UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
“ANALISIS DEL COEFICIENTE DE SEGURIDAD EN LOS TALUDES DE LA
CARRETERA “ABRA EL GAVILÁN - CRUZ BLANCA”
Km 163+000 – 167+000
CURSO
GEOTECNIA I
PRESENTADO POR:
HUAMAN CARRASCO, James Josmar
PAUCAR PAREDES, Gilmer Eduardo
ROJAS URRUTIA, Cluber
RUIZ SANCHES, Heiner
VALDERA SANCHEZ, Antony Michael
DOCENTE
ING. RODRIGUEZ CRUZADO, Reinaldo
Cajamarca – Perú
2016
DEDICATORIA
El trabajo de investigación está dedicado a
nuestros padres, quienes son los que nos
brindan su apoyo día a día, y motivan a
seguir adelante.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 1
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios por guiar nuestros
pasos y por fortalecer nuestros sueños y
ansias en ser grandes profesionales, a
nuestros padres por el apoyo
incondicional para nuestra realización, a
los integrantes y en especial al Ing.
Reinaldo Rodríguez Cruzado que gracias a
ellos fue posible la realización de este
trabajo.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 2
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................................... 8
ABSTRACT ......................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 10
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 10
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 10
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................... 10
1.3. OBJETIVOS............................................................................................................................. 10
1.4. GENERAL ................................................................................................................................ 10
1.5. ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 11
1.6. HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 11
1.7. ALCANCES ............................................................................................................................. 11
1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 12
2.1. ANTECEDENTES Y TRABAJOS PREVIOS ....................................................................... 12
2.2. TEORIAS EXISTENTES AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................... 12
2.2.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS............................................................................................. 12
2.2.2. CLASIFICACIÓN DE ROCAS ............................................................................................... 13
2.2.3. CRITERIOS DE ROTURA ..................................................................................................... 17
2.2.4. ANÁLISIS DE TALUDES ....................................................................................................... 18
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 21
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 21
3.2. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................ 21
3.2.1. ETAPA DE GABINETE .......................................................................................................... 21
3.2.2. ETAPA DE CAMPO ................................................................................................................ 21
3.2.3. ETAPA FINAL ......................................................................................................................... 21
3.3. EQUIPO E INSTRUMENTACIÓN ........................................................................................ 21
3.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ......................................... 22
3.5. CONTROL DE CALIDAD DE DATOS .................................................................................. 22
3.6. CRONOGRAMA...................................................................................................................... 22
CAPITULO IV: GENERALIDADES ................................................................................................. 23
4.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................... 23
4.1.1. UBICACIÓN ............................................................................................................................. 23
4.1.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA .......................................................................................................... 23
4.1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................. 23
4.1.2. ACCESIBILIDAD ..................................................................................................................... 24
4.1.3. CLIMA Y VEGETACIÓN ........................................................................................................ 24
4.1.3.1. CLIMA ....................................................................................................................................... 24
4.1.3.2. VEGETACIÓN ......................................................................................................................... 25
CAPÍTULO V: MODELO GEOLOGICO .......................................................................................... 25
5.1. GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................... 25
5.1.1. UNIDADES MENORES ......................................................................................................... 25
5.1.2. PROCESOS MORFOLÓGICOS .......................................................................................... 28
5.1.3. TALUDES................................................................................................................................. 29
5.2. GEOLOGÍA REGIONAL......................................................................................................... 30
5.3. GEOLOGÍA LOCAL ................................................................................................................ 31
5.3.1 CRETÁCEO INFERIOR ......................................................................................................... 31
5.3.1.1. GRUPO GOYLLARISQUIZGA.............................................................................................. 31
5.3.1.1.1. FORMACIÓN CHIMU ............................................................................................................ 31
5.3.1.1.2. FORMACIÓN CARHUAZ ...................................................................................................... 33
5.3.1.1.3. FORMACIÓN FARRAT .......................................................................................................... 33
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 3
5.3.2 DEPÓSITOS CUATERNARIOS ........................................................................................... 34
5.3.2.1. DEPÓSITO COLUVIAL .......................................................................................................... 34
5.3.2.2. DEPÓSITOS COLUVIO-ALUVIALES .................................................................................. 34
5.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ................................................................................................ 35
5.4.1. ESTRUCTURAS PRIMARIAS .............................................................................................. 35
5.4.2. ESTRUCTURAS SECUNDARIAS TECTONICAS ............................................................. 36
CAPITULO VII: ANÁLISIS GEOTÉCNICO ..................................................................................... 42
7.1. TALUD 01 – PROGRESIVA KM 163+100 ............................................................................ 42
7.2. TALUD 02 – PROGRESIVA KM 165+200 ............................................................................ 46
7.3. TALUD 03 – PROGRESIVA KM 166+900 ............................................................................ 50
7.4. TALUD 04 – PROGRESIVA KM 166+950 ............................................................................ 54
7.5. TALUD 05 – PROGRESIVA KM 166+500 ............................................................................ 58
CAPITULO VII: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................... 59
7.1. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............... 59
7.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 59
7.3. CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS TALUDES ....................................................... 59
7.3.1. TALUD 01 – PROGRESIVA Km 163+100 .......................................................................... 59
7.3.2. TALUD 02 – PROGRESIVA Km 165+200 .......................................................................... 59
7.3.3. TALUD 03 – PROGRESIVA Km 166+900 .......................................................................... 60
7.3.4. TALUD 04 – PROGRESIVA Km 166+950 .......................................................................... 60
7.3.5. TALUD 05 – PROGRESIVA Km 166+500 .......................................................................... 60
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 61
RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 63
ANEXOS ............................................................................................................................................ 64
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Clasificación geomecánica de GSI-Hoek ........................................... 15
Tabla 2: Clasificación geomecánica para taludes SMR (Romana). ............ Error!
Bookmark not defined.
Tabla 3: Cronograma de actividades. (Fuente: Elaboración propia). ............... 22
Tabla 4: Accesibilidad ...................................................................................... 24
LISTA DE FIGURAS
Figura 1: Envolvente de Falla Criterio de Mohr Coulomb. ................................ 18
Figura 2: Tipos de superficie de rotura en suelos. ............................................ 19
Figura 3: Condiciones para una rotura planar. ................................................. 20
Figura 4: Condiciones para que se forme una rotura en cuña.......................... 20
Figura 5: Ubicación política de Cajamarca. ...................................................... 23
Figura 6: Zona de estudio................................................................................. 24
Figura 7: Columna Estratigráfica de Cajamarca. .............................................. 30
Figura 8: Representación de los flancos del Sinclinal en el software DIPS. ..... 37
Figura 9: Representación gráfica de una falla inversa. .................................... 40
Figura 10: Esquema de los parámetros de clasificación geomecánica. ..... Error!
Bookmark not defined.
Figura 11: Graficas de Esfuerzo Mayor – Esfuerzo Menor (Izquierda) y Esfuerzo
Normal – Esfuerzo de Corte (derecha) de la arenisca de la Fm. Chimú. ......... 43
Figura 12: Diagrama de polos y círculos máximos de las discontinuidades en la
Progresiva Km 163+100. Se observa que el plano del talud es cortado por la
discontinuidad 1 - 2, generando rotura en cuña con respecto al talud. ............ 44
Figura 13: El Diagrama de proyección estereográfica respecto al talud, ángulo
de fricción y el área de rotura indican rotura en cuña sin probabilidad de
deslizamiento. El plano del talud corta a la Familia D1 y D2. ........................... 44
Figura 14: Método Bishop simplificado evalúa el talud con un FS = 1.158 Error!
