100% encontró este documento útil (2 votos)
382 vistas20 páginas

Filipenses 2-1-13 Exegesis Biblico

Estudio Bíblico

Cargado por

Gm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
382 vistas20 páginas

Filipenses 2-1-13 Exegesis Biblico

Estudio Bíblico

Cargado por

Gm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

Home     |     Free Samples    |    How to Subscribe    |     Contact Us

Free All Resources Biblical Español Sermons Children’s Hymns


Samples by Scripture Commentary Comentario Sermons

PASAJE BÍBLICO

Filipenses 2:1-13
RECURSOS PARA PREDICAR

Por Richard Niell Donovan


Traducción por Ángeles Aller

EXÉGESIS:

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 1/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

EL CONTEXTO:

Para entender el principio de capítulo 2, debemos primero volver a capítulo 1. En 1:12-26,


Pablo describe su situación. Está encarcelado, pero les asegura a los cristianos lipenses de
que su encarcelación ha servido para extender el Evangelio, ya que ha podido rendir
testimonio ante el guardia imperial (1:12-13). Enfatiza esto para eliminar cualquier posibilidad
de que los lipenses interpreten su encarcelamiento como señal de que Dios le ha
abandonado.

También, en capítulo 1, Pablo utilizó frases que describen el problema al cual se va a dirigir en
esta carta:

“Y algunos, á la verdad, predican á Cristo por envidia y porfía;


mas algunos también por buena voluntad.
Los unos anuncian á Cristo por contención, no sinceramente,
pensando añadir a icción á mis prisiones” (1:15-16).

Esta envidia, rivalidad, y porfía plagan la iglesia lipense.

En 1:27-30, Pablo ofrece una fórmula para resolver este problema. Clama a los cristianos
lipenses que lleven vidas dignas “del evangelio de Cristo” (1:27a) para que puedan ser “ rmes
en un mismo espíritu, unánimes combatiendo juntamente por la fe del evangelio” (1:27b).

FILIPENSES 2:1-4: CUMPLID MI GOZO

1Por tanto (griego: oun – entonces), si hay alguna consolación en Cristo; si algún refrigerio de
amor; si alguna comunión del Espíritu; si algunas entrañas y misericordias, 2Cumplid mi gozo; que
sintáis lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa. 3Nada hagáis por
contienda (griego:eritheia) ó por vanagloria (griego: kenodoxian); antes bien en humildad (griego:
tapeinophrosyne), estimándoos inferiores (griego: hyperechontas) los unos á los otros: 4No mirando
cada uno á lo suyo propio, sino cada cual también á lo de los otros.

“Por tanto (oun), si hay alguna consolación en Cristo; si algún refrigerio de amor; si alguna
comunión del Espíritu; si algunas entrañas y misericordias” (v. 1). La pequeña palabra griega
oun(entonces) conecta este versículo a lo que Pablo dijo en capítulo 1 (véase el contexto
arriba).
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 2/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

Cuando alguien empieza una declaración con la palabra “si,” debemos volver al contexto para
ver si él o ella está describiendo una condición basada en hechos o no. El contexto de este
versículo deja claro que Pablo está hablando de algo verídico. SÍ hay “consolación en Cristo.” SÍ
hay “refrigerio de amor.” SÍ hay “comunión del espíritu.” SÍ hay “entrañas y misericordias.” La
mayor parte de cristianos ha experimentado por lo menos una de éstas y sabe que son verdad.
Cuando Pablo dice, “si,” pretende que estos cristianos lipenses asientan con la cabeza “sí” y
digan, “Pues, claro que hay consolación en Cristo – claro que hay consolación en amor.”

Aquí Pablo está preparando la exposición de versículo 2.

“Cumplid mi gozo” (v. 2a). Una cláusula que empieza con “si,” generalmente es seguida por otra
cláusula que empieza con “entonces.” “Si A es verdad, entonces B sigue naturalmente” – “Si X
es verdad, entonces haz Y.” En este versículo, Pablo no usa la palabra “entonces,” pero la
estructura de estos versículos da a entender este formato de “si… entonces.”

• “si hay alguna consolación en Cristo, (entonces) cumplid mi gozo.”

• “si algún refrigerio de amor, (entonces) cumplid mi gozo.”

• “si alguna comunión del Espíritu, (entonces) cumplid mi gozo.”

• “si algunas entrañas y misericordias, (entonces) cumplid mi gozo.”

“que sintáis lo mismo” (v. 2b-1) (phronete hina ho auto – del mismo pensamiento), teniendo el
mismo amor (echontes ten auten agape), unánimes (sympsychos), sintiendo una misma
cosa”(phronountes to hen – enfocados en una sola cosa) (v. 2b). Los cristianos lipenses
necesitan hacer estas cuatro cosas para completar el gozo de Pablo. Tienen que pensar de la
misma manera. Tienen que tener el mismo amor. Tienen que ser unánimes. Tienen que ser de
una mentalidad unida.

Estas cuatro frases son solo cuatro maneras de decir la misma cosa. Pablo les pide a estos
cristianos lipenses que estén completamente unidos para ganar fuerzas uno de otro.

“que sintáis lo mismo” (v. 2b-1) (phronete hina ho auto). La palabra griega phroneo tiene varios
signi cados. Puede signi car “pensar” o “sentir” o “enfocarse” o “preocuparse de.” Una
traducción literal de phronete hina ho auto sería “pensar de la misma manera.”

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 3/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

“teniendo el mismo amor (v. 2b-2) (echontes ten auten agape). Ágape es una de las dos palabras
que se utilizan en el Nuevo Testamento para hablar de amor – la otra palabra es philos. Ágape
(y el verbo relacionado, agapao) se usa cinco veces más que philos.

