UNIVERSIDAD N A C IO N ^
DE INGENIERIA
FACULTAD DE ARQ UITECTURA U R B W IS M O Y ACTES.
Arquitectura y Poder
(1948- 1980)
Taller de P r& T esis en H istoria
PROFESOR:
ARQ. JOSE BEINGOLEA DEL CARPIO
ALUMNO:
LUIS ENRIQUE RIVERA VIGO
1997
■/
INDICE TEMATICO
INTRODUCCION 4
CAPITULO I. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 6
1.1 LA ARQUITECTURA
1.2 CONCEPTUALIZACION DE ARQUITECTURA
1.3 EL PODER
1.4 CONCEPTUALIZACION DE PODER
1.5 TECNOLOGIA EN LA ARQUITECTURA
CAPITULO II. GOBIERNO DEL GENERAL MANUEL A. ODRIA 17
(1948-1956)
2.1 CONTEXTO HISTORICO
2.2 CONTEXTO ARQUITECTONICO
2.3 OBRA EN VIVIENDA.
2.3.1 AGRUPAMIENTO ANGAMOS
2.3.2 AGRUPAMIENTO MIRAFLORES
2.3.3 LAS UNIDADES VECINALES.
2.3.4 UNIDAD VECINAL MATUTE
2.3.5 UNIDAD VECINAL MIRONES
2.3.6 UNIDAD VECINAL SANTA MARINA.
2.4 OBRA EN EQUIPAMIENTO.
2.4.1 LAS GRANDES UNIDADES ESCOLARES
2.4.2 EL ESTADIO NACIONAL
2.4.3 HOSPITAL CENTRAL DE EMPLEADOS (HOY
HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATTI)
2.5 ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
2.5.1 MINISTERIO DE EDUCACION
2.5.2 MINISTERIO DE HACIENDA Y COMERCIO
CAPITULO III. GOBIERNO DEL ARQ. 45
FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963-1968)
3.1 CONTEXTO HISTORICO
3.2 CONTEXTO ARQUITECTONICO
3.3 OBRA EN VIVIENDA
3.3.1 CONJUNTO HABITACIONAL PALOMINO
3.3.2 CONJUNTO HABITACIONAL SANTA CRUZ
3.3.3 CONJUNTO NICOLAS DE PIEROLA (AREQUIPA)
3.3.4 CONJUNTO RESIDENCIAL SAN FELIPE.
3.3.5 CONVOCATORIA CONCURSO DE VIVIENDA
EXPERIMENTAL (PREVI).
3.4 OBRA EN EQUIPAMIENTO
3.4.1 CONVOCATORIA CONCURSO CENTRO CIVICO
DE LIMA.
3.4.2 AEROPUERTO INTERNACIONAL “JORGE CHAVEZ
O
CAPITULO IV. GOBIERNO MILITAR DESDE 1968 HASTA 1980 68
4.1 CONTEXTO HISTORICO
4.2 CONTEXTO ARQUITECTONICO
4.3 OBRA EN VIVIENDA
4.3.1 CONJUNTOTUPAC AMARU
4.3.2 CONJUNTO HABITACIONAL “LOS PROCERES”
4.4 ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
4.4.1 MINISTERIO DE PESQUERIA (HOY MUSEO
DE LA NACION).
4.4.2 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
4.4.3 MINISTERIO DE VIVIENDA
4.5 EMPRESA PUBLICA
4.5.1 PETRO-PERU
4.5.2 BANCO MINERO
4.5.3 BANCO DE LA VIVIENDA
4.5.4 BANCO CENTRAL DE LA RESERVA
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS 88
CAPITULO VI. BIBLIOGRAFIA 91
CAPITULO VII. RELACION DE FOTOGRAFIAS 94
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación, intentara
establecer la relación existente .entre ia
producción arquitectónica y el poder político,
representado por el gobierno de turno,
estableciendo los mecanismos a través de los
cuales se da la relación anteriormente descrita.
Así pues, teniendo definido nuestro objetivo
principal, también analizaremos la obra
arquitectónica
que viene a ser la consecuencia del poder y del
estilo arquitectónico imperante en determinada
época de la historia de la arquitectura peruana.
Para poder realizar este documento tuvimos que
darnos algunos parámetros de referencia que nos
pudieran ayudar a centrar y encaminar la
investigación, y consideramos, empezar a analizar
desde el gobierno del general Manuel A. Odría
(1948-1956), ya que es en este lapso de tiempo
cuando en el Perú se dan algunas de las primeras
manifestaciones de arquitectura moderna gracias
a la aparición en el contexto cultural de 1947, de
la agrupación ESPACIO, la cual era una reunión
de intelectuales, escritores, pintores, escultores, y
sobre todo de nuevos arquitectos, que ejercían
una intensa labor de difusión y de hacer conocer
el arte y la arquitectura moderna.
4
Continuaremos con las obras realizadas durante
el primer gobierno del arquitecto Fernando
Belaunde Terry (1964-1968), las cuales están
más directamente relacionadas con la ideología
que él propalaba en ese momento como es el
“populismo” y es así como nos vamos a encontrar
con obras encaminadas a responder a las
necesidades del pueblo, como era el problema de
la vivienda.
Finalizando nuestra investigación con las obras
que se desarrollaron durante el gobierno militar de
los años “70, en el cual no hubo un reflejo entre el
discurso ideológico y la practica arquitectónica y
al final los arquitectos encargados de obras
representativas solo, se limitaron a adular al poder
de turno.
También es objetivo de la presente investigación
lograr un documento en el cual se encuentren las
obras más representativas de nuestro devenir
histórico, enmarcadas dentro de la modernidad,
para poder establecer comparaciones, puntos de
vista y/o discrepancias que puedan existir entre
estas obras.
'' T
CAPITULO I. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL
1.1. ARQUITECTURA; es una actividad del
hombre para resolver un problema especifico, la
cual tiene tres aspectos fundamentales que son el
aspecto utilitario, que se basa en el análisis
funcional y dimensional, otro aspecto es el
simbólico el cual se refiere al contexto, a la
historia, al nivel sociocultural y el ultimo aspecto
es el constructivo que se basa en el estudio de la
tecnología y los factores económicos.
El aspecto simbólico de la arquitectura, refleja el
arte, entendiendo esta como un medio de
expresión consciente de un sentimiento o estado
humano, que se transmite en el tiempo.
Cuando los tres aspectos se fusionan podemos
obtener obras arquitectónicas valiosas que pasan
a ser ejemplos, en el tiempo, de una sociedad.
1.2. CONCEPTUALIZACION DE
ARQUITECTURA
Para Cario Lodoli, “la arquitectura es una
ciencia intelectual y practica dirigida a establecer
con el raciocinio el buen uso y las proporciones de
los artefactos, y con la experiencia, a conocer la
naturaleza de los materiales que la componen”. 1
6
Francesco Milizia, nos dice que,... “Es evidente
que la Arquitectura tomada en toda su extensión,
es el Arte más interesante para la conservación,
para la comodidad, para el deleite y para la
grandeza del genero humano. (...) La
Arquitectura: 1o Es como la base y la regla de
todas las demás Artes, 2° Forma el vinculo de
unión de la Sociedad Civil. 3° Produce y aumenta
el comercio. 4o Hace uso de las riquezas publicas
y privadas para el beneficio y el decoro del
Estado, de los propietarios y de nuestros
descendientes. 5o Defiende la vida, los bienes y la
libertad de los Ciudadanos.2
Para William Morris,... “Mi concepto de
“arquitectura” está en la unión y en la
colaboración entre las artes, de modo que
cualquier cosa este subordinada a las otras y en
armonía con ellas, y cuando utilice tal palabra,
este será su significado y no otro mas restringido.
No podemos substraemos a la arquitectura, ya
que formamos parte de la civilización, pues
representa el conjunto de las modificaciones y
alteraciones introducidas en la superficie terrestre
con objeto de satisfacer las necesidades
humanas".3
(De A. Mcrnmo. Elemerni ile ll'A rc h ite itu ra Lodoliana. Roma. 1786. V o l . l . Cap V I. páy. I W )
' ( De P rm e ip u li A re lm e u u ra C iv ile .T o m o l.páe. 3 .H d .F in a le .l7 • M. ) ' l
De Rrospeeis o í Arehiieelure m C iv ili/a tio n . l “ l . )
7
Pietro Selvático, “La arquitectura se define
comúnmente como el arte de construir siguiendo
las proporciones y las reglas dictadas por la
naturaleza y el gusto. Me cuento entre los que
consideran la arquitectura como el arte de
construir los edificios según las necesidades
civiles y sagradas de los pueblos, y en adornarlos
de manera que el ornamento Indique la
significación y el uso a que están destinados”.4
Walter Gropius, “¿Qué es arquitectura? La
expresión cristalina de los más nobles
pensamientos del hombre, de su ardor, su
humanidad, su fe, su religión. ¡Esto es lo que fue
una vez1 Pero, ¿Cuántos de quienes viven en
nuestro tiempo, condenados al practlclsmo,
comprenden todavía su naturaleza totalizante y
espiritual? Caminamos por nuestras calles y
ciudades y no gritamos de vergüenza ante tales
desiertos de fealdad1 Seamos completamente
claros: esos remiendos sin espíritu, grises y
vacíos en que vivimos, serán para la posteridad la
evidencia vergonzosa de la Infinita decadencia
espiritual de nuestra generación, que olvido el
grande, único arte: la arquitectura”. (...). “Pero,
hay algo que puede consolarnos: la ¡dea, la
creación de una idea constructiva, ardiente,
( IV Sull 'A rc h ite ttu ra e sulla scultura iti Venezia. lK 4 7 :y de Storia delle arti del discetto. V en e /ia . ‘A d
-S(v>
8
atrevida, de visión profunda y lejana. Idea que una
época futura y más afortunada habrá de realizar”.5
Le Corbusier6, nos dice... “La arquitectura
consiste en establecer relaciones emotivas
mediante el uso de materiales en bruto. La
arquitectura esta por encima de los factores
utilitarios. La arquitectura es un hecho plástico”.
(...). “La arquitectura es el juego sabio, correcto y
magnifico de los volúmenes bajo la luz”. (...).
“Reflejar la construcción y resolver una función, si
por función se entiende la de la pura y simple
utilidad, del confort y de la elegancia practica, no
es su único significado ni su único cometido. La
arquitectura es arte en el sentido más elevado, es
orden matemático, es teoría pura, armonía
alcanzada gracias a la exacta proporción de todas
las relaciones: esta es la “función” de la
arquitectura”. 7
Sigfried Giedion, dice “ En la Arquitectura,
como en un espejo tratamos de encontrar
reflejado el progreso que nuestro propio periodo
ha efectuado hacia una mayor coincidencia de su
personalidad, de sus peculiares limitaciones y
posibilidades respecto a sus obras y a sus fines.
La arquitectura puede ayudarnos a comprender la
' ( I)e A rb e itsra t tur Kunst. B erlín. 1919. V ersión castellana en La arquitectura del stelo X X . Textos,
A lberto C orazón Ed.. M adrid. 1974. Trad. J. M a rtille /, de Velaseo. Simón M archan Iluz. páx. 106-107. i
Carlos Eduardo Jeanneret (Le C orbusier). arquitecto y urbanista suizo. Nació en en la La
C ltaux-deTonds en IXX7 y adquirió la nacionalidad francesa en 1930. Ene d iscípulo de losepli
H olfm an n . A n e a s te I’erret. y de I’ eter Behrens.
7 I He Hacia una Arquitectura. Ed. Poseidón. Buenos A ires. 1964; C óm o concebir el LTbanismo. Ed.
In fin ito . Buenos A ires. 19-12. I
9
evolución de este proceso precisamente porque
ella se halla íntimamente con la vida de una
época considerada en toda su complejidad”. (...)
“Es un testimonio tan inequívoco de la manera de
ser de aquel periodo, que cuando queremos
valorarlo de un modo seguro nos es indispensable
recurrir a la arquitectura”.8
1.3. EL PODER. Definamos momentáneamente
al poder como la capacidad de controlar la
conducta de los individuos.
“ En las sociedades actuales la sanción corre a
cargo de un conjunto de instituciones que
llamamos Estado. Al hacer esta referencia
queremos entender al Estado como... “la parte de
la sociedad que lleva a cabo la función política “. 9
El poder se encuentra en toda la estructura social,
en cada grupo, en cada institución, con diversa
intensidad y extensión. Cada organización
canaliza, distribuye el poder, tanto el poder que se
origina en la fuerza, como el que nace de la
posesión o uso de recursos materiales, etc.
“Los individuos tratan de favorecer sus intereses,
o muy comunmente, los de las unidades
orgánicas que representan, y al hacerlo tratan de
I He Spa 'c. Tim e and A rchitecture. Harvard. IÓ 4 l. V ersión Castellana Espacio. Iie m p o \ ¡
\a |n ite ctu r,i.L a l. Itossat. M a d rid . IU7d. Trad. Isidro Puiy Boada. páy 21.)
l()
encontrar nuevas estrategias de competencia y de
conílictos, de crear nuevos procedimientos,
nuevas distribuciones de poder, iníluencia,
prestigio y riqueza”.10
El poder emana de muy diversas íuentes, se
maniíiesta en múltiples formas y se ejerce a
través de variados medios.
Las fuentes más fáciles de detectar son, la
propiedad de bienes económicos seade consumo
o de producción (poder económico), el ejercer el
gobierno amparado por la constitución (poder
político), el uso del poder respaldado por el
potencial bélico (poder armado), la influencia del
clero a través de las ideas sobrenaturales, que le
respaldan (poder religioso), la posesión de medios
de propagación de informaciones e ideas
(órganos de información).
El poder es siempre relativo, nunca hay
independencia absoluta de acción. Pero para los
efectos de este trabajo hablaremos de “poder" al
referirnos al Estado en cuanto es ejecutar de las
decisiones que determinan el futuro de la
sociedad política.
" k a i l la rn ilie im : op. C it. l’ áy. ( ó . )
10 Charles M oore. ( De C am bio Social. léxico. Idbb. páy. ÚK
)
11
"... El estado tiene como funciones los de ordenar
la situación económica y social, (...)
la de administrar las unidades económicas que
pertenecen a la colectividad y la de sostener los
servicios comunes.
Esta triple función explica porque el Estado es el
objeto inmediato de las luchas entre las diversas
tendencias en una sociedad, que tienen diversos
puntos de vista.
