0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas19 páginas

MARCADORES TUMORALES (Informe)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas19 páginas

MARCADORES TUMORALES (Informe)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

“FACULTAD DE MEDICINA HUMANA”

MARCADORES
TUMORALES DE
CANCER DE MAMA

DR. Alfredo Santiago Chiclayo Padilla

INTEGRANTES:

1. More Serrato Jennefer Viviana


2. Núñez Rodríguez Omar
3. Ortiz Peralta Óscar Anibal
INTRODUCCIÓN

Es posible que hayas oído hablar de caminatas o carreras que se organizan con el fin de
juntar dinero para realizar investigaciones a fin de encontrar una cura del cáncer de mama.
O quizá hayas visto gente que usa unos moños rosas en la ropa.

El cáncer de mama es un cáncer muy común en las mujeres. No es común en los hombres y
nunca afecta a los niños. Pero es posible que los niños quieran saber de qué se trata esta
enfermedad porque conocen a alguien que la padece o porque quieren aprender a
detectarla para cuando sean grandes.

Todo el cuerpo está formado por componentes básicos denominados “células”. Tu cuerpo
las crea y las reemplaza por otras nuevas cuando éstas mueren. Por lo general, el cuerpo
genera células sanas y normales que cumplen la función para la cual se crearon. Esto incluye
a las células de las mamas.

Pero cuando una célula toma una forma anormal y, en ciertos casos, dañina, puede dividirse
rápidamente sin morir y hacer muchísimas copias de sí misma. Cuando esto sucede, suele
iniciarse el crecimiento y la formación de un tumor (la agrupación de células anormales del
cuerpo que forman una masa o nódulo).

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se genera en las células de las mamas de una
persona. Es posible que creas que sólo las mujeres pueden desarrollar cáncer de mama,
pero, en realidad, como todos los seres humanos tienen tejido mamario, los hombres
también pueden sufrir de esta enfermedad (aunque es muy poco común).

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


OBJETIVOS

 Identificar al microscopio la forma como colorean los marcadores tumorales c – erb


– B2, p 53, Ki 67; en el tejido tumoral de mama

 Demostrar al microscopio la forma como colorean los marcadores de receptor de


estrógenos y receptor de progesterona en el tejido tumoral de mama

 Determinar la respuesta al Tamoxifeno, usando el ALLRED SCORE

 Comparar la utilidad de estos marcadores tumorales Her – 2, p 53, Ki 67; para


establecer la evolución y el tratamiento de una paciente con cáncer de mama

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


MARCO TEÓRICO

Inmunohistoquímica

Corresponde a un grupo de técnicas de inmunotinción que permiten demostrar una


variedad de antígenos presentes en las células o tejidos utilizando anticuerpos marcados.
Estas técnicas se basan en la capacidad de los anticuerpos de unirse específicamente a los
correspondientes antígenos.

Esta reacción es visible sólo si el anticuerpo está marcado con una sustancia que absorbe o
emite luz o produce coloración.

En las técnicas de inmunofluorescencia se utilizan como marcadores compuestos de


fluoresceína que bajo luz ultravioleta emiten luz de longitud de onda visible, que depende
de la naturaleza del compuesto. El isotiocianato de fluoresceína emite luz verde amarillenta
intensa. Estas técnicas necesitan muestras en fresco y congeladas, sin fijación convencional,
pues los antígenos están presentes en superficies celulares o son muy lábiles a la fijación en
formalina. La inmunofluorescencia directa, es decir con anticuerpos conjugados con
fluoresceína, se aplica corrientemente en el diagnóstico de las enfermedades cutáneas en
donde tiene indicación y utilidad muy precisas como en enfermedades ampollares,
vasculitis y mesenquimopatías. Esta técnica pese a ser muy sensible, presenta
inconvenientes como la falta de permanencia de la fluorescencia, requiere de microscopía
especializada y el detalle morfológico es pobre. Para documentar cada caso, es necesario
fotografiar la reacción.

En las técnicas de inmunoperoxidasa se utilizan como marcadores enzimas capaces de


hacer cambiar de color un sustrato incoloro. Por ejemplo, las enzimas más frecuentemente
utilizadas son peroxidasa y fosfatasa alcalina y los sustratos diaminobenzidina (color pardo),
aminoetilcarbazol (color rojo) y nitroazul de tetrazolio (color azul).

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


Estos marcadores pueden unirse (conjugarse) directamente al anticuerpo primario o bien
indirectamente mediante otros anticuerpos (secundarios) o sustancias como biotina o
proteína A. Es un método de inmuno – localización que utiliza la enzima peroxidasa como
trazador de marcaje. El lugar de la reacción antígeno anticuerpo se visualiza añadiendo al
final de la misma el sustrato de la enzima más una sustancia denominada cromógeno. El
producto originado al actuar la enzima sobre el sustrato interacciona a su vez con el
cromógeno y da lugar a un precipitado insoluble y coloreado.