Bookmark not defined.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 5
Figura 15: Graficas de Esfuerzo Mayor – Esfuerzo Menor (Izquierda) y Esfuerzo
Normal – Esfuerzo de Corte (derecha) de la arenisca de la Fm. Chimú .... Error!
Bookmark not defined.
Figura 16: Diagrama de polos y círculos máximos de las discontinuidades en la
Progresiva Km 165+200. Se observa que el plano del talud tiene un rumbo
similar a la Estratificación, generando rotura planar con respecto al talud. ...... 48
Figura 17: El Diagrama de proyección estereográfica respecto al talud, ángulo
de fricción y el área de rotura indican rotura planar sin probabilidad de
deslizamiento. El plano del talud de rumbo similar a la Estratificacion. ............ 48
Figura 18: Método Bishop simplificado evalúa el talud con un FS = 2.482 Error!
Bookmark not defined.
Figura 19: Graficas de Esfuerzo Mayor – Esfuerzo Menor (Izquierda) y Esfuerzo
Normal – Esfuerzo de Corte (derecha) de la arenisca de la Fm. Farrat. .... Error!
Bookmark not defined.
Figura 20: Diagrama de polos y círculos máximos de las discontinuidades en la
Progresiva Km 166+900. Se observa que el plano del talud es cortado por la
discontinuidad 1 - 2, generando rotura en cuña con respecto al talud. ............ 52
Figura 21: Diagrama de proyección estereográfica respecto al talud, ángulo de
fricción y el área de rotura indican rotura en cuña con poca probabilidad de
deslizamiento. El plano del talud corta a la Familia D1 y D2. ........................... 52
Figura 22: Método Bishop simplificado evalúa el talud con un FS = 0.997 Error!
Bookmark not defined.
Figura 23: Graficas de Esfuerzo Mayor – Esfuerzo Menor (Izquierda) y Esfuerzo
Normal – Esfuerzo de Corte (derecha) de la arenisca de la Fm. Farrat. .... Error!
Bookmark not defined.
Figura 24: Diagrama de polos y círculos máximos de las discontinuidades en la
Progresiva Km 166+950. Se observa que el plano del talud es cortado por la
discontinuidad 2 - 3, generando rotura en cuña con respecto al talud. ............ 56
Figura 25: Diagrama de proyección estereográfica respecto al talud, ángulo de
fricción y el área de rotura indican rotura en cuña sin probabilidad de
deslizamiento. El plano del talud corta a la Familia D2 y D3. ........................... 56
Figura 26: Método Bishop simplificado evalúa el talud con un FS = 1.779 Error!
Bookmark not defined.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 6
LISTA DE FOTOS
Fotografía 1: Planicie en el margen izquierdo de la carretera Abra el Gavilán –
Cruz Blanca con una inclinación aprox, de 7°. ................................................. 26
Fotografía 2: Lomadas presentes en la zona de estudio. ............................... 26
Fotografía 3: Laderas con pendiente aproximadamente de 35°. ...................... 27
Fotografía 4: Escarpes presentes en el corte de carretera con más de 70° de
pendiente.......................................................................................................... 27
Fotografía 5: Presencia de cárcavas en el Abra del Gavilán. ........................... 28
Fotografía 6: Remoción de masa presente en la zona. .................................... 29
Fotografía 7: Talud en la carretera. .................................................................. 29
Fotografía 8: Roca sedimentaria de la formación Chimú, arriba curva del
Gavilán; abajo toma de frente mostrando la estratificación. ............................. 32
Fotografía 9: Roca de la formación Carhuaz. ................................................... 33
Fotografía 10: Formación Farrat....................................................................... 33
Fotografía 11: Deposito Coluvial presente en la zona de estudio. ................... 34
Fotografía 12: Depósitos coluvio-aluviales. ...................................................... 35
Fotografía 13: Estratificación de Areniscas Dip/30° y DD/64°, en la Formación
Farrat. ............................................................................................................... 36
Fotografía 14: Sinclinal en la Formación Farrat................................................ 36
Fotografía 15: Micropliegue en estratificación de areniscas y lutitas, de la
formación Chimú. ............................................................................................. 38
Fotografía 16: Presencia de familias de diaclasas en los macizos rocosos ..... 39
Fotografía 17: Presencia de una falla inversa con DIP/43° Y DD/40°. ............. 40
Fotografía 18: Se observa F1 falla inversa y F2 falla normal, presentes en la
Formación Chimú. La falla F1 tiene DIP/42° y DD/135°, la falla F2 tiene DIP/53°
y DD/320°. ........................................................................................................ 41
Fotografía 19: Afloramiento del macizo rocoso en la Progresiva Km 163+100 42
Fotografía 20: Discontinuidades del macizo rocoso del talud 1.................. Error!
Bookmark not defined.
Fotografía 21: Talud y discontinuidades de la estación 2. . Error! Bookmark not
defined.
Fotografía 22: Discontinuidades del macizo rocoso del talud 2.................. Error!
Bookmark not defined.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Fotografía 23: Talud y discontinuidades de la estación 3. . Error! Bookmark not
defined.
Fotografía 24: Discontinuidades del macizo rocoso del talud 3.................. Error!
Bookmark not defined.
Fotografía 25: Talud y discontinuidades de la estación 4 .. Error! Bookmark not
defined.
RESUMEN
El presente proyecto de investigación, se realizó en el Abra el Gavilan-Cruz
Blanca, en el cual se analizó la inestabilidad de los taludes de la carretera entre
los km 163+100 hasta el km 167+000, mediante el cálculo del factor de seguridad
con la ayuda del software Slide tanto en rocas como en depósitos cuaternarios.
En el modelo geológico, se describió las características geológicas, mediante el
estudio de la geomorfología, litología y geología estructural. Estas variables son
de suma importancia para el estudio de la caracterización geomecánica.
En el modelo geomecánico, se realizó la caracterización geomecánica de los
macizos rocosos, utilizando las diferentes clasificaciones, tales como la
clasificación de RMR 89 por Bieniawski, el RQD por Deere y el GSI por Hoeck
Brown. Se ha medido los diferentes parámetros que se necesitan para determinar
la calidad del macizo rocoso.
Los tipos de macizos rocosos clasificados son: II y III. Y su respectiva calidad,
REGULAR Y BUENA.
Finalmente, se ha procesado los datos, de las características geológicas y
geomecánicas, para obtener el modelo matemático, para el cual se ha utilizado
el software Roc Lab, dándonos como resultado los dos parámetros de la
resistencia; cohesión y la fricción, dichos datos son necesarios para la evaluación
en Dips y Slide.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ABSTRACT
This research project was conducted in the Open Gavilan-Cruz Blanca, in which
the instability of the slopes of the road between km 163 + 100 was analyzed to km
167 + 000, by calculating the safety factor with the help of software Slide¬ both
rocks and quaternary deposits.
In the geological model, the geological characteristics described, by studying
geomorphology, lithology and structural geology. These variables are of
paramount importance for the study of the geomechanical characterization.
In the geomechanical model, the geomechanical characterization of the rock mass
was conducted, using different classifications, such as the classification of RMR
89 Bieniawski, the RQD by Deere and GSI by Hoeck Brown. It has been measured
different parameters needed to determine the quality of the rock mass.
The types of rock masses are classified: II and III. And their respective quality, fair
to good.