En un país de escasos recursos y centralizados
en pocas manos, con escasa participación de la
población en las decisiones, aquellos que
disponen de la propiedad o el uso de los modos
de producción, tienen también en sus manos una
influencia muy grande sobre lo político
(estructura), y la política (la lucha en función del
poder)
1.4. CONCEPTUALIZACION DEL PODER
Bertrand Rusell, define al poder como “la
capacidad de realizar los deseos. Se tiene así un
concepto cuantitativo: dados dos individuos con
los mismos deseos, si uno de ellos satisface todos
los deseos que también el otro satisface, con
alguno mas, él tiene mayor poder que el otro...” 11
B erlraiul Russell. ( De II Palero. M ilá n . 1Ó70 ).
12
Para David Easton, el poder es ... “un fenómeno
de relación, no algo que cualquiera posee. Se basa
en la capacidad de influir en las acciones de los
otros. Pero no toda influencia debe ser
M 12
consi 'd era d a p o d e r .
Para Talcott Parsons, el poder es, en general,
la capacidad de asegurarse el cumplimiento de
obligaciones por parte de las unidades de un
sistema de organización colectiva y en el que, en
caso de negativa, existe una expectativa de
imposición de sanciones”. 13
Para George Burdeau, lo define como: “una
fuerza al servicio de una idea. Es una fuerza
nacida de la voluntad social preponderante,
destinada a conducir el grupo hacia un orden
social que estima beneficio y que llegado el caso,
capaz de imponer los miembros los
comportamientos que esta búsqueda impone”.14
Antes de entrar de lleno en el marco teórico, nos
gustaría señalar que el poder político y la
representación arquitectónica han estado muy
ligados desde tiempos antiguos, ya que fue este el
termómetro, si se puede utilizar el término, para
saber si una ciudad tenía gran poder politico
económico y social.
D avid bastón . ( De El Sistema P olítico . M ilá n . 1D73 ).
M Taleott Parsons. ( El Concepto del Poder P o lítico )
u George Burdeau. t De letodo de la C iencia P olítica. Id 6 d .)
13
Y lo apreciamos por ejemplo en Grecia, cuando
esta alcanzó la llamada Edad de Oro es porque
estuvo asociada a un gran poder militar; así como
también se dio aquí con nuestras culturas pre
hispánicas evidenciando el poder del cual
gozaban.
Toda manifestación de poder político, trata de
materializar un esfuerzo de amplia representación
del sistema económico vigente, de su naturaleza
internacional y monopolista, y sobre todo de
superación. Busca pues manifestaciones que le
den momentos de mayor incidencia
propagandística.
1.5. TECNOLOGIA EN LA ARQUITECTURA
TECNOLOGIA, Ciencia o conjunto de
conocimientos de una industria, rama, sector o
articulo industrial concreto.
Es el momento específico de la asunción de los
datos inherentes al sistema productivo
constructivo, realizado en el ámbito de la
disciplina de proyecto.
En la acepción indicada, en consecuencia, la
tecnología determina la transposición de un
conjunto estructurado de condiciones productivas
en un sistema coordinado de disposiciones
I4
proyectuales caracterizadas como un manual, es
decir, en un sistema de normas.
La ciencia y tecnología, que representan
objetivamente factores fundamentales de
desarrollo de las fuerzas productivas, se subliman
en sus contenidos ideológicos, siendo utilizadas
como elementos para reproducir, convalidar y
perpetuar el sistema existente, determinando en
consecuencia un proceso de innovación
tecnológica que no se deriva de la necesidad de
utilizar de modo óptimo la estructura productiva,
sino de imponer una tasa de desarrollo
subordinada a los beneficios y a la reproducción
del capital.
Es pues la tecnología, el vehículo que utiliza el
poder, aunque no se quiera reconocer
previamente, según la tesis del materialismo
histórico, que la evolución de la técnica determina
y explica claramente la historia del hombre, la cual
no se puede negar que, en los últimos dos siglos,
las revoluciones industriales han modificado e
incluso transformado totalmente, la construcción y
el entorno de la vida humana, y que tales
transformaciones han originado costumbres de
pensamiento y estrategias de acción muy
diferentes a las anteriores.
15
No existe historia de la arquitectura moderna que
no indique, que el desarrollo tecnológico, el uso
de nuevos materiales y sistemas constructivos
representa uno de los tactores que han
condicionado su devenir.
Es el arquitecto el encargado histórico, de realizar
las formas y representaciones que conllevan
siempre a un hecho de naturaleza cognoscitiva.
Es por eso que el arquitecto, es considerado
como un colaborador organizador en el campo del
desarrollo constructivo planificado de la sociedad.
La arquitectura puede expresarse a através del
proyecto, no entendido como medio de
transformación, es decir, de formalización en
términos alternativos, sino como instrumento de
representación de la materialidad de la producción
vigente, de la reproducción de la fuerza de
trabajo, de su control, pero también de las luchas
de clase.
16
CAPITULO II. GOBIERNO DEL GNRAL M ANUEL A. ODRIA (1948 - 1956)
2.1. C O N T E X T O H IS T O R IC O
Antes oe llegar a analizar la situación del Perú
duran el gobierno del g neral Manuel A. Odría.
deb ir s oca algunos acontecimientos
anterion s ya ue lu o ornaron protagonismo,
entonces citarem os la ituacion del Perú a
grandes rasgos desde el oncenio del gobierno del
Sr. Aug isto B. Leguia. el cual se caracterizó por
dejarnos en el i icio de una aguda crisis reflejo del
hondo m alestar económ ico que asolaba al Perú y
al Mundo -originado por I colapso cié la Bolsa de
New Yotk-,
Aquí se sintió mucho mas debido al estado de
descomposición moral a qu había llegado el
régim er. después de once años consecutivos de
gobierno
Otra de las principales causas de la crisis
económica n que cayo inmerso la economía del
Perú, tur la enetracion de capitales extranjeros y
en especial el norteam ricano. por intermedio de
los grandes empréstitos que re lizo el gobierno
del Si Augusto B. L guia, cr anclo una bonanza
pasajera la cual al final dio como resultado la
cri is. Como cons cuencia rnme lata, en el
sentido econoi ico. del gobierno ele Leguia fue
que d ^ ipm ecio casi poi complete las finanzas y
el ve I i leuda ext ma. pome-m al Perú n
17
manos de los extranjeros, y por ende hipotecando
la independencia económica. Como defensa de
este gobierno podemos decir que el Perú ya había
perdido la independencia económica desde hace
muchos años atrás
En 1929 la crisis económica estallo agravada con
la desaparición de los partidos políticos
tradicionales; y la aparición de nuevas ideas
partidarias bajo la organización de los partidos
europeos de la posguerra, los cuales introdujeron
a la política peruana la predica revolucionaria
social.
Después del periodo de Leguia, el cual terminaría
con la revolución de Sánchez Cerro, las fuerzas
conservadoras se reacomodaron en el poder, así
mismo pusieron en vigencia su influencia social y
cultural; que señalarían las tendencias de los
anos que se sucedieron.
Luego de la sucesión de gobiernos transitorios y
con la convocatoria a elecciones generales por
Manuel Prado resulta elegido el Dr. Luis
Bustamante y Rivero, haciéndose cargo del
mando el 28 de Julio de 1945; se puede decir que
este gobierno tuvo como aliado al partido llamado
APRA, y es así como en 1946 Bustamante y el
APRA autorizan la explotación del Petróleo
siendo este el motivo principal por el cual a este
18
gobierno se le calificó como gobierno entreguista,
lo cual originó las reacciones en algunos sectores
del poder militar.
Ante este descontento, el gobierno ensaya una
política de demagogia populista canalizada
através del aprismo, el cual lo único que va
originar es que, el general Manuel A. Odría se
levante en armas el 27 de octubre de 1948, con lo
que regresa la dictadura al Perú.
Manuel A. Odria gobierna el Perú, desde el 30 de
octubre de 1948 hasta el 28 de Julio de 1956; en
momentos en que el país se encontraba en una
situación difícil, tanto en el aspecto económico
como en el aspecto político. En este gobierno se
pueden diferenciar dos etapas muy bien
marcadas; la primera de régimen político,
producto de una revolución (1948-1950), a la cual
se le asocia como una etapa de organización
política; y la segunda de régimen constitucional,
habiendo sido elegido Jefe de Estado por medio
de las elecciones electorales.
A raíz del golpe militar, Odría inicia una
encarnizada persecución contra los partidos
Aprista yComunista teniendo esta actitud
consecuencias muy desagradables para algunos.
Al mismo tiempo el gobierno dio algunos cambios
importantes:
m
-Fueron eliminadas las restricciones cambiarías y
comerciales del gobierno anterior
-Cambió radicalmente el régimen de cambios,
permitiendo que el mercado libre se abasteciese
con las divisas provenientes de las exportaciones.
-Suprimió el control de precios, a pedido de la
Cámara de Comercio de Lima, estableciendo el
comercio libre para la mercadería.
En conclusión la economía del país estuvo sujeta
al sistema de libre comercio y al libre comercio,
también hubo mucho fomento para la inversión
extranjera.
“Las grandes inversiones extranjeras hechas en el
Perú, fueron generalmente con capitales
norteamericanos, que en su proceso de
expansión, durante la posguerra encontró en el
Perú una situación que se amoldaba a sus
intereses”: paz laboral”, libertad cambiaría y
oportunidades de inversión, que le permitían
lograr un apreciable flujo de inversiones en el
sector minero”.15
Durante este periodo se intensificó la edificación
social, que correspondía a la obra como
plataforma política del gobierno. Ya que por esta
época y desde 1940, Lima vivía una miseria
' ' (Tesis: A rq u ile e lu ra en el Perú desde 1950". L ilia n a Beliran. NI.)
20
socioeconómica, agudizándose lamentablemente
el problema de la vivienda.
Ante este problema el gobierno crea en 1951 el
FONDO NACIONAL DE SALUD PUBLICA Y
BIENESTAR SOCIAL (FNSPBSj, y la acción se
dejo sentir de inmediato principalmente en la
construcción de viviendas, hospitales y ayuda
económica.
Entonces nos estamos encontrando con un
gobierno que trató de dotar a casi todas las
poblaciones del Perú de cierto número de
servicios, entre los cuales podemos nombrar:
1) Estadios modelos, para destinarlos al desarrollo
y fomento de los deportes técnicos. Entre los
cuales el más importante es el Estadio Nacional
en Lima, así también tenemos los estadios de
Tacna y Arequipa.
2) Edificación de Hospitales, con el objeto de
prevenir y ayudar al control de las enfermedades,
entre ellos el Hospital del Empleado, el cual se
constituye en una obra que salta como paradigma
de toda una red de hospitales construidos en esta
época.
También tenemos al Hospital Militar, el Centro de
Sanidad Naval.
21
3) Edificación de Aeropuertos, los cuales servirían
para el desarrollo de ciudades como el de Piura,
Tacna, etc.
4) Editicaciones Escolares, tal vez esta es la obra
social más importante en la que más destacó el
gobierno de Odría, ya que fue toda una política
destinada a subsanar la deficiencia en la cual
estaba inmersa el sector educativo en el Perú y
bien hace mención el general Odría cuando dice:
"La creación de las grandes unidades escolares,
representa una verdadera revolución en los
métodos y orientaciones educativas, no solo
porque están dotados de nuevos elementos para
la enseñanza sino porque constituyen una
verdadera escuela en democracia; pues en ella se
educan niños de todas las condiciones sociales,
sin otro distingo que el que da la inteligencia.”16
Este tipo de edificación se realizó en casi todo el
territorio del Perú.
Suplemento M a u a /ín Semanal Peruano Páu. 163.1-ima. 27 de octubre de ÍU'O.
5)Edificación de Viviendas, el Estado tuvo
conciencia del déficit de vivienda que aquejaba a
la sociedad peruana y para aliviar este problema
utiliza a organismos tales como:
-La Corporación Nacional de la Vivienda, que
venia actuando desde 1946 en que fue creada,
esta corporación cobro notable importancia, ya
que es esta la encargada de llevar a la ejecución
de casi todas las Unidades Vecinales.
-Las Cooperativas de Vivienda, las que
aparecieron desde 1945, a cargo y bajo control
del Ministerio de Agricultura.
-Otro organismo que influye pero en menor escala
es La Junta de Obras Públicas del Callao
(JOPC), quien tuvo a su cargo la construcción de
las casas para obreros y empleados entre los que
destacan la unidad Modelo, Unidad La Perla, La
Unidad Santa Marina.
Además de todas las obras sociales, Odría realizó
obras de ostentación en grandes edificios, que
corresponden a los valores representativos del
poder. Entre estos está el Ministerio de Educación
y el Ministerio de Trabajo
23
2.2. CONTEXTO ARQUITECTONICO
La década de 1950, es el denominado estilo
Internacional el que adquiere gran influencia en el
Perú; este estilo Internacional consistió en la
formación de un lenguaje unitario, un repertorio de
formas y hechos arquitectónicos que se extendió
en todos los países, imponiendo un aspecto de
uniformidad en todas las ciudades del mundo.
Y así lo dice el arquitecto José Grana Miro-
Quesada; ” Entre los años 1940-1960, se dio en
Lima un movimiento de renovación trascendental,
que cambio radicalmente en estos pocos años el
panorama de la arquitectura que por mucho
tiempo se había mantenido dentro una gran 5
pobreza imaginativa, sin innovación alguna. Se
trata de un movimiento revolucionario, que
imbuido de las nuevas ideas racionalistas de la
arquitectura, planteaba una renovación radical
con nuevos principios, nuevas técnicas y nuevos
materiales.”
El triunfo de la arquitectura moderna en el Perú,
se lleva acabo mediante la realización de un
hecho importante y de gran trascendencia como
es el caso de la construcción masiva durante el
gobierno de Odría, llamada por algunos como la
etapa del "Oficialismo Constructor"; esto es, se
realiza a través de la arquitectura del estado.
24
Este triunfo de la arquitectura moderna en el Perú
realizar en 1950, sucede cuando el resto del
mundo había comenzado a transformarse
aceleradamente en todas sus líneas, las cuales
empezaron a tener gran fuerza propagándose por
el mundo.
Esta sublimación por el nuevo concepto funcional,
llegó a convertirse en el objetivo mismo de toda
creación arquitectónica, como por ejemplo: Las
Unidades Vecinales, los agrupamientos Angamos,
Miraflores, etc.
