Sistema Académico de Grado
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Programa 2018
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de Adultos
Código 115 Cat. II Vazquez, Silvia
Dictado 1° y 2° cuatrimestre
1 - Introducción
La materia Clínica de Adultos se encuentra ubicada en el Ciclo de Formación Profesional de
la Licenciatura en Psicología. Se trata de una asignatura obligatoria cuyo cursado se realiza
cuando los estudiantes se aproximan a la finalización de los estudios de grado. Su
importancia radica en proveer insumos básicos para el futuro desempeño profesional en el
área clínica, ya que aborda de un modo sistemático el proceso terapéutico, contemplando
tanto las estructuras psicopatológicas clásicas como las nuevas demandas.
Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios
En la concreción de sus objetivos formativos, recupera, profundiza y resignifica los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, adquiridos por los alumnos en las asignaturas
obligatorias y electivas previamente cursadas. Así recupera de asignaturas tales como:
Psicoanálisis: Freud, que proporciona marcos conceptuales fundantes de la intervención
clínica. Psicopatología en tanto ofrece información básica para reconocer la especificidad de
los distintos cuadros y establecer diagnósticos diferenciales. Teoría y Técnica de Evaluación
y Diagnóstico que brinda aportes para la toma de decisiones asistenciales. Psicología
Evolutiva: Niñez y Adolescencia porque provee sustento conceptual para la comprensión del
proceso de desarrollo humano. Salud Pública y Salud Mental que caracteriza la realidad
sanitaria que enmarca el desempeño profesional del psicólogo clínico y de Metodología de la
Investigación que introduce a los estudiantes en los ámbitos de la investigación básica y
aplicada.
Aporte de la asignatura en la Formación Profesional
Se espera que la asignatura contribuya al desarrollo de:
- Capacidad para realizar intervenciones pertinentes que expresen el dominio y transferencia
del corpus teórico específico.
- Capacidad de reflexión sobre los alcances y límites de sus intervenciones respecto de las
primeras entrevistas, consultas, pedidos y demandas.
- Competencias relativas al dominio eficaz de del método analítico y las condiciones y
posibilidades de los tratamientos y del final de análisis.
- Competencias y disposición favorable para revisar aspectos en relación con la transferencia
y contratransferencia.
- Aptitud para revisar, resignificar y reconstruir la experiencia propia en las Intervenciones en
la Clínica.
Facultad de Psicología 1/13 - 01/03/2018
Enfoque adoptado por la Cátedra
La Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de Adultos es concebida como un espacio
conceptual, práctico y de testimonios de la clínica.
El aporte de la cátedra a la formación del psicólogo consiste fundamentalmente en acercarlo
a la clínica, desde un marco psicoanalítico. En función de esta concepción privilegia como vía
de estudio y de tratamiento el síntoma, lo que sobre él plantea el sujeto que lo padece, y
también lo que sobre ese sujeto dice el síntoma-a quien sabe escucharlo.
Si Freud funda un método y fundamenta una práctica es porque en ese proceso algo se
produce, que justifica el esfuerzo de iniciarlo y forma parte de nuestra responsabilidad
plantear cuales son las posibilidades y límites de la acción del psicólogo.
No se trata del aprendizaje y ejercicio de una técnica, sino de la posición ética del analista en
relación a la singularidad del sujeto en análisis. Se trata de apuntar al sujeto en su
singularidad, apartándose de dirigir la cura hacia vertientes sugestivas, más cercanas a la
pedagogía, que al develamiento del inconciente.
La clínica psicoanalítica sigue ofreciendo un marco apto para pensar y operar sobre la
problemática del sujeto, en lo actual del padecer humano, en la medida en que actúa sobre el
sufrimiento sin intentar acotarlo ilusoriamente, ni dirigirlo hacia metas ideales alienantes.
El futuro psicólogo necesita confrontar conceptualizaciones con problemas reales con los que
puede encontrarse en las intervenciones en la clínica. Se procura, de este modo, que los
estudiantes visualicen la clínica de adultos como un proceso complejo que exige la
permanente reflexión sobre los fundamentos y las consecuencias de las intervenciones.
En tanto trayecto formativo orientado a posibilitar el conocimiento y análisis de los supuestos
teóricos y metodológicos que sustentan las intervenciones clínicas a través de la apropiación
de las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas necesarias para el ejercicio de
la clínica con adultos, representa un aporte sustantivo al campo profesional de la psicología.