Finally, data has been processed, the geological and geomechanical
characteristics, to obtain the mathematical model for which has been used Roc
Lab software, giving as a result the two parameters of resistance; cohesion and
friction, such data are necessary for evaluation in Dips and Slide.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
El área de investigación comprende 4 km de la carretera Abra el Gavilán - Cruz
Blanca, cuyas progresivas son 163+100 – 167+000, se encuentran afectados
por las geoformas, litología y estructuras fuertemente disturbadas (fallas,
diaclasas y pliegues), dando lugar a desprendimientos y deslizamientos, los
cuales con la ayuda de los agentes de meteorización han dado lugar a la
inestabilidad de los taludes a lo largo de la carretera de la zona de estudio.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el tramo Km 163+ 100 – 167+000 de la carretera Abra el Gavilán - Cruz
Blanca, donde se evidencia problemas de inestabilidad al borde de carretera,
debido al intenso fracturamiento de los macizos rocosos constituido
principalmente por areniscas de la Fm Chimú, Carhuaz y Farrat, y la saturación
de agua a causa de las precipitaciones. La inestabilidad de los taludes en esta
zona pone en peligro la transitabilidad de los vehículos, obstaculizando la única
vía de acceso que conecta la Costa del Perú y la ciudad de Cajamarca.
Es por ello que, se requiere realizar el estudio de la inestabilidad de taludes en
dicha zona mediante el cálculo del factor seguridad, a fin de definir los factores
condicionantes de dicha inestabilidad.
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la inestabilidad de los taludes en el tramo Km 163+000 – 167+000 de
la carretera Abra el Gavilán - Cruz Blanca y cuáles son los factores que
condicionan dicha inestabilidad?
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
1.3. OBJETIVOS
1.4. GENERAL
Realizar la evaluación geotécnica de los macizos rocosos y suelos en el
tramo de carretera Km 163+100 – 167+000 Abra El Gavilán – Cruz
Blanca para definir la inestabilidad de los taludes.
1.5. ESPECÍFICOS
Realizar el cartografiado local para el modelo geológico.
Definir las zonas críticas.
Determinar los parámetros geológicos y geotécnicos de los taludes.
Analizar roturas cuña y planar con el software Dips.
Calcular el factor de seguridad con la ayuda del software Slide.
1.6. HIPÓTESIS
Las propiedades geomecánicas y geotécnicas de los macizos rocosos
en el tramo de carretera Abra el Gavilán - Cruz Blanca, se ven afectadas por la
composición litológica, pendiente, y el grado de erosión del agua. Las cuales
definen la inestabilidad de los taludes y se pueden analizar mediante el factor
de seguridad.
1.7. ALCANCES
Se busca determinar el factor de seguridad, con la ayuda de la identificación
de los factores que controlan y propician las condiciones geomecánicas, para
conocer las características geotécnicas de los taludes, presentes en el tramo
de carretera Abra el Gavilán - Cruz Blanca, y así saber si son estables o
inestables.
1.8. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Realizar el estudio en el tramo de carretera Abra el Gavilán - Cruz Blanca, de
los taludes analizando los factores condicionantes de la inestabilidad que
presenta la zona, es de vital importancia ya que ayuda a calificar las zonas que
presentan riesgos geológicos, por ende para la determinación del factor de
seguridad de los taludes de dicha carretera, se realiza la caracterización
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 11
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
geomecánica de los macizos rocosos, donde se halla los parámetros de
resistencia como son el c y Ø, para luego realizar el modelo geotécnico, y con
ayuda del software Slide, observamos los posibles planos de deslizamiento,
la cual ayuda a clasificar los taludes estables e inestables, y tomar las
precauciones adecuadas, los que pueden afectar a la población al ser esta la
vía de acceso entre el departamento de Cajamarca y costa del Perú, Además
el estudio puede contribuir como antecedente para posteriores estudios de
mayor envergadura.
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES Y TRABAJOS PREVIOS
Los estudios a nivel regional y local (Cajamarca) son realizados en gran parte
por el área de Geología y la institución formadora representante INGEMMET;
la cual brinda información de años anteriores y recientes; para el mejor análisis
e interpretación de las áreas o zonas en estudio.
Las investigaciones realizadas de investigación Geológica y Geotécnica son las
siguientes:
Reyes, (1980).”Geología de los cuadrángulos de Cajamarca, San
Marcos y Cajabamba”. Enfocándose al contexto Geológico regional en los
aspectos de la estratigrafía, tectónica y plutonismo, con breves descripciones
de los yacimientos y prospectos reconocidos en la región.
En el año 2011 el INGEMMET, realizó el estudio “Riesgos geológicos
en la región de Cajamarca”, en el ámbito regional como parte de las
cuencas medio-altas de la vertiente pacífica, donde se identifican las
zonas con deslizamientos y otros eventos geodinámicos.
Boletín Nº 31, Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos
y Cajabamba; editado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET). Describen las unidades litoestratigráficas y alcances de
tectónica de los cuadrángulos mencionados.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 12
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
2.2. TEORIAS EXISTENTES AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.2.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS
Los suelos se clasifican de acuerdo a su granulometría y plasticidad el sistema
unificado de clasificación de suelos SUCS propuesto por Casagrande en 1942
se usa actualmente en problemas de geotecnia. La clasificación SUCS separa
al suelo en dos grandes categorías suelos granulares y suelos finos que
depende del porcentaje de finos que pasa la malla número 200, si más del 50 %
en peso pasa esta malla el suelo es fino, de lo contrario el suelo es considerado
de grano grueso.
2.2.2. CLASIFICACIÓN DE ROCAS
Para poder ver las propiedades geotécnicas de las rocas en los taludes se utiliza
las siguientes clasificaciones: GSI, RQD, RMR Y SMR.
2.2.2.1. RQD – Deere (1967)
El índice RQD (Rock Quality Designation), fue propuesto para proveer un
estimado cuantitativo de la calidad de la masa rocosa, a partir de los testigos de
diamantina. Palmstrom (1982) sugirió que, cuando los testigos no estén
disponibles para la traza de discontinuidades; expresando el grado
de fracturación, partir de cartografiado geotécnico en función al número de
fracturamiento por metro cúbico (Jr), determinadas al realizar el levantami
ento litológico – estructural en área o zona determinada
RQD 100 e 0.1 (0.1 1)
2.2.2.2. RMR – Bieniawski (1989)
La clasificación geomecánica o Sistema Rock Mass Rating (RMR),
postulando actualizaciones en 1979 en el cual propone unos valores orientados
para ambos parámetros en función de calidad del macizo rocoso dada por el
índice RMR el cual permite estimar los parámetros de resistencia y
deformabilidad del macizo y mejorado en 1989 constituyendo un sistema de
clasificación de los macizos rocosos que permiten a su vez relacionar el índice
de calidad con los parámetros geotécnicos del macizo.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 13
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Entre las ventajas de emplear el RMR como método de clasificación, esta que
su aplicación es bastante sencilla y los parámetros de clasificación se consiguen
fácilmente a través de data obtenida de campo.
