0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas5 páginas

El Nombre de Alá Documental

El documental explora las creencias y prácticas de una rama fundamentalista del Islam, incluyendo la veneración de los "mártires" que murieron luchando contra los infieles, la educación radical en madrasas que enseña a los niños a servir en la yihad, y la celebración Ashura donde los chiíes derraman su propia sangre en honor a Hussein. El documental también examina las causas del odio hacia Occidente y el salto generacional en actitudes hacia la religión entre padres e hijos.

Cargado por

alis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas5 páginas

El Nombre de Alá Documental

El documental explora las creencias y prácticas de una rama fundamentalista del Islam, incluyendo la veneración de los "mártires" que murieron luchando contra los infieles, la educación radical en madrasas que enseña a los niños a servir en la yihad, y la celebración Ashura donde los chiíes derraman su propia sangre en honor a Hussein. El documental también examina las causas del odio hacia Occidente y el salto generacional en actitudes hacia la religión entre padres e hijos.

Cargado por

alis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

DOCUMENTAL “EN EL NOMBRE DE ALÁ”

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS:

El documental gira en torno a una rama fundamentalista y radical de la religión


musulmana, en primer lugar habla del papel que juegan los Shahid o Mártires en
su sociedad, estos son personas que han entregado su vida para defender la fe de
Alá contra la invasión de los americanos entre otros a los que ellos llaman
“infieles”, las familias de dichos mártires se muestran orgullosas de poder decir
que su hijo o hermano ha dado la vida en la Yihad. Tanto es así que los niños crecen
con la intención de algún día poder llegar a tener la oportunidad de convertirse en
Shahides, para así poder entrar en el paraíso y disfrutar de los placeres que allí se
ofrecen.

Son numerosos los jóvenes que en países como Afganistán o Pakistán deciden
alistarse a las filas del llamado ejército del estado islámico, y no solo en estos
países, hoy en día hay un gran número de jóvenes europeos son captados a
menudo por núcleos yihadistas y terminan por unirse a ducha agrupación militar.

Posteriormente el documental habla de una de las celebraciones más conocidas e


impactantes del chiismo, que es una de las ramas más conocidas del Islam. No se
trata ni más ni menos que de la Ashura, la fiesta en la que se conmemora la muerte
de Hussein, a quién el que los chiíes consideran el sucesor de su profeta Mahoma.
La tradición manda que hay que derramar sangre en su honor y los participantes
deben hacerse cortes con hojas afiladas mientras pronuncian gritos y oraciones
alabando a Alá, el único y verdadero Dios.

También se dedica una parte a hablar de la educación que tanto niños como niñas
reciben las Madrasas, es decir, las escuelas en las que se educa a los niños para más
tarde servir en la Yihad, el documental mostraba como a la salida de las clases
había dos baldosas que destacaban de entre todas las demás: una con la bandera
de Israel y otra con la bandera de los Estados Unidos, de esta manera los niños
cada vez que salen o entran de clase tienen que pisarlas. Esto es uno de los muchos
ejemplos del radicalismo que contienen las doctrinas que en este tipo de centros se
imparten.

Una de las principales causas de las que los extremistas se sirven para justificar
gran parte de sus acciones es un odio exacerbado hacia los Estados Unidos, esto
llega hasta tal punto de que en sus discursos, los líderes fundamentalistas llegan a
convocar a decenas de miles de personas bajo el grito de muerte a los Estados
Unidos de América.

Por último el documental termina con el testimonio de una familia donde se puede
apreciar de alguna manera el salto generacional que existe a nivel ideológico en
algunas familias en lo relativo a la religión, mientras que el padre defiende que
para el sería un orgullo que cualquiera de sus hijos diera la vida en el nombre de
Alá, una de sus hijas declara que no ve lógico que la gente lleve a cabo el
terrorismo y menos en nombre de un dios que según el Corán es ejemplo de
misericordia.

ANALISIS DEL TRATAMIENTO AUDIOVISUAL:

Bajo del punto de vista del análisis audiovisual cabe destacar que para el rodaje del
documental apenas se han utilizado imágenes de archivo, sino que se trata de
tomas que han sido conseguidas y declaraciones que han sido grabadas in situ y
con el permiso previo de las personas que van a aparecer en dicho documental. Si
bien es cierto que gran parte de los discursos de los líderes fundamentalistas son
recursos de archivo, lo que dota de gran verosimilitud a la pieza.
Las transiciones entre los diferentes planos no siempre se hacen al corte, sino que
juega con los fundidos y los encadenados tratar de romper la monotonía y aportar
dinamismo a las diferentes secuencias. Con la misma intención también juega con
la intersección de declaraciones y testimonios de las diferentes personas con
planos recursos de los diferentes emplazamientos. La música es siempre
extradiegética, es decir, no pertenece al ritmo de la historia y gran parte del
documental es narrado por una voz en off que ofrece una continuidad a la pieza
bastante notable.