2 - Objetivos
Generales
Los estudiantes deberán:
-Conocer y desarrollar actitudes apropiadas para el pensamiento clínico.
-Conocer los problemas fundamentales de la práctica clínica: que incluyen diagnóstico,
iniciación de tratamientos, instalación de la transferencia, intervenciones, obstáculos,
interconsulta, psicofarmacología, derivación y terminación de tratamientos, tendientes a su
aplicación en una práctica profesional pública y privada.
-Establecer articulaciones entre la práctica clínica y los modelos teóricos aprendidos y
elaborados en el curso de la carrera, profundizando en los mismos.
Específicos
Los estudiantes deberán:
- Adquirir información sobre diversos recursos psicoterapéuticos tendientes a su aplicación.
-Intervenir en la discusión de casos clínicos presentados en los diversos espacios de la
cursada.
-Conocer las incumbencias profesionales y las características de la ley de ejercicio
profesional de la psicología.
Facultad de Psicología 2/13 - 01/03/2018
-Adquirir información sobre las características del trabajo clínico en las instituciones de salud
mental, sus programas, obstáculos y perspectivas.
-Reflexionar y asumir aspectos medulares de la ética profesional y de la responsabilidad
social de la práctica psicológica.
-Construir una mirada de conjunto respecto de la práctica clínica, la investigación y la
construcción conceptual que le permitan situarse en el campo de la psicología clínica y las
psicoterapias
-Construir un estilo propio de intervención respecto de la práctica profesional con el
padecimiento humano y afianzar las concepciones teóricas sobre el mismo y los diversos
modos de intervención.
3 - Contenidos y bibliografía
Unidades temáticas
Los temas básicos que serán transmitidos a los alumnos se seleccionaron a partir del
propósito central de la materia: Promover el conocimiento integral del proceso clínico
articulando los conceptos teóricos de mayor incidencia en la práctica clínica con las
modalidades de intervención del psicólogo en distintos contextos terapéuticos.
Unidad 1
Fundamentos de la clínica psicoanalítica
Concepto de inconciente.
El conflicto psíquico. El síntoma analítico.
Bibliografía:
-Freud, S. (1893-95). Estudios sobre la histeria. En Sobre la psicoterapia de la histeria.
Apartado 3. Volumen II pp.289-309. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1915-1916). Conferencia 17: El sentido de los síntomas. Volumen XVI pp. 235-
239. En Conferencias de introducción al psicoanálisis. Buenos Aires. Amorrortu editores.
-Freud, S. (1915-1916). Conferencia 23: Los caminos de la formación de síntoma. Volumen
XVI pp.326-343. En Conferencias de introducción al psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
Unidad 2
Iniciación del tratamiento
El proceso diagnóstico..
Diferencias entre escucha analítica y psicoterapéutica.
Entrevistas preliminares. Del padecimiento a la queja y de la queja a la implicación subjetiva.
Método analítico: asociación libre, atención parejamente flotante, abstinencia, neutralidad.
Bibliografía:
-Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Volumen XII. pp.
107-120. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1912). Sobre la iniciación del tratamiento. Volumen XII. pp. 121-144.Buenos
Aires: Amorrortu editores.
-Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica.
Capítulo 6: Los tratamientos analíticos en las instituciones. pp. 263-272.
Facultad de Psicología 3/13 - 01/03/2018
Buenos Aires: Paidós.
-Miller, J. A. (2005). Introducción al método psicoanalítico. Capítulo II: Diagnóstico
psicoanalítico y localización subjetiva. pp.29-58.Buenos Aires. Paidós.
-Soler, C. (2009). La querella de los diagnósticos. Capítulo I: Del diagnóstico en psicoanálisis.
pp. 9-26. Buenos Aires. Letra Viva.
Unidad 3
Transferencia
Sugestión, resistencia, repetición.
Instalación de la transferencia
Transferencia como motor y obstáculo a la asociación libre: de la repetición en acto al manejo
de la transferencia.
Transferencia tierna. Erótica. Hostil.
Actuar en vez de recordar.
Neurosis de transferencia.
Bibliografía:
-Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. Volumen XII. pp. 93-106. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Volumen XII. pp. 145-158. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
-Freud, S. (1914). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Volumen XII. pp. 159-
176. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1938). Esquema del psicoanálisis. Parte II La tarea práctica. Apartado VI La
técnica psicoanalítica. Volumen XXIII. pp. 173-182. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Unidad 4
Contratransferencia
Diferentes concepciones de la contratransferencia.
Transferencias cruzadas.
Deseo del analista.