Tabla 1: Clasificación geomecánica de GSI-Hoek
PARAMETRO RANGO DE VALORES
Para estos rangos
es recomendable
ensayos de
Ensayo Carga Puntual > 10 MPa 4-10 MPa 2-4 MPa 1-2 MPa resistencia a
Resistencia de
la compresión
la roca Intacta
1 uniaxial
100 - 250 5 - 25 1 - 5 < 1
Compresión Simple > 250 MPa 50 - 100 MPa 25 - 50 MPa
MPa MPa MPa MPa
VALOR 15 12 7 4 2 1 0
RQD 90 - 100 % 75 - 90 % 50 – 75 % 25 – 50 % < 25 %
2
VALOR 20 17 12 8 3
Espaciado de las discontinuidades > 2m 0.6 – 2 m 0.2 – 0.6 m 6 – 20 cm < 6 cm
3
VALOR 20 15 9 8 5
Longitud de la
< 1m 1–3m 3 – 10 m 10 – 20 m > 20 m
discontinuidad
Estado de las discontinuidades
VALOR 6 4 3 1 0
Abertura Nada < 0.1 mm 0.1 – 1.0 mm 1 – 5 mm > 5 mm
4
VALOR 6 5 3 2 0
Ligeramente
Rugosidad Muy rugosa Rugosa Ondulada Suave
Rugosa
VALOR 6 5 3 1 0
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 14
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Relleno Relleno
Relleno Duro Relleno Blando
Relleno Ninguno Duro Blando
> 5 mm > 5 mm
< 5 mm < 5 mm
VALOR 6 4 2 2 0
Ligeramente Moderadamente
Alteración Inalterada Muy alterada Descompuesta
alterada alterada
VALOR 6 5 3 1 0
Relación
Presión agua/ Tensión 0 0 – 0.1 0.1 – 0.2 0.2 – 0.5 > 0.5
Flujo de
principal mayor
agua en las
5 discontinuidades
Completamente Ligeramente
Condiciones generales Húmedas Goteando Agua fluyendo
secas Húmedas
VALOR 15 10 8 4 0
Tabla 2: Clasificación geomecánica de GSI-Hoek
CALIDAD DE LA
CLASE RMR
ROCA
I 81 – 100 Muy Buena
II 61 – 80 Buena
III 41 – 60 Regular
IV 21 – 40 Mala
V 0 - 20 Muy Mala
2.2.2.3. GSI – Hoek (1994)
Propuso el Índice Geológico de Resistencia (GSI, Geological Strength
Index), para evaluar la calidad del macizo rocos en función del grado y las
características de la fracturación, estructura geológica, tamaño de bloques y
alteración de las discontinuidades. El uso en el criterio de Hoek - Brown ha sido
presentado en diversos artículos por Hoek (1994), Hoek et al. (1995) y Hoek -
Brown (1997), asociado a macizos de roca dura y equivalente al sistema RMR.
A partir de 1998 a la fecha se ha desarrollado el sistema GSI con el objetivo de
incluir macizos rocosos de mala calidad (Hoek et al., 1998; Marinos y Hoek,
2000 y 2001). El GSI proporciona un sistema para estimar la disminución de la
resistencia que presentaría un macizo rocoso con diferentes condiciones
geológicas y se obtiene de la combinación de 2 parámetros geológicos
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 15
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
fundamentales, la estructura del macizo rocoso y la condición de las
discontinuidades.
Tabla 3: Clasificación geomecánica de GSI-Hoek
Calidad del Macizo Clase GSI
Muy mala V 0 – 20
Mala IV 21 - 40
Regular III 41 - 60
Buena II 61 - 80
Muy buena I 81 - 100
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 16
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 16
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Además es posible establecer una relación del GSI con el caso del RMR de
1989, la que ha sido establecida de manera empírica, siempre de forma
aproximada, que se cumple la siguiente igualdad:
GSI RMR89 5
2.2.3. CRITERIOS DE ROTURA
2.2.3.1. CRITERIOS DE HOEK Y BROWN
Desarrollado por E. Hoek y E. T. Brown en 1980, para determinar la resistencia
al esfuerzo, en macizos rocosos, teniendo en cuenta el tamaño de la muestra,
influencia del agua, propiedades de roca intacta, índice geológico de resistencia
y módulo de deformación (Hoek-Brown, 2002). Está expresada por:
𝑎
𝜎´3
𝜎´1 = 𝜎´3 + 𝜎𝑐𝑖 (𝑚𝑏 + 𝑠)
𝜎𝑐𝑖
𝐾𝑁
Dónde: 𝜎 = [𝑚2 ] ; mb es una constante del material mi (roca intacta en
laboratorio) y está dada por:
𝐺𝑆𝐼 − 100
𝑚𝑏 = 𝑚𝑖 𝑒𝑥𝑝 ( )
28 − 14𝐷
Además s y a son constantes del macizo rocoso, dada por las relaciones
siguientes:
𝐺𝑆𝐼 20
𝐺𝑆𝐼−100 1 1
𝑠 = 𝑒𝑥𝑝 ( ) ; 𝑎 = 2 + 6 (𝑒 − 15 − 𝑒 − 3 )
9−3𝐷
También D es un factor que depende del grado de alteración a la que ha sido
sometido el macizo rocoso, es decir daño por explosión provocando compresión
y relajación de las tensiones. Varía desde 0 cuando no hay perturbación o no
existen problemas producto de la explosión en el macizo rocoso in situ a 1 para
macizos rocosos muy perturbados.
2.2.3.2. CRITERIOS DE MOHR – COULOMB
Mohr (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Esta teoría
afirma que un material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal
y esfuerzo cortante, y no sólo por la presencia de un esfuerzo máximo normal o
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 17
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
bien de un esfuerzo máximo cortante. Desarrolla junto a Coulomb la ecuación
siguiente.
𝜏𝑓 = 𝑐 + 𝜎 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅.
Donde:
𝑐 = 𝐶𝑜ℎ𝑒𝑠𝑖ó𝑛
∅ = Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎.
𝜎 ′ = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎.
De la ley de Mohr-Coulomb se desprende que la resistencia al corte de suelos
en términos generales tiene dos componentes:
Resistencia por Fricción (tanϕ): se debe al roce entre partículas cuando
están sometidas a esfuerzos normales.
Resistencia por Cohesión (c): se debe a fuerzas internas físico-químicas
que mantienen unidas a las partículas en una masa.
Figura 1: Envolvente de Falla Criterio de Mohr Coulomb.
2.2.4. ANÁLISIS DE TALUDES
Los diseños de taludes es uno de los aspectos más importantes de la Ingeniería
Geológica, está presente en la mayoría de las actividades constructivas o
extractivas. Los podemos clasificar en taludes permanentes para la construcción
de infraestructura o fines de edificación se diseñan para ser estables a
largo plazo, precisando medidas de estabilización complementarias cuando no
sea posible realizar excavaciones con las alturas y ángulos requeridos.
Presentando muchas veces sobrecargas estáticas y cargas dinámicas que se
ejercen sobre los taludes modificando la distribución de las fuerzas y generan
condiciones de inestabilidad. Entre las primeras están el peso estructural o
edificios, u otro tipo de cargas como rellenos escombreras, el paso de vehículos
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 18
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
pesados, etc. Las cargas dinámicas se deben principalmente a los movimientos
sísmicos, naturales o inducidos y las vibraciones producidas por la voladura
cercana al talud.
2.2.4.1. ROTURA EN SUELOS
Las roturas de taludes en suelos se generan a favor de un único plano paralelo
a talud son prácticamente inexistentes, aunque este modelo puede ser válido en
el caso de laderas naturales con recubrimientos de suelos sobre rocas.
Si se dan determinadas condiciones en el talud, como la existencia de estratos
o capas de diferente competencia, puede tener lugar a la rotura a favor de una
superficie plana o de superficie poligonal formando así varios tramos planos.
Figura 2: Tipos de superficie de rotura en suelos.
2.2.4.2. ROTURA EN ROCAS
Los diferentes tipos de roturas están condicionados por el grado de fracturación
del macizo rocoso y por la orientación y distribución de las discontinuidades con
respecto al talud, quedando la estabilidad definida por los parámetros
resistentes de las discontinuidades y de la matriz rocosa. Presentándose los
modelos de rotura más frecuentes son: rotura plana, en cuña.
ROTURA PLANAR
Se entiende por rotura planar, como aquella en el que el deslizamiento se
produce a través de una única superficie plana. Siendo la más sencilla de las
formas de rotura posibles se produce cuando existe una fracturación dominante
en la roca y convenientemente orientada respecto al talud.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 19
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Figura 3: Condiciones para una rotura planar.