La distinción típica entre ágape y philos es que ágape tiene que ver con una preocupación por
el bienestar de otra persona mientras que philos tiene que ver con amor fraterno – entre
amigos –compañerismo – el tipo de amor en que una persona recibe y da. Aunque se
cuestiona el grado de esta distinción, eruditos suelen concordar que “philos contiene una
mutualidad que no se encuentra en ágape” (Melick). Es decir,philos tiene que ver ambos con dar
y recibir, mientras que ágape solo tiene que ver con dar – con una preocupación pura y directa
por el bienestar de otra persona.

Ágape es una palabra de “hacer” más que de “sentir.” No requiere que aprobemos de las
acciones de los que amamos – ni siquiera que disfrutemos de su compañía. Sí requiere que
actuemos por el bien de esa persona – que mostremos nuestro amor de alguna manera
práctica. Una persona ágape hará todo lo posible para alimentar al hambriento – y dar de
beber al sediento – y darle la bienvenida a un extraño – y vestir al desnudo – y visitar al
enfermo y a la persona en la cárcel (Mateo 25:31-46). La persona ágapetiene poco o nada que
ganar al ayudar a estas personas marginalizadas. El impulso de su amor ágape es dar, no
recibir.

“unánimes” (v. 2b-3) (sympsychos). La palabra griega sympsychos es una combinación de dos
palabras griegas – sun o syn, que signi ca “con” y psyche, que signi ca “aliento” o “vida” o “el
aliento de la vida” o “alma.” Pablo les pide a estos cristianos lipenses que vivan unidos de
manera que puedan compartir vida y alma uno con otro.

“sintiendo una misma cosa” (v. 2b-4) (phronountes to hen). Como se anota arriba, phroneo puede
signi car “enfocar los pensamientos.”

La pequeña palabra griega hen (derivada de heis) indica un tipo de singularidad o unidad. Por
ejemplo, puede indicar el número cardinal “uno” – un número que especi ca cantidad en lugar
de orden. Es decir, en este versículo hen signi ca, “uno,” como en “una cosa” – no “uno” como
en “el primero de muchos.”

Entonces, una traducción válida para esta frase sería “enfocarse en un hen” – “enfocarse en una
cosa o en una meta” – ser “del mismo pensamiento” – o aún “mirar juntos en una misma
dirección.”
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 4/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

Pero eso no es lo que Pablo les pide considerar. Quiere que se enfoquen en amarse y servirse
uno a otro – igual que Cristo vivió para servir a otros (véase versículo 5ff).

“Nada hagáis por contienda” (eritheia) (v. 3a). La palabra eritheia se usaba para hablar de
elecciones partidarias y sin principios. La persona culpable de eritheia no solo es egoísta, sino
que seguramente no siente ninguna preocupación por los que lastima para lograr su meta. La
persona eriheia no dudaría en romper rodillas o cabezas. Eritheia describe una fealdad de
espíritu que produce con icto y daño. Claro, la persona que desea enfocar su vida en Cristo
evitará eritheia.

“ó por vanagloria” (kenodoxian) (v. 3b). La palabra griega kenodoxian viene de dos palabras:
Kenossigni ca vano o vacío o desprovisto de la verdad. Doxa signi ca gloria o esplendor. Doxa
se utiliza más para referirse a la gloria del Señor, pero se puede usar para referirse a la gloria
del logro humano o al honor que acompaña tales hazañas.

La palabra kenodoxian, entonces, signi ca gloria vacía – vanagloria – gloria que no tiene
ningún hecho para apoyarla.

• A veces decimos que gente está “in ada de sí misma” o “llena de aire.” Estas personas
tienenkenodoxian.

• Usamos la frase “trajes vacíos” para hablar de personas que se visten con autoridad, pero que
no tienen substancia. Estas personas tenían kenodoxian.

• Jesús habló de escribas y fariseos como “sepulcros blanqueados, que de fuera, á la verdad, se
muestran hermosos, mas de dentro están llenos de huesos de muertos y de toda suciedad”
(Mateo 23:27). Estas personas eran kenodoxian.

“antes bien en humildad” (tapeinophrosyne) (v. 3c). La palabra griega tapeinophrosyne se deriva
de la palabra tapeinos, que signi ca pobre o humilde o de un grado más bajo. Pablo les pide a
los cristianos lipenses que adopten una opinión humilde de sí mismos – que acepten, de su
propia voluntad, un puesto más bajo.

Alto y bajo son palabras relativas – dependen de la manera en que medimos las cosas. Siete
pies es signi cante al hablar de un salto de altura, pero es una distancia muy corta para un
corredor. De la misma manera, podemos parecer bastante competitivos si medimos nuestra
conducta y nuestros logros contra un estándar establecido por otros en nuestra comunidad. Sin
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 5/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

embargo, si nos medimos contra el estándar que Cristo nos dio, nuestra conducta y nuestros
logros quedarán cortos.

La llamada de Pablo hacia la humildad va contracorriente a todos los consejos que tanto se
oyen hoy: “¡estate orgulloso!” “¡Se asertivo!” “¡No seas felpudo!”

Aunque tiene sentido que este tipo de consejo pertenezca al reino de este mundo en lugar de
al reino de Dios, hay otro sentido en el que esto es válido. Parte del problema está en la
manera que de nimos nuestros términos. Si con “orgullo” queremos decir arrogancia o
engreimiento, entonces el orgullo es un valor de este mundo – pecaminoso. Pero si por
“orgullo” nos referimos al respeto propio, eso es diferente. Las escrituras dicen que fuimos
creados en la imagen de Dios (Génesis 1:27) – poco por debajo de los ángeles (Hebreos 2:5).
Dicen que Dios nos ama (Lucas 15:11ff; Juan 3:16; Hebreos 12:6; 1 Juan 4:8, 16b; Apocalipsis
1:5), dándonos razón por tratarnos con respeto. En lo que la arrogancia es un valor de este
mundo, el respeto propio bien puede ser un valor del reino de Dios. El Apóstol Pablo, autor del
libro de Filipenses, ciertamente demostraba respeto propio. No era felpudo de nadie. Era
asertivo en su predicar y en su testimonio de Cristo – comportamiento que a menudo ofendía a
la gente y que a veces resultó en su encarcelación.

