“CONTEXTOS EDUCATIVOS Y DIVERSIDAD CULTURAL”
Estudiante:
Génesis Olivares Tropa
Marliz Redel Licanqueo
Jessica Yáñez Sepúlveda
Docente:
Álvaro Villalba.
Sección 1
Cátedra:
Pensamiento Pedagógico, Persona y Sociedad.
Temuco, 19 de Junio del 2017.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
CONTEXTO EDUCATIVO....................................................................................... 3
DIVERSIDAD CULTURAL....................................................................................... 9
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 16
1
INTRODUCCIÓN
El informe de investigación nació de la inquietud de conocer cómo se vivencia la
diversidad en el aula desde la perspectiva de los docentes y conocer de una manera
más profunda, a partir de la experiencia de la vida cotidiana, el docente construye
el significado de esta diversidad. Abordar la diversidad es complejo y, si bien, está
presente en el discurso de las autoridades, pero no le toman el peso a sus palabras,
es por esto que son solo palabras vanas que se pierden en el viento. Es un tema
relevante que necesita ser estudiado desde todos sus puntos, especialmente la
diversidad en el aula.
Los políticos de este país usualmente no profundizan, es más, dicen lo que alguien
más les dice, obviamente no conocen la realidad en el aula, como la van a conocer
si están sentados y ven solo su zona de confort. Además, nos convencen que es
una prioridad educativa y que busca dar soluciones a la igualdad, pero los futuros
docentes no queremos que haya igualdad, sino, equidad y una mejor calidad de la
educación, la diversidad humana se ha hecho cada vez más evidente y crece de
manera exponencial junto a la brecha cultural, no sólo por los diferentes niveles
socioculturales, sino también, por los nuevos ciudadanos chilenos que provienen de
otros países y buscan oportunidad en Chile. Esta es la realidad actual de nuestra
sociedad y las emergentes necesidades educativas de nuestros niños y niñas.
El interés es centrarse en los docentes como constructores sociales de significados
y porque son los que pueden producir los cambios necesarios en la enseñanza y
lograr incluir la diversidad en el trabajo del aula, eliminando las barreras que
desfavorecen los aprendizajes de los alumnos que presentan necesidad educativa
especial.
Este informe busca abordar la interculturalidad en la diversidad, instruyendo al lector
y demostrando la importancia y la necesidad de su inclusión en el trabajo del aula.
2
CONTEXTO EDUCATIVO
El contexto es inseparable de contribuciones activas de los individuos, sus
compañeros sociales, las tradiciones sociales y los materiales que se manejan.
Desde este punto de vista, los contextos no han de entenderse como algo
definitivamente dado, sino que se construyen dinámicamente, mutuamente, con la
actividad de los participantes.
“Se entiende por contexto educativo el conjunto de elementos y factores que
favorecen o en su caso, obstaculizan el proceso de la enseñanza y el aprendizaje
escolar. Dependerá del profesor ver ciertos elementos como potenciadores o
limitadores”, (Sonia, 2012).
Desde la perspectiva piagetiana, el entorno se ha venido contemplando como
técnica didáctica relacionada con el aprendizaje por descubrimiento. Para Piaget, el
sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias
acciones y en interacción con la realidad. Desde esta perspectiva, todo aprendizaje
es un descubrimiento del saber por parte del individuo. Es en el contexto cercano
donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con
la posibilidad de "descubrirla".
“Estas aportaciones se van a ver completadas con las aportaciones de Vigotsky, en
el sentido de considerar el aprendizaje como un proceso de reconstrucción del
conocimiento producido por la interacción entre la experiencia personal del alumno
y su contexto social”, (Profesionales de la enseñanza, 2008, pág. 2)
De lo anteriormente expuesto, todo planteamiento educativo ha de articularse en la
estrecha relación que se establece con el entorno en el que se ubica y en el que
interactúan diversos agentes educativos: la familia, los medios de comunicación, las
instituciones escolares, etc. En la escuela se establece un intenso diálogo con el
entorno que se concreta en un flujo de intercambios culturales en el que la propia
3
escuela se convierte en un agente cultural activo y, a la vez, abre sus puertas a los
agentes educativos extraescolares.
