Diagnostico Empresarial
1. Diagnostico interno
a. Organización
GERENTE GENERAL
SUB GERENTE
AREA DE
AREA ADMINISTRACION
DECONTABILIDA Y DE RECURSOS
HUMANOS
DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO
DEL SERVICIO AL
DE LIMPIEZA
CLIENTE
Cuadro que indica las funciones de cada nivel de organización:
La micro empresa Residencial Jordán como ya se mencionó antes, cuenta con un gerente
general, un encargado en el área administrativa y de recursos humanos, un sub gerente, dos
recepcionistas en el departamento de atención al cliente y dos camareras en el departamento de
limpieza.
FUNCIONES DE ¿QUE FUNCIONES SE TOMA ¿QUIEN TOMA LA
OPERACION EN CADA FUNCION? DECISION?
Recursos humanos Reclutamiento, capacitación y Gerente general
motivación del personal
Mantenimiento higiene y Mantenimiento preventivo de Área administrativa
seguridad las normas de higiene y
seguridad industrial
Inventarios Compra de componentes del Sub gerente
establecimiento
Atención de los clientes al Recepcionistas
momento de la llegada y salida
Limpieza de las habitaciones y Camareras
huéspedes
La Residencial Jordán contrata personal eventualmente, esto ocurre cuando existe mucha
afluencia de personas (clientes) debido a eventos y fechas especiales en el departamento de
Cochabamba.
La micro empresa Residencial Jordán está ubicada en la zona Central de Cercado –
Cochabamba (Antezana #0671).
Está a cargo por el dueño y fundador Lic. Isaac Jordán quien asume responsabilidades
multifuncionales dentro la empresa.
b. Políticas de servicio
La política de servicio del Residencial Jordán es proporcional, un servicio de calidad mediante
una atención cordial, amigable para poder satisfacer las necesidades del cliente, en un ambiente
cómodo, limpio y seguro. El servicio básicamente se proporciona dentro la infraestructura,
manejado por el propietario y sus empleados todos los días de la semana por lo cual están
capacitados para brindar una buena atención a clientes que frecuentan la Residencial Jordán.
Adicionalmente la micro empresa cuenta con el servicio de reserva mediante línea telefónica
(4228069) –(4229294), WhatsApp (79711200), página de Booking y Facebook (Residencial
Jordán).
A continuación, se describe los pasos que el cliente sigue para precisar el servicio:
1. Cliente ingresa al establecimiento
2. Consulta con el recepcionista, el tipo de habitación que incluye el precio y los servicios
adicionales.
3. El recepcionista consecuentemente a la confirmación de la adquisición del servicio del
cliente se procede al registro de sus datos personales con la petición de sus documentos
de identificación (C.I, DNI, PASS).
4. Se procede a la entrega de la llave y el control de la respectiva habitación adicionalmente
las toallas y jaboncillos respectivamente.
5. Si el cliente requiere del servicio del desayuno (continental), se servirá respectivamente en
el comedor en horas 07:30 am – 09: 30 am.
6. El cliente se apersona a recepción a cancelar la cuenta y se entrega la factura
correspondiente
7. Consecuentemente el cliente se retira de la residencial Jordán.
c. Políticas de precios
Para fijar un margen de beneficio significativo
La residencial Jordán cuenta con precios especiales para clientes específicos, estas pueden ser
para delegaciones, personal de empresas, planes mensuales y clientes preferenciales
Lista de precios
HABITACION CAPACIDAD (PERSONAS) PRECIO (BS)
SIMPLE 1 110
DOBLE 2 175
MATRIMONIAL 2 160
TRIPLE 3 225
MAT+1SIMPLE 3 220
CUADRUPLE 4 265
MAT+2SIMPLES 4 260
QUINTUPLE 5 280
Precios especiales
- Delegaciones mayores a 12 personas: 60 bs por persona
- Personal de empresas: 90 bs por persona
- Plan mensual: 50 bs por persona
Estructura de precios
La estructura de precios está en función a un precio base a los insumos principales añadiendo los
otros costos que se utilizan en la prestación del servicio y el margen de utilidad deseada.