Pero, como veremos en versículos 5-8, Pablo les pide a los lipenses (y nos pide a nosotros)
que imitemos la humildad de Cristo, que llevaba el poder supremo “siendo en forma de Dios”
(v. 6), pero que se vació – tomando la forma de esclavo “hecho semejante á los hombres” (v. 7)
– hasta morir en una cruz (v. 8). ¿Fue masoquismo? ¡No, de nitivamente no! Cristo murió
obedeciendo a su Padre (v. 8) para salvar al mundo y a su gente (Juan 3:16-17). Ese tipo
sacri cio en servicio a los demás no es masoquista.

Cuando Pablo nos pide ser humildes, nos pide imitar a Cristo, que tenía toda razón para ser
orgulloso, pero que, en vez, siguió el camino de la humildad – humildad con propósito.

“estimándoos inferiores (hyperechontas) los unos á los otros” (v. 3d). La palabra
griegahyperechontas combina hyper (sobre) y echo (ser), y signi ca excelente o superior – algo o
alguien que se sitúa sobre los demás – un ganador.

Debo confesar que a veces categorizo a personas como “ganadores” o “perdedores.” No es muy
difícil entrar en la columna de “ganadores,” pero pienso de drogadictos como “perdedores” –
igual que gente que se pasa el día sentada frente al centro comercial con señales que dicen,
“Sin hogar. Trabajaré.” Claro que trabajarán.
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 6/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

Pero Pablo me dice que no haga eso. Las personas que yo puedo considerar “vagabundos” o
“perdedores” también fueron creadas en la imagen de Dios, y Dios les ama tanto como me ama
a mí. Cristo me enseña a llamar a los demás “vecinos” en lugar de “perdedores” – y a amarles
como me amo a mi mismo (Mateo 5:43; 19:19; Lucas 10:27).

Pero la verdadera fuerza detrás de este versículo, como veremos en versículos 5-8, es que
debemos imitar a Cristo, que a pesar de ser en forma de Dios estuvo dispuesto a vaciarse a sí
mismo y venir a la Tierra para traer salvación a personas como tú y yo – personas que no
merecen su sacri cio. No lo merecíamos, pero Cristo nos puso a nosotros y a nuestra condición
sobre la suya. Ahora, Pablo nos pide obedecer la voluntad de Dios en nuestras relaciones con
nuestros vecinos.

Imagine cómo sería el mundo si todos nos tratáramos como si los demás son iguales o mejores
que nosotros mismos. La hostilidad se difundiría.

“No mirando cada uno á lo suyo propio, sino cada cual también á lo de los otros” (v. 4). No lo
merecíamos, pero Cristo nos puso a nosotros y a nuestra condición por encima de su propio
bienestar. Ahora Pablo nos pide hacer lo mismo con los demás.

Cuando vemos esta virtud en práctica se nos alegra el corazón y llamamos heroica a la persona
virtuosa. Por ejemplo, un bombero que arriesga su vida para entrar en un edi cio ardiendo y
rescatar a un niño. O un misionero – alguien que podía haber tenido un buen puesto como
pastor de una iglesia, pero que, en vez, respondió a la llamada de servir en un país lejano.

FILIPENSES 2:5-8: HAYA, PUES, EN VOSOTROS LO QUE HUBO EN CRISTO JESÚS

5Haya, pues, en vosotros (griego: phroneite) este sentir que hubo también en Cristo Jesús: 6El cual,
siendo en forma de Dios, no tuvo por usurpación (griego: harpagmos) ser igual (griego: isos) á Dios:
7Sin embargo, se anonadó (griego: ekenosen – de kenoo) á sí mismo, tomando forma (griego:
morphe) de siervo (griego: doulos), hecho semejante á los hombres (griego: homoiomati
anthropon); 8Y hallado en la condición como hombre, se humilló á sí mismo, hecho obediente hasta
la muerte, y muerte de cruz.

Muchos eruditos han llamado versículos 5-11 un antiguo himno cristiano. No tenemos manera
de saber si los primeros cristianos los usaban como himno, pero podemos ver su belleza y
entender porque se usarían de esa manera.
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 7/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

“Haya, pues, en vosotros (phroneite – de phroneo) este sentir que hubo también en Cristo
Jesús”(v. 5). Este versículo conecta versículos 1-4 y versículos 6-8 – lo que pensamos nosotros
con lo que pensaba Cristo.

Phroneo tiene que ver con la comprensión – nuestras actitudes – nuestra manera de pensar.

Este es el punto al que Pablo se ha estado dirigiendo en versículos 1-4. Nos llama a imitar a
Jesucristo, que se comprometió a servir a los que no lo merecían, a gran precio personal. Sin
adoptar la actitud de Cristo, nunca cumpliríamos lo que Cristo quiere para nosotros – estar
unidos en pensamiento, amor, y voluntad (v. 2). Nunca podríamos revocar la ley de interés
propio y poner el bienestar de otra persona primero (vv. 3-4).