ROTURA EN CUÑA
Corresponde al deslizamiento de un bloque en forma de cuña, formado por dos
planos de discontinuidad, a favor de su línea de intersección. Para que se
produzca este tipo de rotura, los dos planos deben aflorar en la superficie del
talud, y deben cumplir iguales condiciones que para la rotura plana, siendo el
buzamiento la línea de intersección; suelen presentarse en macizos con varias
familias de discontinuidades, cuya orientación, espaciado y continuidad
determinan la forma y volumen de la cuña.
Figura 4: Condiciones para que se forme una rotura en cuña.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 20
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología de investigación empleada en el presente proyecto de
investigación es exploratoria, descriptiva, y explicativa; basada en
observaciones de los afloramientos y taludes de la carretera, en donde
realizamos toma de datos como: D, DD de las fallas, pliegues, diaclasas y,
parámetros geomecánicos de los macizos rocosos, para realizar el análisis
geotécnico.
3.2. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.2.1. ETAPA DE GABINETE
Esta etapa se conforman en dos fases: la primera, antes de comenzar el trabajo,
conformada por una planificación de tareas a realizar anexado a una
recopilación de información. La segunda fase lo conforma salidas de campo, en
donde se realiza un análisis e interpretaciones con los datos recolectados.
3.2.2. ETAPA DE CAMPO
Se realizó el cartografiado geológico, la caracterización geomecánico de los
macizos rocosos; del tramo de carretera Cruz Blanca-Abra el Gavilán, mediante
los datos obtenidos se realizó un análisis comparativo y descriptivo, permitiendo
definir las condiciones geotécnicas.
3.2.3. ETAPA FINAL
Con la información obtenida en las etapas anteriores, se realizó el
procesamiento e interpretación con ayuda de software`s como: SAS. Planet.
ArcGis 10.3, Slide V6, AutoCad 2015, DIPs, Rock Data; con los cuales se logró
obtener los mapas temáticos y finales. Finalmente se realizó la redacción del
informe.
3.3. EQUIPO E INSTRUMENTACIÓN
El equipo utilizado para la toma de datos son: El registro geológico – geotécnico,
brújula geotécnica, GPS Garmin, protactor, lupa, rayador, picota, ácido
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 21
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
clorhídrico 20%, plano geológico, imágenes satelitales, flexómetro, cámara
fotográfica, libreta de campo.
3.4. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Se utilizó una computadora para procesar los datos de campo mediante los
softwares indicados anteriormente, logrando así el análisis para cada tramo de
la carretera en estudio, donde se observa el comportamiento de los taludes
frente a deslizamientos.
3.5. CONTROL DE CALIDAD DE DATOS
La calidad de datos es un aspecto muy importante a considerar debido a que
se pueden cometer errores en la toma de datos con los equipos de campo, como
pueden ser GPS, y la brújula geotécnica; debido a esto se debe de realizar una
previa calibración, para minimizar errores.
3.6. CRONOGRAMA
Tabla 4: Cronograma de actividades. (Fuente: Elaboración propia).
ENERO FEBRERO MARZO
ACTIVIDADES
1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º
TRABAJO DE GABINETE
Recopilación de información, trabajos, planos,
imágenes satelitales. Bibliografía y trabajos
anteriores en zonas aledañas
Integración de información y análisis de la misma
Elaboración de la estructura y cronograma del
proyecto
TRABAJO DE CAMPO
Reconocimiento, delimitación y ubicación de la zona
de estudio y reconocimiento de geoformas
Modelo geológico y recolección de datos
geomecánicas
Descripción de los taludes tomando su propiedades
geométricas
TRABAJO DE GABINETE
Procesamiento de información obtenida en campo,
inicio de la elbaración del informe
Elaboración de planos definitivos
Culminación del informe final
Presentación y sustentación del trabajo de
investigación
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 22
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CAPITULO IV: GENERALIDADES
4.1. ASPECTOS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO
4.1.1. UBICACIÓN
4.1.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA
El área de estudio políticamente se encuentra ubicada:
Departamento: Cajamarca
Provincia : Cajamarca
Distrito : Cajamarca - Sector El gavilán
Figura 5: Ubicación política de Cajamarca.
4.1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Geográficamente el área de estudio se encuentra ubicada en la cordillera de los
andes de américa del sur, en la zona norte del país, en la cadena occidental de
los Andes peruanos y limita con Ecuador, La Libertad, Amazonas, Piura y
Lambayeque.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 23
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Figura 6: Zona de estudio.
4.1.2. ACCESIBILIDAD
Para poder acceder al área de estudio usamos la carretera a la costa, la cual
es la principal vía de acceso hacia el lugar.
Tabla 5: Accesibilidad
TRAMO TIPO DE CARRETERA DISTANCIA TIEMPO
Cajamarca – Abra el Gavilán Asfaltada 14 km 20 minutos
4.1.3. CLIMA Y VEGETACIÓN
4.1.3.1. CLIMA
El área de estudio tiene un clima tropical de montaña, con temperaturas
templadas. La diferencia de temperatura diurna es alrededor de 10ºC. El
enfriamiento es fuerte durante las noches claras, lo que ocurre sobre todo en los
meses secos, en los cuales aumenta la incidencia de heladas.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 24
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Presenta un periodo Lluvioso en los meses de: Diciembre, Enero, Febrero, Marzo
y Abril. La zona de estudio presenta un clima templado, un poco frio y a veces
lluvioso en tempranas horas de la mañana y la tarde con presencia de neblina,
pero cálido alrededor del mediodía.
4.1.3.2. VEGETACIÓN
En el área de estudio encontramos pastizales, propios del lugar como pencas,
ichus, cultivos de maíz y hortalizas realizados por pobladores de la zona así
también arboles de ciprés, eucalipto, nogal, los cuales son utilizados para su
comercialización.
CAPÍTULO V: MODELO GEOLOGICO
5.1. GEOMORFOLOGÍA
Morfológicamente el área de estudio presenta una extensa cubierta detrítica
producto de la meteorización física y la erosión, dando lugar a geoformas
como terrazas y laderas inestables en el flanco izquierdo de la carretera.
Además los materiales producidos por las cárcavas y deslizamientos, y las
acumulaciones de materiales de desmontes y botaderos de las canteras
aledañas han generado fuertes pendientes, constituyendo depósitos coluvio -
aluviales naturales y antrópicos.
5.1.1. UNIDADES MENORES
5.1.1.1. PENDIENTES DEL TERRENO
Clasificación por pendientes según (Rodríguez, 2014)
Planicies (0° a 8°)
En el margen izquierdo de la carretera km 165+500, se encuentra una planicie
en con dirección S - N. Estas pendientes representan aproximadamente un 10
% del área de estudio y deben su conformación a los remanentes topográficos
de la superficie de erosión. Presentan una cobertura de depósitos aluviales,
tienen el aspecto de paisajes llanos abiertos, además son aprovechados para
zonas de cultivo.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 25
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
SE NW
NORTE ESTE COTA
9200089 777428 3174
Fotografía 1: Planicie en el margen izquierdo de la carretera Abra el Gavilán – Cruz Blanca con
una inclinación aprox, de 7°.
Lomadas (8° a 25°)
Estas pendientes representan aproximadamente un 25 % del área de estudio.
Las lomadas presentes se distribuyen por varios tramos de la carretera y en
algunos casos bordeando planicies. Su formación está relacionada al tipo de
litología, para este caso es de baja resistencia y por ende más susceptible a la
erosión. Además su pendiente es de aproximadamente 20°. Se encuentra
preferentemente en las Formación Chimú a la altura del Km 163 y Km 167.