En esos momentos, la arquitectura del Estado,
además de una intensificación de la edificación
social, llevó acabo el desarrollo del
monumentalismo constructivo, en la forma de
edificios públicos que correspondían a los valores
representativos del poder, tratándose de aplicar
en ellos el nuevo lenguaje de la arquitectura
internacional moderna, realizándose obras como
el Estadio Nacional, Ministerios, etc.
Durante esta época se llevó a la practica la
industrialización, tan preconizada por Gropius en
la Bauhaus ya que muchas veces estos
elementos de origen industrial presentaban un
mejor acabado o una mayor precisión y exactitud.
1
Es observable que en los primeros agrupamientos
como Miraflores, Alexander y Angamos, la
arquitectura pasa por una etapa de
descubrimiento del nuevo lenguaje arquitectónico;
la que se caracteriza por la aplicación de los
principios racionalistas y funcionalistas, dando
como resultado bloques simples y llanos,
prescindiendo de toda clase de ornamentación,
donde el muro exterior de cierre cubre desde el
nivel de la calle hasta la azotea, formando un
volumen cerrado con solo simples perforaciones
horizontales que constituyen las ventanas.
2.3. OBRA EN VIVIENDA
En este gobierno se realizó una vasta política de
vivienda, la cual estuvo orientada a solucionar la
aguda crisis en que vivían las familias peruanas,
ya que el estado tomó conciencia del crecimiento
poblacional, es así de esta manera que, en varias
oportunidades dedicó a la vivienda casi la tercera
parte del presupuesto de la república.
26
En este p r o c e s o d e s tin a d o a p a lia r el déficit de
viviendas interviniera i organismos como la
C o rporación Nacional de la Vivienda, las
C ooperativas de Vivienda. la Junta de Obras
Publ icas del Callao: peio la qn | go un papel
importanti dentro d I contento nacional fue LA
CORPORACION NACIONAL DE VIVIENDA, la
cual venia haciendo obras desde 1946 año en
que se creo dicho organism o, fue la entidad que
mayoi cantidad de obr s ieanzo en este lapso de
tiempo, y la que tuvo a su caigo la construcción
de casi a totalidad d las Unidad s Vecinales.
2.3.1. AGRUPAM IENTO ANGAMOS
Este proyecto trata d aliviar la carestía de la
A rtio c u p * d « :3 0 ft PLANO DE CONJUNTO Ar*» br* 04
vivienda de la clase media, y se encuentra situado
en la manzana forma a por las Avends.
Angam os. Lloque Yupanqm. Gral. Canterac, y
Talara del distrito de J sus María (cercano al
Cam po e Marte), con una sup rficie total de
10.762 iti2
Dentro del area qu ocupa ste proyecto, la
circulación es solamente par peatones. Veredas
de 2mts De ancho con ctan todos los edificios
con las zonas de esparcimien o. Existen tres de
estas zonas convem entem nte ubicadas para que
en ellas se uedan agrupai los |ueuos infantiles.
27
*
P L A N T A DE UN EDIFICIO TIPICO
' ' • " j ' H l ffiH#
Arriba: Zona de ubicación; ''C h u fe ” de basuras; Corle Transversal
inov Constructores:
SANTIAGO ACURTO
Arauiteclo: Abajo: CENTRO COMERCIAL D A M C O S. A.
El conjunto de seis edificios, tres simples y tres
dobles y un edificio destinado atiendas.
Los edificios son solamente de un departamento
de ancho, obteniendo así una ventilación cruzada.
Su altura es de tres pisos de 2.60 m. C/u., a fin de
que la construcción resulte más económica con la
eliminación de ascensores y estructuras de
concreto armado.
Los edificios son de cuatro tipos A, B, 2A, Y 2B.
Estos dos últimos son el doble de los primeros y
en ellos se suprime el departamento central en la
planta baja, que, se convierte en paso, a fin de
obtener una mejor y mas directa circulación
Todos los ambientes de cada departamento
1
gozan, de apropiada ventilación e iluminación.
2.3.2. AGRUPAMIENTO MIRAFLORES
Este proyecto esta situado en la manzana
formada por la Av. Andrés A. Cáceres y las calles
Adolfo La Jara, Ortiz de Zevallos Javier
Fernández, de la Urbanización Miraflores, con una
superficie total de 5,468.00 m2.
Es otro de los agrupamientos, cuyo proyecto nace
gracias a la iniciativa de la C. N. V. Y ejecutado
por la firma Cilloniz-Olazabal-Urquiaga
El proyecto se compone de 46 departamentos y
un pequeño sector comercial de cuatros tiendas,
conjunto que asume una forma similar a la de una
T de brazos asimétricos y cuyos elementos
constitutivos son pequeños bloques de tres pisos
que se agrupan en un sistema de doble peine.
La zona recreacional constituida por áreas
Ipavlmentadas y de jardines que miran hacia el
lado mas estético de la urbanización en que esta
situado el proyecto.
El sistema de doble peine ofrece la ventaja, de
que cada uno de los departamentos se convierte
en un elemento completamente aislado e
Independiente, gozando así, no solo de las
ventajas de Iluminación, soleamlento, y ventilación
por sus cuatro lados, sino que se logra la
Independencia de vecindades y el Ideal de un
hogar Independiente.
Los bloques de habitación están ligados entre sí
mediante una galería general de circulación, que
permite centralizar la recolección de basuras en
solo cuatro ductos y reducir el número de
escaleras a cinco
29
2.3.3. LAS UNIDADES VECINALES
Nacen como respuesta a la inquietud de resolver
la problemática de la vivienda de interés social,
por parte de la profesión arquitectónica y el
interés político de tener programas destinados al
planeamiento y edificación de conjuntos
habitacionales destinados a los sectores más
necesitados de la población.
La idea de conciliar novedosos aspectos de la
arquitectura moderna con un tipo de edificación
económica y racional fue propiciada de alguna
manera por el pensamiento intelectual de la
agrupación ESPACIO y difundida por la revista
“ EL ARQUITECTO PERUANO” dirigida por el
arquitecto Fernando Belaúnde.
La Unidad Vecinal como conjunto habitacional
autónomo, fue concebida dotándola de su propio
equipamiento, y con sistema de circulación
peatonal y vehicular propio.
3(>
2.3.4. UNIDAD VECINAL MATUTE
Ubicada en el distrito de La Victoria, empezada en
1952 por el arquitecto peruano Santiago Agudo
Calvo y construida por la CORPORACION
NACIONAL DE LA VIVIENDA.
Este grupo habitacional, es una obra que se
realizó por etapas, por ese motivo se encuentra
arquitectura de diferentes épocas y por
consiguiente de diferentes características, la
primera etapa que se realiza en esta época es
parecida a la Unidad de Mirones y la del Rimac
teniendo una concepción en base a bloques de
edificios que se agrupan creando espacios
abiertos llamados patios. Sin embargo, estos
espacios cerrados confinados por estos bloques,
sino que de acuerdo al planteamiento de los
bloques el espacio fluye a través del primer nivel;
existe por lo tanto, una relación a lo largo de todo
el conjunto.
Evidentemente la filiación de Matute a los nuevos
conceptos de diseño y su acercamiento a aquellos
que propugnó Le Corbusier, son evidentes basta
con observar un bloque de viviendas y percibir
ello: El edificio sobre pilotis para dejar libre el
primer nivel, con el flujo del espacio a través de él,
en el bloque tipo galleta, es decir de una crujía, el
trabajo escultórico en el remate de las escaleras
31
recuerda a una alegoría usada por Le Corbusier
en el edificio de la Asamblea en Chandigarh. El
sistema modulado de conformación de la fachada,
el trabajo en el techo de los bloques, la filosofía
de diseño urbanístico del conjunto, hacen del
mismo un proyecto interesante.
Este patrón de diseño se usó también en las
Unidades del Rimac, y la de Mirones
con algunas mínimas variantes de carácter
urbanísticas.
2.3.5. UNIDAD VECINAL DE MIRONES
Esta Unidad Vecinal fue otra iniciativa del gobierno
por solucionar el déficit de vivienda en Lima y
llevada a cabo por la CORPORACIÓN NACIONAL
DE LA VIVIENDA.
Fue diseñada por un grupo de arquitectos
encabezados por el arquitecto Santiago Agurto
Calvo.
Arquitectónicamente esta unidad recoje los
principios de la arquitectura racional, con mucha
influencia Le Corbusiana, es decir edificios sobre
pilotes, tratamiento formal en las terrazas, paños
muy limpios, etc.
Esta Unidad Vecinal es muy parecida a la unidad
vecinal del Rimac y cuenta con su propio
equipamiento como mercado, colegio, posta
medica, etc. Aquí el vehículo forma parte del
quehacer del individuo ubicándose en bolsas de
estacionamiento.
En Mirones se puede apreciar muy fácilmente las
dos etapas con principios arquitectónicos distintos,
pero que llegan a armonizar dentro del contexto
urbano.
2.3.6. UNIDAD VECINAL SANTA MARINA
Otra de las Unidades Vecinales creadas durante
el regimen de la dictadura del general Odría.
Se encuentra ubicada en la provincia
constitucional del Callao.
Básicamente son bloques de vivienda de 3 pisos
de altura, orientados tecnológicamente de tal
manera de lograr una buena ventilación llegando
a satisfacer al usuario. Estos bloques tienen una
arquitectura simple de tendencia horizontal con
una agradable disposición de vanos y elementos
complementarios a esta que hacen que el edificio
tipo, mantenga una armonía diferente a las otras
unidades vecinales creadas en este periodo.
Urbanísticamente responde al patrón de lograr
que el automóvil se mantenga fuera de la unidad
vecinal restringiendo su participación en la
actividad diaria del poblador de los edificios.
-Î&
2.4. OBRA EN EQUIPAMIENTO
El gobierno de Odría puso mucho énfasis en la
construcción de edificaciones sociales que
correspondía a la obra como plataforma política,
estas edificaciones se centraron principalmente
en obras de nivel educativo y de realización de
actividades deportivas, como son la construcción
de las Grandes Unidades Escolares y los Estadios
Modelos.
2.4.1. LAS GRANDES UNIDADES
ESCOLARES
^o
Las Unidades Escolares, responden a un nuevo
concepto de la técnica de la pedagogía
contemporánea, traída de la Escuela
Experimental Comunity School de los EE.UU. y de
las Unidades Escolares de Puerto Rico.
Su construcción estuvo a cargo del estado por
3/
medio del Ministerio de Educación, el cual preparó
un vasto programa de construcción de Unidades
Escolares, el cual incluía inclusive a las ciudades
más importantes del país. Estas Unidades
Escolares revolucionaron en su momento el
sistema educativo en el Perú lográndose el
■ ■
objetivo por el cual estuvieron diseñadas.
Todas las Unidades son muy similares,
prácticamente era un patrón que se repetía y que
estaba constituido por pabellones, generalmente
de dos niveles, que encerraban patios los cuales
son utilizados para las actividades de reunión,
recreación, etc.
Este patrón fue tomado como referencia de las
formas arquitectónicas que proponían los
arquitectos italianos que trabajaban para el
fascismo, y es por eso que el general Odría no vio
inconveniente en su ejecución, ya que él prefería
las formas arquitectónicas de gran altura, vale
decir formas verticales antes que las formas
horizontales, como luego veremos en su obra en
arquitectura institucional.
Su arquitectura es simple siguiendo obviamente
los patrones básicos de la arquitectura racional,
su construcción está hecha de muros de ladrillo
simple y ventanas prefabricadas de hormigón, con
perfiles pintados de color amarillo.
Lo rescatable dentro de esta arquitectura tan
sencilla es que de alguna manera se puso en
práctica la construcción con elementos
prefabricados, lo cual fue tan pregonado por el
arquitecto Walter Gropius, con lo que la
arquitectura fue ganando en lo que a tecnicismo e
industrialización se refiere
- it
2.4.2. EL ESTADIO NACIONAL
Al igual que las Grandes Unidades Escolares, el
Estadio Nacional 17‘ se convierte en una de las
obras más Importantes de este periodo de
gobierno.
Se encuentra ubicado entre las calles José Díaz,
Los Ficus, y el Paseo de la República, fue
diseñado por el arquitecto Alberto Jimeno Blasco.
El Estadio Nacional, fue inaugurado oficialmente
el 27 de Octubre de 1952 bajo el auspicio del
Gobierno del General Manuel A. Odría. Y
constituyó una obra de aliento para nuestro
deporte y un indiscutible y trascendental Centro
Nacional de Cultura Física.
Presenta en sus características singulares de
concepción, en su estructura, en su distribución,
dentro del campo deportivo y en los recintos bajo
las graderías - que alcanzan las proporciones de
edificios de cuatro pisos de altura -, así como en
sus servicios, instalaciones y previsiones de
seguridad y confort, y en las soluciones estéticas
de ambiente y acabados e iluminación, interiores
y exteriores, asi como en los de circulación,
’ El Estadio actonal. fue una de las obra del gobierno, quien encargó la dire ción \ ejecución a la turna
Departamental de Ernia Pro-Desocupados, la cual tuvo en su haber numerosas e importantes obras
publicas y que presidió el Sr. ltg u e l Da so.
3b
estacionamiento, acceso y evacuación una
orientación muy particular que lo ubicaron como
una de las construcciones deportivas mas
sugerentes de su época..
Tiene una capacidad para 61,000 espectadores y
se aprovecha las áreas que dejan las partes
inferiores de las tribunas para desarrollar todos
los servicios con que cuenta este edificio18.
Se trata de un edificio de dimensiones
monumentales y de arquitectura conservadora, ya
que estuvo enmarcada en los postulados de la
arquitectura racional.
Las fachadas del Estadio Nacional, en linea recta
- que cubre todo el perímetro - tiene una
extensión de 720 metros lineales y al igual que las
Unidades Escolares, también utiliza en las
fenestraciones; el reticulado prefabricado de
hormigón, pero de color blanco.
La cancha para fútbol, la pista de atletismo, las
veredas interiores ocupan una superficie de
16.200 metros cuadrados. Las zonas para
estacionamiento de vehículos a los lados Norte,
l s ... "F uncionaran en los indicados recintos: El C o m ité \ja c io n a l de Deportes y todas las Federaciones
Nacionales, catorce de ellas con locales deportivos y sedes nacionales. Fn horas del día y de la noche se
podrá practicar Fútbol. A tletism o. Ajedrez. Basketbol. B illa r. Box. Esgrim a. Gimnasia de aparatos.