Pero hacer estas cosas se hace posible cuando tenemos un ejemplo – una vez que lo vemos
hacer. Esto es lo que Cristo Jesús ha hecho por nosotros. Nos ha dado un ejemplo visible de lo
que es una vida de amor puro – de servicio puro. Nos ha enseñado lo que pasa cuando alguien
deja a un lado sus propios intereses para hacer algo por los demás. Aún con su ejemplo
siempre ante de nosotros, nunca lo haremos perfectamente – pero con la ayuda de Dios
podemos mejorar y acercar nuestras vidas a una congruencia con la vida de Cristo – que
nuestras actitudes concuerden con las suyas.

“El cual, siendo en forma de Dios” (v. 6a). Esto presenta la idea de la preexistencia de Cristo. La
referencia más clara a la preexistencia de Cristo se encuentra en el Prólogo del Evangelio de
Juan. “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el
principio con Dios. Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que es hecho, fue
hecho… Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como
del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad” (Juan 1:1-3, 14; véase también 1 Juan
4:6).

Cristo tenía forma de Dios desde el principio – antes de la creación del mundo. El propósito de
Pablo al mencionar la preexistencia de Cristo es enseñarnos lo mucho que Cristo tuvo que
renunciar para vivir entre nosotros. Renunció ser Dios para convertirse en un bebé humano.
Renunció el cielo para nacer en un establo.

Considere esto por un momento. ¿No hay momentos en los que daría un ojo por poseer el
poder que tiene Dios? Pues, Jesús tenía el poder y el esplendor de Dios. Renunció todo eso para
venir al mundo y morir en una cruz por nuestra salvación.

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 8/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

“no tuvo por usurpación (harpagmos) ser igual (isos) á Dios” (v. 6b). Esta palabra griega, isos,
también se encuentra en Juan 5:18, cuando los judíos estaban tratando de matar a Jesús
porque llamaba a Dios su padre – y por lo tanto, “haciéndose un igual (ison) a Dios” – es decir,
declarándose tener el mismo estatus y autoridad de Dios. Su error, claro, fue asumir que esta
declaración de Jesús acerca de su estatus y autoridad era falsa.

Cristo no consideraba su estatus y autoridad de Dios algo para explotar (harpagmos). Los
griegos usaban la palabra harpagmos para hablar de ganar un premio – o un tesoro – o algo de
valor.

El punto de este versículo es que Cristo no consideraba su estatus y autoridad de Dios algo que
podía usar para bene cio personal. Entendía su valor, pero estaba dispuesto a sacri carlo todo
para servir un propósito de aún más valor – la salvación de la humanidad.

“Sin embargo, se anonadó (ekenosen – de kenoo) á sí mismo” (v. 7a). La palabra griega
kenoosigni ca vaciar – o quedar nulo – anular o incapacitar.

Sabemos lo que es vaciar algo. Para vaciar una jarra, primero necesitamos una jarra llena – o
una que por lo menos contiene algo. Entonces, debemos echar el contenido hasta que la jarra
quede vacía.

Claro, hay cientí cos que dirán que la jarra aún contiene aire y en la mayoría de los casos
tendrían razón. Al principio, pensé que esto era un punto académico que no tenía ninguna
conexión al vacío al que se sometió Cristo. Sin embargo, al pensarlo de nuevo, se me ocurrió
que Cristo – aún en forma humana y plenamente humano – seguía llevando la fuerza divina
dentro de él. Pudo parar una tormenta de inmediato (Marcos 4:39). Sanó gente – y hasta la
resucitó (Lucas 8:40-41, 49-56; Juan 11:1-44). Es por esto que hablamos de Cristo como
completamente humano y completamente divino al mismo tiempo. Entonces, hay un sentido
en el que Cristo se vació a sí mismo, pero retuvo el poder de Dios.

Para entender plenamente la importancia de “se anonadó a sí mismo,” debemos empezar con lo
que Cristo era antes – era “en forma de Dios” (v. 6a) – igual a Dios (v. 6b). Entonces, debemos
mirar lo que hizo como resultado de su vaciar – tomó forma de siervo – tomó la apariencia de
un hombre común y corriente (v. 7b) – nació de una mujer normal y corriente en un lugar
ordinario en unas circunstancias menos que ordinarias. ¿Quién esperaría que el Hijo de Dios
naciera en un establo y que fuera acurrucado en un pesebre? Es más, ¿quién esperaría que el
Hijo de Dios muriese en una cruz?
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 9/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

“tomando forma (morphe) de siervo” (doulos) (v. 7b). Tomar la forma (morphe) de siervo signi ca
tomar la esencia natural de un siervo. Él que era en forma de Dios tomó forma de siervo.

La palabra griega doulos signi ca siervo o esclavo. Una palabra griega más gentil, diakonos,
signi ca siervo pero no esclavo. Diakonos es de donde viene la palabra diacono. Pablo se
describió a sí mismo y a Apollos como diakonoi – “Ministros por los cuales habéis creído” (1
Corintios 3:5). El punto es quediakonos (siervo) conllevaba un estatus considerablemente más
alto que un doulos (sirviente o esclavo).

Cristo no se despojó a sí mismo de su divinidad para hacerse diakonos (siervo), sino doulos
(esclavo). Bajó de lo más alto a lo más bajo. Esto no fue una democión impuesta sobre él desde
arriba. Tomó esta forma voluntariamente por las necesidades de la humanidad.

“hecho semejante á los hombres” (homoiomati antrhropon – semejanza al hombre o la


humanidad) (v. 7b). La idea que transmite homoiomati es que Cristo nació como un bebé normal
y corriente – parecido a otro cualquiera. Pero tal como la iglesia después determinará, Cristo
era ambos plenamente humano y plenamente divino – Dios en forma humana. Su parecido a
un hombre normal no signi caba que era corriente.

Pablo usa la palabra, homoiomati, en Romanos 8:3, donde dice que Dios envió, “á su Hijo en
semejanza de carne de pecado.” En ese versículo, Pablo no dice que Cristo fuera pecador – sino
que se parecía a un hombre normal y pecador.

