PRACTICA DE
LABORATORIO DE
CONCRETO AVANZADO
DISEÑO DE MEZCLA CON
MICROSILICE
𝑷𝑹𝑶𝑭𝑬𝑺𝑶𝑹:
𝑰𝑵𝑮. 𝑪𝑹𝑼𝒁 𝑪𝑯𝑼𝒀𝑬𝑺 𝑴𝑨𝑵𝑼𝑬𝑳
ALUMNOS:
DURAND SEGURA MIRKO
MENDEZ HUARINGA KAREN SOFIA
MORENO FLORES CRISTIAN
MANDUJANO BENAVENTE GIUSSEPI
1
DISEÑO DE MEZCLAS
Introducción
Actualmente, el concreto es el elemento más usado en el ámbito mundial para la construcción, lo que conlleva a la
evolución de las exigencias para cada uso del mencionado elemento.
La demanda del concreto ha sido la base para la elaboración de los diferentes Diseños de Mezcla, ya que estos
métodos permiten a los usuarios conocer no sólo las dosis precisas de los componentes del concreto, sino también
la forma mas apropiada para elaborar la mezcla.. Los Métodos de Diseño de mezcla están dirigidos a mejorar
calificativamente la resistencia, la calidad y la durabilidad de todos los usos que pueda tener el concreto.
En la usanza cotidiana, la selección de los ingredientes de la mezcla y sus proporciones se llama diseño de mezcla.
Este término, aunque común, tiene la desventaja de denotar que la selección es una parte del proceso del diseño
estructural. Esto no es correcto porque el diseño estructural se relaciona con el desempeño requerido del concreto,
y no con el proporciona miento por memorizado de los materiales que aseguran ese desempeño. El termino
americano proporciona miento de la mezcla no es nada excepcional, pero no se usa sobre base universal.
Aunque el diseño estructural no se relaciona normalmente con la selección de mezcla, el diseño impone dos criterios
para esta selección: la resistencia del concreto y su durabilidad. Es importante agregar un requisito implícito en el
sentido de que la trabajabilidad debe ser apropiada para las condiciones decolado. El requisito de trabajabilidad se
aplica, digamos, no solo al revenimiento en el tiempo de la descarga desde la mezcladora sino también a una
limitación sobre la pérdida del revenimiento hasta el momento de la colocación del concreto .A causa de la
dependencia de la trabajabilidad requerida respecto de las condiciones de la obra, por lo que no se deberá fijar la
trabajabilidad antes de considerar el procedimiento de construcción.
2
1. OBJETIVOS
Generales
Realizar el diseño de una mezcla de concreto partir de diferentes ensayos previamente analizados.
Obtener una buena resistencia para el diseño realizado.
Adquirir destreza a la hora de elaborar el diseño de mezcla y cumplir las normas respectivas.
Proporcionar o diseñar una mezcla de concreto consiste en determinar las cantidades relativas de
materiales que hay que emplear en la mezcla para obtener un concreto de cuando para un uso
determinado.
2. MARCO TEÓRICO
Definición:
Es un proceso que consiste en calcular las proporciones de los elementos que forman el concreto, con el fin de
obtener los mejores resultados.
Existen diferentes métodos de Diseños de Mezcla; algunos pueden ser muy complejos como consecuencia a la
existencia de múltiples variables de las que dependen los resultados de dichos métodos, aún así, se desconoce el
método que ofrezca resultados perfectos, sin embargo, existe la posibilidad de seleccionar alguno según sea la
ocasión.
En oportunidades no es necesario tener exactitud en cuanto a las proporciones de los componentes del concreto,
en estas situaciones se frecuenta el uso de reglas generales, lo que permite establecer las dosis correctas a través
de recetas que permiten contar con un diseño de mezcla apropiado para estos casos.
NOTA:
Primeramente antes de realizar el diseño de mezclas se ha realizado varios ensayos, de los cuales obtendremos
los datos necesarios para realizar nuestro de diseño de mezclas
3
Información sobre los Materiales a Utilizar:
CEMENTO:
Tipo y Marca del cemento seleccionado: Cemento SOL
Peso Específico: 3.12
AGUA:
Cuando se emplea el agua potable no habrá necesidad de realizar ningún ensayo en el laboratorio, ya que esta
agua cumple con todos los requisitos de la norma.