Levantam iento de pesas. Pelota a Paleta. Hand B all. Tenis de Mesa y Voleyhol.
37
4 1
Sur, Este y Oeste, tienen una superficie total de
29,200 metros cuadrados.
Para el ingreso de los espectadores y de las
autoridades, funcionarán cuatro ascensores
emplazados al Sur, Norte, Este y Oeste del
Estadio. Para la salida de los espectadores
existen 24 puertas, en todo el contorno del local.
Estas puertas y sus correspondientes escaleras,
de 8 metros de ancho cada una; mas 6 de los
ascensores, permitirán desalojar el estadio,
cuando se halle concurrido con el máximo de
61,000 espectadores.
2.4.3. HOSPITAL CENTRAL DE
EMPLEADOS
Proyecto que nace gracias a la iniciativa directa
del gobierno del General Manuel A. Odria, con el
fin de edificar en Lima el Hospital Central,
destinado a la concentración de enfermos cuyo
estado lo requiera.
Proyecto ubicado en la 11o de la Av. Salaverry,
sobre una área superficial de terreno de 168,000
m2.
El diseño corresponde a los arquitectos Edward
D. Stone y Alfred L. Aydelott, miembros de la
Asociación de Arquitectos de los Estados Unidos
vS
de América y autorizados por la Asociación
Internacional de Hospitales.
Se trata de un edificio de 14 pisos, 2 entre pisos, y
2 sótanos; concebido con las ideas de la
arquitectura moderna, simétrico, geométrico y de
líneas básicamente horizontales; debido a que
sus diseñadores fueron innovadores de una
nueva tendencia, llamada Neo Clasicismo
Decorativo; el cual consiste en combinar el
romanticismo de las estructuras de la antigüedad
con las lineas de la arquitectura moderna .
Cuenta con amplias vías de circulación horizontal
y vertical, con 2 núcleos principales de seis
ascensores cada uno y 4 escaleras.
La estructura de esta obra es de concreto
armado, se utiliza por primera vez ventanas y
secciones arquitectónicas de aluminio anodizado.
Por razones de orientación, facilidad de acceso y
menor transito, la entrada corresponde a la calle
General Medina, con amplios jardines que
circundan al edificio.
Se convierte el Hospital Central del Empleado, en
el primero de una vasta política hospitalaria a
nivel nacional, iniciada por el gobierno.
39
2.5. ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
El gobierno no solo realizó obras de servicio
social, sino que también llevó a cabo la
construcción de edificios de carácter institucional
los cuales correspondían a los valores
representativos del poder, tratándose de aplicar
en ellos el nuevo lenguaje de la arquitectura
internacional moderna, realizándose obras como
los ministerios de Educación y el de Hacienda y
Comercio.
Aquí el gobierno puso todo su empeño
constructivo, pues este tipo de arquitectura le
daría la presencia de poder; el cual necesitaba
representar, tanto internamente como en el
externamente. Por eso se construyeron edificios
que reflejen fuerza, orden y sobre todo muy
serios.
2.5.1. MINISTERIO DE EDUCACION
Este edificio diseñado por el arquitecto peruano
Enrique Seoane Ros ,9y construido en 1955, se
encuentra ubicado en la esquina Nicolás de
Piérola y la Av. Abancay.
" no de los más p ro lilíe o s arquitectos peruanos, formado en el credo academista. Desde sus uncios
aporta soluciones rnuv personales, tal corno ocurrió con sus viviendas en un interesante versión de Neo
C olonial abstracto, geom étrico v pintoresco Revista " Diseño de Espacios ". .losé Benicolea del
C aipio
4 ()
El edificio tuvo muchos anteproyectos
encontrándose el primero que data de 1951; sin
embargo cabe anotar que fue en 1947 se inician
los diseños para este proyecto. Y finalmente el
proyecto es terminado en los primeros meses de
1953, el cual tenia un presupuesto base aprobado
por Resolución Suprema del 22 de Julio de 1953,
que asciende a S/. 67865,000.00
(aproximadamente un poco mas de tres millones y
medios de dólares en ese entonces). Esto debido
a que el proyecto final tuvo mas pisos y área
construida que el anteproyecto definitivo.
Durante la construcción Seoane realiza la
dirección arquitectónica de la obra y surgen
modificaciones constantes, ya sea por
requerimientos del Estado o sea porque Seoane
encuentra soluciones mejores que considera
importante incorporar.
El Ministerio de Educación se caracteriza por ser
un edificio de 21 pisos de altura y al que al
ingresar al interior, resulta impresionante el hall
principal el que tiene una gran altura y resulta
visualmente unido a los dos halles laterales, no
solo en el primer nivel sino también con las
mezzanines.
Los acabados están solucionados en detalle,
todos ellos de diseño especial. Así, por ejemplo,
4l
podemos mencionar las grandes mamparas
verticales hacia el ingreso; las columnas de
sección cuadrada con sus lados deprimidos en la
parte media y forradas en planchas de cobre; los
muros con una superficie reticulada; los murales
de importantes pintores y muralistas nacionales
creando toques de colorido y focos de interés; el
piso de cerámica conteniendo grecas y
abstracciones de culturas preincas, como si fuera
un gigantesco manto Paracas; y el diseño de las
escaleras que resaltan por su ubicación,
concepción formal y cuidado en los detalles de
peldaño y balaustradas.
La fachada principal la cual se encuentra dentro
del volumen fuerte está orientada hacia la Av.
Manco Cápac; como un cierre volumétrico de la
perspectiva, lo cual hace aumentar su carácter
representativo. Donde sus dos cuerpos laterales
más bajos relacionan directamente al conjunto de
las avenidas Abancay y Colmena. El estudio de
fachada es de reticulado y a la vez modulado
siguiendo los postulados de la arquitectura
racional y dirigida hacia la búsqueda de una
arquitectura peruana.
En las partes bajas de los volúmenes laterales,
utiliza en su tratamiento motivos Chan Chan,
componiéndolo con pequeños cubos de cerámica
esmaltada en verde.
42
Esta arquitectura se presenta como moderna, en
esos momentos, por haber utilizado un nuevo
sistema constructivo como el concreto armado y
la utilización modular del acero, así mismo el uso
del vidrio.
Otra característica que se nota en este edificio es
la diferencia bien marcada en el tratamiento de
llenos y vacíos, que tienen las fachadas
principales y los lados laterales de cada volumen.
2.5.2. MINISTERIO DE HACIENDA Y
COMERCIO
Se trata de un edificio ubicado en la Av. Abancay,
cuyo diseño pertenece al arquitecto Guillermo
Payet Garreta20, y construido en 1953
Cubre un área de 7,162 m2, consta de 11 niveles
y un sótano donde el sistema constructivo
responde a una estructura aporticada de concreto
armado de tipo asísmico, con lo cual se logra que
el edificio sea flexible y por tanto de un mejor uso
funcional.
Form ado en la Escuela acional de Ingeniería. Payet destaca en su trayectoria por su rig o r técnico -
'o n slru clivo y su racionalism o proyeclual. vinculado al academismo y expresado mediante la u lili/a c tó n
de la simetría, la Irontalidad. axialidad y el carácter m onum entaly sobrio transm itido a sus e d ilic io s '.
Revista "D iseño de Espa 'io s". José Beingolea del Carpió
43
Jl ■ 41
Es como el ministerio de Educación, un edificio
simétrico tanto en planta como en su resultado
volumétrico.
El volumen de la escalera y los primeros pisos
están revestidos de mármol, ostentando la soltura
económica y el poder del estado, donde se
encuentran 6 esculturas como elementos
decorativos; el cuerpo central se encuentra
enmarcado con un mármol oscuro y una gran
superficie vidriada, cuya función principal es
iluminar al espacio de doble altura.
En los pisos siguientes, se aprecia una
concepción moderna en el tratamiento de las
fenestraciones, siguiendo el volumen la simetría
trazada en los primeros pisos.
Este edificio combina la simetría y el uso de la
ornamentación enmarcada dentro de las líneas de
la arquitectura moderna.
44
CAPITULO III. GOBIERNO DEL ARQ. FERNANDO BELAUNDE TERRY
(1963-1968)
3.1 CONTEXTO HISTORICO
Entramos a la década de I960 con el gobierno de
Prado, después de pasar por una profunda crisis
económica de 1958; que con las medidas de
recuperación exigidas por el FONDO
MONETARIO INTERNACIONAL (FMIj, los
exportadores, y la coincidencia además con una
coyuntura latinoamericana de carácter
revolucionario (Venezuela y Cuba), suscitaron una
radicalización bastante generalizada en los
movimientos populares.
Es justamente que a partir de 1958, que se
agudizan los conflictos sindicales en las
haciendas de la costa, se desarrolla el movimiento
campesino y se inicia la gran ola de recuperación
de tierras; mientras que en las ciudades los
conflictos laborales se multiplicaron,
acompañados de violentas y amplias
movilizaciones.
Durante el periodo de 1956-68, el desarrollo de la
clase trabajadora y de las movilizaciones
populares van acompañadas del deterioro y crisis
de la dominación oligárquica tradicional del
avance de las fuerzas reformistas y del inicio de la
"nueva izquierda revolucionaria".
45
Para el imperialismo, el desarrollo de la clase
trabajadora y las reformas se plantearon como
una necesidad política frente al auge de los
movimientos populares, sobre todo después de la
Revolución Cubana de 1959, la cual representó
un peligro que podría dar origen al surgimiento de
nuevas revoluciones en el continente
latinoamericano.
Es así que en 1961, el gobierno del presidente
norteamericano, John F. Kennedy impulsó un
vasto programa de ayuda norteamericana para
América Latina llamada “ALIANZA PARA EL
PROGRESO”.
La junta militar de 1963, convoca a elecciones
generales saliendo elegido Presidente
Constitucional de la República el Arq. Fernando
Belaúnde Terry.
El poder Legislativo estuvo dominado por la
coalición APRA-UNO, la cual era mayoría frente a
la Alianza ACCION POPULAR-DEMOCRACIA
CRISTIANA.
Mediante esta Alianza APRA-UNO, la oligarquía
mantuvo parte de su control sobre el estado y
bloqueó las reformas, en especial la Reforma
Agraria.
46
La expansión de las inversiones capitalistas, no
llegó a alterar fundamentalmente la estructura
económica del país, la cual estaba basada en las
actividades extractivo-exportadoras.
Ya en 1965 la Bolsa de Pagos empezó a
desequilibrarse. Para cubrir sus gastos y realizar
los pagos al exterior, . El Estado tuvo que recurrir
a préstamos cada vez más onerosos. El país se
endeudó en forma alarmante, ocasionando una
profunda crisis que golpeó fuertemente el nivel de
vida de los trabajadores.
La crisis de 1967 llevó al gobierno a un
endeudamiento crítico, a un alto costo de vida,
aumentando la desocupación agitación popular y
desmoralización pública manifestada por el
contrabando y otras irregularidades.
Todo esto trajo como corolario final el golpe de
estado de 1968, el cual estuvo encabezado por el
general Juan Velasco Alvarado, deportando al
Arq. Fernando Belaúnde.
Algunas de las principales obras del primer
gobierno de Belaúnde fueron:
-Construcción de la Marginal de la Selva.
-Construcción de hoteles, albergues y postas.
-Se inicia la construcción de la Vía Expresa.
47
-Se construyó el terminal aéreo Jorge Chávez,
del Cuzco, los de Pto. Maldonado y Pucallpa.
-Se convoca a concurso del Centro Cívico de
Lima.
-En vivienda se trató de aliviar esta crisis bajo el
eslogan llamado”: Vivienda de Interés Social”.
-Conjunto Residencial San Felipe.
-Urb. Palomino en 1965.
-Conjunto Habitacional Santa Cruz en 1966.
-Conjunto Habitacional Nicolás de Piérola
(Arequipa) en 1966 entre otros.
3.2. CONTEXTO ARQUITECTONICO
El inicio de la Era Espacial en la historia de la
humanidad a fines de la década de 1950, trae
consecuencia que los años de la década de I960,
se presenta como un periodo de reflexión para los
teóricos y de experimentación para los prácticos.
El mundo arquitectónico había vuelto nuevamente
la mirada hacia el juego tecnológico y científico de
los "futuristas”, en un intento por especular y
pronosticar la evolución arquitectónica del futuro.
La arquitectura moderna de la década del 60 en el
ámbito mundial, ha vuelto a admitir de nuevo el
pasado, apreciándose edificaciones que
recuerdan
4U
etapas anteriores; una vuelta al funcionalismo de
los años 20 tal como sucedió con el Nuevo Estilo
(Neoliberty), que en Italia llegó a tener gran
trascendencia sobre todo en la nueva
arquitectura; donde los medios, objetivos y fines
de esta arquitectura adquiere una afirmación y
aceptación general, presentando soluciones y
formas más seguras respecto al nuevo lenguaje
arquitectónico.
Otra modalidad arquitectónica, que también tiene
influencia sobre todo en el tratamiento formal, son
las obras de Louis Kahn, cuya característica
principal está basada en una armonía de
espacios, distintos espacios para distintas
funciones; utilizando en el tratamiento los planos
ortogonales, con un juego dinámico de los
volúmenes influenciados por los conceptos de la
geometría euclidiana y contrastando los llenos
con los vacíos.
También la tendencia Neobrutalísta, este
concepto llevaba a cabo una arquitectura limpia y
clara, los materiales, el sistema estructural, las
instalaciones, etc. son mostradas honradamente
tal como se puede apreciar en el Conjunto
Residencial San Felipe.
Durante esta década se continua con el programa
masivo de la vivienda realizando de esta manera
49
un esfuerzo por lograr una solución para el
problema habifacional, medíante la edificación en
gran magnitud de las viviendas mulfitamiliares;
tales como el Conjunto Habifacional Palomino,
Conjunto Residencial Santa Cruz, el Conjunto
Residencial San Felipe. Estas obras siguen la
plástica del nuevo lenguaje arquitectónico, también
toman interés en tratar de solucionar las
creaciones espaciales de carácter urbano.
También siguieron los criterios racionalistas,
identificándose muchos de ellos con los
planteamientos de Le Corbusier, sobre todo con su
Unité D’Habitation; donde además de
contemplarse el uso de terrazas, se utilizó el
sistema de vivienda dúplex ..