SW-NE SW-NE
NORTE ESTE COTA NORTE ESTE COTA
9198112 779483 3232 9200089 777428 3174
Fotografía 2: Lomadas presentes en la zona de estudio.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 26
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Laderas (25° a 50°)
Estas pendientes representan aproximadamente un 45% del área de estudio, es
una unidad geomorfológica generadora de inestabilidad y se encuentran
cubriendo estratos de las Formaciones Chimú, Carhuaz y Farrat, además en
algunas áreas se encuentran con un alto grado de fracturamiento y
meteorización.
NW SE
NORTE ESTE COTA
9198759 779193 3222
Fotografía 3: Laderas con pendiente aproximadamente de 35°.
Escarpas (50° a más)
Las Escarpas con más alta pendiente los encontramos en las Formaciones
Chimú a la altura del Km 163 hasta Km 167. La acción antrópica conjuntamente
con la erosión pluvial, han generado pendientes aproximadas de 70°, en el corte
de carretera. Este tipo de geoformas son las predominantes para generar
inestabilidad en taludes.
N-S SE-NW
Escarpe
NORTE ESTE COTA NORTE ESTE COTA
9198800 779461 3196 9199004 779632 3182
Fotografía 4: Escarpes presentes en el corte de carretera con más de 70° de pendiente.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 27
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
5.1.2. PROCESOS MORFOLÓGICOS
La morfología en el área de estudio es muy variada, producto de procesos como
la meteorización, erosión y la escorrentía; que se evidencia en la Formación
Chimú, ya que su baja resistencia a la erosión genera deslizamientos a lo largo
del tramo de carretera.
5.1.2.1. CÁRCAVAS
Se encuentran desde la divisoria de las Cuenca del Atlántico y Pacifico desde el
Gavilán disminuyendo hasta el Km 162+000 - Km 166+000; La erosión profunda
facilita el avance lateral y frontal de las cárcavas, evidenciándose algunas de
ellas en sus secciones en forma de V irregular y otras más erosionadas con
tendencia a la geometría en forma de U; produciéndose erosión acelerada por la
poca cobertura vegetal y las precipitaciones lluviosas.
SE NW
WS
NORTE ESTE COTA
9198800 779461 3196
Fotografía 5: Presencia de cárcavas en el Abra del Gavilán.
5.1.2.2. REMOSIÓN DE MASA
Se origina por procesos gravitacionales, donde el material se mueve cuesta
abajo debido a la fuerza de gravedad, el tipo que se encuentra en la zona es el
deslizamiento y desprendimiento, lo cual tendría una consecuencia en riesgo
geológico.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 28
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
NE-SW
Fotografía 6: Remoción de masa presente en la zona.
5.1.3. TALUDES
Los taludes expuestos en la carretera Abra El Gavilán - Cruz Blanca, son
mayormente inestables debido a su geometría y composición heterogénea, con
una morfometría a lo largo de la carretera de pendientes desde 50° hasta
verticales, las cuales son afectados por el proceso fluvial, teniendo como
resultante taludes bastante meteorizados.
SE-
SE
Ángulo de talud
Fotografía 7: Talud en la carretera.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 29
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
5.2. GEOLOGÍA REGIONAL
Figura 7: Columna Estratigráfica de Cajamarca.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 30
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
5.3. GEOLOGÍA LOCAL
En el área de estudio Abra El Gavilán – Cruz Blanca, se encuentra las diferentes
unidades geológicas que intervienen en el comportamiento geotécnico, puesto
que se encuentra rocas clásticas; areniscas de grano fino de la Fm. Chimú,
areniscas rojizas de la Fm. Carhuaz y areniscas blanquecinas de la Fm. Farrat,
además de depósitos cuaternarios.
5.3.1 CRETÁCEO INFERIOR
5.3.1.1. GRUPO GOYLLARISQUIZGA
5.3.1.1.1. FORMACIÓN CHIMU
Localmente esta Formación conforma la base sedimentaria que se depositó en
un ambiente continental deltaico, comprendiendo el Abra El Gavilán con rocas
cuarzosas de grano grueso redondeado a subredondeado, lo cual nos indica que
ha tenido un largo transporte por su granulometría y esféricas, tienen una
composición más compacta de grano fino la cual indica su ambiente de
depositación es más continental. Siendo la roca más antigua designada por
primera vez por Benavides (1956), perteneciente a la edad del Valanginiano.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 31
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
SW NE
Coordenadas:
N: 9198864
E: 779615
Fotografía 8: Roca sedimentaria de la formación Chimú, arriba curva del Gavilán; abajo toma
de frente mostrando la estratificación.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 32
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
5.3.1.1.2. FORMACIÓN CARHUAZ
Subyace Formación Santa, constituida por una alternancia de areniscas y lutitas
grises, las primeras con matices rojizos, presentando en el tope bancos de
cuarcitas con algo de lutitas y areniscas.
Fotografía 9: Roca de la formación Carhuaz.
5.3.1.1.3. FORMACIÓN FARRAT
Esta Formación se caracteriza por su gran potencia, conformado por areniscas
grano crecientes, evidenciándose claramente el cambio de facie de la Formación
Carhuaz y Farrat.
Fotografía 10: Formación Farrat.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 33
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
5.3.2 DEPÓSITOS CUATERNARIOS
5.3.2.1. DEPÓSITO COLUVIAL
Se encuentran constituidos el flanco izquierdo de la carretera El Gavilán - Cruz
Blanca; caracterizándose por contener bloques, gravas angulosas a
subangulosas distribuidas en forma caótica, sin selección ni estratificación
aparente, englobando una matriz arenosa que se distribuye irregularmente.
SE NW
Fotografía 11: Deposito Coluvial presente en la zona de estudio.
5.3.2.2. DEPÓSITOS COLUVIO-ALUVIALES
Constituidos por una mezcla de rocas heterométricas con bloques, gravas,
angulosas a subangulosos, ubicados en zonas de pie de ladera, generalmente
están compactos y no consolidados. Son el producto transportado por gravedad
debido al desprendimiento, vuelcos, flujos, corrimientos laterales, sin selección
ni estratificación aparente.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 34
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Fotografía 12: Depósitos aluviales.
5.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
El área de estudio, ha sido afectada por la acción de las diversas fuerzas, las
cuales han producido deformaciones en las rocas, por ende se encuentra
controlada por estructuras continuas y discontinuas, dentro de las estructuras
continuas se encuentra un sistema de plegamientos (Sinclinal y micropliegues)
y en las discontinuas con fallas en la Formación Chimú y la Formación Farrat.
5.4.1. ESTRUCTURAS PRIMARIAS
Estas estructuras las definiremos como aquellas estructuras cuya formación
ocurrió de manera conjunta con la deposición del sedimento, sedimentación, en
lo cual se destaca la estratificación, siendo esta estructura la que determinara
el ambiente de deposición de los sedimentos, es decir en zonas profundas o en
zonas someras.
5.4.1.1. ESTRATOS:
En la zona se presenta de espesor entre 20 cm hasta 45 cm, siendo una de sus
características principales la conservación de una misma composición en toda
su extensión.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 35
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
SW NE
Norte Este Cota
9200376 777114 3160
Fotografía 13: Estratificación de Areniscas Dip/30° y DD/64°, en la Formación
Farrat.
5.4.2. ESTRUCTURAS SECUNDARIAS TECTONICAS
Las estructuras tectónicas, se relacionan con los procesos endógenos (energía
procedente del interior de la Tierra que son de compresión y tracción) que
ocasionan la deformación (cambios de forma y volumen) y desplazamiento de
cualquier tipo de roca.