Bibliografía:
-Korman, V. (1996). El oficio de analista. Transferencias cruzadas. pp. 87-112. Buenos Aires:
Paidós.
-Lacan, J. (1953). Seminario I. Los escritos técnicos de Freud. Capítulos 1 a 4. pp.19-86.
Buenos Aires: Paidós.
-Paz, R. (1995). Preliminares sobre la contratransferencia. Buenos Aires: Revista Zona
Erógena número 25.
Unidad 5
Facultad de Psicología 4/13 - 01/03/2018
Obstáculos al trabajo de la asociación libre:
Las distintas formas de resistencia.
Resistencias del yo: represión, beneficio secundario del síntoma, transferencia..
Resistencia del ello: compulsión de repetición. Pulsión de muerte y Más allá del pricncipio del
placer..
Resistencia del superyó: reacción terapeútica negativa.Sentimiento inconciente de culpa y
necesidad de castigo.
Resistencias del analista.
Bibliografía:
-Freud, S. (1915-1916). Conferencia 19: Resistencia y represión. En: Conferencias de
introducción al psicoanálisis. Volumen XVI pp.262-276. Buenos Aires. Amorrortu editores.
-Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1923). El yo y el ello. Cap. III: El yo y el superyó (ideal del yo). pp. 30-40. Cap. V:
Los vasallajes del yo. pp. 49-59. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. pp. 161-176. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
-Indart, J. C.(1998). Los síntomas fuera de la transferencia. En: El síntoma charlatán. pp.89-97.
Buenos Aires. Paidós.
Unidad 6
Intervenciones en la Clínica
6.1 En neurosis:
Lugar del analista.
Diferentes modos de intervención.
Función de la interpretación. Sus alcances y límites. Su ocasión, tiempo y destiempo.
Interpretación y transferencia: de la repetición en acto al manejo de la transferencia y el uso de
la interpretación.
Construcciones en el análisis. Variedades indirectas de corroboración de la construcción.
Bibliografía:
-Freud, S. (1911). El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis. Volumen XII.
pp. 83-92. Buenos Aires: Amorrortu editores..
-Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Volumen XII. pp. 145-158.Buenos Aires:
Amorrortu editores..
-Freud, S. (1915-16). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte II. Conferencia 6:
Premisas y técnica de la interpretación. Volumen XV. pp. 91-102. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte II. Conferencia 7:
Contenido manifiesto y pensamientos oníricos latentes. Volumen XV. pp.103-114. Buenos
Aires. Amorrortu editores.
Facultad de Psicología 5/13 - 01/03/2018
-Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. Volumen XXIII. pp. 255-270. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
6.2 En psicosis y situaciones clínicas diversas:
Lugar del analista.
Diferencias con respecto a la analizabilidad en distintos autores.
Psicosis subclínicas. Descompensación, delirio, pasaje al acto.
El soporte del diálogo terapéutico. Transferencia e intervenciones.
Uso de psicofármacos.
Intervenciones en pacientes de borde, narcisistas, fronterizos.
Bibliografía:
-Aulagnier, P. (1992). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Apartado: La apertura de
partida en la psicosis. pp. 178-185. Buenos Aires: Amorrortu editores. Freud, S. (1923).
Neurosis y psicosis. Volumen XIX. pp. 151-160. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1924). La pérdida de realidad en neurosis y psicosis. Volumen XIX. pp. 189-198.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Iunger, V. (1993). Clínica del pasaje al acto en la neurosis. Buenos Aires:
Lacanoamericano. CEP.
-Muñoz, P. D. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto: de la psiquiatría al
psicoanálisis. Tercera parte. Capítulo XIV: El pasaje al acto en la obra freudiana. pp.179-188.
Buenos Aires. Manantial.
-Soler, C. (1991). Estudios sobre las psicosis. Apartado: ¿Qué lugar para el analista? pp.7-
14. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
- Ulanosky, P. (2009). Fronteras, bordes, límites. pp. 91-111. En Lerner, H. y Sternbach, S.
(2009). Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Unidad 7
Terminación del tratamiento
Consideraciones acerca de la terminación de un análisis.
Eficacias y límites.
Obstáculos a la finalización: hiperintensidad pulsional, alteración del yo, roca de base de la
castración.
Bibliografía:
-Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Volumen XXIII. pp.211- 254. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
-Korman, V. (1996). El oficio de analista. Consideraciones sobre el final de análisis. pp. 245-
284. Buenos Aires: Paidós.
-Nasio, J. D. (1992). El dolor de la histeria. Apartado: El tratamiento psicoanalítico de la
histeria y el fin de análisis. pp. 87-118.Buenos Aires: Paidós.