3.3.0BRAEN VIVIENDA
Con el ascenso al poder, por parte del arquitecto
Fernando Belaunde, la actividad estatal en el
campo de la vivienda adquirió un nuevo impulso,
ya que se continuó con el plan de construcción de
vivienda masiva; gracias a la creación para tal
efecto de la CORPORACION NACIONAL DE LA
VIVIENDA (C.N.V.) 21, teniendo en cuenta
“ La C O R P O R A C IO N A C IO N A L DE L A V IV IE JD A. fue la in icia tiva empresarial más audaz del ’ f ° ' u l
parlam entario Belaunde. quien estuvo detrás de su prom ulgación y presento en las páginas de la
revista “ El A rq u ite cto Peruano“ el debate parlam entario que suscitó la propuesta de lev como un hecho
histórico para el urbanismo nacional“ .
“ La C ..V . tema 'orno proposito la construcción de viviendas para clases medias v populare», v lúe
creada como la empresa del Estado encargada de solucionar el problema de la vivienda. Poseía una »cric
de características que la hicieron una empresa estatal muv moderna v eficiente. En términos de la épot.i.
50
también soluciones de carácter urbanísticos, los
cuales debieran insertarse de la mejor manera
dentro de la ciudad.
Así podemos mencionar conjuntos habitacionales
desde cierto punto novedosos, tales como:
Palomino, el cual tiene una concepción formal
diferente a sus antecesores, el conjunto
residencial Santa Cruz, y el más importante , por
su aporte arquitectónico y urbanístico, el Conjunto
Residencial San Felipe.
3.3.2. CONJUNTO HABITACIONAL
PALOMINO
El conjunto habitacional que significó un cambio
arquitectónico importante en relación a otros
conjuntos es indudablemente Palomino, diseñado
por un equipo conformado por los arquitectos Luis
Miró Quesada, Santiago Agurto, Fernando Correa
y Alfredo Sánchez Griñán.
Ubicado al igual que la UV-3, en la zona de
expansión industrial de la Avenida Venezuela,
Palomino presenta también la voluntad de
constituirse en un segmento autónomo de la
ciudad, con su propio sistema de circulación
peatonal y vehicular, con un conjunto de servicio y
de equipamiento de considerable envergadura y
su Estructura 1-yal constituyó una innovación; puesto que se conform a como una empresa publica de
51
■ ? r • • 1
BENEFICENCIA PUBLICA DE LIMA CONJUNTO HABITACIONAL PALOMINO
PLANO : 9INKRAL
principalmente con una nueva forma de
organización urbana y de expresión
arquitectónica.
Los edificios, si bien conservan un planteamiento
longitudinal, son básicamente curvos, y su
acomodo responde a consideración de orden
paisajístico y de búsqueda de variedad espacial.
Y mediante una composición de fachadas mucho
más dominante arquitectónicamente se busca
reafirmar estas variaciones; las fachadas están
compuestas en base a dos planos, bastante
diferenciados entre si por sus formas; estas
diferencias están subrayadas por un tratamiento
muy expresivo del color.
Si bien es posible objetar la organización urbana
de Palomino por la dificultad que presenta para la
orientación y por la ausencia de un jerarquía que
ordene las áreas libres, sus aportes desde el
punto de vista arquitectónicos y estilísticos son
muy importantes: Se ha buscado la variedad, el
sentido de identidad, la individualización de los
edificios, etc.
En forma deliberada, en Palomino , se aspira a
una expresión arquitectónica estilísticamente
compleja y se puede decir que por primera vez
una arquitectura de calidad y riqueza formal ha
derecho p riva d o ".
sido utilizada en un conjunto habitacional de
vivienda de interés social.
3.3.2. CONJUNTO RESIDENCIAL SANTA
CRUZ
Continuando con la concepción básica de las
unidades de menor escala y mayor integración a
la ciudad, se realizó el Conjunto Residencial
Santa Cruz.
Este agrupamiento presenta también edificios de
tipo longitudinal, marginación del automóvil al
perímetro, áreas verdes, patios urbanos de
pequeña escala, y veredas exclusivamente
peatonales que recorren y van conectando todo el
conjunto.
Desde un punto de vista arquitectónico se
introducen los departamentos tipo dúplex y los
corredores o “Calles elevadas” que distribuyen en
diferentes niveles los diferentes accesos a los
departamentos.
También puede distinguirse en este proyecto un
preocupación estilística por responder a la
arquitectura del momento: expresión brutalista y
dramatización de elementos arquitectónicos como
las escaleras los corredores elevados y los
ductos.
3.3.3. CONJUNTO MULTIFAMILIAR
NICOLAS DE PIEROLA EN AREQUIPA
Se trata de uno de los conjuntos residenciales que
se encuentra enmarcado dentro del gigantesco
plan de vivienda llevado a cabo durante el
gobierno del Arq. Belaunde Terry, en la hermosa
ciudad de Arequipa.
Esta obra fue proyectado por los arquitectos
Adolfo Cordova y Carlos Williams gracias a la
iniciativa de la JUNTA NACIONAL DE LA
VIVIENDA e inaugurado a fines de 1966.
Los arquitectos en mención lograron en este
importante conjunto, inyectarle características
arquitectónicas y plásticas particularmente
interesantes.
Se trata de un conjunto de edificaciones de
variables alturas que rodean a un multifamiliar de
diez plantas generando en su entorno patios y
pasajes de atractiva escala.
Caracterizan la expresión exterior del conjunto la
existencia de grandes paños tarrajeados y
caleados y algunos toques estructurales y de
barandas en concreto expuesto. Esta expresión
se complementa con una carpintería de madera
54
natural y panos intercalados como un damero de
ladrillo visto en el multitamiliar central.
La particularmente luminosa atmósfera
arequipeña resalta la belleza de una volumetria
austera y rica en su composición de conjunto y
en cuyos volúmenes se ha conjugado muy bien la
relación entre los abiertos y los llenos
3.3.4. CONJUNTO RESIDENCIAL SAN
FELIPE
Este conjunto residencial de vivienda de interés
social fue diseñado por los arquitectos Enrique
Ciriani ( 1ra Etapa ) y Víctor Smirnoff, J. Páez, y L.
Vásquez ( 2da Etapa)
San Felipe plantea una alta densidad en altura; y
si bien pueden observarse diferentes tipos de
edificios, la gran mayoría de estos tienen más de
10 pisos y se accede a los departamentos
mediante ascensores.
La idea arquitectónica y urbanística, que motiva a
la organización espacial de San Felipe es la de un
gran espacio libre, idealmente infinito, sobre el
cual se colocan los volúmenes siguiendo criterios
de relación funcional, y de eficiencia tecnológica y
estándares normativos de densificación.
I-i-
La ¡dea de que estos volúmenes estén totalmente
rodeadas de área libre aseguran que estas tengan
una buena iluminación y ventilación, así como una
adecuada, y de preferencia ilimitada, expansión
visual. Es importante para este planteamiento que
las torres presenten el primer piso transparente, y
si es posible totalmente libre, para que las áreas
verdes se proyecten ininterrumpidamente en un
sentido tanto visual como de flexibilidad al nivel de
la circulación peatonal. Esta idea, si bien es
reconocida en San Felipe, no se encuentra
totalmente resuelta debido en parte a la
ocupación parcial del primer piso, y en parte a que
muchas áreas libres no están ocupadas por
jardines, sino por amplias playas de
estacionamiento desvirtuando el carácter ideal del
área verde ininterrumpida.
Desde un punto de vista espacial y urbanístico es
preciso constatar que San Felipe no organiza sus
espacios exteriores necesariamente, en base a
calles o plazas, y ni siquiera en base a patios o
áreas deportivas, como lo hacían conjuntos
habitacionales precedentes, sino en base a esta
¡dea de gran área libre que cubre todo.
Este planteamiento sólo es posible si se recurre a
edificios tipo torre, los cuales no son tanto
creadores de espacios a escala humana.
56
Se puede decir que este conjunto residencial San
Felipe, realizado en 1963 es el ejemplo mejor
logrado del concepto CIUDAD EN EL PARQUE”.
Los edificios de vivienda y equipamiento se
encuentran disgregados en el terreno formando
espacios abiertos que se comunican entre si
mediante vías peatonales colocadas en el terreno
con toda libertad.
Además el conjunto también es una unidad
autosuficiente, es decir con todos sus servicios
comunales, existen departamentos tipo fíats,
dúplex con o sin ascensor. Existe dentro del
conjunto un gran espacio central, definido por
edificios de diferentes alturas, siendo cuatro de
ellos torres; organizadas en planta en forma de
cruz.. Su expresión y tratamiento de los
volúmenes y espacios revelan una intención y
criterio preestablecido a diferencia de otras
unidades semejantes.
San Felipe contempla el giro que la arquitectura
contemporánea realizó a consecuencia de la
nostalgia del espacio urbano de la “Ciudad
Jardín”.
57
3.3.5 CONVOCATORIA CONCURSO DE
VIVIENDA EXPERIMENTAL (PREVI).
Fue en 1968 que se logro materializar el convenio
entre el gobierno peruano y las naciones Unidas
para la realización de un grupo de proyectos
experimentales que debían abarcar, no solamente
el problema de la construcción masiva de
vivienda, sino también el de la consolidación y
aumento de eficiencia de las viviendas ya
construidas, un tercer proyecto debía abarcar el
desarrollo de métodos y técnicas para planificar y
rehabilitar racionalmente el crecimiento de
viviendas espontáneas, y para encontrar sus
propias normas de desarrollo.
El arquitecto Peter Land fue el encargado por
parte de Naciones Unidas para designar los
equipos internacionales que serian invitados al
concurso, estos fueron seleccionados por su
experiencia e ideales en la meta de lograr
soluciones a los problemas comunes de vivienda.
La idea original de construir el proyecto ganador
del concurso fue luego variada en aras de
experimentar con el vasto número de ideas
nuevas que cada proyecto contemplaba.
Fue así que se decidió la construcción de los
trece proyectos internacionales y de un número
igual de proyectos de arquitectos peruanos. Land
"y
dio a través de las bases y de la elección misma
de los participantes un sello especial al proyecto.
Todo fue planeado para profundizar en la idea
realista, pero nueva, de la vivienda en su lote.
El concurso solicitaba el diseño de un conjunto de
1,500 viviendas de bajo costo. Era requisito
obligatorio que el lote de cada casa debería estar
entre 80 y 150 m2 de los cuales la vivienda
debería ocupar entre 80 y 120 m2 en total, y que
las viviendas proyectadas para uno o dos pisos
fueran capaces de soportar estructural y
funcionalmente un tercer piso. El 40 % de las
viviendas para parejas con dos niños, otro 40%
con 4 niños y el resto con 6 niños.
La capacidad de crecimiento debería contemplar
el albergar hasta 8 niños. Es decir, la vivienda no
como una unidad estanca en un momento del
tiempo, sino como una célula cambiante en
proceso evolutivo, en función al crecimiento de la
familia. “Esta verdad evidente puede constituir el
escollo mas difícil de resolver, cuando la inclusión
de elementos pre fabricados o altamente
tecnificados debe después ser realizado por su
propietario.
El programa arquitectónico se estableció
siguiendo las pautas de uso común de la vivienda
local: sala, comedor, servicios, dormitorios y patio
59
El área de la sala con acceso al jardín o patio
interior. Los cuartos con closets, la utilización de
patios como terrazas, etc.
Los proyectos presentados y construidos en esta
etapa piloto de PREVI pertenecen a: Charles
Correa (India); Centre tor Environmental
Structure-Cristopher Alexander, Sandy Hirshen,
Sara Ishikawa, Cristie Coftin, Shlomo Angel
(USA), Toivo Korhonen (Finlandia); Esguerra,
Saenz, Urdaneta, Samper (Colombia); Knud
Svenssons (Dinamarca); Oskar Hansen y Svein
Hatloy (Polonia); Herbert Ohl (Alemania); Atelier 5
(Suiza); J.L. Iñiguez de Ozoño y A. Vásquez de
Castro (España); Candillis, Josic y Woods
(Francia); James Stirling (Inglaterra); y Aldo E.
Van Eyck (Holanda) como concursantes
internacionales y Miguel Alvariño; Ernesto
Paredes; Luis Miró Quesada Garland; Carlos
Williams; Oswaldo Nuñez; Juan Gunther; Mario
Seminario; Carlos Morales M.; Juan Reiser;
Eduardo Orrego; Luis Vier; Consuelo Zanelli de
Vier; Franco Vella; José Bentin; Raúl Quiñonez;
Luis Takahahi; Elsa Mazzari; Manuel Llanos;
Frederick Cooper, José Garcia Bryce; Antonio
Graña, Eugenio Nicolini; Fernando Chaparro;
Víctor Smirnott; Víctor Wyzkowski; Víctor Ramirez
y Jacques Crousse, Jorge Paez, Ricardo Pérez
León, como concursantes peruanos.
M)
Los ganadores internacionales fueron los
proyectos Suizo, Alemán y Japones y los
nacionales: los de Mazzari - Llanos; Chaparro -
Wyzkowski - Ramírez y Smirnoff, y Crousse -
Paez - Pérez León.
3.4 OBRA EN EQUIPAMIENTO
En esta etapa de gobierno se marca el
surgimiento de nuevas temáticas arquitectónicas
de mayor complejidad y envergadura como son
los complejos arquitectónicos urbanísticos
representados en los Centros Cívicos y las obras
que se destinaron para realizar labores de realce
económico como el Aeropuerto Internacional
“Jorge Chávez”.
4.1 CONVOCATORIA CONCURSO CENTRO
CIVICO DE LIMA
El gobierno del arquitecto Fernando Belaunde
entendiendo que la ciudad de Lima se encontraba
en plena expansión urbana, y que algunos usos
de los edificios de la ciudad, se habían ido
quedando discontinuados, como era el caso del
antiguo Panóptico, optó por reutilizar este terreno
y proponer un nuevo uso. Es así que nace la idea
de otorgarle a la ciudad de Lima, su Complejo
Administrativo y Comercial, llamado luego “Centro
Cívico".
b\
Se presentaron al concurso varios arquitectos
resultando ganadores, el equipo coníormado por
los arquitectos Ricardo Pérez León, Adolío
Cordova, Carlos Williams, José García Bryce,
Simón Ortiz, Guillermo Málaga, Miguel Angel
Liona, Jacques Crousse, Jorge Páez y Oswaldo
Nuñez.
El proyecto ganador íue pues muy satisfactorio.
