INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“VIDA NUEVA”
CARRERA:
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ
ASIGNATURA:
NEUMÁTICA
CÓDIGO:
1718657
TEMA:
SIMULACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS NEUMÁTICOS PARA LA
ACTIVACIÓN DE CILINDROS CON SECUENCIA AUTOMÁTICA.
DOCENTE:
MSC. JORGE RAMOS
AUTOR
KEVIN JEREZ ORTEGA
FECHA:
MARZO 2018
QUITO – ECUADOR
1. INTRODUCCIÓN
La tecnología neumática tiene como enfoque el estudio del comportamiento y
aplicación del aire comprimido, ya que ciertas características de este lo convierten
en una herramienta útil para la fabricación y producción.
La presente práctica es más complicada que las anteriores ya que con la ayuda de
varios inicio y fin de carrera el cilindro ira a su posición final y automáticamente
regresara al inicio y una vez estando ahí el proceso la cual lleva por nombre
“Simulación y construcción de circuitos neumáticos para la activación de cilindros
con secuencia automática”, representará de una forma práctica la utilización y
funcionamiento de los diversos elementos neumáticos para la elaboración y
funcionamiento de estos circuitos. Primeramente, se representará los circuitos
neumáticos expuestos en el software “Fluid-Sim”, mediante dicha aplicación se
comprobará y analizará su funcionamiento y se pretenderá asociarse con los
elementos que componen dicho circuito neumático.
El circuito elaborado se construirá con elementos neumáticos físicos en uno de los
talleres de la institución, con el cual se analizará y verificará su funcionamiento real.
Las limitaciones pueden ser las Falencias en el manejo del software, pese a ser
sencillo el manejo del software puede presentar vacíos en el usuario por falta de
preparación o manipulación del software fluidSIM
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Analizar y montar un circuito neumático automatizado que una vez puesto en
marcha mediante su correspondiente pulsador interactúe por si solo
2.2. Objetivos específicos
Crear una recopilación de las practicas anteriores y fortalecerlas para llegar al
circuito automático
Realizar el montaje de un sistema neumático prediseñado en fluid-sim.
Resolver problemas de diseño neumático aplicando diversos mandos y
métodos.
Compilar información referente a elementos neumáticos utilizados en el circuito
circuitos con su respectiva descripción.
3. DESARROLLO
FluidSIM es una herramienta de simulación para la obtención de conocimientos
básicos de neumática. Es recomendable que antes de seguir con la práctica
repases los conceptos de posiciones, vías y mando de una válvula neumática.
Compresor Para producir aire comprimido se utilizan compresores que elevan la
presión del aire al valor de trabajo deseado. El aire que se introduce en el
compresor debe ser lo más puro posible por lo que antes de introducirse en el
compresor será conveniente hacerlo pasar por un filtro de aire
Cilindro Doble Efecto Este es el actuador neumático por excelencia, aunque para
mantener la estanqueidad y que no existan fugas de aire con la consecuente
pérdida de presión requiere de gran cantidad de juntas
Válvula 3/2 NC de accionamiento manual o neumático Esta válvula se utiliza en
prácticamente todos los circuitos neumáticos, con diferentes accionamientos. Con
el accionamiento neumático, se comporta principalmente como una válvula para el
control pasa/no pasa, en circuitos en cascada, para alimentar las diferentes líneas
de mando.
Las válvulas estranguladoras con retención, conocidas como válvulas
reguladoras de velocidad, son híbridas. Desde el punto de vista de la estrangulación
son válvulas de flujo y como tales se las emplea en neumática. La función de
retención les hace ser al mismo tiempo una válvula de bloqueo.
Válvula de impulsos neumáticos distribuidora de 5/2 vías se controlan
aplicando alternativamente una señal de pilotaje cuenta con 5 vías y es de dos
posiciones que son accionadas por aire comprimido
Válvula de simultaneidad AND Se utilizan cuando se necesitan dos o más
condiciones para que una señal sea efectiva.
Válvula 3/2 con rodillo. La válvula con rodillo en un sólo sentido se activa cuando
la leva de un cilindro la atraviesa en un determinado sentido. Al soltar el rodillo, la
válvula regresa a su posición inicial por medio de un muelle de retorno. Si se
acciona en sentido inverso, el rodillo bascula y la válvula no es accionada. (Festo,
2013)
4. MATERIALES
4.1. Material didáctico
2 cilindros de doble efecto
Válvulas distribuidoras neumáticas 3/2 NC con pulsador y retorno por muelle
2 válvula distribuidora neumática biestable 4/2 o 5/2 N/C con accionamiento
neumático.
4 válvula 3/2 con rodillo.
Válvula con antirretorno estranguladora.
Conexión de aire comprimido.
Unidad de mantenimiento
Tubo flexible 6mm
4.2. Herramientas
Herramienta de corte (cuchilla o tijera)
Destornilladores
4.3. Equipos
Módulos de práctica
4.4. Software
Laboratorio ofimático con el software Fluid Sim
Laboratorio de neumática
4.5. Epp
Overol o Mandil.
Guantes.
Gafas.
Tapones auditivos.