EL ENTORNO SOCIOCULTURAL.
El entorno sociocultural puede entenderse como:
Objeto de estudio: La concepción de las relaciones entre la educación formal y el
entorno varían desde considerar que lo ideal es que no existiesen (en la enseñanza
transmisiva, puesto que las únicas influencias que admite suelen considerarse
perturbadoras) hasta la opción por la imbricación crítica y mutuamente
enriquecedora. Si atendemos a las actividades concretas que se realizan, nos
encontramos que, cuando éstas existen, lo más habitual es considerar el entorno
como un objeto de estudio, es decir, que debe conocerse (generalmente
investigándolo) igual que otros contenidos escolares.
Recurso pedagógico: (ir a recoger hojas cuando se estudia "el árbol" de forma
general). En algunos casos, se intenta que no sea un contenido más, sino que forme
el núcleo el resto de aprendizajes.
Contexto social: En el que vive, aprende y se desarrolla vitalmente cada persona.
Este entorno está constituido por personas (las familias, los vecinos, el mismo
alumnado, los amigos, etc.) con conocimientos, valores, vivencias, es decir, no son
sólo "habitantes", sino elementos activos y con valor propio. Así, se busca también
la relación entre lo que se aprende fuera y dentro de la escuela (intentando que
haya un acuerdo bidireccionalmente familia y escuela, aprovechando los
aprendizajes informales, compensando las deficiencias).
4
Así, no queda más remedio que diferenciar entre el entorno "objetivo", y respecto al
cual podemos hablar de cercanía o lejanía en el espacio, y el "subjetivo", es decir,
aquellas realidades materiales y culturales que son reconocidas como "cercanas"
vitalmente por las personas y que, por tanto, establecen su Identidad, sus intereses
y, en parte, sus acciones.
El ámbito de la "acción" del alumno se localiza necesariamente en el entorno
próximo, pero no abarca la totalidad de éste: una gran parte de la realidad local e
incluso microlocal queda fuera de su esfera de actuación. Muy separado de éste
ámbito se halla el de los "mitos y símbolos", trascendentales para determinar un
amplio abanico de intereses e identidades de la infancia y juventud actual pero, a
pesar de ello, se trata de un ámbito en el que se tiende a recibir (consumir) lo que
en lugares muy alejados y centralizados se ha creado (música, películas,...). Uno y
otro ámbito comparten el hallarse incluidos dentro del entorno subjetivo del
alumnado, pero, a partir de ahí, es deseable ampliar el ámbito de la acción hacia la
parte de la realidad próxima que en principio se ignora.
El contexto social constituye el entorno en el que transcurre y acontece el hecho
educacional que influye e incide poderosamente en el desarrollo. La educación,
como hemos afirmado anteriormente, tiene lugar siempre en el seno de la vida
social, relacionándose en dicho contexto todos los sujetos que intervienen en el
proceso educativo, fuera del cual sería imposible la relación interpersonal.
Toda sociedad origina y transmite una educación, pero cada sociedad, o mejor cada
entorno, en los que la escuela puede estar inserta son muy diversos -rurales,
urbanos, residenciales, etc, así son varios los factores que pueden incidir en el
contexto escolar -clases sociales, marginación, inmigración, etc. La escuela tiene
que dar respuesta a esas situaciones y factores partiendo del análisis de los mismos
e implicando a los 4 diversos sectores que configuran la comunidad educativa -
maestros, alumnos, padres- en la relación de un proyecto común.
5
A su vez, se debe establecer un acercamiento del entorno hacia la escuela. Desde
la institución escolar se puede facilitar ese acercamiento a través de distintas
intervenciones: organizando programas y tareas en torno a la mejora de la
comunidad, estableciendo distintos niveles de cooperación, coordinando los
esfuerzos educacionales de la comunidad, facilitando los canales de participación.
La vinculación de los centros escolares con su entorno es un factor importante para
la calidad e innovación educativa.