Los insumos y elementos que intervienen en el proceso de prestación del servicio son:
LIMPIEZA SERVICIO DEL DESAYUNO SERVICIO DE
MANQUILLA MANTENIMIENTO
PAPEL HIGIENICO
MERMELADA ACCESORIOS DE
JABONCILLO PAN DUCHA
LECHE ACCESORIOS DE
AMBIENTADORES
GAS INNODORO
DETERGENTE AZUCAR
TE
PASTILLAS DE INODORO
TODDY
GALLETAS
CAFÉ
Fijación de precios a partir de los precios del mercado
La estrategia de precios es ligeramente proporcional a los precios de la competencia sin dejar de
lado ningún atributo ya que el servicio que prestamos se brinda con los mayores estándares de
calidad acorde a un precio justo y accesible al mercado.
d. Políticas de Distribución
La empresa no cuenta con canales de distribución, ya que por ser una empresa de servicios el
contacto es directo con el cliente.
e. Políticas de Ventas
Como política de ventas la empresa ofrece una gama de distintas habitaciones, el servicio de
desayuno y acceso al auditorio.
f. Formas de pago
La forma de pago es al contado y al instante por los servicios brindados. Los clientes
reciben la factura después hacer el contrato.
g. Quejas , reclamos o dudas
Cualquier queja o reclamo se debe hacer al instante con el recepcionista de turno
para darle solución a dicho problema.
2. Políticas de Atención al cliente
La lealtad de un cliente es el mayor activo que una empresa puede tener, y esto
sólo se logra a través de un excelente Servicio al Cliente.
3. Políticas de comunicación mercadotécnica
La empresa Jordán tiene como objetivo dentro sus políticas de comunicación mercadotécnica el
siguiente aspecto:
Dar una imagen donde el cliente entienda que el servicio otorgado superara sus
expectativas.
El propietario Lic. Isaac Jordán es quien realiza la comunicación y mercadotecnia de la empresa;
a continuación, se detalla el proceso realizado:
- Publicidad:
No realiza publicidad de ningún tipo, por ningún medio de comunicación (televisión, radio)
Se cuenta con una página de Facebook la cual no se encuentra en constante actualización.
Al momento también se tiene una cuenta en Booking
https://www.booking.com/index.es.html?aid=376374;label=esrow-
2FiYWyplcmHTsm7u4nIXBwSM70146491326:pl:ta:p1:p21.774.000:ac:ap1t1:neg:fi:tikwd-
65526620:lp20083:li:dem:dm;ws=&gclid=CjwKCAjw_tTXBRBsEiwArqXyMlO7F2PTzCNzgtmP0Gf
B0BivrxGhll30U8Qx95mPYR62SxgHQ1XCdxoCmR8QAvD_BwE
Que recomienda el nombre de la empresa y el tipo de servicio que ofrece, por el cual también se
puede hacer reservas.
- Paquetes Turísticos:
No realiza ninguna actividad turística
- Relaciones Públicas
La residencial no utiliza relaciones públicas.
4. Análisis comercial
Nivel Cliente
La residencial JORDAN se encuentra en una etapa de madurez, debido a que la empresa está
en el mercado de hospedaje por más de 27 años y ha perdido su posición en el mercado de
hospedaje donde sus principales competidores han podido encontrar la fidelidad de los
ciudadanos cochabambinos, actualmente en los últimos años bajaron el nivel de huéspedes
sus ventas en una cantidad a considerar debido al crecimiento de la competencia y el
constante cambio en la economía.
El 65% de los clientes potenciales se encuentra fuera del país donde es más aceptado por su servicio
brindado y además es donde la empresa se encuentra establecida teniendo una facilidad de logística.
Nivel de Competitividad
La residencial JORDAN tiene una fuerte competencia en todos los ámbitos por la constante
llegada de nuevas empresas que se dedican al servicio de hospedaje.
No existen fuertes barreras de entrada por lo que se ha dado un alto crecimiento de pequeñas
empresas que compiten con el precio pero no con el servicio de atención al cliente que ofrece
la residencial JORDAN.
La competencia basa su ventaja competitiva en la infraestructura, a diferencia de JORDAN que su
principal preocupación es el servicio a los clientes.
Marco General y Reglamentación
Los precios que maneja la micro empresa JORDAN son fijados por la estructura de costos y análisis a la
competencia entre fortalezas y debilidades. Los impuestos que incide sobre la venta de servicio son IUE,
IT, IVA, que la empresa suele tener.
5. Análisis Estratégico
Residencial Jordán no cuenta con ningún tipo de planeación estratégica ya que, según el
propietario del negocio, durante el tiempo de vida de la empresa, las acciones se llevaron a cabo
de manera empírica, las cuales están orientadas a tener mayor número de clientes, segmento de
mercado más amplio, mejorar las ventas, calidad del producto y servicio, pero no se sigue un
lineamiento estratégico que pueda llegar a ser realidad todas estas orientaciones.
