0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas25 páginas

Prpiedades Parte IV

Este documento describe los diferentes hábitos y agregados cristalinos que pueden presentar los minerales. Explica que el hábito se refiere a la forma externa visible de un cristal individual o un conjunto de cristales y depende del medio ambiente de crecimiento. Luego detalla diversos términos para describir agregados cristalinos como acicular, hojoso, dentrítico, reticulado, divergente, drusa, columnar, fibroso, globular y botroidal. Finalmente, introduce el concepto de maclas, que son asociaciones

Cargado por

Maria Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas25 páginas

Prpiedades Parte IV

Este documento describe los diferentes hábitos y agregados cristalinos que pueden presentar los minerales. Explica que el hábito se refiere a la forma externa visible de un cristal individual o un conjunto de cristales y depende del medio ambiente de crecimiento. Luego detalla diversos términos para describir agregados cristalinos como acicular, hojoso, dentrítico, reticulado, divergente, drusa, columnar, fibroso, globular y botroidal. Finalmente, introduce el concepto de maclas, que son asociaciones

Cargado por

Maria Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Propiedades de los Minerales

Parte IV
Hábito y Agregados Cristalinos
Hábito
Describe la forma externa visible de un cristal, se
aplica a cristales individuales o a un conjunto.
El hábito es controlado por el medio ambiente
en el que crecen los cristales, pudiendo variar
con la localidad, en un sitio puede ser tabular,
en otro prismático y en otros acicular, sin
embargo todos son del sistema tetragonal.
Pero también pueden tener el mismo hábito
pero pertenecer a diferentes sistemas, por
ejemplo:

prisma tetragonal
Hábito prismático prisma hexagonal
prisma rómbico
Agregados cristalinos
Durante la formación los cristales tienden a
unirse formando agregados, pueden estar
formados por una sola especie de mineral
(homogéneo) o por varias especies de
minerales (heterógeneos: las rocas).
Existen varios términos para expresar el hábito
de los cristales individuales y de los agregados
cristalinos.
1.- Cuando un mineral consta de cristales
aislados y distintos pueden ser:
a) Acicular, en cristales delgados y alargados
como agujas. Ejemplo: cuarzo rutilado, el
rutilo forma las agujas.
b) Hojoso, cristales alargados aplastados como
hojas de cuchillo. Ejemplo: talco hojoso.

2.- Cuando un mineral consta de un grupo de


cristales distintos, pueden ser:
a) Dentrítica, semejante a ramitas de árboles
llamadas dentritas. Ejem: pirolusita MnO2
b) Reticulados, cristales alargados que forman
redes. Ejem: plata nativa
c) Divergente o radial, grupo de cristales
radiales, como del aro de una bicicleta. Ejem:
pirolusita.
d) Drusa, cuando una superficie está cubierta
por una capa pequeña de cristales.
3.-Cuando un mineral está formado por grupos
radiales o paralelos de cristales, pueden ser:
a) Columnar, individuos como columnas
robustas.
b) Fibroso, en agregados fibrosos delgados
paralelos o radiales.
c) Globular, individuos radiales que forman
grupos esféricos o semiesféricos.
d) Botroidal, cuando las formas globulares se
agrupan como racimo de uvas (griego
botro=racimo). Ejem: malaquita, hematita y
calcedonia botroidales.
e) Reniforme, individuos radiales terminados en
masas redondas que parecen un riñón.
Generalmente los minerales de hierro.
f) Mamilar o mamilonar, grandes masas
redondeadas que parecen mamas formadas por
individuos radiales, ejem: calcitas de origen
hidrotermal.
4.- Cuando un mineral está formado por
escamas o laminillas puede ser:
a) Exfoliable, cuando se separan fácilmente en
capas u hojas. Ejem: talco, grafito, molbidenita.
b) Micáceo, toma el nombre de la mica porque
puede desintegrarse en hojas muy finas, Ejem:
muscovita y biotita.
c) Tabular o laminar: cuando el mineral consta
de individuos como capas superpuestas y
adheridas unas a otras. Ejem: baritina BaSO4.
5.- Cuando un mineral está formado por granos
grandes o pequeños, se llama granular. Ejem:
pirita granular.
6. Diversos términos:
a) Estalactítico, cuando forma estalactitas
(techo) o estalacmitas (piso), conos o
cilindros que cuelgan del techo de las cuevas
o sobre su piso.
b) Concéntricos, una o más capas superpuestas
alrededor de un centro común como en una
cebolla. Ejem: ágata.
c) Pisolítica, cuando el mineral está formado por
una masa redonda del tamaño de una lenteja.
Ejem: bauxita (mineral de Al).
d) Oolítico, mineral formado por pequeñas
esferas semejantes a huevos de pez. Ejem:
hematita y calcita oolíticas.
e) En bandas, mineral aparece en bandas
estrechas de diferentes colores. Ejem: ágata
f) Amigdaloide, cuando contiene nódulos
semejantes a la almendra. Ejem: roca basalto.
g) Geoda, una cavidad más o menos esférica que
ha sido recubierta por un mineral, que no ha
llenado totalmente la cavidad.
h)Maciza, un mineral de forma compacta
irregular, sin ninguna forma en particular.
Maclas
Se forma una macla cuando dos cristales crecen
juntos entre sí, presentan una simetría
determinada por un eje o un plano de macla.
Pueden ser:

Maclas de contacto, cuando los cristales se


asocian según un plano de macla. Ejem: la
macla en punta de flecha del yeso.
Maclas de compenetración, cuando están
formadas por cristales encajados el uno en el
otro. Ejem: la macla de la pirita.
Maclas múltiples, cuando están formadas por
tres o más cristales. Ejemplo la del aragonito,
que parece un prisma hexagonal, pero en
realidad es una macla formada por la unión de
tres prismas rómbicos.
Referencias
• Apuntes de clases del Dr. Hernán Astudillo.
• Apuntes de Geología General. Texto del Profesor
• Edison Navarrete. 2005. ESPOL..
• Tratado de Mineralogía. Dana, Edward S
• Ford, William E. 13° Edición, 1986. Continental.
• http://www.ucm.es/info/diciex/programas/miner
ales/index.htm
• http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap0
2a.htm
• http://www.mineralog.net/wp-
content/uploads/2011/09/FM6Propiedadesmi
nerales.pdf
• Fotos de minerales: varias fuentes.

También podría gustarte