4
MICROSILICE:
5
6
AGREGADOS:
Tanto el agregado fino como el grueso son los componente de mayor variabilidad en cuanto a sus propiedades
en la mezcla, ya que proviene de diversas canteras y yacimientos con origen de muchos tipos de rocas, por ello
es importante los ensayos que se realicen en el laboratorio,
recomendado que aunque sea de una misma cantera cada cierto
promedio de tiempo, deberá volverse a realizar los ensayos. Los
informes que se deben obtener en el laboratorio deberán ser los
siguientes:
DESCRIPCION DE LOS AGREGADOS:
Agregado fino Agregado grueso
Peso especifico de masa 2.53 2.78
Peso unitario suelto seco 1257 kg/m3 1478 kg/m3
Peso unitario compactado seco 1538 kg/m3 1619 kg/m3
Contenido de humedad 4.6% 0.46%
%absorsion 3.61% 0.58%
GRANULOMETRIA:
FINO GRUESO
7
MALLA %RETENIDO
A
3/8” 0
N°4 1
N°8 10
N°16 28
N°30 46
N°50 61
N°100 79
N°200 86
FONDO 100
MALLA %RETENIDO
A
MÉTODO DE DISEÑO DE MEZCLAS
¾”
Se hizo el diseño siguiendo el procedimiento indicado por el ACI a continuación se
1/2 2.44
mostrara el diseño por este método.
3/8 9.6
Método del ACI
N°4 56.65
Conceptos Generales:
N°8 90.92
Este sistema ha sido desarrollado por el comité N° 211 del ACI se trata
N°16 96.9
de un diseño bastante simple con el que se pueden emplear algunas
tablas que pueden obtener con facilidad las N°30 98.06 proporciones de
los componentes. FONDO 100
Este método se recomienda su aplicación en concretos de peso normal.
Desarrollo del Método:
8
Selección de la resistencia promedio
Selección del tamaño máximo nominal del agregado
Selección del asentamiento
Selección del volumen unitario de agua (tablas)
Selección de contenido de aire (tablas)
Selección de la relación agua/cemento (tablas)
Determinación del cemento
Determinación del agregado (tablas)
Determinación de los volúmenes absolutos de sus componentes
Determinación del peso seco del agregado fino
Determinación de los valores de proporciones de sus componentes y su correspondiente corrección
3. PROCEDIMIENTO
1.- Información Básica:
Datos:
f’c = 210 kg/cm2
Tamaño Máximo Nominal: N°4 (Por criterio se usara 3/8”
2.- Determinación Resistencia Promedio
En este caso no se cuenta con la desviación estándar por lo que utilizara la siguiente tabla dada por
ACI:
Resistencia especificada a Resistencia promedio requerida a la
la Compresión f´c Compresión f´cr
Menos de 210 f'cr = f’c + 7.0
210 a 350 f'cr = f’c + 84
9
Sobre 350 f'cr = f´c +98
f’cr = 210+ 84 = 294 kg/cm2
3.- Selección Asentamiento: 3” a 4”
Asentamientos Recomendables para Diversos Tipos de Construcción
Tipos de construcción Asentamiento
Máximo Mínimo
Muros y zapatas de cimentación de concreto 3" 1"
reforzado
Cimentaciones simples, cajones y subestructuras 3" 1"
Vigas y muros de concreto reforzado 4" 1"
Columnas 4" 1"
Pavimentos y losas 3" 1"
Concreto Ciclópeo 2" 1"
4.- Volumen Unitario de Agua= 225 I/m3 , aire = 3% incorporado.
Volumen Unitario de Agua
Agua en 1/m3 para el Tamaño Máximo Nominal del Agregado Grueso y consistencia indicada
Asentamiento 3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 2" 3" 6"
1/2"
Concretos Sin Aire Incorporado
1" a 2" 205 200 185 180 160 155 145 125
3" a 4" 225 215 200 195 175 170 160 140
6" a 7" 240 230 210 205 185 180 170 ---
Aire atrapado 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3 0.2
10
Concretos Con Aire Incorporado
1" a 2" 180 175 165 160 146 140 135 120
3" a 4" 200 190 180 175 160 155 150 135
6" a 7" 215 205 190 185 170 165 160 ---
Contenido aire 8.0 7.0 6.0 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0
5.- Contenido de Aire: para 3/8", 3 % de aire atrapado
6.- Relación Agua Cemento:
interpolando: a/c = 0.56 para un f´cr=294
Relaciones Agua/Cemento por Resistencia
f'cr a los 28 Relación agua /cemento por peso
días
Concreto sin Concreto con
aire incluido aire incluido
450 0.38 ----
400 0.43 ----
350 0.48 0.40
300 0.55 0.46
250 0.62 0.53
200 0.70 0.61
150 0.80 0.71
7.- Factor Cemento: C = Agua / (a/c) = 225 / 0.56 = 401.78 kg/m3
8.- Contenido Agregado Grueso: Modulo de Fineza 2.30 y TMN 3/8"
Peso del Agregado Grueso por Unidad de Volumen de Concreto
Tamaño Máximo Volumen de Agregado Grueso Seco y Compactado, por Volumen Unitario de
Nominal del Concreto para diferentes Módulos de Fineza de la Arena
Agregado
2.40 2.60 2.80 3.00
3/8" 0.50 0.48 0.46 0.44
11
1/2" 0.59 0.57 0.55 0.53
3/4" 0.66 0.64 0.62 0.60
1" 0.71 0.69 0.67 0.65
1 1/2" 0.76 0.74 0.72 0.70
2" 0.78 0.76 0.74 0.72
3" 0.81 0.79 0.77 0.75
6" 0.87 0.85 0.83 0.81
De la tabla obtenemos b/bo, extrapolando:
b/bo=0.51
Como P.U.C. del Agregado grueso = 1619 Kg/m³
Peso Seco Agregado grueso = 0.51*11619 = 825.69 Kg
9.- Cálculo de Volúmenes Absolutos
Material Peso(kg) P.E Vol Abs.