“Y hallado en la condición como hombre, se humilló (etapeinosen – de tapeinoo) á sí mismo” (v.


7c-8a). Véanse los comentarios de versículo 3c acerca del sustantivo “humildad.” Ahora, en
versículo 8a tenemos el verbo “humillarse” (tapeinoo). En este contexto signi ca que Cristo
mismo se rebajó a estas circunstancias – tomó un lugar más bajo del que debía ocupar.

“hecho obediente hasta (mechri) la muerte, y muerte de cruz” (v. 8b). Cristo fue a su propia
muerte voluntariamente, pero en obediencia – el texto no especi ca a quién. Aunque pudiera
ser obediencia a sus impulsos más fuertes, ciertamente fue obediencia a Dios Padre (Mateo
26:39; Juan 5:19; 8:28; Romanos 5:19; Hebreos 5:8; 10:7).

Este es el “escándalo (griego: scandalon) de la cruz” (Gálatas 5:11; véanse también Romanos
9:30-33; 11:9) – que Dios entrase al mundo en forma humana y tomase sobre sí mismo las
consecuencias de los pecados del mundo – que Cristo nos redimiera “de la maldición de la ley,

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 10/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

hecho por nosotros maldición; porque está escrito: Maldito cualquiera que es colgado en
madero” (Gálatas 3:13, una referencia a Deuteronomio 21:22-23).

Eso era difícil creer para muchos, ambos judíos y gentiles de la temprana iglesia, y aún sigue
siendo difícil de aceptar para mucha gente. Se convirtió en el escándalo sobre el cual muchos
tropezaron en camino a la cruz.

Esto sería particularmente difícil para los cristianos lipenses. Eran ciudadanos romanos y, por
lo tanto, estaban exentos de la cruci xión – castigo que solo se podía impartir sobre aquéllos
que no eran ciudadanos.

FILIPENSES 2:9-11: POR LO CUAL DIOS LE ENSALZÓ A JESÚS A LO SUMO

9Por lo cual Dios también le ensalzó (hyperupsosen) á lo sumo, y dióle un nombre que es sobre todo
nombre; 10Para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y de
los que en la tierra, y de los que debajo de la tierra; 11Y toda lengua con ese que Jesucristo es el
Señor(griego: kyrios), á la gloria de Dios Padre.

“Por lo cual Dios también le ensalzó (hyperupsosen– de hyperupsoo) á lo sumo” (v. 9a). La
palabrahyperupsoo combina dos palabras griegas, hyper (sumo) y hupsoo (ensalzar). Entonces,
las dos palabras en inglés “sumamente ensalzado” se traducen a una sola palabra griega,
hyperupsosen.

Ser ensalzado es ser exaltado – elevado – alabado.

La exaltación de Cristo empezó con su resurrección, la cual mostró su fuerza sobre la muerte.
Eso fue seguido por la ascensión (su regreso al cielo y a su trono celestial). Su exaltación
culminará con su Segunda Venida, durante la cual estará sentado en su trono juzgando a todas
las gentes del mundo – separará las ovejas (aquéllos dignos del reino de Dios) de las cabras
(aquéllas que no lo son) (Mateo 25:31-46; véase también 2 Tesalónicos 1:5-10; Apocalipsis
20:11-15).

“y dióle un nombre que es sobre todo nombre” (v. 9b). En esa cultura, la gente consideraba el
nombre de una persona algo más que una simple etiqueta con la que identi car a una persona.
Creían que parte de la identidad de esa persona existía dentro del nombre – que el nombre
expresaba algo de la esencia del carácter de la persona. Como se puede ver en este versículo,
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 11/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

también pensaban que un nombre – por los menos algunos – poseía algo del poder del que
antes lo llevó.

Aunque esto nos parezca extraño hoy día, no lo es. Cuando hablamos de la reputación de una
persona, hablamos de algo que expresa la esencia de esa persona. La reputación de una
persona también transmite cierto nivel de poder o la falta de él.

Eruditos han debatido si el nombre sobre todos los nombres es el nombre Jesús o Señor:

• Versículo 10 apoya que el nombre sobre todos los nombres sea Jesús, “que en el nombre de
Jesús se doble toda rodilla…”

• Versículo 11 apoya que el nombre sobre todos los nombres sea Señor, “toda lengua con ese
que Jesucristo es el Señor…”

En ese debate, la preponderancia de escolaridad parece favorecer “Señor.” Una razón es que
Pablo, en versículos 10-11, utiliza las palabras de Isaías 45:23, “á mí se doblará toda rodilla,
jurará toda lengua,” palabras cuyo propósito era describir la respuesta de Yahvé, también
conocido como Señor. Al aplicar este lenguaje de Yahvé a Jesucristo, Pablo sitúa el nombre de
Jesús a la misma altura que Yahvé.

Pero no hay razón por que tengamos que escoger entre Jesús y Señor. Piense como es que hoy
los himnos de alabanza a Jesús se cantan alrededor del mundo. Considere los muchos otros
tributos que se le hacen a Jesús – y a Jesucristo – y al Señor Jesús. Estas tres expresiones,
como otras, señalan a un hombre terrenal cuyo nombre era Jesús – y cuyo título mesiánico era
Mesías o Cristo – y que, en su propio día, era conocido como Señor (Marcos 1:3; 2:28; 11:3;
12:36-37; 16:19-20), y hoy es aún conocido como Señor.

“Para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla” (v. 10a). Como se anota arriba, las
palabras de versículos 10-11 vienen de Isaías 45:23, que dice, “Que á mí se doblará toda
rodilla, jurará toda lengua.” Pablo se re ere a este texto de Isaías 45 en Romanos 14:11.