Las técnicas inmunohistoquímicas enzimáticas permiten una localización más precisa de las
reacciones, ya que la tinción es permanente, estable, puede contrastarse y puede ser
evaluada con microscopio de luz. El material así estudiado puede archivarse por años sin
pérdida de la intensidad de la reacción. Los anticuerpos monoclonales han permitido
aumentar la especificidad, sensibilidad y gama de esta técnica.

Desventajas existen: presencia de reacción inespecífica, especialmente cuando se utilizan


anticuerpos policlonales, algunos reactivos son potencialmente carcinógenos y su
manipulación debe ser cuidadosa, requieren estandarización precisa y estricto control de
calidad. Existen diversos tipos de técnicas, cuya indicación dependerá del anticuerpo a
utilizar (monoclonal o policlonal), material disponible (fresco, congelado o fijado en
formalina) y antígenos a estudiar (de superficie o membrana, citoplasmáticos o nucleares).

Estas técnicas necesitan de controles internos o paralelos, usualmente positivos y


negativos. El control negativo se obtiene realizando la misma técnica, pero con omisión del
paso de incubación con anticuerpo primario. Existen sistemas automatizados que permiten
la tinción de un gran número de casos simultáneamente con la ventaja de pasos definidos
y estandarización de las variables usuales con costo relativamente bajo y en mucho menor
tiempo.

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


La inmunohistoquímica tiene utilidad diagnóstica en identificación de diferenciación y de
marcadores pronósticos de neoplasias (marcadores tumorales). Por ejemplo, es posible la
identificación de los productos de oncogenes y de genes supresores de tumores con
anticuerpos monoclonales, especialmente contra c-erbB-2, bcl-2, p21, Rb1 y p53; la
identificación de marcadores de diferenciación como HMB-45 para melanocitos
(melanoma), AE1 para carcinomas, vimentina para sarcomas y CD45 para leucocitos
(linfomas).

Un elemento importante a considerar es la óptima preservación del tejido y por ende de los
antígenos. Algunos son más lábiles y sólo se detectan en cortes de congelación. Uno de los
problemas actuales con estas técnicas no es la técnica en sí, manual o automatizada, o la
posibilidad de acceder a los numerosos anticuerpos existentes, sino la interpretación de los
resultados. Los errores de interpretación disminuyen a nivel aceptable cuando el patólogo
y sus colaboradores tienen experiencia en estas técnicas y los resultados se analizan a la luz
de los demás hallazgos clínico-patológicos.

Fijación

La fijación inmediata de cualquier tipo de tejido evita autolisis de la estructura a analizar.


Las condiciones de fijación y el tipo de fijador usado repercuten grandemente en el
resultado de las reacciones inmunohistoquímicas.

El fijador más utilizado es la formalina (formol), este es necesario usarlo al 10% para piezas
de rutina y 20 % para muestras en el cerebro; siempre como formol neutro.

El tiempo de fijación es importante: el exceso de fijación reduce la inmunorreactividad del


tejido, el tamaño de la muestra determina la calidad de fijación.

Marcadores Tumorales

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


Son sustancias que pueden estar en cantidades mayores que las normales en sangre, orina,
o tejidos de los pacientes portadores de ciertos tipos de cáncer. Son producidos por el
propio tumor o por el cuerpo como respuesta a la presencia de éste.
Son de utilidad en la detección y diagnóstico, evaluar la respuesta del paciente al
tratamiento, determinar el pronóstico, y realizar seguimiento (detectar la recidiva). Las
desventajas son que pueden elevarse en pacientes con procesos benignos, no se elevan en
todos los pacientes, especialmente en los estadios tempranos y muchos no son específicos
de un determinado tipo de cáncer.

HER 2

Her-2/neu (erbB-2): Es un protooncogén que codifica una glucoproteína de transmembrana


con actividad tirosinakinasa. La amplificación del gen 17q da como resultado la
sobreexpresión de la proteína p18 HER-2 que funciona como un receptor semejante al de
los factores de crecimiento 24, 25. Es considerado como un importante factor pronóstico
en los estadios tempranos del cáncer de mama y diversos estudios indican que puede ser
utilizado también como un marcador predictivo con respecto a la respuesta a la
quimioterapia y a la terapia con antiestrógenos.