Una escuela cerrada al contexto social en el que está inserta no facilita a sus
alumnos la construcción de aprendizajes funcionales, y al mismo tiempo dejará de
preocuparse por la problemática social de su entorno y de insertar al resto de los
miembros de la comunidad educativa. Como afirma Delval (2000) "La escuela no
puede llegar a cumplir su misión educativa sin problematizar sobre el contexto social
que la rodea, si bien ha de armonizar esta sociedad y, desde ella, seguir trabajando
activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria".
Por tanto, el análisis del contexto nos proporcionará:
La realidad socio-económica y cultural del entorno: Tipos de viviendas y nivel
de calidad, nivel de instrucción y formación de la población, organismos que inciden
en la zona, servicios sociales, existencia o no de asociaciones y movimientos
culturales, religiosos, deportivos y de ocio, población originaria de la zona o de
inmigración, sectores de trabajo de los padres e índice de paro, proximidad o lejanía
de los centros de trabajo.
La realidad interna del Centro: Titularidad del Centro, su ubicación geográfica,
características singulares del Centro, situación administrativa y especialidades del
profesorado, características del edificio y espacios disponibles, equipamientos,
patio, tradición pedagógica del centro, coordinación con el Centro, homogeneidad o
6
heterogeneidad de las líneas metodológicas del profesorado, actitud y motivación
del profesorado y de los órganos unipersonales de gobierno para trabajar en sus
áreas específicas.
El perfil del estudiante: Distribución por niveles, número de niveles, grado de
absentismo, desfase escolar, dispersión de los domicilios respecto al centro, las
familias, nivel cultural, necesidades educativas especiales.
LA FAMILIA.
El Centro docente se configura cada día más como una Comunidad Educativa en la
que se integran los Profesores, los padres y los alumnos. Dos de estos elementos
constituyen fuera del marco escolar una institución básica en la sociedad que es la
familia. Ésta es el primer grupo social en el que el niño inicia su desarrollo personal
y su adaptación al conjunto de la sociedad.
La familia y la escuela como entornos educativos.
¿Qué significa entender la familia y a la escuela como entornos educativos
en los que niños, niñas y personas adultas se desenvuelven y construyen el
conocimiento?
Tanto el contexto familiar como el de la escuela están constituido por personas que
desempeñan un determinado papel y que, además, utilizan unos instrumentos que
cumplen determinadas funciones. Los contextos, a los que ahora designamos como
entornos educativos, se delimitan por lo que la gente hace, dónde y cuándo lo hace
y, en este sentido, cómo las personas que interactúan llegan a constituir el contexto
para los demás. Lo que ahora tiene mayor interés es el modo en que los distintos
contextos o entornos en los que se desenvuelve la vida infantil pueden vincularse
entre sí a través de un intercambio tanto entre los instrumentos utilizados como
entre las personas que participan en ellos.
7
Cabe señalar que dentro del contexto educativo es importante considerar ciertos
aspectos del ambiente y el entorno como se muestra en el esquema Nº 1.
Esquema Nº1: Aspectos del ambiente y el entorno
Característica
de los
docentes
Características
Calidad de los
estudiantes
Cultura,
creencias, Inteligencias
valores, Múltiples
principios Contexto
Educativo
Familia Herramientas
Sociedad TIC
Entorno
Cognición personal de
aprendizaje
8
DIVERSIDAD CULTURAL
Según Gestión y Edición de Publicaciones Profesionales (2013, pág. 57) “La
diversidad cultural es una cualidad positiva de la sociedad actual, y debe ser
asumida y respetada por el sistema educativo. Patrimonio de la humanidad, junto
con el Patrimonio natural, la biodiversidad, como dos caras de una misma moneda”.
La diversidad cultural según lo mencionado es una característica de nuestra
sociedad, y que cada país tiene su propia diversidad cultural la cual se deben
integrar en los sistemas educativos existentes, prueba de ello se refleja en los
distintos centros educacionales, donde muchas veces atienden diferentes etnias
presentes en la sociedad siendo uno solo. Hoy en dio se puede visualizar dicha
diversidad nuestro país con los diferentes emigrantes de otros países que se
integran y forman parte del nuestro.