El oráculo de Isaías contrasta Yahvé “que crió los cielos, él es Dios, el que formó la tierra, el
que la hizo y la compuso” (Isaías 45:18) – con los ídolos babilónicos, dioses hechos de madera
que no podían salvar (Isaías 45:20). Yahvé dijo, “Mirad á mí, y sed salvos, todos los términos de
la tierra: porque yo soy Dios, y no hay más. Por mí hice juramento, de mi boca salió palabra en

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 12/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

justicia, y no será revocada. Que á mí se doblará toda rodilla, jurará toda lengua” (Isaías 45:22-
23).

Como se anota arriba, al aplicar esta adscripción a Jesús, Pablo le sitúa al mismo nivel que
Yahvé. El Prólogo del Evangelio de Juan apoya esta interpretación diciendo, “En el principio era
el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios. Todas
las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que es hecho, fue hecho. En él estaba la vida,
y la vida era la luz de los hombres. Y la luz en las tinieblas resplandece; mas las tinieblas no la
comprendieron… Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria,
gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad” (Juan 1:1-14, 14; véase
también 1 Corintios 15:24-28).

El doblar de la rodilla, claro, es señal de reverencia – deferencia – homenaje. Es la persona


menor reconociendo a la mayor – el reconocimiento humano de lo divino – la creación
reconociendo al creador. Muestra sumisión a un poder más alto.

“de los que están en los cielos, y de los que en la tierra, y de los que debajo de la tierra” (v.
10b). La rodilla doblada reconoce la divinidad de Cristo en el orden creado – en los cielos, la
tierra, y bajo la tierra.

• Los ángeles celestiales cantarán su gloria en el cielo.

• Gente (y posiblemente todo ser viviente) doblará la rodilla en la tierra. Esto incluirá a los que
no le reconocieron durante su vida (o antes de la Segunda Venida) pero que le verán sentado
en su trono divino pronunciando sentencia.

• “los que debajo de la tierra” se puede referir a los que han muerto y están enterrados.

“Y toda lengua con ese que Jesucristo es el Señor” (kyrios) (v. 11a). En el Antiguo Testamento,
el nombre de Dios era YHWH – Yahvé. El pueblo judío, para no violar el mandamiento en
contra de usar el nombre de Dios en vano (Éxodo 20:7), usó en su lugar la palabra Adonai
(hebreo: adonay), que signi ca “el Señor.” Cuando el pueblo judío tradujo sus Escrituras Hebreas
al griego (traducción conocida como Septuagésimo o LXX), se tradujo la palabra hebrea,
adonay, a la palabra griega, kyrios. Entonces, el pueblo judío estaba acostumbrado a usar esta
palabra griega, kyrios, para hablar de Dios, aunque kyriostambién se puede usar para hablar de
autoridades humanas.

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 13/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

El Nuevo Testamento a menudo utiliza kyrios para hablar de Yahvé (Mateo 1:20, 22, 24; 2:13,
15; Marcos 13:20; Lucas 1:6; Romanos 11:34, etcétera). También utiliza kyrios para aplicarle a
Jesús varias referencias a Yahvé del Antiguo Testamento (Marcos 1:2-3; Hechos 2:21; Romanos
10:13; 1 Corintios 1:8; 2 Corintios 3:15-18). Pablo une el señorío de Yahvé y el de Jesús con las
palabras, “Jesucristo es el Señor.”

Los primeros cristianos vivían en un ambiente en que la gente debía decir, “César es Señor.”
Aunque la intención de esto era designar a César como regidor sobre el ámbito romano,
también adquiría connotaciones espirituales – que César era Señor en algún sentido espiritual.
Creyendo que Jesús es el único Señor, los primeros cristianos se negaban a decir, “César es
Señor” – y como resultado a menudo morían violentamente en manos de los romanos. En
aquel tiempo y lugar, decir, “Jesucristo es el Señor,” requería fe y valor. Recuerde que, al escribir
estas palabras, Pablo se encuentra en una cárcel romana, esperando la oportunidad de
aparecer ante el emperador para defenderse de los cargos que le pusieron allí. Sin embargo,
escribe palabras que se podrían considerar subversivas – que Jesucristo es el Señor.

“á la gloria de Dios Padre” (v. 11b). La palabra “gloria” se usa en la Biblia para hablar de varias
cosas – en particular, para hablar de la gloria de Dios – un aura asociada con la apariencia de
Dios que revela su majestad a los humanos.

Pablo dice aquí que confesar el señorío de Cristo honra a Dios Padre. Jesucristo es la
manifestación de Dios. Dios Padre y Dios Hijo están tan inextricablemente unidos que podemos
decir (junto con el Espíritu Santo) que son uno. Entonces, honrar a Jesucristo es una manera de
honrar a Dios Padre.

FILIPENSES 2:12-13: OCUPAOS EN VUESTRA SALVACIÓN

12Por tanto (griego: hoste), amados míos (griego: agapetoi), como siempre habéis obedecido, no
como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos (griego:
katergazomai) en vuestra salvación con temor y temblor; 13Porque Dios es el que en vosotros obra
así el querer como el hacer, por su buena voluntad (griego: eudokia).

“Por tanto” (hoste) (v. 12a). La pequeña palabra griega hoste (por lo tanto, entonces) conecta lo
que pasó antes con lo que sigue:

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 14/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

• LO QUE PASÓ ANTES fue la apelación de Pablo a los cristianos lipenses para que “converséis
como es digno del evangelio de Cristo; para que, ó sea que vaya á veros, ó que esté ausente,
oiga de vosotros que estáis rmes en un mismo espíritu, unánimes combatiendo juntamente
por la fe del evangelio” (1:27).

