PROBLEMAS DE PROGRAMAS SOCIALES,
UN RETO DE LOS ACTORES DE LA SOCIEDAD
En este ensayo esbozaré la realidad del estudio de los problemas sociales desde el
punto de vista de Francico N, suarez, sobre todo explicando un nuevo enfoque que
son los problemas en los programas sociales.
Como afirman Oszlak y O'Donnel, "ninguna sociedad posee ni la capacidad ni los
recursos para atender omnímodamente todas las necesidades y demandas de sus
integrantes... solo algunas son problematizadas, en el sentido que las fracciones de
clase, las organizaciones, grupos o incluso individuos estratégicamente situados
creen que puede y debe hacerse "algo al respecto" y están en condiciones de
promover su incorporación a la agenda de problemas socialmente vigentes."
Para mayor comprensión hemos reemplazado el término “Cuestiòn” que utiliza el
autorm por el termino “Problemática social. Además el carácter dinámico y
sociopolítico de los problemas sociales, se puede entender mejor aún si se introduce
el concepto de "problemática social socialmente problematizada". Es decir la
problemática aceptada en la lista de elegibles de la sociedad. Llamamos
"problemática sociales" a estos asuntos (necesidades, demandas) socialmente
problematizados.
Dice Fernando M. Suarez que toda problemática social atraviesa un ciclo vital que
se extiende desde su problematización social hasta su resolución. Durante su
existencia, diversos actores se ubican a favor o en contra del surgimiento de la
problemática social; toman posición frente a la misma. Una problemática social se
caracteriza por capturar la atención de la población; tienen prensa y es noticia;
generando preocupación pública y controversia, a veces lleva a la acción colectiva.
según Horton, Paul y Leslie, un problema social es "una condición que afecta a un
número significativamente considerable de personas, de un modo considerado
inconveniente y que según se cree debe corregirse mediante la acción social
colectiva. Los autores citados recalcan cuatro condiciones : Primero "una condición
que afecta a un número significativo de personas"; Segundo Esta condición debe ser
considerada perjudicial "para un número considerable de personas": Tercero la
creencia en que es posible la solución mediante la acción colectiva".
Los problemas sociales se ven modificados en el tiempo, por un crecimiento de la
conciencia colectiva, aquello que en un momento pudo no ser considerado un
problema lo puede ser más adelante. Cualquier situación de discriminación racial,
religiosa o sexual es considerada un problema social.
Por otro lado, Michael Bassis, Richard J. Gells y Ann Levine afirman que para que un
problema se convierta en una problemática social generalmente ocurre una secuencia
que se podría caracterizar de la siguiente manera: primero, una redefinición de la
situación. es decir que se los suele ver como series faltas a la justicia, son
ocasionados por la acción o inacción de grupos sociales; En un segundo momento el
descontento se focaliza en algunos aspectos salientes de la problemática y en
algunos puntos de la solución; En tercer lugar se logra capturar la atención pública,
generalmente a través de los medios masivos de comunicación, mostrando la
importancia o aromaticidad del problema; y En cuarto lugar se forman grupos de
presión que se estructuran y organizan para superar la indiferencia y la oposición; en
muchos casos, estos grupos se convierten en movimientos sociales.
Bajo el nombre de problemas sociales se pueden ubicar un sinnúmero de
situaciones de las más diversas, como pueden ser entre otras, pobreza, desempleo,
violencia familiar, drogadicción, crimen, relocalización forzosa, analfabetismo,
explotación laboral, alienación, abandono de menores, tortura, déficit habitacional,
desnutrición infantil, etc., etc..
Fernando. M. Suarez realiza una clasificación de la problemática social en base
a los términos de participación social, carencialidad, vulnerabilidad, la identidad. La
calidad de vid y la desviación social . En este sentido, cabe considerar que no
siempre los niveles de conciencia política y comunitaria sobre la problemática social,
se corresponden con la verdadera incidencia del tema. Dentro de esta clasificación
abarca problemas de alimentación, vivienda, vestimenta, atención de la salud, la
situación de vulnerabilidad menores abandonados, como la de los ancianos, la
exclusión, la integración forzosa o el de la pseudo participación o el aislamiento o la
marginación social, temas como el desarraigo de grupos migrantes, la tasa de
separaciones y de constitución de nuevas parejas, insatisfacción con las condiciones
de trabajo, delincuencia y criminalidad, violencia urbana, incesto, corrupción, etc.,
Frente a los problemas sociales se plantea la necesidad de implementar alguna
acción colectiva por considerarlos indeseables y nocivos a nivel individual y colectivo,
dicha acción colectiva se traduce en un programa social.
Ahora bien, se puede considerar a los problemas de los programas sociales como a
una condición o situación de los programas que afecta a un número significativo de
personas, de un modo considerado inconveniente y que según se cree debe y puede
corregirse mediante la acción social colectiva; Las políticas se plasman en un
conjunto de programas y los programas en proyectos; tanto en las instancias de
programas y proyectos se mostrarán, aunque en menor escala.
Plantea Suárez, Francisco M. los principales problemas de los Ptogramas sociales
son los siguientes:
a) Problemas de lograr la cobertura adecuada en extensión y en profundidad,
b) Problemas de rigidez o limitada capacidad para dar respuesta a los cambios en el
contexto de aplicación,
c) Problemas de superposición de programas, que desde distintos organismos
intentan llegar a la misma población objetivo
d) Problemas de mala coordinación con otros programas complementarios
e) Problemas de gestión ineficiente vinculadas a la ejecución, seguimiento, control y
evaluación.
f) Problemas derivados de las estrategias y grados de centralización y
descentralización de los programas.
g) Problemas relacionados con las modalidades de terminación de los programas los
programas sociales
h) Problemas de vulnerabilidad, afectan al desarrollo del programa para cumplir con
los objetivos básicos, Profesionalización incompleta, Institucionalización precaria,
Financiamiento discontinuo. Instucionalización precaria.
i) Otro tipo de problemas se los puede vincular a los grados diferenciales de
obsolecencia e inadecuación tecnológica de los programas sociales masivos .
La intención ha sido brindar algunos elementos para la discusión y reflexión de la
tipología de problemas de programas sociales y estimular la identificación de otros
problemas de programas. muchos problemas de los programas que dificultan
alcanzar los niveles de equidad y eficiencia que se necesitan para resolver
necesidades humanas.
El objetivo es concientizar a los actores de sociales encargados de ejecutar los
programas sociales a que tengan en cuenta estos aspectos esbozados, y hacer que
estos sean eficaces, eficientes y contundentes a la hora de solucionar las
necesidades y problemática social de la gente.