CONTEXTO HISTORICO:

Para tratar el tema del contexto histórico vamos a dividir el conflicto en tres
diferentes etapas:

El primer periodo comprende desde el nacimiento del fenómeno hasta la década


de los noventa. Es una etapa donde es característico que los grupos yihadistas
tengan una agenda nacional y, en consecuencia, por situar en la cabecera de la lista
de enemigos a los gobiernos de sus países de origen. Su objetivo a largo plazo
consistía en luchar por el derrocamiento de dichos gobiernos y la instauración en
su lugar de islamistas acordes con la doctrina que profesaban.

El segundo periodo histórico del yihadismo es una etapa de transición entre


organizaciones nacionales y la yihad global. El giro contra el enemigo exterior,
Estados Unidos y sus aliados se produjo a mitad de la década de los 90, durante la
estancia de la cúpula de Al-Qaida en Sudán. Fue entonces cuando se llegó al
convencimiento de que la derrota de Occidente era un requisito previo al
restablecimiento del califato en el mundo musulmán, debido al apoyo que los
occidentales otorgaban a los regímenes árabes. Gracias a la guerra de Afganistán y
los lazos de camaradería que allí se forjaron se crearon relaciones y vínculos entre
numerosas redes yihadistas que comenzaron a colaborar entre sí.

La Tercera etapa, se inicia desde septiembre de 2001 hasta la actualidad. Es una


continuación de la segunda etapa pero en ella se advierten con claridad dos
características propias del yihadismo después de los atentados de Washington y
Nueva York La primera es la creciente descentralización del fenómeno, con la
aparición de redes y células terroristas sin vinculación con organizaciones madre y
una mayor agresividad del yihadismo, en particular hacia objetivos dentro de
Europa. Otra nueva característica de esta etapa es la involucración militar directa
de algunas democracias liberales en el conflicto. Posiblemente como consecuencia
de situarse como primer objetivo del terrorismo yihadista.

OPINIÓN CONSENSUADA Y PERSONAL:

Una de las primeras que me primero me llamó la atención fue la manera en la que
los ciudadanos exhiben los retratos de los “mártires” que ya han alcanzado el
paraíso, o en otras palabras, que han muerto por luchar por Alá contra los demás
infieles, en mi opinión esa gente está venerando las acciones de personas que han
quitado la vida a un gran numero de personas.

Hay que decir que en la mayoría de los casos si esto es así es debido a que a los
jóvenes se les enseña este tipo de doctrinas radicales desde el principio, de hecho
una parte del documental está dedicado a una escuela femenina en la que se les
enseña a las niñas todo lo relativo a la Yihad. No dejó de sorprenderme el hecho de
que la mujer estaba concebida como una clase de “fabrica” de futuros hombres que
en su día lucharan en la Yihad contra los infieles, esto llega hasta tal punto de que
le propia niña asume orgullosa su rol y trata de ofrecerle al hombre el mayor
número de cónyuges posible. Todos somos conscientes del machismo existente
entre las ramas radicales del Islam, sin embargo, es curioso como mientras al
hombre en el paraíso se le ofrece toda clase de placeres entre ellos 72 vírgenes
para su disfrute personal, a la mujer el único privilegio que se le concede es el
derecho a poder sentarse a la mesa con su marido, esto nos lleva a darnos cuenta
de lo intensivo y eficaz que tiene que ser el adoctrinamiento para que una mujer
islámica dedique su vida a esta causa.

Otro de los dilemas con los que me encontré también tiene que ver con la entrada
en el paraíso, donde a todos los hombres que hayan conseguido llegar se les
permite beber alcohol, esto es algo que el Corán (libro sagrado de los musulmanes)
prohíbe terminantemente, pues según dicho libro nubla el consciencia de los
hombres y altera el juicio. De esta manera se esta permitiendo algo en el paraíso
que se prohíbe totalmente en esta vida, y a mi juicio eso acrece de sentido.
Posiblemente el punto que más me haya llamado la atención ha sido la llamada
fiesta de la Ashura, en la cual todos los años los Chiíes, rinden homenaje a Hussein,
al que consideran sucesor del profeta Mahoma. Y lo hacen mediante un
derramamiento de sangre masivo. Realizando cortes con una espada o navaja tanto
a ellos mismos como a hombres mujeres e incluso hasta niños, pero
posteriormente hacían alarde en el propio documental de la misericordia de su
Dios. Como creyente que soy capaz de concebir la idea de llevar a cabo esas
atrocidades en el nombre de Dios y luego proclamar su misericordia.

En contrapunto he de decir que tengo en mi entorno personas que profesan la


religión musulmana y dicen que son los primeros perjudicados por culpa de la
existencia estos fundamentalismos, ya que muchas veces tienen que sufrir acosos
por parte de la sociedad que piensa que todos los musulmanes son extremistas.

También podría gustarte