Entonces Pablo les apeló no ser interesados, sino que sean un ejemplo de vivir según
Jesucristo, que, “siendo en forma de Dios… se anonadó á sí mismo… hecho obediente hasta la
muerte, y muerte de cruz” (2:6-7a, 8).

“amados míos” (agapetoi) (v. 12b). Fíjese en lo mucho que la palabra agapetoi (amados) se
parece aagape (amor).

• Pablo usará la palabra “amados” (agapetoi) dos veces más en versículo 4:1.

• Antes habló de su gratitud y alegría por su “comunión en el evangelio, desde el primer día
hasta ahora” (1:5).

• Regocija en sus oraciones (1:9).

• Cuenta a los cristianos lipenses como “hermanos míos amados y deseados, gozo y corona
mía” (4:1).

• Les recuerda que, no como otras iglesias, la iglesia lipense “me enviasteis lo necesario una y
dos veces” (4:16).

Hace un gran esfuerzo para recordarles a los cristianos lipenses el afecto que tiene por ellos y
el afecto que ellos le han mostrado a él.

Anote que la NRSV utiliza la palabra “amados” para traducir adelphoi (que signi ca hermanos
en lugar de amados) en 1:12; 3:13; y 4:8.

“como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora
en mi ausencia” (v. 12c). Anote la similitud a 1:27, donde Pablo dice, “ó sea que vaya á veros, ó
que esté ausente, oiga de vosotros que estáis rmes en un mismo espíritu.”

Pero el verdadero énfasis de este versículo está en la obediencia, que Pablo conecta a la
necesidad de ocuparse de su salvación (v. 12d) – “como siempre habéis obedecido, ocupaos en
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 15/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

vuestra salvación.”

En este versículo, Pablo menciona la obediencia que le rinden a él – pero la obediencia que de
verdad cuenta es la obediencia a Dios. De todos modos, la obediencia que le muestran a Pablo
es signi cante, ya que siempre les ha llamado hacia un discipulado el – la obediencia a Dios.

“ocupaos (katergazomai) en vuestra salvación” (v. 12d). La palabra griega katergazomai es una
combinación de kata (bajo de, según) y ergazomai (trabajar, hacer). Hoy, cientí cos usan la
palabra erg(unidad de trabajo), palabra derivada de otra palabra parecida, también griega.

A primera vista, esto parece una apelación al individuo cristiano y lipense para que trabaje
por su salvación personal. No obstante, eso iría en contra de la anterior apelación de Pablo, en
que les pidió considerar a otros más que a sí mismos, “No mirando cada uno á lo suyo propio,
sino cada cual también á lo de los otros” (2:3b-4).

Esto, entonces, será una apelación a la congregación entera, para que trabaje unida hacia una
solución a los problemas que la plagan – envidia, rivalidad, y ambición egoísta (1:15-17) –
desunión y egoísmo (2:2-3) – y vulnerabilidad a los “malhechores” que insisten en una “falsa
circuncisión” (3:2).

“con temor y temblor” (v. 12e). Las palabras, “temor y temblor,” vienen de Jeremías 33:9 y Salmo
55:5, y también se encuentran en el Nuevo Testamento (Marcos 5:33; 2 Corintios 7:15; y Efesios
6:5). Aunque Pablo usa aquí estas palabras, él no las inventó.

El temor es una reacción normal al peligro, y el temblor es una reacción común al temor. La
frase “temor y temblor,” puede signi car temor a Dios. Hay algo apropiado en eso, igual que
hay algo apropiado en temer un cable de alto voltaje. Ambos son poderosos, y puede ser
peligroso acercarse a cualquiera de ellos de manera incorrecta.

Pero la mayor parte de nosotros no vivimos temiendo a Dios – o temiendo cables de alto
voltaje. Sabemos que necesitamos los dos – que ambos pueden ser buenos – que ambos dan
vida en lugar de amenazarla, siempre que nos acerquemos a ellos con respeto.

A veces personas temen a Dios porque han hecho algo malo y temen retribución, pero “temer a
Dios” a menudo signi ca algo totalmente diferente – reverencia y fe que llevan a la
obediencia. Temer al Señor signi ca servirle al Señor y solo al Señor (Deuteronomio 6:13). Es la
observación de los mandamientos de Dios (Deuteronomio 28:58). Temer al Señor es “el
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 16/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

principio de la sabiduría,” en el sentido que la persona que teme a Dios estará dispuesta a
aceptar la enseñanza de Dios (Proverbios 1:7). El temor es “la ciencia de los santos” que
permite tomar buenas decisiones y evitar malas consecuencias (Proverbios 9:10). A menudo es
el resultado de ver el poder de Dios en acción (Éxodo 14:31). Temer al Señor requiere rectitud
(Hechos 10:20), servicio el a Dios, y el rechazo de dioses falsos (Josué 24:14). Temer al Señor
asegura la merced de Dios (Lucas 1:50), y resulta en prosperidad espiritual (Hechos 9:31). “He
aquí, el ojo de Jehová sobre los que le temen, Sobre los que esperan en su misericordia” (Salmo
33:18), entonces, los que temen al Señor pueden cantar:

“Nuestra alma esperó á Jehová;


Nuestra ayuda y nuestro escudo es él.
Por tanto en él se alegrará nuestro corazón,
porque en su santo nombre hemos con ado.
Sea tu misericordia, oh Jehová, sobre nosotros,
como esperamos en ti” (Salmo 33:20-22).

“Porque Dios es el que en vosotros obra así el querer como el hacer, por su buena voluntad” (v.
13). Antes, Pablo expresó con anza que “que el que comenzó en vosotros la buena obra, la
perfeccionará hasta el día de Jesucristo” (1:6). Ahora vuelve a retomar esta idea.