5.4.2.1. DISLOCACIONES TECTÓNICAS COHERENTES
Las dislocaciones son un mecanismo de deformación y se les denomina
coherente porque varia la forma del estrato sin perturbar su continuidad.
SINCLINAL:
D DD
65 310
D DD Norte Este Cota
25 40 9199511 778103 3222
Fotografía 14: Sinclinal en la Formación Farrat.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 36
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
Figura 8: Representación de los flancos del Sinclinal en el software DIPS.
MICROPLIEGUE:
Son buenos indicadores del sentido del movimiento que es limitado y pueden
registrar deformaciones locales. La estratigrafía está formada por estratos de
poco espesor ya que poseen una gran plasticidad y pueden formar este tipo de
estructuras.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 37
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
SW NE
Norte Este Cota
9198973 779621 3220
Fotografía 15: Micropliegue en estratificación de areniscas y lutitas, de la formación Chimú.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 38
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
5.4.2.2. DISLOCACIONES TECTÓNICAS DISYUNTIVAS
DIACLASAS:
Las diaclasas, son deformaciones frágiles de las rocas y no va acompañada de
deslizamiento de los bloques que determina, no siendo el desplazamiento más
que una mínima separación transversal.
Las diaclasas individuales se distinguen por la dimensión de su hendidura,
extensión, posición en el espacio y respecto a otros elementos de las estructuras
tectónicas. Según la dimensión de la hendidura se pueden distinguir diaclasas
ocultas, cerradas y abiertas.
Las ocultas, no logran verse solo se evidencian al fracturar al macizo. Las
cerradas son aquellas que se ven a simple vista y las abiertas, tienen hendidura.
La mayoría de diaclasas tienen lugar, perpendicularmente a la estratificación,
otras inclinadas respecto a las capas. Y estas pueden diferenciarse con sus
respectivos rumbos y buzamientos.
En la zona de estudio son las que más abundas en los estratos.
SW NE
Norte Este Cota
9198802 779459 3258
Fotografía 16: Presencia de familias de diaclasas en
los macizos rocosos
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 39
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
FALLAS:
Son producto de las deformaciones dúctiles, que generan roturas en las rocas a
lo largo de la cual ha tenido lugar un desplazamiento. En la zona de estudio,
fueron reconocidas por el desplazamiento del estrato, la presencia de rellenos
de roca triturada y milonita.
FALLA INVERSA:
Se genera por compresión horizontal. El bloque de techo se encuentra sobre el
bloque de piso.
Figura 9: Representación gráfica de una falla inversa.
SW NE
Norte Este Cota
9200367 777114 3155
Fotografía 17: Presencia de una falla inversa con DIP/43° Y DD/40°.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 40
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
FALLAS CONJUGADAS
SW NE
F1
F2
Norte Este Cota
9198973 779621 3220
Fotografía 18: Se observa F1 falla inversa y F2 falla normal, presentes en
la Formación Chimú. La falla F1 tiene DIP/42° y DD/135°, la falla F2 tiene
DIP/53° y DD/320°.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 41
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CAPITULO VII: ANÁLISIS GEOTÉCNICO
7.1. TALUD 01 – PROGRESIVA Km 163+100
El talud de la carretera está compuesto por areniscas de grano fino perteneciente
a la Formación Chimú (Ki-chim) con estratificación bien definida, cuyos planos
están ligeramente meteorizados; conformando cuatro familias de
discontinuidades, con matriz de sílice. Encontramos procesos geodinámicos
cuyos resultados son derrumbes de rocas la parte superior del talud, generados
por la erosión y meteorización, siendo una zona insegura por las caídas de rocas.
Fotografía 19: Talud en la Progresiva Km 163+100
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 42
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANÁLISIS ROC LAB
Figura 10: Graficas de Esfuerzo Mayor – Esfuerzo Menor (Izquierda) y Esfuerzo Normal – Esfuerzo de Corte (derecha) de la arenisca de la Fm. Chimú.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 43
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANÁLISIS DE DISCONTINUIDADES DIPS
Figura 11: Diagrama de polos y círculos máximos de las discontinuidades en la Progresiva Km
163+100. Se observa que el plano del talud es cortado por la discontinuidad 1 - 2, generando
rotura en cuña con respecto al talud.
Figura 12: El Diagrama de proyección estereográfica respecto al talud, ángulo de fricción y el
área de rotura indican rotura en cuña sin probabilidad de deslizamiento. El plano del talud corta
a la Familia D1 y D2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 44
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
FACTOR DE
AUTOR
SEGURIDAD
BISHOP SIMPLIFICADO 1.001
JANBU SIMPLIFICADO 0.971
LOWE-KARAFIATH 1.005
GLE/MORGENSTERN-
0.996
PRICE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 45
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
7.2. TALUD 02 – PROGRESIVA Km 165+200
El talud de la carretera está compuesto por areniscas blanquecinas de grano
medio perteneciente a la Formación Farrat (Ki-Fa) con estratificación bien
definida, cuyos planos están moderadamente meteorizados; conformando tres
familias de discontinuidades. Encontramos procesos geodinámicos cuyos
resultados son caídas de rocas la parte superior del talud, generados por la
erosión y meteorización, siendo una zona insegura por los derrumbes de rocas.
Fotografía 20: Talud en la progresiva Km 166+655 – Km 165+200.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 46
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANÁLISIS MEDIANTE ROC LAB
Figura 13: Graficas de Esfuerzo Mayor – Esfuerzo Menor (Izquierda) y Esfuerzo Normal – Esfuerzo de Corte (derecha) de la arenisca de la Fm. Chimú.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 47
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANÁLISIS DE DISCONTINUIDADES DIPS
Figura 14: Diagrama de polos y círculos máximos de las discontinuidades en la Progresiva Km
165+200. Se observa que el plano del talud tiene un rumbo similar a la Estratificación,
generando rotura planar con respecto al talud.
Figura 15: El Diagrama de proyección estereográfica respecto al talud, ángulo de fricción y el
área de rotura indican rotura planar sin probabilidad de deslizamiento. El plano del talud de
rumbo similar a la Estratificacion.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 48
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
FACTOR DE
AUTOR
SEGURIDAD
BISHOP SIMPLIFICADO 2.550
JANBU SIMPLIFICADO 2.486
LOWE-KARAFIATH 2.548
GLE/MORGENSTERN-
2.548
PRICE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 49
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
7.3. TALUD 03 – PROGRESIVA Km 166+900
El talud de la carretera está compuesto por areniscas rojizas de grano medio
perteneciente a la Formación Farrat (Ki-Fa) con estratificación bien definida,
cuyos planos están levemente meteorizados; conformando cuatro familias de
discontinuidades. Se encuentran procesos geodinámicos cuyos resultados son
caídas de rocas en la parte media y superior del talud, generados por la erosión
y meteorización, siendo una zona insegura por los desprendimientos de rocas.
Fotografía 21: Talud en la progresiva Km 166+655 – Km 166+900.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 50
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANÁLISIS MEDIANTE ROC LAB
Figura 16: Graficas de Esfuerzo Mayor – Esfuerzo Menor (Izquierda) y Esfuerzo Normal – Esfuerzo de Corte (derecha) de la arenisca de la Fm. Farrat
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 51
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANALISIS DE DISCONTINUIDADES DIPS
Figura 17: Diagrama de polos y círculos máximos de las discontinuidades en la Progresiva Km
166+900. Se observa que el plano del talud es cortado por la discontinuidad 1 - 2, generando
rotura en cuña con respecto al talud.
