UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
LABORATORIO N°3 CIRCUITOS ELECTRICOS
TEMA TEOREMA DE THEVENIN Y NORTON
REALIZADO DIAZ PEREZ, MILTON
2017
Resumen
Para elaborar la primera experiencias Parmamos el circuito de la figura N°1, en el cual
tomamos medida al voltaje e intensidad de corriente en el lugar pedido por la guía;
luego desconectamos la RL y retiramos la fuente para poder tomar el valor de la
resistencia equivalente de Thevenin con el multitester, luego restituimos la fuente y
tomamos medida al voltaje de Thevenin por ultimo armamos el equivalente de
Thevenin y tomamos los valores respectivos con el multitester.
En la segunda experiencia implementamos la red lineal de la figura N°3 y tomamos
medidas y para el voltaje e intensidad pedidas en la guía; retiramos RL para poder medir
la corriente de Norton; luego retiramos la fuente para poder medir la resistencia
equivalente de Norton; por ultimo implementamos la equivalencia de Norton y
tomamos medición para el voltaje e intensidad respectivamente.
I.-Objetivos
Analizar y verificar en forma teórica, experimental y simulada los teoremas de
THEVENIN Y NORTON.
II.- Fundamento teórico
Estos teoremas establecen que una red lineal entera puede ser reemplazada por un
modelo de circuito equivalente. El modelo contiene una sola fuente DC de voltaje o
corriente denominado voltaje de THEVENIN (Vth) o corriente de NORTON (In) en
serie o paralelo con una resistencia (Rth) ó (Rn) respectivamente.
III.- Dispositivos, componentes, instrumentos, equipos y accesorios
01 Fuente DC
01 Protoboard
01 Multímetro análogo / digital
02 Conectores y cocodrilos
01 Relé térmico /o llave cuchilla
01 Potenciómetro 01 ohmio a 1KΩ, lineal
Resistores 91Ω, 220 Ω, 330 Ω, 473 Ω, 223Ω, a ½ watts.
01 Alicate corte y punta
01 Software para circuitos eléctricos
IV.- Procedimiento
1. Implementar el siguiente circuito eléctrico
1.1. Medir:
Fig N°.1
Experimental Teórico Simulado
Vab 2.71V 2.715V 2.728V
IL 5.85 mA 5.74mA 5.944 mA
𝟐. 𝟕𝟏𝟓 − 𝟐. 𝟕𝟏
𝐞𝐯 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟏𝟖%
𝟐. . 𝟕𝟏𝟓
𝟓. 𝟕𝟒 − 𝟓. 𝟖𝟓
𝐞𝐢 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟏. 𝟏𝟗%
𝟓. 𝟕𝟒
1.2. Desconecte la resistencia RL y retire la fuente de 10V y mida la (Rth)
equivalente.
Experimental Teórico Simulado
Rth 221Ω 223Ω
𝟐𝟐𝟑 − 𝟐𝟐𝟏
𝐞𝐑𝐭𝐡 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟖𝟗%
𝟐𝟐𝟑
Experimental Teórico Simulado
Rth 221mA 223mA 221.32mA
1.3. Restituya la fuente de 10V y mida el voltaje de Thevenin entre a-b (Vth).
Experimental Teórico Simulado
Vth 4.1V 4V 4.044V
𝟒 − 𝟒. 𝟏
𝐞𝐕𝐭𝐡 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟐. 𝟓%
𝟒
1.4. Implemente el modelo equivalente de Thevenin que remplace a la figura
N° 1.
Fig.2
Experimental Teórico Simulado
Vab 2.8V 2.769V 2.728V
IL 5.97mA 6.02mA 5.944mA
𝟐. 𝟕𝟔𝟗 − 𝟐. 𝟖
𝐞𝐕𝐚𝐛 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟏. 𝟏%
𝟐. 𝟕𝟔𝟗
𝟔. 𝟎𝟐 − 𝟓. 𝟗𝟕
𝐞𝐈 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟖𝟑%
𝟔. 𝟎𝟐
2. Implemente la red lineal mostrada que permite demostrar el Teorema de
Norton.