5. PROCEDIMIENTO
5.1. El programa a utilizar para la fabricación de circuitos neumáticos es festo
fluidsim, y por lo tanto se muestran las partes fundamentales a conocer del
programa, haci como las indicaciones paso a paso para la fabricación de
circuitos neumáticos
Figura 1: fluidsim
Fuente: elaboración propia
5.2. Una vez conocido todos los componentes del programa procedemos a
realizar el circuito digitalmente para ver su funcionamiento
Figura 2: automático
Fuente: elaboración propia
5.3. Una vez analizado y estudiado su funcionamiento procedemos a buscar los
elementos físicos para armar el circuito en el módulo de trabajo
Figura 4: válvula 3/2 con rodillo
Fuente: elaboración propia Figura 7: Cilindro doble efecto
Fuente: elaboración propia
Figura 5: Válvula 5/2
Figura 8: Válvula estranguladora
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
Figura 6: Válvula 3/2 pulsador
Fuente: elaboración propia
5.4. Procedemos a armar el circuito minuciosamente con cuidado para no tener
fallas los sujetamos con tornillos al modulo
5.4.1. Conectamos el pulsador inicialmente el que activa todo el circuito
5.4.2. Procedemos a montar las válvulas 5/2
5.4.3. Montamos los rodillos a una distancia que el cilindro pueda hacerlo
regresar e ir nuevamente
5.5. Verificamos su funcionamiento y lo ordenamos para que tenga una buena
presentación
Figura : automático
Fuente: elaboración propia
6. ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO
Es una práctica de introducción al mando automático permite la repetición indefinida
del ciclo de trabajo., aunque su repetición depende de una acción de mando del
operador.
El avance y el retroceso de los cilindros de doble efecto será controlado por la
actuación del vástago del cilindro sobre la ruleta de dos válvulas 3/2 NC (finales de
carrera neumáticos). Estas válvulas realizarán el pilotaje neumático de las válvulas
5/2 biestable que será la que válvula distribuidora de gobierno del cilindro.
El inicio del circuito se realizará mediante pulsadores de marcha y paro. Estos
pulsadores actúan sobre una válvula 3/2 que pilota a la válvula 5/2 que gobierna al
cilindro.
Al llegar al final del avance, el vástago actúa sobre el fin de carrera 1.3, que pilota
a la válvula 5/2 activando su posición derecha, lo que hace retroceder al vástago
Cuando en su retroceso, el vástago acciona el fin de carrera 1.2, esta válvula
alimenta la vía de presión de 1.4. Esta válvula 1.4, al ser biestable, mantendrá la
posición adoptada la última vez que fue pilotada. Según el desarrollo expuesto, esta
posición será la izquierda, luego al retroceder el vástago a la posición 1.2, comienza
de nuevo el ciclo de avance y retroceso del cilindro.
7. RESULTADOS
Este proyecto, queda a disposición de quienes quieran implementarlo en montaje
real, o de quienes quieran adicionarle funcionalidades, ya sea en la parte de
programación y control, visualización u operación.
Tabla 1
Válvulas estranguladoras giradas
180 º
Regulación descripción
50% El inicio el mas
lento y el regreso
es rápido
100% el vástago va
poco mas lento y
vuelve a su
posición inicial
rápidamente
Elaboración propia
Tabla 2
VÁLVULA 3/2 CON POSICIÓN INICIAL POSICIÓN FINAL
RODILLO
1 12 23
2 23 12
3 23 12
4 12 23
Elaboración propia
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1. Conclusiones
El presente trabajo describe de forma sencilla y clara los elementos
neumáticos que se utilizan en el diseño de circuitos. Los ejercicios propios
planteados en la práctica permiten al usuario diversos tipos de mando y
métodos para solucionar neumático.
Dependiendo del diseño que se quiere se debe emplear el tipo de válvula a
emplear ya que todas están diseñadas para aplicaciones especificas es muy
importante conocer la capacidad de cada una de estas a la hora de tomar
una decisión
A través de la simbología estandarizada podemos diseñar planos
neumáticos debido a la versatilidad y sencillez de esta.
Además, tendrán la posibilidad de desarrollar proyectos de automatización
industrial, asesoramiento en sistemas neumáticos, elaboración de planos
8.2. Recomendaciones
Es importante considerar que las simulaciones en software de diseño no son
100% reales, existirá una probabilidad de desviación con los resultados
teóricos, el cual permitirá realizar ajustes al sistema.
Antes de desarrollar las prácticas en los paneles neumáticos se deberá
haber revisado minuciosamente los elementos y el circuito para poderlo
hacerlo
Desarrollar las habilidades creativas a través de la práctica para el desarrollo
neumático, ya que la creatividad suele ser de gran importancia en la
resolución de problemas y así darle una habilidad más ó realimentarla dentro
de nuestro desarrollo profesional y persona
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Festo. (2013). Festo-Didactic.com. Obtenido de Festo-Didactic.com: http://www.festo-
didactic.com/ov3/media/customers/1100/152866_es.pdf
Vega, A. J. (2015). UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Obtenido de UNIVERSIDAD CARLOS III DE
MADRID: file:///C:/Users/Alexander/Downloads/PFC-
NEUMATICA_Alejandro_Buenache%20(1).pdf