Se relaciona con un pronóstico desfavorable, presencia de ganglios positivos, expresión


alterada de p53 y aumento de la proliferación celular. Su amplificación es una de las
alteraciones genéticas más comunes asociadas con el cáncer de mama dando lugar a la
aparición de resistencia a drogas quimioterapéuticas y a conductas clínico-patológicas más
agresivas. La sobreexpresión de este gen, que se observa frecuentemente en carcinoma in
situ, aumenta el potencial invasor de las células cancerosas y parece ser más importante en
el inicio de la enfermedad que en su evolución. En la actualidad se están utilizando
anticuerpos monoclonales dirigidos contra la proteína expresada por HER2/neu, con
resultados alentadores.
En experimentos en fase III en pacientes con cáncer de mama que presentan
sobreexpresión de este gen, se ha demostrado que la administración sistémica de

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


anticuerpos anti-HER2/neu (Herceptin) solo o en combinación con quimioterapia, amplía el
período libre de enfermedad y la sobrevida en casos de tumores con metástasis.

P 53

Los datos indican que la pérdida de la función normal de p53 es la alteración genética más
común en todo tipo de cáncer. La p53 ha probado ser una proteína central en tumorigénesis
por sus propiedades reguladoras del ciclo celular y la apoptosis. Actúa como factor de
transcripción nuclear, uniéndose al ADN para regular la transcripción de determinados
genes. Monitorea la integridad del ADN impidiendo la división de células genéticamente
dañadas. Más del 50% de todos los tumores contiene mutaciones de este gen.

La pérdida homocigótica del mismo aparece prácticamente en todos los tipos de cáncer. En
el cáncer de mama la mutación del gen con acumulación de la proteína en los núcleos de
las células neoplásicas, que puede detectarse por IHQ, se asocia a mal pronóstico. Se
correlaciona con falta de receptores hormonales, presencia de receptor para Factor de
Crecimiento Epidérmico (EGF) y tumores más agresivos.

Ki 67

Es una proteína nuclear, no histona, que se encuentra en todas las fases del ciclo celular
salvo en G0. Su valor pronóstico es independiente de la edad, compromiso ganglionar o
estado hormonal y está inversamente correlacionado con los receptores de estrógeno.

Puede encontrarse una relación directa entre la fracción celular en fase S, calculada por
citometría de flujo, el conteo mitótico y la marcación de Ki 67, siendo este último parámetro
el más exacto, ya que brinda índices de positividad más confiables y muestra mejor la
heterogeneidad de las distintas zonas del tumor.

Receptores de Estrógeno y Progesterona

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


Los receptores estrógeno y de progesterona son hormonas esenciales para el crecimiento
de la mama ya que ambas se unen a receptores y actúan regulando la transcripción de
diversos genes. Los estrógenos estimulan la proliferación de las células de la glándula
mamaria normal y juegan un papel relevante en el desarrollo y progresión del cáncer de
mama. Entre los factores de riesgo que predisponen a esta enfermedad, se encuentra la
exposición prolongada a la acción estrogénica en el curso de la vida de la mujer. El cáncer
de mama se puede dividir en dos tipos de acuerdo a la presencia o ausencia en las células
de receptores para estrógeno e incluso algunos autores los consideran entidades
diferentes. Cuando las células tumorales presentan RE, éstos se unen a la hormona
promoviendo la transcripción de los genes que median el pasaje de la célula de G1 a S del
ciclo celular.

Aproximadamente un tercio de los tumores de mama son RE positivos y se caracterizan por


crecer más lentamente, ser más diferenciados, estar asociados a una sobrevida más
prolongada libre de síntomas y ser más sensibles a la terapéutica endocrina con drogas
antiestrógeno, como el Tamoxifeno. Sin embargo, muchos tumores RE positivos pueden
eventualmente tornarse resistentes a esta terapéutica. Alrededor del 50% de todos los
tumores de mama RE positivos son también RP positivos y estos tumores doblemente
positivos tienen una buena respuesta a la terapéutica hormonal, mientras que los RE
positivos / RP negativos responden menos al Tamoxifeno. La ausencia de expresión de RP
en tumores RE positivos puede indicar una falta de función o una función aberrante de los
RE, lo que indicaría que éstos constituyen el estímulo para la expresión de los RP. En la
actualidad, la determinación por medio de IHQ de RE y RP constituye uno de los datos más
importantes para ser evaluados y sus resultados se utilizan para tomar decisiones
terapéuticas.

INDICADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA

 Receptores de Estrógeno y Progesterona

Evaluación de tinción de r. estrógenos y r. progestágenos:


MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA
- Chequear la calidad de la tinción en HI:

* Tinción nuclear de células tumorales (no tinción membrana y/o citoplasma)

* Tinción nuclear de células ductales y lobulillares del tejido mamario no tumoral (si estas
tiñen, la muestra está bien procesada).