2.1 Medir el voltaje de a-b con 𝑅𝐿 conectado
Fig N°.3
Experimental Teórico Simulado
Vab 3.28V 3.25V 3.251V
IL 7.09mA 7.1mA 7.083ma
𝟑. 𝟐𝟓 − 𝟑. 𝟐𝟖
𝐞𝐕𝐚𝐛 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟗𝟐%
𝟑. 𝟐𝟓
𝟕. 𝟏 − 𝟕. 𝟎𝟗
𝐞𝐈 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟎. 𝟏𝟒%
𝟕. 𝟏
2.2 Retire la resistencia 𝑅𝐿 y mida la corriente entre a-b que viene a ser la
corriente de Norton:
Experimental Teórico Simulado
It 15.37mA 15.6mA 15.544mA
2.3 Retire la fuente de 12V y mida la resistencia de Norton (RN) entre los
puntos a-b.
Experimental Teórico Simulado
RN 383Ω 385Ω
385 − 383
eRN = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 0.52%
385
2.4 Implemente el modelo equivalente de Norton.
Fig N°.4
2.5 Medir en el modelo de Norton.
Experimental Teórico Simulado
IL 6.91Ω 6.98Ω 7.083 Ω
Vab 3.10V 3.2V 3.25
𝟔. 𝟗𝟖 − 𝟔. 𝟗𝟏
𝐈𝐋 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟏%
𝟔. 𝟗𝟖
𝟑. 𝟐 − 𝟑. 𝟏𝟎
𝐕𝐚𝐛 = ∗ 𝟏𝟎𝟎% = 𝟑. 𝟏𝟐𝟓%
𝟑. 𝟐
V. Cuestionario
THEVENIN
5.1 Cual es el valor del voltaje Thevenin
Voltaje de Thevenin=4.1V
5.2 Cual es el valor de la resistencia de Thevenin.
Resistencia de Thevenin=221Ω.
5.3 Compare las lecturas de los circuitos de la figura 1 y 2. Cuales son las
coincidencias.
Figura N°1 Figura N° 2
Vab 2.71V 2.8V
IL 5.58mA 5.97mA
Podríamos decir que los valores son muy cercanos, por lo tanto la equivalencia hay
un porcentaje de error muy bajo.
5.5 Cual es a la ventaja de aplicar la teoría de Thevenin a los circuitos complicados
originales.
La ventaja es que nos permite simplificar circuitos lineales complejos, aplicando las
leyes de kirchoff y superposición para hallar los valores equivalentes.
NORTON
5.1 Cual es el valor de la corriente de Norton.
IN=15.37mA(experimental)
5.2 Cual es el valor de la resistencia de Norton.
RN=383 (experimental)
5.3 Compare las lecturas de los circuitos de la figura 3 y 4.
Figura N° 3 Figura N° 4
Vab 3.28v 3.10
IL 7.09mA 6.95mA
5.4 Que descubre.
Podríamos decir que los valores son muy cercanos, por lo tanto, la equivalencia
hay un porcentaje de error muy bajo.
5.5 Produce el mismo voltaje.
Hay una diferencia de voltajes entre los dos experimentos realizados
5.6 Es ésta teoría similar al Teorema de Thevenin
El teorema de Thévenin es el dual del teorema de Norton
VI. Conclusiones
Se pudo comprobar con las dos experiencias elaboradas, la equivalencia de
Norton y thevenin hay una cierta semejanza en los valores medidos con el
multitester, por consiguiente, estas equivalencias son de gran ayuda para
circuitos complejos.
VII. Observaciones
En la parte VI figura N°1 no se contaba con la resistencia de 473Ω para
realizar el experimento la se remplazó por una de 460Ω.
No se contaba con el potenciómetro adecuado porque el que se tenía no se
podía conectar al protoboard directamente, por ello se pidió prestado a
otro grupo para la culminación de la experiencia.
VII. Bibliografía
James W. Nilsson/ Circuitos Eléctricos/ Séptima Edición/Editorial Pearson/ Madrid/
Año 2005
Charles K. Alexander & Mathew N.O.Sadiku/ Fundamentos de Circuitos Eléctricos/
Segunda Edición /Editorial Interamericana Mc Graw- Hill/ México/ Año 2006