Cemento 403.23 3120 0.1292
Agua 225 1000 0.225
Aire 0.03 1 0.03
Agr. Grueso 671.64 2693 0.2382
Total 0.6337
10.- Contenido Agregado Fino
Volumen Absoluto de Agregado Fino: 1 – 0.6337= 0.3663 m3
Peso Agregado fino = 0.3192*2.53*1000=807.58 kg
11.- Valores de Diseño
Cemento 401.78 kg/m3
Agregado Fino 807.58 kg/m3
Agregado Grueso 825.69 kg/m3
Agua diseño 225 lt/m3
12
12. Correccion por humedad de agregado
Cemento 401.78 kg/m3
Agregado Fino 844.73 kg/m3
Agregado Grueso 829.49 kg/m3
Agua efectiva 217.99 lt/m3
13.- Proporciones en Peso
1 : 2.10 : 2.06 / 0.54
V= 112∏ pulg3 V= 0.004942 m3 V= 0.024777 m3
VT = 0.029717 m3
VT = 0.029717 + 10% (0.029717) = 0.0326887 m3
13
2400 kg ------- 1m3
X -------- 0.0326887 m3 X= 78.45kg
Cemento = 12.51 kg
Arena = 26.28 kg
Piedra = 25.78 kg
Agua = 6.76 L
Sal = 1.5% (12.51) = 187.65 kg
4. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN EL LABORATORIO
EQUIPO:
- Probetas estándar
- Cono de Abrams
- Varilla Compactadora de acero
- Carretilla
- Aceite
- Palana
Todos los elementos que intervienen para la mezcla previamente calculados
14
1. Humedecer siempre los materiales antes del mesclado es importante, y así tener los materiales y la
superficie del trompo humedecida
2.- Añadir el agregado grueso, agregado fino , y mezclar durante un tiempo , posteriormente introducir el
cemento y mezclarlos nuevamente, agua está poco en poco batiendo y agregar la sal para obtener una mezcla
pegajosa que cumpla con el slump de 3”-4 “ utilizando el cono de abrams .
15
CALCULO DE SLUMP
Se procedió a añadir la mezcla en el cono de Abrams, chuzándolo con una varilla de acero, primero una
tercera parte la cual fue compactada con 25 golpes, luego se agrego un poco más de mezcla hasta las 2/3
partes, compactándolo también con el mismo número de golpes y finalmente se lleno hasta el ras y
compacto.
16
Finalmente se midió el slump con ayuda de una wincha.
3.- Debemos de tener preparado los moldes cilíndricos donde se amoldara la mezcla este previamente engrasado
con grasa para que al momento de sacar nuestras probetas estas salgan mas fácilmente evitando que se peguen al
molde.
17
4.- Al momento del llenado el concreto a los Proctor se rige la regla de 25 golpes con una varilla para cada
una de las 2 capas se enraza y etiqueta y se deja 24 horas.
5.- Después de 24 horas se debe retirar de los recipientes
6.- He ingresar al curado que no es más que la inserción de las probetas al agua por 28 días o esta su ensayo
cada 7,14, 28 días
18
ROTURA DE PROBETAS
PROBETA N°1
DIAMETRO = 106.2 mm
Calculo de fuerza a 28 días:
210 kg/cm2
AREA = 88.58 cm2
F = 18601.8 Kg
F = 18601.8 Kg * 0.75 (por estar a 7 días)
F = 13951.35 Kg
RESISTE = 22390 Kg
*(SE LLEGA A LA CONCLUSION QUE SE PUEDE REDUCIR LA CANTIDAD DE CEMENTO, YA QUE EL MICROSILICE
ALCANZA UNA MEJOR RESISTENCIA, ASI REDUCIENDO COSTOS).
19
PROBETA N°2
DIAMETRO = 106.7 mm
Calculo de fuerza a 28 días:
210 kg/cm2
AREA = 89.42 cm2
F = 18778.2 Kg
F = 18778.2 Kg * 0.75 (por estar a 7 días)
F = 14083.65 Kg
RESISTE : 17460 Kg
20
ROTURA DE VIGAS:
VIGA 1 : 7100 Lb
21
VIGA 2 : 6000 Lb
22