Los temas se desarrollarán atendiendo a las múltiples y complejas relaciones entre teoría y
práctica. Se analizarán y discutirán materiales clínicos y se propiciará la participación de los
alumnos en distintas actividades de servicios asistenciales: Entrevistas de admisión,
Facultad de Psicología 6/13 - 01/03/2018
ateneos, supervisiones, interconsultas, actividades terapéuticas grupales, entrevistas
familiares.
La consulta bibliográfica tendrá por finalidad sustentar la reflexión sobre la práctica clínica,
sus modos y consecuencias.
4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje
Las actividades de Enseñanza y Aprendizaje comprenderán espacios de asistencia
obligatoria y espacios de asistencia optativa.
Actividades de asistencia obligatoria:
-Teóricos: (2 hs.cátedra de asistencia semanal) en los cuales se desarrollaran las nociones
centrales de la Clínica de Adultos.
-Prácticos A: (2 hs.cátedra de asistencia semanal) en los cuales se recuperan los
contenidos desarrollados en los teóricos,en lo que hace fundamentalmente a lo relativo a la
clínica de las neurosis, tomando los textos desde la exposición y la ejemplificación clínica.
-Prácticos B: (2 hs cátedra de asistencia semanal) en los que se trabajará
fundamentalmente Clínica en las Instituciones de Salud Mental, y lo concerniente a la clínica de
las psicosis y las patologías de borde.
Actividades de asistencia optativa:
Además de las actividades de asistencia obligatoria, los estudiantes podrán optar por
concurrir a distintos espacios institucionales. A partir de los convenios que se vayan firmando
con las instituciones, la cátedra ofertará dichos espacios en los cuales los estudiantes podrán
tomar contacto con los distintos aspectos del quehacer en la clínica de adultos.
Podrán asistir fundamentalmente a: supervisiones clínicas, ateneos clínicos, presentación y
discusión de materiales clínicos.
Las instituciones son:
APdeBA- Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
Maure 1850 - CABA
APDI – Asistencia Psicoterapeútica, Docencia e Investigación
Guatemala 4260 – piso 1 – Depto. I-CABA
HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. PARMENIO PIÑERO
Crisóstomo Alvarez 2602-CABA
MAYEUTICA Institución Psicoanalítica
Pasaje del Carmen 729 - CABA
Trabajos Prácticos A
Los trabajos prácticos recuperan los contenidos desarrollados en los teóricos,
tomando los textos desde la exposición y discusión de casos clínicos, en lo relativo a
la clínica de las neurosis.
Práctico I
Introducción a la clínica psicoanalítica
Diferencias entre Psicoanálisis y Psicoterapia
Facultad de Psicología 7/13 - 01/03/2018
-Freud, S.(1915-1916).Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte III. Conferencia
16: Psicoanálisis y psiquiatría. Volumen XVI. pp.223-234. Buenos Aires. Amorrortu editores.
-Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica.
Capítulo 6: Los tratamientos analíticos en las instituciones. pp. 263-272.
Buenos Aires: Paidós.
Práctico 2
Método analítico
Regla fundamental y Atención flotante: sus fundamentos
Abstinencia y neutralidad.
-Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Volumen XII. pp.
107-120. Buenos Aires. Amorrortu editores.
-Freud, S. (1914-1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Volumen XII. pp.
159-174. Buenos Aires. Amorrortu editores.
-Clase Gilberto Simoes
Práctico 3
Primeras entrevistas
Consulta. Pedido. Demanda.
-Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. Volumen XII. pp. 121-144.
Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Miller,J. A.(2005). Introducción al método psicoanalítico. Capítulo I: Introducción a un discurso
del método psicoanalítico. pp. 13-28. Buenos Aires. Paidós.
Práctico 4
Función de las primeras entrevistas
Condiciones de Posibilidad de un Tratamiento.
Diagnóstico. Analizabilidad.
-Aulagnier, P. (1992). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Parte 3. Las entrevistas
preliminares y los movimientos de apertura: A y B. pp.168-185. Buenos Aires: Amorrortu
editores.
-Freud, S. (1912). Sobre la iniciación del tratamiento. Volumen XII. pp. 121-144.Buenos
Aires: Amorrortu editores.
-Rubinstein, A.(1999). Algunas cuestiones relativas al diagnóstico en psicoanálisis. En
Revista Universitaria de PsicoanálisisI. pp.1-9. Buenos Aires. Facultad de Psicología. UBA.