Existe aquí un juego de palabras. En versículo 12, Pablo dijo, “ocupaos.” Ahora dice que Dios “en
vosotros obra.” Estas dos frases están relacionadas. En versículo 12, Pablo llamó a los cristianos
lipenses para que se ocuparan de arreglar los problemas que les plagaban. En versículo 13,
les asegura de que Dios obra en ellos – que les da la capacidad de hacer lo que necesitan
hacer.

“así el querer como el hacer” (v. 13b). En esta frase, como en la vida, nuestra voluntad precede
a nuestro trabajo. Buenos supervisores entienden esto y tratan de motivar a sus empleados
para que quieran hacer un buen trabajo. Si los empleados apoyan la misión, lo que antes no se
lograba se logra.

De la misma manera en el ámbito espiritual, la voluntad viene primero. Si queremos hacer la


voluntad de Dios y trabajar por su buena voluntad, lo podemos hacer. Sin embargo, si nos
acercamos al trabajo de Dios con reticencia, no se logrará mucho que valga (aunque sí existen
excepciones como Jonás y los Ninivitas).

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 17/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

“por su buena voluntad” (eudokia) (v. 13c). La palabra griega eudokia combina eu (bueno) y
dokeo(que tiene una variedad de signi cados, entre los cuales está “lo que parece bueno” o “lo
que da placer”).

¿Qué es la buena voluntad de Dios? La buena voluntad de Dios es bendecir a su pueblo. La


idea de este versículo no es que Dios nos capacita para seguir una lista de reglas onerosas,
sino que Dios nos capacita para entrar en congruencia con su buena voluntad en nuestras
vidas, para que lleguemos a ser lo que nos ha creado para ser.

TEXTO CITADO DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS procede de Spanish Reina Valera, situada
enhttp://www.ccel.org/ccel/bible/esrv.html. Utilizamos esta versión de la Biblia porque consta
de dominio público (no bajo protección de derechos de propiedad).

BIBLIOGRAFÍA:

Barclay, William, Daily Study Bible: Letters to the Philippians, Colossians, Thessalonians,
(Edinburgh: The Saint Andrew Press, 1963)

Bockmuehl, Markus, Black’s New Testament Commentary: The Epistle to the Philippians (Grand
Rapids: Baker Academic, 1998).

Cousar, Charles B., in Brueggemann, Walter, Cousar, Charles B., Gaventa, Beverly R., and
Newsome, James D., Texts for Teaching: A Lectionary Commentary Based on the NRSV–Year A
(Louisville: Westminster John Knox Press, 1995)

Craddock, Fred B., Interpretation: Philippians (Atlanta: John Knox Press, 1985)

Dunham, Maxie D., The Preacher’s Commentary: Galatians, Ephesians, Philippians, Colossians,
Philemon(Nashville: Thomas Nelson Publishers, 1982)

Fee, Gordon D., The New International Commentary on the New Testament: Paul’s Letters to the
Philippians (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Co., 1995)

Fensham, F. Charles, “Oath,” in Bromiley, Geoffrey (General Editor), The International Standard
Bible Encyclopedia, Volume Three: K-P – Revised (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing
Company, 1986)
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 18/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

Hansen, G. Walter, The Pillar New Testament Commentary: The Letter to the Philippians (Grand
Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 2009)

Hawthorne, Gerald F., Word Biblical Commentary: Philippians, Vol. 43 (Dallas, Word Books, 1983)

Holladay, Carl R., in Craddock, Fred B., Hayes, John H., Holladay, Carl R., and Tucker, Gene
M.,Preaching Through the Christian Year A (Harrisburg, Pennsylvania: Trinity Press International,
1992)

Hooker, Morna D., The New Interpreter’s Bible: 2 Corinthians to Philemon, Vol. XI (Nashville:
Abingdon Press, 2002)

MacArthur, John, Jr., The MacArthur New Testament Commentary: Philippians (Chicago: The Moody
Bible Institute of Chicago, 2001)

Martin, Ralph P., Tyndale New Testament Commentaries: Philippians, Vol. 11 (Downers Grove,
Illinois: InterVarsity Press, 1987)

Martin, Ralph P. and Hawthorne, Gerald F., Word Biblical Commentary: Philippians (Nashville:
Thomas Nelson, 2004)

Osiek, Carolyn, Abingdon New Testament Commentary: Philippians & Philemon (Nashville:
Abingdon Press, 2000)

Palmer, Earl F., in Van Harn, Roger E. (ed.), The Lectionary Commentary: Theological Exegesis for
Sunday’s Texts: The Second Readings: Acts and the Epistles (Grand Rapids: William B. Eerdmans
Publishing Company, 2001)

Renn, Stephen D., Expository Dictionary of Biblical Words: Word Studies for Key English Bible
Words Based on the Hebrew and Greek Texts (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers,
Inc., 2005)

Richard R. Melick, Jr., New American Commentary: Philippians, Colossians, Philemon, Vol. 32
(Nashville: Broadman Press, 1991)

Still, Todd D., Smyth & Helwys Bible Commentary: Philippians & Philemon (Smyth & Helwys
Publishing, Inc., 2011)
https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 19/20
22/2/2018 Filipenses 2:1-13 exegesis

Turner, G.A., “Love,” in Bromiley, Geoffrey (General Editor), The International Standard Bible
Encyclopedia, Volume Three: K-P – Revised (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing
Company, 1986)

Zodhiates, Spiros (ed.), The Complete WordStudy Dictionary: New Testament (Chattanooga,
Tennessee: AMG Publishers, 1992)

Copyright 2012, 2014, Richard Niell Donovan

All Rights Reserved | © Sermon Writer 1997-2016

https://www.sermonwriter.com/espanol-exegesis/filipenses-21-13/ 20/20

También podría gustarte