La diversidad cultural en la actualidad en el proceso educativo, no se debiese ver
como elemento segregador o diferenciador, sino como elemento enriquecedor,
integrador y articulador que permita ser parte de esta sociedad donde los unos
aprendamos de los otros, como menciona la Universidad de guadalajara y Nacional
de la amazonía Peruana, (2010, pág. 7), “La diversidad cultural en la labor
educacional, aporta elementos de juicio sumamente importantes para la mayor
comprensión de una situación que permea no sólo los ámbitos de la educación, sino
a toda la sociedad”.
Por otra parte la Universidad de guadalajara y Nacional de la amazonía Peruana,
(2010, pág. 74) menciona que, “El sistema escolar que respeta la diversidad cultural
deberá transitar en estos tiempo del paradigma de “la incorporación a la inclusión
desde la diversidad” (Sañudo Guerra, 2007).
En chile el ministerio de educación menciona que “El tema de pertinencia cultural
de los currículos, que implica atender a la diversidad cultural de los niños y sus
familias en relación con los requerimientos del mundo actual y sus proyecciones, es
9
una temática de gran relevancia en toda implementación curricular, y como tal,
aparece señalado en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, en
diferentes secciones”, (MINEDUC, 2002)
Segun Hirmas R, (2008, pág. 23) “La educación intercultural también se ocupa de
atender las asimetrías propiamente escolares que experimentan las minorías
étnicas, migrantes, desplazados o afrodescendientes, tanto en su ingreso al sistema
educativo como durante su permanencia en él. Es así como se llevan a cabo
políticas de discriminación positiva hacia las minorías culturales, para compensar
las desigualdades sociales con que éstos grupos ingresan al sistema. Visto desde
el enfoque intercultural estas políticas conviene que sean, además, adecuadas a las
culturas. Así, las situaciones de analfabetismo, ausentismo, reprobación, deserción
y los bajos niveles de aprendizaje, originadas en la marginación y exclusión social
de esta población, facilitan la inclusión con arraigo.”
En síntesis, las políticas educativas y la escuela tienen que resolver tres problemas
para responder adecuadamente a la diversidad cultural (UNESCO, 2005):
Primero, cómo hacer que los aprendizajes sean culturalmente pertinentes y
cómo educar en la interculturalidad, es decir, cómo acrecentar la autovaloración
y la propia identidad y cómo valorar, al mismo tiempo, las diferencias culturales
y utilizarlas como recurso pedagógico. El peligro de esta tensión es caer en la
homogeneización cultural, por una parte, o en el enclaustramiento cultural por
otra. El foco de este problema se concentra en el tratamiento que se les da a
las políticas relativas a la identidad y el respeto a la diversidad cultural.
Segundo, cómo educar a personas de distinta procedencia, de diferentes etnias
y con distintas potencialidades y capacidades en los valores de la convivencia
pacífica y del trabajo solidario. El peligro de esta tensión es que la escuela
reproduzca los estereotipos y prejuicios comúnmente aceptados en la sociedad,
10
en lugar de prefigurar nuevos modos de convivencia social basados en el
respeto a la legitimidad del otro. El foco de este problema se concentra en la
preocupación que las políticas tienen para formar a los estudiantes en las
competencias requeridas para la buena convivencia.
En tercer lugar, cómo la escuela puede propiciar una educación incluyente que
atienda la diversidad del alumnado reduciendo al máximo la desigualdad de
oportunidades con que ingresan y permanecen en ella, cualquiera sea su
condición cultural o social o sus características individuales. El peligro de esta
tensión es que el sistema escolar y la escuela reproduzcan y/o profundicen la
segmentación y la exclusión de los grupos marginados. El foco de este problema
se concentra en las políticas sobre la inclusión educativa.
La diversidad cultural puede convertirse en potencial de creatividad, crecimiento y
desarrollo humano, o puede, por el contrario, erigirse en fuente de enormes
tensiones sociales. Ello dependerá de cómo las políticas públicas, en este caso las
educativas, aborden el tema.