Sus calidades plásticas, su elocubración espacial,
su rigor conceptual distaban ostensiblemente de
las demás soluciones presentadas inclusive de
aquellas que merecieron las cuatro colocaciones
sucesivas22
La volumetría presenta un sentido dinámico
.desde el punto de vista formal, en todas las
edificaciones e inclusive en la torre, la cual es en
la actualidad la más alta del Perú.
Se presenta como un proyecto inspirado en las
tendencias formalistas, imperantes en la
arquitectura mundial, así como de la influencias
de Louis Kahn, notándose un predominio de lo
lleno sobre lo vacío.
“ O pinión del m iem bro del Jurado C a lific a d o r A rq . Luis M iro Q uesadaG arland:..."él consideraba que
entre los proyectos I y 4. el Prim er prem io correspondía al Proyecto 1. por las sctes.ra/ones:
-Era un conjunto arquitectónico mas rico y com plejo, solucionado con un lenguaje arquitectónico, securo
y bomoceneo.
“Era la solución que presentaba el mayor interés volum étrico y espacial. ..."
-... "demuestra un estudio visual de sus perspectivas de aproxim ación, tanto en la escala, como en sus
recorridos peatonales y motorizados que no se dan en el otro proyecto..."
62
Estuvo creado para edificios de oficinas,
establecimientos comerciales y estacionamientos
de vehículos. Este complejo arquitectónico tiene
estructura de concreto armado y techo
encacetonado.
Muestra una volumetria compuesta por modelos
de edificios que se van repitiendo para formar
plazas y corredores a escala peatonal, la que trata
de mostrar el carácter de las áreas libres como:
zona de oficinas, zona de comercio, zona de sala
de sesiones.
El conjunto muestra en su expresión formal el
concreto expuesto, el cual es utilizado en un tono
gris, incluso en las plazoletas periféricas que lo
conforman. Se trata de un gran complejo
arquitectónico, con implicancias urbanísticas
vitales para el Centro de Lima.
Como toda obra de tal magnitud y envergadura
que destaca dentro de la ciudad, esta origina
opiniones algunas a favor y otras en contra como
la del arquitecto Fernando Gagliuffi quien se
pronuncia:
63
tœ
“...Se ha desaprovechado en la propia imagen
arquitectónica la oportunidad de lograr un mayor
grado de variación y vitalidad necesaria en una
construcción de tal magnitud...
...La llamada escala peatonal se monotiza de esta
manera; aparte, el propio material, el concreto
expuesto, le otorga austeridad visual que le resta
una dimensión al aspecto formal arquitectónico y
deja a la organización, y a las propias formas del
modelo que se repite, toda la posibilidad del
interés perceptivo de la imagen...
...Los modelos son usados para los frentes
interiores de corredores o pasajes como para los
frentes que dan a las avenidas circundantes al
complejo. Encontrándose aquí una contradicción,
¿es posible que un mismo modelo sirva para
determinar escalas peatonales diferentes?..."23
CjAC jL IL 'F F I K .O I.IC H. F eniando.'C Titica A rquitectónica a E d ificio s Institucionales"
( 1S Tesis U N I . L im a 1973).
64
ICI
3.4.2. AEROPUERTO INTERNACIONAL
“ JORGE CHAVEZ”
Considerada la obra que se erige como
paradigma de la época por su importancia dentro
del contexto histórico.
Estuvo desarrollada por el grupo de arquitectos
Arana-Orrego-Torres, Bao y Vásquez, durante el
año de 1965 y ubicado a 10 Km de la ciudad de
Lima, al Norte del Puerto del Callao, sobre la
margen derecha del Río Rimac. (Av. Elmer
Faucett- Callao)
El área total del terreno es de 2'500,000 m2
teniendo la pista de aterrizaje las siguientes
dimensiones 3,507.50 x 45 m.
Se trata de una composición volumétrica a base
de un VOLUMEN HORIZONTAL24 vidriado de
290.40 metros de largo por 56.40 metros de
ancho y 9 metros de alto, al cual se anexan dos
ESPIGONES que avanzan hacia el campo de
aterrizaje, los cuales tienen cada uno 18m. De
En el E D IF IC IO P R IN C IP A L y E SPIG O NES, se realizan las funciones específicas del Term inal de
Pasajeros y consta de dos niveles: Prim er Piso y Mezzaniiie.
El P rim er Piso del E d ific io P rincipal,com prende las zonas de Vuelos Internacionales y Vuelos
acionales unidas por el H a ll de mostradores de boletos.
En el C U E R P O C U T R A L , funcionan las oficinas adm inistrativas y los departamentos de control de
vuelos.
El tercer piso, transición entre el E d ific io P rincipal y los pisos de O ficinas, es un Salón para Conferencias
y Proyecciones.
El cuarto piso se ha dedicado como arca rentable para las aerolíneas y concesionarios.
Desde el quin to al octavo piso inclusive, se encuentran las oficinas adm inistrativas del aeropuerto.
El noveno y décim o piso son u tili/a d o s para los equipos y sistemas electrónicos para el trá fico aéreo.
65
10$
~l V tì 3 fM 3 O
ancho, 145 m. De largo y 4.50 m. De alto; y el
CUERPO CENTRAL de 8 pisos, de 16.50 m de
ancho por 37.5 m de largo y 36 m de alto, sobre el
cual a su vez se asienta un volúmen de 6.50 x
12.50 m de 3 pisos de altura, que remata en la
TORRE DE CONTROL octogonal, cuyo techo
está a 57 m sobre el terreno.
Del área de ambos surge hacia la zona de
estacionamientos un PUENTE PEATONAL, que
une la mezanine con la PLAZA en la cual se
encuentra la fuente luminosa de cristales. Hacia la
pista de aterrizaje se encuentran dos espigones
de pasajeros y terrazas de público para la zona de
vuelos internacionales y la de vuelos nacionales.
Su estructura se caracteriza por el empleo sin
precedentes, del concreto pretensado25, el cual ha
solucionado las exigencias de grandes espacios
ininterrumpidos, también es una estructura de tipo
asísmica y el techo de tipo “wafle”.
Este edificio nos muestra la limpieza volumétrica y
la búsqueda de la horizontalidad lo cual es muy
típica en las obras de estos arquitectos.
El concreto pretensado es el material mas novedoso de la Ingeniería Estructural moderna. Resulta
de la incorporación al concreto de cables de acero de elevada resistencia que han sido previamente
estirados, y que al pretender recobrar su longitud original com prim en al concreto, co nfiriéndole
propiedades excepcionales que lo hacen aplicable a la solución de grandes espacios sin apoyos o a la
resistencia de cargas m uy elevadas” .
"E n el caso del T erm inal de Pasajeros el concreto pretensado ha p erm itido resolver las exigencias de
grandes espacios, que eran requisito de su utiliza ció n , manteniendo al mismo tiem po el costo a un nivel
razonable".
66
Si bien es cierto que el aeropuerto “Jorge
Chávez", estuvo en un momento a la vanguardia
en lo que se refiere a este tipo de edificios, en
Latinoamérica, también es cierto que otros países
de este lado del continente, cuentan con
aeropuertos mucho mas modernos y dotados de
una tecnología de punta lo cual garantiza de cierta
manera la seguridad para el pasajero.
6
r * i o N i M « i o i 3 ▼ a a i a
CAPITULO IV. GOBIERNO MILITAR DESDE 1968 HASTA 1980
4.1. CONTEXTO HISTORICO
Como se ha visto el golpe de estado de 1968, fue
encabezado por el general Juan Velasco
Alvarado, el cual surgió de la iniciativa de los
sectores reformistas radicales del ejercito, con el
apoyo tácito o coyuntural de otros sectores menos
radicalizados y en ciertos casos conservadores.
La heterogeneidad política del régimen se
manifestará y desarrollará a lo largo del “proceso
revolucionario”, especialmente en los momentos
de importantes decisiones políticas ( Reforma
Agraria, Socialización de la Prensa entre otros).
Entre las principales medidas de cambio
implantadas por la Junta están:
- La nacionalización de la International Petroleum
Company.
- La reorganización de la Banca (en 1968).
- La Reforma Agraria (en 1969).
- Las leyes generales de Industria, Pesquería, y
Minería.
- La Reforma Educativa (en 1972).
- La Ley de Propiedad Social y la Expropiación de
los Periódicos de Circulación Nacional (en 1974).
68
El gobierno intentó impulsar un nuevo modelo de
relación entre el Estado y los sectores populares,
basada en la política de Movilización Social y en
la Ideología Participacionista; mediante la
elaboración de nuevas formas de relaciones entre
el capital y el trabajo.
La crisis mundial del petróleo, trajo como
consecuencia una gran repercusión en la
economía de todos los países del mundo.
En el Perú origina un alza en el costo de vida,
aumentando la pauperización de la población
El gobierno militar promete entregar el poder a la
civilidad, en las próximas elecciones del 18 de
Mayo de 1980, así lo hace, resultando elegido
como presidente de la república el arquitecto
Fernando Belaunde Terry, quien asumirá la
responsabilidad el 28 de Julio del mismo año.
69
4.2. CONTEXTO ARQUITECTONICO
La década de 1970 en el Perú, sobre todo en
estos últimos años, se presenta dentro del ámbito
arquitectónico como un periodo en que la
arquitectura está tendiendo a un eclecticismo
total; dándose esta nueva etapa después de
haber atravesado u largo periodo de
afianzamiento y acentuación de la Arquitectura
Moderna.
Esta etapa que tiende al eclecticismo, surge como
consecuencia de la etapa ecléctica y de
incertidumbre que esta viviendo el mundo, debido
a la proliferación de tendencias y estilos, así como
a los cambios del gusto y la moda.
Es por eso que decir que una obra tiene un solo
estilo arquitectónico en esta época, es casi
imposible encontrándonos con influencias de
diversas tendencias como la norteamericana,
japonesa, etc.
"Nuestra dependencia formal se sostiene a través
de las revistas de arquitectura que nos llegan y
que mantienen este ambiente de "modernidad”
propio de la dependencia cultural en que nos
encontramos. El criterio irreflexivo con que se
adopta lo formal de la arquitectura extranjera,
70
hace suponer que realmente existe una necesidad
de mantenerse a la moda".26
Así podemos apreciar que en esta década ,se
sigue recibiendo, aquí en el Perú, la influencia
norteamericana; tanto en el uso de materiales y
los nuevos criterios tecnológicos, así como
también porque se siguen los nuevos conceptos
fundamentalmente formalista, característica de la
arquitectura “exclusivista”, la cual se basa más en
una imagen formal que funcional, trata de lograr a
través de formas simples y puras una expresión
arquitectónica sencilla de aspecto llano y limpio,
como se puede apreciar por ejemplo en el Banco
de la Vivienda.
4.3. OBRA EN VIVIENDA
Al igual que los otros gobiernos, también hubo
una inquietud por tratar de solucionar la crisis de
la vivienda, logrando desarrollar conjuntos
habitacionales destinados a vivienda económica,
en los cuales se rescatan las ideas de calle, tanto
vehicular como peatonal, así también el concepto
de barrio.
Así pues nos encontramos con Conjuntos
Habitacionales como “Túpac Amaru” y luego
( i V iL l l ' I T l K O l.IC H . F ernando."C niica Arquitectónica a F d ilíe io s Institucionales"
( MS Tesis l NI . Tima IU73).
“Proceres" que viene a ser la continuación del
primero, como lo afirma el arquitecto Alfredo
Montagne:
“El proyecto “Los Proceres", no solamente es una
continuación del proyecto “Tupac Amaru", en
cuanto a secuencia cronológica, sino que además
lo es así porque recoge las experiencias que el
proyecto "Tupac Amaru" nos ha permitido
asimilar."
También se llevo a cabo el desarrollo del Proyecto
Experimental PREVI, el cual se convertiría en el
principal proyecto en buscar soluciones concretas
al problema de la vivienda económica.
4.3.1. CONJUNTO HABITACIONAL TUPAC
AMARU
///
Este Conjunto Habitacional se encuentra ubicado
en el distrito de San Luis y llevado a cabo en
1970.
Su densidad habitacional es baja debido al criterio
uniíamiliar optado en el planteamiento del
conjunto.
Cuenta con equipamiento comunal y servicios
complementarios: Jardín de la Infancia, Escuela
Primaria, Super Market, etc. El conjunto tiene
patios de estacionamientos muy cerca de las
unidades que atiende.
Urbanísticamente se ha dedicado casi un 80% de
las viviendas, a unidades unifamiliares y los
edificios multifamiliares son de 4 pisos, cuya
circulación vertical es una escalera que sirve a
dos viviendas por piso.
Su volumetría es vibrada y los pisos se leen
fácilmente gracias a la honradez de los
arquitectos por mostrar la estructura del edificio.
73
4.3.2. CONJUNTO HABITACIONAL “ LOS
PROCERES”
Es un Conjunto Habitacional , el cual fue diseñado
por un equipo de arquitectos, dirigidos por el
arquitecto José Bentín, y ya durante el gobierno
de los militares, entre los años 1972-1973.
Los Proceres es una obra de gran envergadura
que consideraba un total de 12,000 viviendas,
destinadas a una población de 60,000 habitantes,
y estructurada como una ciudad dormitorio.
Fue proyectado para hacerse en cinco etapas,
habiéndose terminado solo la primera etapa, y
estuvo encargada al Ministerio de Vivienda, dando
este muchas facilidades para su adquisición .
El proyecto contempla a nivel urbanístico la
segregación vehículo-peatón, es así que se
mantiene una absoluta diferenciación entre la red
vehicular y la red peatonal, planteándose
estacionamientos comunes.
Las vías vehiculares, tanto las secundarias como
las troncales, subdividen al conjunto urbanístico
total en 10 espacios con características propias.
A nivel de barrio se usó mucho la casa tienda
ubicándosele en las esquinas de las plazuelas, se
“74
n r
na
han construido también juegos y jardines
infantiles.
Existen 871 viviendas unifamiliares de 2,3, y 4
dormitorios de variados tipos, los cuales se
encuentran alrededor, de calles, plazuelas o
alamedas; con áreas que van desde 80, 90, y
100m2. respectivamente.
Se construyeron 76 del tipo multifamiliar
agrupados en edificios de 4 a 5 pisos, sin
ascensor y utilizándose las viviendas del tipo
dúplex. Estos edificios remarcan las losas y las
columnas en concreto expuesto, es por tanto que
aquí se aprecia una tendencia a la arquitectura
brutalista.