Práctico 5
Transferencia
-Freud, S. (1914). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Volumen XII. pp. 159-
176. Buenos Aires: Amorrortu editores
-Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. Volumen XII. pp. 93-106. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1915-1916). Conferencia 27: La transferencia. En: Conferencias de introducción al
psicoanálisis. Parte III. pp. 392-407. Volumen XVI. Buenos Aires. Amorrortu editores.
Facultad de Psicología 8/13 - 01/03/2018
-Freud, S. (1915-1916). Conferencia 28: La terapia analítica. En: Conferencias de
introducción al psicoanálisis. Parte III. pp.408-422. Buenos Aires. Amorrortu editores.
Prácticos 6 y 7
Compulsión de repetición
-Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. Volumen XII. pp. 145-158. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
-Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. Capítulos II al IV. pp. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Práctico 8
Reacción terapeútica negativa
-Freud, S. (1923). El yo y el ello. Cap. III: El yo y el superyó (ideal del yo). pp. 30-40. Cap. V:
Los vasallajes del yo. pp. 49-59. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. Capítulos VII y VIII. Volumen XXI. pp. Buenos Aires.
Amorrortu editores.
Práctico 9
Necesidad de castigo
-Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. pp. 161-176. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Práctico 10
Intervenciones en la clínica
-Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. Volumen XXIII. pp. 255-270. Buenos Aires:
Amorrortu editores.
Práctico 11
Revisión de contenidos trabajados en anteriores unidades..
Práctico 12
Parcial
Práctico 13 y 14
Fin de análisis
-Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. Volumen XXIII. pp.211- 254. Buenos
Aires: Amorrortu editores.
Práctico 15
Fin de análisis
Caso clínico sobre fin de análisis.
Trabajos Prácticos B
Los trabajos prácticos recuperan los contenidos desarrollados en los teóricos en lo
que hace fundamentalmente a la clínica en instituciones de Salud Mental, y a la clínica
Facultad de Psicología 9/13 - 01/03/2018
con pacientes psicóticos y de borde. Se desarrollarán textos específicos y
fundamentalmente se trabajará con materiales clínicos.
Práctico 1
Psiquiatría y psicoanálisis
-Freud, S. (1915-1916). Conferencia 16: Psicoanálisis y psiquiatría. En: Conferencias de
introducción al psicoanálisis. Parte III. Volumen XVI. pp. 223-234. Buenos Aires. Amorrortu
editores-
-Rubinstein, A. (Comp) (2004). La práctica del psicoanálisis en el hospital. En Un
acercamiento a la experiencia. pp.27-36. Buenos Aires. Grama ediciones.
Práctico 2
Clínica en la psicosis
-Freud, S. (1923). Neurosis y psicosis. Volumen XIX. pp. 151-160. Buenos Aires. Amorrortu
editores.
-Freud, S. (1924). La pérdida de realidad en neurosis y psicosis. Volumen XIX. pp.189-198-
Buenos Aires. Amorrortu editores.
-Freud, S. (1910-1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito
autobiográficamente. Parte III. Acerca del mecanismo paranoico. Volumen XII. pp.55-73.
Buenos Aires. Amorrortu editores.
Práctico 3
Clínica en la psicosis
Fernández, E. (1999). Diagnosticar la Psicosis. Buenos Aires: Letra Viva. Teórico 1:
Fenómenos elementales. De Clerambault. Puntuaciones freudianas. Lacan en el Seminario 3.
pp. 25-46.
Ampliatoria
-Lacan, J. ( ). Seminario 3. Las psicosis. Capítulo 6, apartado 3 y 4. pp. 118-128. Capítulo 7,
apartado 1. pp. 131-134. Capítulo 11, apartado 1 y 2. pp. 209-218. Capítulo 14, apartado 3.
pp.271-278. Capítulo 15, apartado 3. pp.287-293. Buenos Aires. Paidós.
Práctico 4
Intervenciones en psicosis
-Aulagnier, P. (1992). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Apartado: La apertura de
partida en la psicosis. pp. 178-185. Buenos Aires: Amorrortu editores.
-Lacan, J. (1984). Seminario 3. Las psicosis. Capítulo 16, apartado 1. pp. 294-299. Capítulo
20, apartado 1. pp. 356-361. Buenos Aires. Paidós.
