3 Disciplina positiva
2.4 Socialización
3.1 Garantías de seguridad física, emocional y psicosexual
3.2 Cuidado y satisfacción de necesidades básicas
3. Protectoras 3.3 Organización de la vida cotidiana
3.4 Búsqueda de apoyo social
4.1 Anticipar escenarios vitales relevantes
4.2 Monitorear influencias en el desarrollo del niño/a
4. Reflexivas 4.3 Meta - Parentalidad o Auto-monitoreo parental
4.4 Autocuidado Parental
Fuente: elaboración propia a partir de Rodrigo, Martín, Cabrera y Máiquez (2009); Rodrigo, Máiquez y Martín (2010); Barudy y Dantagnan (2005,
2010); Aguirre (2010); Barber et al., 2005 en Florenzano et al. (2009); Erickson y Kurz-Riemer (2002); Skinner, Johnson y Snyder (2005); Nicholson,
Howard y Borkowski (2008); Duncan, Coatsworth y Greenberg (2009); y Bornstein (2012).
Competencias Vinculares: 14 Ítems en la E2P

Me hago el tiempo para jugar, dibujar y hacer otras cosas con mi hijo/a
Con mi hijo/a, cantamos o bailamos juntos/as
Con mi hijo/a, vemos juntos programas de TV o películas apropiadas a su edad
Cuando mi hijo/a está irritable, puedo identificar las causas (ej.: me doy cuenta si está mal genio porque está
cansado o tiene hambre o está enfermo)

Ayudo a mi hijo/a, a que reconozca sus emociones y les ponga nombre (ej., le digo "¿tiene hambrecita mi niño?",
"¿te sientes solita?" )

Reservo un momento exclusivo del día para compartir con mi hijo/a (ej., jugar con mi niño/a a la hora del baño)
Mi hijo/a y yo conversamos de los temas que a él o ella le interesan (ej., le comento qué le estoy preparando de
comida, le pregunto cómo estuvo su día en el Jardín)

Logro ponerme en el lugar de mi hijo/a (ej., entiendo su desesperación cuando tiene hambre)
Cuando mi hijo/a está estresado, me busca para que lo ayude a calmarse (ej., cuando está asustada o enferma)
Cuando mi hijo/a pide mi atención, respondo pronto, en poco tiempo
Con mi hijo/a, nos reímos juntos de cosas divertidas
Cuando mi hijo/a llora o se enoja, logro calmarlo/a en poco tiempo
Mi hijo/a y yo jugamos juntos (ej., a las cosquillas, "está, no está", rompecabezas)
Le demuestro explícitamente mi cariño a mi hijo/a (ej., le digo “hijo/a, te quiero mucho" o le doy besos y abrazos)
Competencias Formativas: 12 Ítems

Cuando mi hijo/a no entiende una idea, encuentro otra manera de explicársela y que me comprenda
(ej., le doy ejemplos de cosas que conoce, se lo explico usando sus juguetes)

Hablo con mi hijo/a sobre las cosas que no se deben hacer (ej., pegarle a los demás, romper las cosas de la casa)
Converso con mi hijo/a algún tema o acontecimiento del día, para que aprenda (ej., sobre la lluvia que cayó, o
la visita de los familiares o la salida que hicimos)

Le explico cuáles son las normas y límites que deben respetarse (ej., horario de acostarse)
Le explico que las personas pueden equivocarse
Me disculpo con mi hijo/a cuando me equivoco (ej., si le he gritado o me he demorado mucho en responderle)
Lo acompaño a encontrar una solución a sus problemas por sí mismo/a (ej., le acerco las cosas que quiere
tomar, le muestro cómo hacerlo y luego le pido que lo repita: "ahora hazlo tú")

Lo motivo a tomar sus propias decisiones, ofreciéndole alternativas de acuerdo a su edad (ej., elegir los
juguetes con los que va a jugar, o en qué lugar de la casa quiere estar)
En casa, logro que mi hijo/a respete y cumpla la rutina diaria (ej., horario de televisión, horario de acostarse, horario
de comida)
Cuando se porta mal, mi hijo/a y yo buscamos juntos formas positivas de reparar el error (ej., pedir
disculpas o ayudar a ordenar)
Le enseño a mi hijo/a cómo debe comportarse en la calle, reuniones, cumpleaños…
Le explico cómo espero que se comporte antes de salir de casa (ej., ir a comprar a la feria, "esta vez no me pidas
juguetes", "no te alejes de mi en la calle")
Competencias Protectoras: 17 Ítems en la E2P

En casa, mi hijo/a utiliza juguetes u objetos que estimulan su aprendizaje de acuerdo a su edad (ej.,
cascabeles, pinturas, rompecabezas, etc.)

En casa, mi hijo/a juega con libros y cuentos apropiados para su edad (ej., le leo cuentos antes de
dormir, o él/ella da vuelta las páginas del libro para divertirse)

Me ocupo de la higiene y cuidado que necesita (ej., lavarse los dientes, bañarse, vestirse)

Mi hijo/a puede usar un espacio especial de la casa, para jugar y distraerse (ej., ver sus cuentos, armar
sus rompecabezas, etc.)
En casa, logro armar una rutina para organizar el día de mi hijo/a

Logro que mi hijo/a se alimente de forma balanceada para su edad (ej., que coma verduras, frutas, leche,
etc.)

Mi hijo/a anda limpio y bien aseado

Llevo a mi hijo/a a controles preventivos de salud (ej., sus vacunas, control sano, etc.)
Competencias Reflexivas: 11 Ítems en la E2P

La crianza me ha dejado tiempo para disfrutar de otras cosas que me gustan (ej., juntarme con mis
amigos, ver películas)
Dedico tiempo a pensar cómo apoyarlo/a en los desafíos propios de su edad (ej., decidir llevarlo al
parque para que desarrolle su destreza física, o juntarla con otros niños para que aprenda a hacer amigos)
Antes de relacionarme con mi hijo/a, me limpio de rabias, penas o frustraciones (ej., respiro hondo
antes de entrar a casa)
Reflexiono sobre cómo superar las dificultades de relación que pueda tener con mi hijo/a
He logrado mantener un clima familiar bueno para el desarrollo de mi hijo/a (ej., las discusiones no son
frente al niño/a; hay tiempo como familia para disfrutar y reírnos)
Me doy espacios para mí mismo/a, distintos de la crianza (ej., participar de una liga de fútbol, grupos de baile,
batucada, etc.)
Siento que tengo tiempo para descansar
Dedico tiempo a evaluar y pensar sobre cómo se está desarrollando mi hijo/a (ej., si habla de acuerdo
a su edad, si su estatura y peso está normal, etc.)
Siento que he logrado mantener una buena salud mental (ej., me siento contenta/o, me gusta cómo me veo)
Me he asegurado de que mi vida personal no dañe a mi hijo/a (ej., las peleas con mi pareja son en privado, no
delante de mi hijo)
Logro anticipar los momentos difíciles que vendrán en la crianza, y me preparo con tiempo (ej.,
me informo de cómo ayudarle a dejar los pañales; o cómo hacer un destete respetuoso)

También podría gustarte