Este agrupamiento, directamente inspirado en los
New T o w n s ingleses de los años 60, busca crear
también un segmento autónomo de la ciudad con
equipamiento propio. Tal vez podría decirse que
el regreso de la vivienda unifamiliar constituye un
retroceso en relación con toda la historia de los
conjuntos habitacionales de interés social. Pero
por el contrario rescata el uso de la plaza a escala
humana y sobre todo la idea de calle como eje
organizador del Conjunto.
75
4.4. ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
Es en este tipo de obras, en las que estos
gobiernos militares de la década de los “70,
pusieron mayor énfasis, ya que se realizaron
obras de ostentación en grandes edificios que
correspondían a los valores representativos del
poder.
Entre estos podemos señalar a la gran mayoría
de ministerios, construidos y otros que se
quedaron en proyecto, tal como el de Pesquería,
el de Industria, el de Vivienda , el de Agricultura
entre otros.
4.4.1. MINISTERIO DE PESQUERIA
¡W
Este complejo administrativo del sector pesquero,
ubicado en la Av. Javier Prado Este, fue diseñado
por los arquitectos Miguel Rodrigo Mazuré, Miguel
Cruchaga y Emilio Soyer Nash ; entre Noviembre
y diciembre de 1970, y ejecutado entre 1973-
1974.
El proyecto responde a una solución Urbanístico-
Arquitectónica para la integración física de todos
los organismos componentes del sector público
pesquero.
76
/ZZ-
Muestra una expresión representativa del carácter
y funciones que corresponde a un complejo
administrativo dentro de una organización integral.
El ministerio, tiene una volumetría sobria lo cual
hace que el conjunto mantenga una unidad, lo
que sumado a una clara zonificación logra que
este complejo mantenga un interesante valor
plástico.
En lo que respecta a las circulaciones, este
proyecto limita convenientemente los contactos
del público con las dependencias que así lo
requieren. Para tal efecto consta de dos diferentes
accesos: para público y funcionarios; logrando
perfectamente la privacidad en la circulación del
despacho ministerial.
El volumen más alto se encuentra ligeramente
sobre elevado para otorgarle cierta jerarquía al
ingreso, al cual se accede por unas escalinatas.
Exteriormente, se aprecia en el edificio tres
cuerpos, siendo el central el más alto y en el cual
se encuentra el acceso principal al edificio.
Su expresión formal hace uso del concreto
expuesto y el vidrio negro es usado para las
fenestraciones, e inclusive se le observa
enchapando áreas del mismo concreto, con el
77
objeto de dar la sensación que el vidrio esta
colgando, detalle que se repite en la mayoría de
las esquinas de los volúmenes del edificio.
Utiliza bastante los volados para así lograr un
juego volumétrico, el cual se consigue gracias al
sistema de concreto armado utilizado en este
conjunto.
Internamente, se aprecia un juego de diferentes
alturas en los espacios principales, como los
espacios de ingreso. Estos espacios no son llanos
sino que en él confluyen diferentes volúmenes y
circulaciones. También se usan los corredores de
circulación tipo puentes techados, iluminándolos a
através de un material transparente
/2£
4.4.2. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y
TURISMO
Ministerio ubicado en la urbanización CORPAC, y
diseñado por los arquitectos Víctor Wyszkowsky y
Manuel Gubbins hacia 1970.
Se trata de un edificio vertical de 21 pisos, sobre
elevado, al que se ingresa por medio de unas
escalinatas al vestíbulo principal el cual es de
doble altura.
78
Es simétrico, con simples elementos de
composición, utiliza elementos verticales de
concreto en las esquinas y en las zonas centrales
esta cubierto con vidrio en forma de muro cortina.
En dos de sus lados presenta tres columnas altas
de concreto, que vista desde lejos recuerda a las
columnas clásicas.
Como símbolo de autoridad y jerarquía y a
manera de remate, la oficina del ministro se
encuentra ubicada en el volumen superior, el cual
sobresale del plano del edificio como si fuera la
cabeza de todo el volumen.
4.4.3. MINISTERIO DE VIVIENDA
Este complejo administrativo se encuentra
ubicado en la urbanización San Borja Norte, y
diseñado por los arquitectos Ricardo González
Cortez, Eduardo Orrego Villacorta y Luis
Huarcaya Alzamora.
Las características principales del planteamiento
son las siguientes: el diseño contempla futuros
crecimientos mediante un sistema constructivo
fl xible, las oficinas tienen una iluminación natural
y una orientación norte que permite un
asoleamiento apropiado.
79
tir
Se diseño la Esal y Emadi, independiente física y
funcionalmente del Ministerio de Vivienda, sin
embargo están integradas por contacto lateral y
por circulaciones en sótano y tercer nivel.
Los volúmenes están articulados exteriormente
por la plaza a la que dan los ingresos del público
al Ministerio de Vivienda, a Esal y a Emadi.
Contempla el proyecto una solución apropiada a
la jerarquía de los volúmenes vertical y horizontal.
La unidad del conjunto volumétrico se ha dado
compensando los diferentes elementos orgánicos
por un elemento central racionalizado y elevado
que domina la composición. Este proyectos es
novedoso ya que utiliza los techos de los terceros
niv les para conseguir plazas elevadas a las
cuales confluyen circulaciones de empleados
como también las del público usuario.
Las circulaciones horizontales se han diseñado
separando el público y los empleados; los
ambientes a los que acude el público están en el
primer nivel.
Las circulaciones verticales, están pensadas para
que se recorra un máximo de 25 metros. En cada
grupo de circulación están ubicados ascensores,
servicios, ductos. y halls.
80
4.5. EMPRESA PUBLICA
4.5.1. PETRO-PERU
Construidos para Petróleos del Perú, con el fin de
albergar a todos sus niveles administrativos.
Ocupa aproximadamente 18 mil metros
cuadrados de terreno.
El área total construida es de 49 mil metros
cuadrados.
El complejo arquitectónico, cuya estructura es de
concreto armado, está constituido por un conjunto
de edificaciones, destacando la Torre Central
Administrativa a la cual se puede acceder por tres
diferentes ingresos.
En el 14to piso se encuentra la cafetería, en el
primer sótano está la Playa de Estacionamiento,
con capacidad para 500 vehículos, y en el nivel
más alto se ha ubicado el Helipuerto.
Como un volumen independiente es tratado el
auditorio, con capacidad para 350 personas,
debajo de este hay una sala de exposiciones y
debajo de esta hay una fuente de agua.
Existe un ingreso directo al auditorio por la Av.
Corpae, comunicándose éste con el segundo piso
81
IÒ Z
de la Torre Central por medio de un pasadizo-
puente techado.
Este com plejo cuenta con Correo, Banco,
Gim nasio, y otros servicios.
En su expresión formal, hace uso del concreto
expuesto y del vidrio polarizado con perfiles
metálicos anodizados de color negro.
En su tratam iento formal muestra cierta influencia
de la m oderna Arquitectura Japonesa.
4.5.2. BANCO MINERO
Edificio ubicado en la Av. Inca Garcilaso de la
Vega ( Ex. Wilson ), y diseñado en 1,972 por los
arquitectos Abel Hurtado R., Alfredo Cavassa S.,
Carmen Lizarraga G., Estuardo Nuñez C.,
Guillermo Benvenuto R., Juvenal Baracco B.,
Moisés Chang S., y Margarita Wong CH.
El espacio es el protagonista principal en esta
obra y es necesario tomar en cuenta las múltiples
facetas de su uso: en el ingreso, el juego
volumétrico y, el remarcar el ingreso con una triple
altura es uno de los aciertos indiscutibles en esta
obra: el esquema de desarrollo se produce hacia
el interior, en vez del sistema tradicional en el cual
82
la plataforma es hacia delante y la torre en la zona
posterior.
Al interior, en el gran hall existe un manejo de las
diferentes plantas creando una secuencia
espacial muy rica. Es importante mencionar
además el empleo correcto y con calidad del
concreto, tanto en la expresión interior como en el
sistema estructural.
En cuanto al lenguaje empleado en la fachada,
éste será en base a los Brise Soleil (parasoles)
que nos vinculan esta obra con los preceptos de
protección solar propugnados por Le Corbusier.
4.5.3. BANCO DE LA VIVIENDA
El proyecto destaca muy especialmente por su
buena volumetría, proporciones bien
estructuradas y expresión arquitectónica en
general, muy apropiados para el tema.
La sobriedad de su forma se aligera por el partido
adoptado que crea un espacio central de gran
altura relacionando la diversas dependencias con
el espacio exterior.
El proyectista ha seguido con fidelidad los
requerimientos funcionales de la institución
habiendo, mediante una hábil ubicación de los
83
/
elementos de circulación vertical y servicios,
logrando áreas adecuadas que permiten
flexibilidad a los ambientes indicados y de
acuerdo con la evolución que la institución pudiera
en el futuro tener.
El sistema estructural insinuado, pone en
evidencia una concepción clara espacial que
confiere al proyecto un ordenamiento modular que
armoniza en todas y cada una de sus partes.
Siendo éste un concurso de ideas, el proyecto en
cuestión, reúne en sí el más alto nivel del
certamen, no obstante, debemos hacerle las
siguientes observaciones:
Deben estudiarse debidamente los procesos
constructivos para cuidar los costos de este tipo
de arquitectura.
Resulta excesivo el número de escaleras de
escape que solo se justifican como recursos
arquitectónicos.
La libre interpretación del proyectista de la forma
de atención al público en el hall principal, deberá
ajustarse a las necesidades del Banco.
Es necesario un estudio cuidadoso del sistema de
aire acondicionado y finalmente y en orden al
84
sistema que se escoja se deberá cuidar de no
sobre elevar el conjunto a una altura mayor, ya
que el proyecto se encuentra en el limite
reglamentario
4.5.4. BANCO CENTRAL DE RESERVA
En la esquina que forman los jirones Antonio Miró
- Quesada y Azangaro, se ubica la sede del
Banco Central de Reserva. Cercana a la Iglesia
de San Pedro y contigua a la Biblioteca Nacional,
frente a balcones y casonas decimonónicas,
calles estrechas de tráfico imposible, en la Lima
de Pizarra, y dentro del perfil que otrora solo
coran ban las torres de las iglesias. La solución
tenia que contemplar muy variadas premisas del
entorno: la continuidad volumétrica y temática de
las edificaciones vecinas, la proporción y escala
d la calle, la proximidad de las torres de San
P dro, y la presencia con frente al terreno de uno
d los claustros del mismo Convento.
El conjunto se destina a albergar las labores de la
ntidad dedicada al control, estudio y
proy cciones de la parte monetaria de nuestra
Economía, las cuales desde distintas facetas
requerían del entorno aiquitectónico acorde con la
crucial misión.
85
Se proyecta partiendo de un programa básico de
necesidades todo lo variado y complejo que
suponen ambientes de trabajo y servicios para
más de Ochocientos empleados. Los arquitectos
Manuel Llanos y Luis Tapia encontraron una
solución serena, de aire purista, que hace
recordar la solidez de la institución, en base a la
imperiosa necesidad de segregar las circulaciones
publicas de las reservadas, dado el carácter y uso
de ambientes de uno y otro tipo.
En los sótanos se organizan los estacionamientos
y las zonas de mantenimiento, así como las
bóvedas, billetes, oro, valores y especies
valoradas del Estado.
En el Primer Piso, la Caja, Tesorería y las
funciones de directa relación con el público, y el
gran vestíbulo de ingreso a triple altura. En el
Segundo y Tercer Piso están los órganos de
asesoría y Gerencia, y la Presidencia, además de
sus servicios conexos. Del Cuarto al sétimo piso,
son oficinas comunes sectorizadas y
jerarquizadas para trabajos de análisis,
investigación y desarrollo. Y el octavo piso y
ultimo piso es una cafetería general.
El patrón funcional está dado por la imprescindible
gran flexibilidad, resuelta en función a tabiqueria
liviana removible y a módulos de mobiliario que
86
sectorizan el espacio de trabajo a la vez que son
el área de archivo de cada oficina.
"El delicado problema de la integración urbana a
un marco histórico, de una construcción en
términos contemporáneos con un programa
complejo y novedoso pedía una solución modesta
y serena y de volumetria llana y poco compleja,
con una altura que no rompiera con la proporción
tradicional de las estrechas calles. Esto se ha
complementado con un ritmo de fenestraciones
verticales, por el respeto al proporcionamiento
típico de la Lima Republicana y un bruñado en el
concreto, creando un sub-ritmo conducente a los
mismos fines”.
87
>bb
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS
No es fácil establecer relaciones entre regímenes
políticos y estilos, tanto para la arquitectura como
para las diferentes expresiones culturales y
artísticas.
Pero hay formas de asociar globalmente a que
periodos pertenecen ciertas arquitecturas
realizadas con el fin de lograr ciertos dibujos de
identidad de regímenes de poder.
Es así pues que a la arquitectura le toca jugar
estas encarnaciones, o más bien dicho, se espera
de ella que lo haga.
“El poder usa este lenguaje, le establece
requ rimientos y obligaciones artificiales, le
dispone un cuadro de actuación. No debe sobre
enfatizarse este hecho, ya que más de las veces
el poder no sabe lo que quiere y menos aún como
lo quiere y el territorio de las formas adquiere
„27
pr rrogativas mayores.
\tiyiNtu Orli/ de Ze\allos." Arquitectura ante o bajo el poder". Revista Debate. Die. 1ÚK0
88
Los gobernantes o aspirantes a gobernantes,
hacen uso de la arguitectura para lograr la
simpatía y aceptación de las masas populares. Es
un vie|o luego político gue pasando por el
General Odría; las unidades vecinales y las
grandes unidades escolares, hasta el arguitecto
Femando Belaunde con las obras asociables a su
primer periodo de gobierno, los conjuntos
residenciales San Felipe, Santa Cruz, Palomino,
etc.
En el gobierno del general Manuel A. Odria, se
puede apreciar un vasto plan por solucionar el
problema de la vivienda aceguible a las masas
populares. Entonces nos vamos a encontrar con
muchas unidades vecinales lo cual va a reflejar el
enfogue y la preocupación por la parte social.
También se nota la aparición de grandes obras de
carácter publico como el Ministerio de Educación,
de Hacienda y Comercio, de Trabajo. Todos ellos
con un patrón formal de mucha verticalidad, ya
gue Odria tenía como idea gue lo vertical estaba
mas asociado a la virilidad y la horizontalidad a la
f minidad.
n el primer gobierno belaundista, es la vivienda
la que domina la temática arquitectónica;
entendida en un sentido tradicional y definida por
y ara un estrato social alto. Dejándose intacto el
89
gran sector marginal de las ciudades y casi sin
observar el rural.