* No tinción de células mioepiteliales, estromales, ni inflamatorias (si estas tiñen, la


muestra está mal procesada)

Consideraciones para la lectura microscópica:

 Tinción homogénea: elegir al azar 10 CAP (± 2000 células).


 Tinción heterogénea: elegir 10 CAP de acuerdo a dicho patrón.

- Contar el # células positivas (expresión nuclear). Expresar el % en relación al # total de


células tumorales.

- Considerar la intensidad en cruces (leve: 1+, moderada: 2+, severa: 3+)

. No considerar la tinción en el componente in situ

INTENSITY
PROPORTION % POSITIVE INTENSITY
OF
SCORE (PS) CELLS SCORE (IS)
POSITIVITY

0 0 0 None
1 <1% 1 Weak
2 1% to 10% 2 Intermediate

3 10% to 33% 3 Strong

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


4 33% to 66%
5 >66%

The PS and IS Are Added Together for a Total Score:

Total Score (TS) = PS + IS Interpretation


0, 2 Negative

3,4,5,6,7,8 Positive

RESPONDE AL TAMOXIFENO

% DE PACIENTES
ESTADO DEL % DE
QUE RESPONDEN
CARCINOMA CARCINOMAS
AL TAMOXIFEN

ER+ PR+ 63% 75% to 80%


ER+ PR– 15% 25% to 30%
ER– PR+ 5% 40% to 45%
ER– PR– 17% <10%

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA
 HER 2

Valoración del resultado

• % e intensidad de tinción completa de membrana

• Lectura sobre el componente infiltrante

• Ausencia de tinción en células normales

• Puntos de corte: Herceptest 10% de las células

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA
 P53

Es el más común en todos los tipos de cánceres y se mide de 0 – 3 por el grado de tinción
de su núcleo.

 Ki 67

El antígeno Ki 67 identifica las células proliferantes dentro de un tumor, y por tanto cuanto
mayor es su presencia, más agresivo es el tumor. La positividad del Ki 67 se correlaciona
con el grado de diferenciación tumoral, invasión vascular, metástasis en ganglios linfáticos,
y se relaciona inversamente con la presencia de receptores hormonales (102, 103, 104).
Midiendo su tipo de tinción nuclear de 0 – 3 según la escala de intensidad.

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


LUGAR DE TINCIÓN DE MARCADORES TUMORALES

R. ESTROGENOS: NÚCLEO

R. PROGESTERONA: NÚCLEO

C-ERB-B2: MEMBRANA CELULAR

p 53: NÚCLEO

Ki 67: NÚCLEO

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


MATERIALES

 Láminas preparadas de cortes histológicos de tumores malignos de la mama


coloreados con Hematoxilina-Eosina.

 Láminas preparadas de cortes histológicos de tumores malignos de la mama


sometidos al procedimiento de Inmunohistoquímica, con marcadores de
Herceptest, P 53, Ki 67, receptores de estrógeno y progesterona.

 Microscopios binoculares

Procedimiento

Desparafinar el corte

Bloquear la acción de la peroxidasa endógena

Incubar con anticuerpo primario

Lavar con buffer (pbs)

Incubar con anticuerpo secundario

Lavar con buffer (pbs)

Incubar con el complejo Isab

Colocar cromógeno dab o aec

Lavar con agua corriente

Tinción de contraste con hematoxilina – eosina

Montaje

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA


CONCLUSIONES

 Identificamos en el microscopio la forma como tiñen los marcadores tumorales c –


erb – B2, p 53, Ki 67; en el tejido tumoral de mama.
 Demostramos al microscopio la forma como colorean los marcadores de receptor
de estrógenos y receptor de progesterona en el tejido tumoral de mama.
 Pudimos comprobar la respuesta al Tamoxifeno y al Herceptin, usando el ALLRED
SCORE
 Comparamos la utilidad de estos marcadores tumorales Her – 2, p 53, Ki 67; para
establecer la evolución y el tratamiento de una paciente con cáncer de mama.
BIBLIOGRAFÍA

 RL. Nussbaum, RR Masclnnes, HF Willard. Thompson y Thompson Genética en


medicina humana. Editorial Saunders, 7° edición, 2008

 Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. M. Ross & W. Pawlina - 5° ed.
Médica Panamericana 2008

LINKOGRAFÍA

 http://www.fundacionestudiosmastologicos.es/cursos/librocancermama/Avances
encancerdemama.pdf

 http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol62-02/1/cancermama.htm

 http://www.iecs.org.ar/administracion/files/20040517112824_.pdf

MARCADORES TUMORALES DE CÁNCER DE MAMA GENÉTICA

También podría gustarte