Las investigaciones indican que una escuela capaz de atender a la diversidad, debe
cambiar sus actitudes hacia ella, y traducir actitudes positivas en las prácticas
educativas. A modo general, la inclusión implicaría:
Lograr un equilibrio entre los derechos hacia la educación de calidad.
Brindar igualdad de oportunidades y reconocer y respetar las diferencias
individuales. Respetar la cultura de entrada de los diversos grupos que ingresan
a la educación y proporcionar un manejo de la cultura dominante, sin anular la
propia.
11
Reorientar las prácticas pedagógicas para articular proyecto y programas
educativos que requiere la inclusión educativa.
Todos estos aspectos indican que debe presentarse un cambio en la escuela.
Los roles de los diferentes profesionales deben redescubrirse y reorientarse: lo que
significa en especial, que los actores educativos y la dinámica entre ellos cambie.
Frente a esta afirmación, ¿qué tan lejos estamos en Chile de lograr este cambio al
interior de las escuelas?, ¿qué tan cerca estamos de brindar un espacio de
desarrollo humano para “todos”, evitando la discriminación? Respuestas a esta
problemática, nos indican que estamos en deuda con muchos alumnos que por
diferentes factores: culturales, personales, cognitivos, neurológicos, psicológicos,
emocionales, o sensoriales de una u otra manera han vivido un proceso de
discriminación, inflexibilidad, despreocupación, abandono o falta de oportunidades
para el éxito en sus aprendizajes.
Las promesas de una educación de calidad, en un sistema educativo que
equidista de ser un sistema flexible frente a la diversidad, son un problema
pendiente, sólo en el discurso y en las políticas se aprecia una articulación, pero
aún en la práctica la realidad está lejos de lograrlo.
LA IMPORTANCIA DE LOS CONTEXTO EDUCATIVOS Y LA DIVERSIDAD
CULTURAL EN EL AULA.
El cómo generamos una educación equitativa para todos y con todos a partir de las
diferencias es un problema presente en el día a día en el aula. Los niños y niñas
son diferentes entre sí, ya sea a nivel cultural, por la presencia de rasgos étnicos
minoritarios o por situación socioeconómica; diferencias de género; diferencias
individuales en cuanto a intereses, maneras de relacionarse, etc. Estas diferencias
individuales, también se pueden expresar en diversos ritmos y maneras de
aprender. La necesidad de una transformación de los sistemas educativos y
12
especialmente de las escuelas es una cuestión trascendental para dar respuesta a
la diversidad de los párvulos que está presente en el aula. Con este fin, la
preocupación de la educación inclusiva esta en flexibilizar y transformar las
prácticas pedagógicas y la organización de los centros educativos para atender la
diversas necesidades educativas de los infantes y que son la consecuencia de su
procedencia social y cultural y de sus características personales en cuanto a
motivaciones, capacidades e intereses.
La inclusión de la diversidad, requiere de un cambio cultural, pues las políticas o
decretos por sí solos no pueden producir los cambios necesarios en cuanto a
actitud, voluntad y disposición para aceptar y trabajar con la diversidad.
Necesitamos entender que la diversidad es un factor presente en nuestra sociedad
y que esas diferencias significan un aporte. Independientemente del nivel de
competencias que cada uno tenga, siempre tenemos algo que entregar a la
sociedad.
En el contexto de la atención a la diversidad, está la atención a las necesidades
educativas especiales, ya que todos los niños y niñas, y no sólo los que presenten
una discapacidad, tienen diferentes capacidades y necesidades educativas. El
concepto de necesidades educativas especiales comenzó a ser utilizado en los años
sesenta y con el desarrollo de las teorías en psicología cognitiva y los hallazgos
empíricos en relación a la enseñanza eficaz originaron cambios conceptuales que
permitieron poner el acento en las diferencias individuales de los párvulos, así como
en sus necesidades educativas.