Figura 18: Diagrama de proyección estereográfica respecto al talud, ángulo de fricción y el área
de rotura indican rotura en cuña con poca probabilidad de deslizamiento. El plano del talud
corta a la Familia D1 y D2.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 52
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
FACTOR DE
AUTOR
SEGURIDAD
BISHOP SIMPLIFICADO 0.997
JANBU SIMPLIFICADO 0.919
LOWE-KARAFIATH 0.977
GLE/MORGENSTERN-
0.991
PRICE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 53
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
7.4. TALUD 04 – PROGRESIVA Km 166+950
El talud de la carretera está compuesto por areniscas rojizas de grano medio
perteneciente a la Formación Farrat (Ki-Fa) con estratificación bien definida,
cuyos planos están levemente meteorizados; conformando cuatro familias de
discontinuidades. Encontramos procesos geodinámicos cuyos resultados son
caídas de rocas en la parte media del talud, generados por la erosión y
meteorización.
Fotografía 22: Talud en la progresiva Km 166+655 – Km 166+950.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 54
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANÁLISIS MEDIANTE ROC LAB
Figura 19: Graficas de Esfuerzo Mayor – Esfuerzo Menor (Izquierda) y Esfuerzo Normal – Esfuerzo de Corte (derecha) de la arenisca de la Fm. Farrat.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 55
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANALISIS DE DISCONTINUIDADES DIPS
Figura 20: Diagrama de polos y círculos máximos de las discontinuidades en la Progresiva Km
166+950. Se observa que el plano del talud es cortado por la discontinuidad 2 - 3, generando
rotura en cuña con respecto al talud.
Figura 21: Diagrama de proyección estereográfica respecto al talud, ángulo de fricción y el área
de rotura indican rotura en cuña sin probabilidad de deslizamiento. El plano del talud corta a la
Familia D2 y D3.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 56
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
FACTOR DE
AUTOR
SEGURIDAD
BISHOP SIMPLIFICADO 1.852
JANBU SIMPLIFICADO 1.793
LOWE-KARAFIATH 1.846
GLE/MORGENSTERN-
1.846
PRICE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 57
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
7.5. TALUD 05 – PROGRESIVA Km 166+500
El talud se presenta suprayaciendo la Formación Farrat (Ki-Fa), en un depósito
aluvial constituido en un mayor porcentaje, aproximadamente 10%, por gravas
medias angulares y una pendiente de 65°. El flanco derecho del talud está
compuesto principalmente por cantos y bloques de tamaño promedio de 0.30 m
disminuyendo en proporción hacia el flanco izquierdo.
Su geodinámica lo constituye un deslizamiento rotacional en toda la cara del
talud arrastrando consigo árboles y depósitos cuaternarios, de la parte superior
y depositándolos en la parte inferior; destruyendo la cuneta.
ESCARPE
PRINCIPAL
CORONA
ESCARPE
SECUDARIO
FLANCO
IZQUIERDO
FLANCO
DERECHO
Fotografía 26: Geometría del Talud inestable en la progresiva km 166+500
Fotografía 26: Talud inestable en la progresiva km 166+500
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 58
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CAPITULO VII: DISCUSIÓN DE RESULTADOS
7.1. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
El resultado de la investigación ha determinado factores de seguridad en los
taludes, tanto en suelos como en rocas, ubicadas en las progresivas de la
carretera Abra el Gavilán – Cruz Blanca.
7.2. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Para la interpretación de la información de los taludes se ha elaborado
modelamientos de perfiles 2D en suelos y para rocas se determinó el tipo de
rotura que ocasiona los desprendimientos, en las progresivas analizadas en la
carretera Abra el Gavilán – Cruz Blanca.
7.3. CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS TALUDES
A partir de los análisis se obtuvo los parámetros geotécnicos descritos
anteriormente, clasificando estos taludes en: suelos y rocas. Para esta
clasificación se tuvo en cuenta Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS), Rock Mass Rating (RMR1989), Geological Strengh Index (GSI).
7.3.1. TALUD 01 – PROGRESIVA Km 163+100
Arenisca, levemente meteorizada; presentando 4 familias de discontinuidades,
RQD: 50 – 75%. Con RMR: 53 (Regular). Determinándose por sus familias una
rotura en cuña.
TALUD 01
σci GSI c ϕ Rotura
70 MPa 49 0.398 MPa 65.63º Cuña
7.3.2. TALUD 02 – PROGRESIVA Km 165+200
Areniscas blanquecinas, moderadamente meteorizadas; presentando 3 familias
de discontinuidades, RQD: 25 - 50 %. Con RMR: 48 (Regular). Determinándose
por sus familias una rotura en planar.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 59
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
TALUD 02
σci GSI c ϕ Rotura
65 MPa 46 0.459 59.50 planar
7.3.3. TALUD 03 – PROGRESIVA Km 166+900
Arenisca levemente meteorizada; presentando 4 familias de discontinuidades,
RQD: 75 - 90%. Con RMR: 62 (Regular). Determinándose por sus familias una
rotura en cuña.
TALUD 03
σci GSI c ϕ Rotura
200 MPa 60 2.076 MPa 67.78º Cuña
7.3.4. TALUD 04 – PROGRESIVA Km 166+950
Areniscas levemente meteorizadas; presentando 4 familias de discontinuidades,
RQD: 75 - 90%. Con RMR: 63 (Buena). Determinándose por sus familias una
rotura en cuña.
TALUD 04
σci GSI c ϕ Rotura
210 MPa 60 2.183 MPa 67.68º Cuña
7.3.5. TALUD 05 – PROGRESIVA Km 166+500
El talud se presenta suprayaciendo la Formación Farrat (Ki-Fa), en un depósito
aluvial constituido en un mayor porcentaje, aproximadamente 10%, por gravas
medias angulares y una pendiente de 65°. El flanco derecho del talud está
compuesto principalmente por cantos y bloques de tamaño promedio de 0.30 m
disminuyendo en proporción hacia el flanco izquierdo.
Su geodinámica lo constituye un deslizamiento rotacional en toda la cara del
talud arrastrando consigo árboles y depósitos cuaternarios, de la parte superior
y depositándolos en la parte inferior; destruyendo la cuneta.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 60
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
CONCLUSIONES
El comportamiento litomorfoestructural de la carretera Cruz Blanca – El
Gavilán, es compleja por la presencia de estructuras disturbadas, que originan
plegamientos, fallamientos en los macizos rocosos y condiciones inestables en
los depósitos cuaternarios.
Los resultados obtenidos del cálculo geotécnico reportan valores del
macizo rocoso y la matriz rocosa, de mayor influencia teniendo una estimación
del factor de seguridad y así como: Resistencia a la compresión simple (MPa),
Índice Geológico de Resistencia (GSI), Dip y Dip Direction.
Los factores de seguridad han sido determinados en condiciones:
tensiones efectivas, para obtener las condiciones geotécnicas de los taludes.
Lo resultados obtenidos del programa Dips reporta un análisis geotécnico
con respecto a su Dip y Dip Direction, en rocas tenemos: 1 rotura planar y 3
roturas en cuña, teniendo como parámetros fundamentales el peso específico,
la cohesión y el ángulo de fricción para determinar el factor de seguridad.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 61
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
RECOMENDACIONES
Se recomienda trabajar las zonas críticas y con mayor precisión en la toma
de datos, sin tomar ningún tipo de apuro, ya que un mal cálculo puede generar
errores los cuales pueden ser determinativos frente a la construcción de
cualquier obra ingenieril.
Se recomienda aprender a utilizar y analizar los resultados obtenidos de
diferentes softwares para las mejores estimaciones e interpretaciones de
resultados.
Se recomienda realizar la mecánica de rocas en la zona con otros equipos
para obtener una mejor calidad de información.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 62
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
BIBLIOGRAFIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 63
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
ANEXOS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-GEOTECNIA I Pág. 64