Comparando los volúmenes de obra de este
periodo, y el de los Barrios Obreros de los treinta
y cuarenta y las Unidades Vecinales de los
cuarenta y cincuenta, se puede señalar que las
magnitudes diseñadas si significaron un salto
cualitativo, que muchas veces fue respondido con
calidad de diseño.
Hay en este periodo edificios de tipo público, que
cobran importancia propia, debido a su magnitud
y envergadura en el contexto arquitectónico, nos
referimos al Aeropuerto Jorge Chávez, el cual se
convirtió en un recinto colectivo y símbolo de la
clase social adinerada, como lo describe Augusto
Ortiz de Zevallos en una de sus publicaciones.
Pero no se puede dejar de reconocer que el
lenguaje arquitectónico del edificio, es, lo
suficientemente simple y directo, para no
ntorpecer el entendimiento de la función.
El golpe militar instituyó un nuevo poder ávido de
"prestigio" en símbolos arquitectónicos
El programa arquitectónico del militarismo, fue
darse identidad pública, imagen reconocible y
obre todo notoriedad.
90
El lanzamiento del Estado como ente gestor y
poderoso encontró su analogía en vidrios-espejos,
voladizos y alturas de vértigo, las cuales se
lograron con alguna fortuna a veces y ninguna
otras.
La modernidad y el avance tecnológico van a
jugar un papel importantísimo en la búsqueda de
que la arquitectura sea usada para reflejar el
poder político. También los estilos o corrientes
arquitectónicas van a influir en el resultado formal
del tipo arquitectónico ya que el gobierno de
tumo aprovecha la coyuntura para lograr la
aceptación de la masa popular.
91
CAPITULO VI. BIBLIOGRAFIA
“ Historia de la Arquitectura. Antología
Crítica" Luciano Patetta. Editorial Hermann
Blume.
"Historia Universal de la Civilización".
Ricardoo Vera Tornell Tomo II Del
Renacimiento a la Era Atómica. Biblioteca
Hispania. Editorial Ramón Sopeña, S.A.
"Arquitectura, Ideología y Ciencia” . Teoría
y práctica en la disciplina del proyecto".
Emilio Battisti. Biblioteca Básica de
Arquitectura. Ediciones Hermann Blume.
“ Saber Ver la Arquitectura” . Bruno Zevi.
“ El Territorio de la Arquitectura” . Vittorio
Gregotti.
Revista “ El Arquitecto Peruano” , varias
publicaciones.
Revista “ Debate” . Diciembre de 1980.
"Arquitectura ante o bajo el Poder". Augusto
Ortiz de Zevallos.
tesis “ Arquitectura en el Perú desde
1950” . Tomos I y II. Beltrán - Higa - López.
Universidad Nacional de Ingeniería Lima -
Perú.
T sis “ Critica Arquitectónica a Edificios
Institucionales” . Fernando Gagliuffi.
Univ rsidad Nacional de Ingeniería Lima -
Perú.
92
Tesis “ Conjunto Residencial San Felipe;
Análisis y Ensayo de Crítica Urbana” .
Fernando Pacheco del Solar. Universidad
Nacional de Ingeniería Lima - Perú.
Tesis “ Lima: Hacia la Arquitectura
Moderna” . Rodolfo Tisnado Manosalva.
Universidad Nacional de Ingeniería Lima -
Perú.
Tesis “ El Poder en la Planificación” .
Eduardo Gómez de la Torre. Universidad
Nacional de Ingeniería Lima - Perú.
Publicación "Concursos de proyectos de
Arquitectura para obras públicas y
privadas 1969-1975” . Colegio de Arquitectos
del Perú.
“ El Joven Belaunde” . Antonio Zapata
“ Arte y Poder” . Roy Strong. Editorial
Alianza Forma.
Enrique Seoane Ros. “ Una Búsqueda de
Raíces Peruanas” . José Bentín Diez -
Canseco.
Revista “ Diseño de Espacios “ . Revista de
Exteriores, Arquitectura, Interiores, Objetos,
Imágenes. Año IV - N 01 02 / 97
Boletín .Organo Informativo de la Facultad
de Arquitectura. Urbanismo y Artes de la
Universidad Nacional de Ingeniería. Año III N°
14 Setiembre - Octubre 1993.
93
CAPITULO V il. RELACION DE FOTOGRAFIAS
Augusto B. Leguía.
2 José Luis Bustamante y Rivero
3. Ejemplo de Arquitectura de Lucio Costa y Oscar Niemeyer.
4. Fabrica Johnson.
5 Villa Savoie.
6 Agolpamiento Angamos. Plano de Conjunto
7 Agolpamiento Angamos. Planta de un Edificio Típico.
8. Agolpamiento Angamos. Zona de Ubicación Corte transversal y Planta de Zona Comercial.
9. Agolpamiento Miraflores. Fotografía de la época y perspectiva del Proyecto.
10 Agolpamiento Miraflores. Vistas exteriores en la actualidad.
11. Agolpamiento Miraflores. Detalle de la escalera en el extremo, vista exterior y detalle de los
espacios entre bloques.
12 Unidad Vecinal N° 3.
13 Poifada de la revista "El Arquitecto Peruano".
14 Unidad Vecinal Matute. Vista exterior desde la venida México.
15. Unidad Vecinal Matute. Vista de Bloques exteriores.
16 Unidad Vecinal Matute. Vista a nivel de peatón.
17 Unidad Vecinal Matute. Tratamiento de Fachada en Edificio Típico.
18 Unidad Vecinal Matute. Espacio Público sobresaliendo las circulaciones verticales.
19 Unidad Vecinal de Mirones. Fotografía de la época Vista aérea.
20 Unidad Vecinal de Mirones. Fotografía de la época. Edificio Comunal.
21 Unidad Vecinal de Mirones. Fotografía de la época. Vista exterior de Edificio Típico.
22. Unidad Vecinal de Mirones. Fotografía de la época. Iglesia.
23. Unidad Vecinal de Mirones. Fotografía actual. Vista exterior de Bloque Típico.
24 Unidad Vecmalde Mirones. Detalle de circulación vertical.
25 Unidad Vecinal Santa Marina.
26 Unidad Vecinal Santa Marina. Detalle en Fachada.
27 Unidad Vecinal Santa Marina. Vista exterior entre Bloques de Edificio.
28 Unidad Vecinal Santa Marina. Vista exterior de Edificios Típicos.
94
29 Unidad Vecinal Santa Marina. Vista de Bloque Típico.
30 Gran Unidad Escolar. Melitón Carbajal en Lince.
31 Gian Unidad Escolar. Ricardo Bentín en el Rimac.
32 Gian Unidad Escolar. Alfonso Ugarte en Lince.
33 Gran Unidad Escolar. Melitón Carbajal. Vista exterior.
34 Gran Unidad Escolar. Melitón Carbajal. Vista exterior.
35 Arquitecto Alberto Jimeno Blasco.
36 Vista Aérea del Estadio Nacional, 1967.
37 Estadio Nacional. Fotografía de la época. Frontis Principal.
38. Estadio Nacional. Fotografía de la época. Vista de las Graderías.
39 Estadio Nacional. Fotografía de la época. Vista de la salida de los camerinos.
40 Estadio Nacional. Fotografía de la época. Palco Oficial.
41 Estadio Nacional. Fotografía actual. Vista exterior de la zona Sur desde la Via Expresa
42. Estadio Nacional. Fotografía actual. Vista exterior de la zona Norte.
43 Estadio Nacional. Fotografía actual. Vista de la Torre del Estadio
44 Hospital del Empleado. Vista Aérea.
45 Hospital del Empleado Fotografía actual. Vista exterior 1.
46 Hospital del Empleado. Fotografía actual. Vista exterior 2.
-l7 Hospital del Empleado. Fotografía actual. Vista de la Zona Posterior.
•tx Arquitecto Enrique Zeoane Ros.
l'i Ministerio de Educación. Planta de Nivel de Ingreso y Planta del Segundo Nivel.
ñi Ministerio de Educación. Planta de Mezzanine y Planta Típica de los Niveles 2 al 28.
si Ministerio de Educación. Planta de Nivel de Ingreso y Planta del Segundo Nivel.
53 Ministerio de Educación. Vista Lateral de la Volumetría.
Si Ministerio de Educación. Detalle de las Elevaciones
54 Mrnisteiio de Educación. Relieves con Motivos Chan-Chan.
ss Ministerio de Educación. Hall de Ingreso, con pintura Mural Teodoro Nuñez Ureta.
Su Ministerio de Educación. Vista Interior del Auditorio.
s~ Ministerio de Educación. Vista del Hall de Ingreso y Mezzanine.
5x Arquitecto Guillermo Payet Garreta.
95
Ministerio de Hacienda y Comercio. Vista de la Fachada Principal,
i'ii Ministerio de Hacienda y Comercio. Detalle de Relieve y Muro Cortina.
('I Ministerio de Hacienda y Comercio. Primera Planta y Planta Típica.
John F Kennedy
nt Terminal TWA en el Aeropuerto Kennedy, New York.
r>4 Biblioteca en Cambridge, Inglaterra,
ns Escuela de Arte y Arquitectura de Yale.
(<<> Edificio de la Fundación Ford en New York.
(>7 Habitat 1967 en Montreal.
<>s Conjunto Habitacional Palomino.
<>v Conjunto Habitacional Palomino. Bloque típico.
7<> Conjunto Habitacional Palomino. Plano General.
^1 Conjunto Habitacional Palomino. Planta Típica.
^ Conjunto Habitacional Palomino. Fachada Principal de Bloque Típico.
Conjunto Habitacional Palomino. Circulación Vertical.
74 Conjunto Habitacional Palomino. Detalle de Fachada.
7s Conjunto Residencial Santa Cruz.
7(< Conjunto Residencial Santa Cruz. Circulación Vertical.
77 Conjunto Residencial Santa Cruz. Vista exterior.
's Conjunto Residencial Santa Cruz. Espacio entre Bloques.
'> Conjunto Residencial Santa Cruz. Vista de Alameda,
su Conjunto Residencial Santa Cruz. Detalle de Doble altura,
si Conjunto Residencial Santa Cruz. Calles Elevadas,
s: Conjunto Residencial Santa Cruz. Espacio Público,
s' Conjunto Habitacional Nicolás de Piérda en Arequipa.
S4 Conjunto Habitacional Nicolás de Piérda en Arequipa. Fotografía de la época. Vista Aérea
s> Conjunto Residencial San Felipe. Vista Aérea.
Si. Conjunto Residencial San Felipe. Planta y Corte.
s~ Conjunto Residencial San Felipe. Maqueta.
ss Conjunto Residencial San Felipe. Vista Bloques desde la Zona de Estacionamiento.
%
N9 C o n ju n to R e s id e n c ia l S a n F e lip e . P la z a P rin c ip a l.
'm Conjunto Residencial San Felipe. Vista Lateral de Bloque de Viviendas.
') I Conjunto Residencial San Felipe. Detalle Fachada.
92 Conjunto Residencial San Felipe. Vista de Circulaciones entre Dúplex
9i Conjunto Residencial San Felipe. Espacio entre Bloques.
94 PREVI. PropuestaJaponesa,
os PREVI. Planta
nn PREVI Planta
'J7 Centro Civico de Lima. Calle Peatonal.
■>s Centro Civico de Lima. Maqueta del Proyecto Ganador.
99 Centro Cívico de Lima. Perspectiva del Segundo Premio.
Mu Centro Cívico de Lima. Vista de la Torre.
MI Centro Civico de Lima. Vista Exterior.
Iu2 Centro C ívico de Lima Vista Lateral de la Volumetría.
lili Arquitecto Juan Torres Higueras Miembro de AOT. (Arana-Orrego-Torres)
MI Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
los Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Plano de Ubicación.
Iim A ropuerto Internacional Jorge Chávez. Plan General.
I i r Aeiopuerto Internacional Jorge Chávez. Vista de Puente Peatonal,
los Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Planta Baja,
ion Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Mazzanine.
Ilii Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Elevación y Corte Transversal.
111 Conjunto Habitacional Tupac Amaru.
112 Conjunto Habitacional Tupac Amaru. Espacio Público.
11 i Conjunto Habitacional Túpac Amaru. Calle dentro del Conjunto.
I I I Conjunto Habitacional Tupac Amaru. Estacionamiento.
II ^ Conjunto Habitacional Tupac Amaru. Vista Exterior 1.
I le. Conjunto Habitacional Tupac Amaru. Vista Exterior 2.
II ~ Conjunto Habitacional Los Proceres de Surco. Calle con Edificio de 5 Niveles. Plazuela
rodeada de Viviendas. Plano Esquemático de Super Manzana.
97
IX C o n ju n to H a b ita c io n a l L o s P ro c e re s . P la n ta y C o rte d e V iv ie n d a U n ifa m ilia r.
iv Conjunto Habitacional Los Proceres. Plantas de Dúplex Tipo A y Tipo B.
2i> Ministerio de Pesquería (Hoy Museo de la Nación).
2 1 Ministerio de Pesquería. Ingreso Principal.
22 Ministerio de Pesquería. Vista Lateral de la Volumetría.
2"' Ministerio de Pesquería. Vista Lateral de Ingreso.
2-l Ministerio de Pesquería. Vista Contrapicada del Ingreso.
25 Ministerio de Industria y Turismo. Vista desde la Av. Canaval y Moreyra.
2<> Ministerio de Vivienda. Maqueta.
27 Ministerio de Vivienda. Corte Fugado 1.
2s Ministerio de Vivienda. Corte Fugado 1.
2v Petro-Peru. Vista Aérea,
tu Petro-Peru. Vista Exterior.
11 Petio-Peru. Vista Lateral de la Volumetría.
V Banco Minero. En la Av. Garcilazo de la Vega en Lima,
t t Banco de la Vivienda.
t4 Banco de la Vivienda. Perspectiva Exterior.
V Banco de la Vivienda. Perspectiva Interior.
v Banco Central de Reserva en Lima.
t7 Banco Central de Reserva en Lima. Primer y Segundo Piso.
''X Banco Central de Reseca en Lima. Tercer Piso,
v Banco Central de Reserva en Lima. Quinto y Sexto Piso.
9X