El concepto de necesidades educativas especiales, implica algún problema de
aprendizaje, a lo largo de la escolarización, que demanda atención más específica
y mayores recursos educativos. Esta la puede presentar cualquier niño y niña, en
cualquier momento de su vida escolar y en ocasiones dependen más bien de las
decisiones del profesor en cuanto a las metodologías utilizadas en el aula. En la
13
actualidad existen evidencias que las necesidades educativas especiales surgen de
la interacción de diferentes factores, algunos inherentes al propio niño, como por
ejemplo las discapacidades, otros asociados a sus circunstancias socio-
ambientales y culturales, otros relacionados con la respuesta y oportunidades
educativas que se les ofrece.
Desde esta perspectiva consideraremos, que las necesidades educativas
especiales tienen un carácter interactivo, es decir que dependen de las condiciones
del propio infante como de las características del contexto educativo en el cual está
inserto.
14
CONCLUSIÓN
Las acciones educativas pueden y deben atender al contexto en su término más
amplio. Todo ello a través de distintas intervenciones: organizando programas y
tareas en torno a la mejora de la comunidad, estableciendo niveles de cooperación
y coordinando los agentes de la comunidad educativa, favoreciendo su participación
en el proceso de enseñanza aprendizaje. La vinculación de los centros escolares
con su entorno es un factor importante para la calidad e innovación educativa, los
estudiantes absorben aprendizajes de su entorno; no solo el entorno tangible
(familia, naturaleza, edificios) sino también, valores, culturas, tradiciones, entre
otras.
Dicho esto, es necesario instruir a los educadores sobre la importancia de la
interculturalidad y como debe ser abordada en el aula, de esta manera, los
estudiantes valorizarán y respetarán la diversidad dentro y fuera del aula, no hay
que olvidar que somos parte del desarrollo de nuestros estudiantes, por lo que
debemos ser gestores de personas con valor, con iniciativa, que no solo son parte
de esta sociedad y que tienen voz y voto, sino que también, la atesoren, respeten y
apoyen su evolución.
Cabe mencionar que muchos ¨políticos no éticos¨ hablan de una inclusión de calidad
y que si existen falencias, es culpa del docente, si nos damos cuenta
constantemente se tiran la pelota uno con otros, pero ellos nunca tendrán la
verdadera culpa, si queremos un cambio en los contextos de la diversidad se deben
hacer más capacitaciones para docentes, una buena articulación de un nivel al otro,
trabajo en equipo y una mejor implementación de los contenidos, si bien las
educadoras están bien preparadas pero si tienen a dos niños autistas uno con
asperger la tarea obviamente se hace más facilitador y con una asistente en aula,
ellos creen que con integrar un niño/a, con distintas capacidades, la diversidad se
está abordando totalmente, pero claramente no es así.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coll, C. (1987): Psicología y currículo. Barcelona. Laia.
COX C.: Políticas educacionales en el cambio de siglo. “La reforma del sistema
escolar de Chile". Editorial Universitaria. Santiago. 2005. http://www.unesco.org/es:
Tema: diversidad cultural.
Delval, J. (2000): Aprender en la vida y en la escuela. Madrid. Magíster.
Gestión y Edición de Publicaciones Profesionales. (2013). Diverssidad cultural y
educación; Intercultural. España: GEEPP Ediciones.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACIÓN, “Nuestro compromiso con
la Diversidad”. Serie Bicentenario 2005.
Hirmas R, C. (2008). Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la práctica
innovadora en América Latina. Santiago: UNESCO.
MINEDUC. (2002). Cuadernillo de reflexión Pedagógica; Atendiendo la diversidad.
Santiago: Atria y Asociados Ltda.
Profesionales de la enseñanza. (2008). La importancia del contexto en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2.
Sonia. (2012). Muévete por la Educación. Obtenido de
http://miblogeducacionysociedadsonia.blogspot.cl/2012/03/contexto-educativo.html
Universidad de Guadalajara y Nacional de la Amazonía Peruana. (2010). Diversidad
Cultural: un reto para las instituciones educativas. México - Perú: Asociación de
Colegios Parroquiales.
16
Zabalza, M.A. (1991): Diseño y desarrollo curricular. Madrid. Nancea.
17