-Soler, C. (1991). Estudios sobre las psicosis. Apartado: Qué lugar para el analista?. pp. 7-
14. Buenos Aires. Ediciones Manantial.
Práctico 5
Intervenciones en psicosis
-Fernández, E. (2005). Algo es posible. Clínica Psicoanalítica de locuras y psicosis. Buenos
Aires: Letra Viva. Capítulo 7. Estabilizaciones y suplencias. pp 113-127. Capítulo 8. Intervenir
en el delirio. pp. 133-140.
-Atzori, S. (2013). Ficha de Cátedra: Hospital de día: Al encuentro de la subjetividad.
Buenos Aires: Facultad de Psicología.
Facultad de Psicología 10/13 - 01/03/2018
Práctico 6
Material clínico psicosis
-Fernández, E.E. (1999). Las psicosis y sus exilios. Capítulo XVI. Material clínico: caso L.
Buenos Aires. Letra Viva.
Práctico 7
Material clínico psicosis
Práctico 8
Primer parcial
Práctico 9
Clínica en las instituciones de salud mental
-Rubinstein, A. (comp.) (2004). La práctica del psicoanálisis en el hospital. En: Un
acercamiento a la experiencia. pp.27-36. Grama ediciones.
-Gamsie, S. (2009). La interconsulta: una práctica del malestar. pp.58-62. Buenos Aires.
Ediciones del seminario.
-Ley de Salud Mental de la Nación.
Práctico 10
Clínica en las instituciones de salud mental
-Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica.
Capítulo 6: Los tratamientos analíticos en las instituciones. pp. 263-272. Buenos Aires.
Paidós.
-Ulloa, F. O. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Tercera parte. Capítulo V. pp.231-256.
Buenos Aires. Paidós.
-Zuberman, J. (2002). Psicoanálisis y hospital. Ficha CEP
Práctico 11
Material clínico
-Caso clínico: Santiago S
-Galende, E. (1990) Santiago S. y la institución psiquiátrica. En Psicoanálisis y Salud Mental.
Para una crítica de la razón psiquiátrica. pp.25-34. Buenos Aires. Paidós.
Práctico 12
Clínica de borde
-Henrich, H. (1993). Bordes de la neurosis. Capitulos I al IV. Buenos Aires. Homo Sapiens
editorial.
Práctico 13
Clínica de borde
- Ulanosky, P. (2009). Fronteras, bordes, límites. pp. 91-111. En Lerner, H. y Sternbach, S.
(2009). Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar
Editorial.
Facultad de Psicología 11/13 - 01/03/2018
Práctico 14
Clínica del pasaje al acto
-Iunger, V. (1993). Clínica del pasaje al acto en la neurosis. Buenos Aires:
Lacanoamericano. CEP.
-Muñoz, P. D. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto. Tercera parte. Capítulo XIV.
El pasaje al acto en la obra freudiana. pp. 179-188. Buenos Aires. Manantial.
Práctico 15
Material clínico
Evaluación y Cierre de cursada.
5 - Sistema de evaluación
Los alumnos cumplimentarán dos instancias de evaluación parcial,escritos y presenciales,
de carácter individual aplicativo.
En ellos se espera que los alumnos logren evidenciar dominio del marco teórico y su
aplicación sobre las intervenciones en la clínica de adultos.
a) Primer parcial: los alumnos deberán analizar y comentar un material clínico. Esta instancia
se lleva a cabo en el espacio de Prácticos B.
b) Segundo parcial: apunta a una integración de los materiales bibliográficos abordados en
los espacios de Teóricos, Trabajos Prácticos A y Trabajos Prácticos B. Es una instancia
escrita y presencial. Se realiza en las comisiones de Trabajos Prácticos A a los que cada
estudiante asiste.
c) Recuperatorio de primer y segundo parcial: se realiza en la última semana de cursada
del cuatrimestre (semana 14).
Los parciales 1 y 2 se promedian entre sí.
Los estudiantes deberán aprobar el examen final con una nota no inferior a 4 (cuatro)
6 - Régimen de promoción
1-Para mantener la condición de alumno regular en la asignatura y estar en condiciones de
rendir el examen final, los estudiantes deberán:
a) Cumplir con una asistencia el 75% en cada una de las instancias propuestas por la
cátedra.
b) Aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
Los estudiantes podrán recuperar una de las instancias de evaluación parcial, en caso de no
haber alcanzado el mínimo de la calificación exigida.
c) Rendir un examen final de carácter integrador con nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
Facultad de Psicología 12/13 - 01/03/2018
Facultad de Psicología 13/13 - 01/03/2018