N° Fortalezas Peso Ponderación Calificación
1 Personal multifacético para el
0.25 4 1
servicio
2 Espacios para reuniones de
0.1 3 0.3
empresas
3 El servicio incluye acceso a la
0.08 4 0.32
piscina
4 Cuenta con infraestructura
0.09 3 0.27
cómoda
5 Conocimiento del mercado 0.18 4 0.72
Sub 2.61
N° Debilidades Peso Ponderación Calificación
1 Zona peligrosa en horario
0.09 2 0.18
nocturno
2 No cuenta con servicio de
0.06 1 0.06
lavandería
3 Poca visibilidad de a
0.07 1 0.07
recepción
4 Incapacidad para ver los
0.08 1 0.08
errores
Sub 0.39
Total 1.00 3
6. Diagnostico Externo
a. Macro ambiente
i. Económico
Flujo de turistas hacia Bolivia aumentó en 1,3%
La Paz, 27 de septiembre de 2016 (INE).- En 2015, la llegada de turistas extranjeros
a Bolivia alcanzó a 881.569, cifra mayor en 1,3% respecto al flujo registrado en
2014, cuando arribaron 870.540 visitantes, de acuerdo con datos proporcionados
por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a propósito del Día Mundial del
Turismo.
Cuadro Nº 1
BOLIVIA: LLEGADA DE VISITANTES INTERNACIONALES, SEGÚN MODO DE
TRANSPORTE Y TIPO DE VISITANTE, 2014 – 2015
BOLIVIA: INGRESOS DE VIAJEROS EXTRANJEROS A
ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN CIUDADES, 2014 - 2015(p)
BOLIVIA: NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE, SEGÚN
CATEGORÍA HOTELERA, 2015(p)
(En porcentaje)
El gasto turístico receptor 1 aumentó en 5,7%
La estimación del ingreso de divisas por concepto de Gasto Turístico2
efectuado por los turistas extranjeros en Bolivia el 2015 alcanzó a 692,6
millones de dólares, registrando aumento de 5,7% respecto a 2014, que
en términos absolutos representa incremento de 37,2 millones de dólares.
Fuente:https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/420-
flujo-de-turistas-hacia-bolivia-aumento-en-1-3
Ingreso
El gobierno boliviano incremento en un 343.82% al salario mínimo nacional entre 2007
y 2016 mientras que la inflación acumulada en ese mismo periodo fue de 58,7%, según
datos oficiales del ministerio de economía y finanzas públicas.
Salario mínimo en los últimos 10 años
Según fuetes oficiales se tuvo los siguientes incrementos:
AÑO
SALARIO SALARIO INCREMENTO
(%)
INICIAL ACTUALIZADO
2.007 500 525 5
2.008 525 578 10
2.009 578 647 12
2.010 647 680 5
2.011 680 815 20
2.012 815 1.000 23
2.013 1.000 1.200 20
2.014 1.200 1.440 20
2.015 1.440 1.656 15
2.016 1.650 1.805 9
2.017 1.805 2.000 10
2.018 2.000 2.060 3
En cuanto este cuadro se observa que el incremento salarial afecta a las
empresas medianas porque tienen que realizar más gastos en pagos de salarios
y estas empresas medianas casi solo sobreviven en el mercado, más aún con
las medidas económicas adoptadas en el país.
El nivel general de precios
Es una variable que se sigue a partir del IPC que sirve para controlar la inflación.
Si los precios de nuestro país en mayor proporción, los precios de los insumos
crecerán en el mismo nivel afectando en gran manera en empresas de rubro.
Forma del gasto
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que el 2013, las exportaciones
bolivianas superaron los $us 12 mil millones, de los cuales alrededor del 80% eran derivados de
los recursos no renovables, y en menor proporción mercadería con valor agregado.
Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas Públicas, en reiteradas oportunidades
resaltó el modelo que aplican, economía comunitaria y la apuesta del mercado interno, para
mantener el crecimiento.
Sin embargo, si los ingresos bajan, una opción que podría tomar el Gobierno es la deuda interna
y externa, ya que todavía tiene margen para endeudarse. La deuda del Ejecutivo está alrededor
del 35%, respecto al PIB.
Como se ve en nuestro cuadro los consumidores año tras año van bajando su consumo en
cuanto a productos y otros factores
Fuente:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-
precios-al-consumidor-ipc
ii. Natural
Materia prima
Costos energéticos
El consumo de energía es uno de los costes más relevantes de la hostelería,
sólo superado por los gastos de personal, cuyos elementos principales son la
climatización, cocción, producción de agua caliente sanitaria e iluminación.
Si se examinan los datos por secciones de actividad, se aprecia con bastante
claridad la existencia de una brecha muy significativa. El coste laboral por hora
trabajada en la hostelería se está desplomando un 1,4% en tasas anuales y
corregidas de estacionalidad y calendario. En el comercio cae un 1,2%. En la
construcción desciende un 1%. Y en la educación disminuye un 0,6%.
Contaminación
Los riesgos asociados al servicio de hospedaje son posibles con el constante uso del agua
y la energía eléctrica llegando a elevar los niveles de consumo de estos servicios básicos
por la constante estadía de personas en este tipo de servicios de hospedaje. La
contaminación también puede provenir de la mala recepción y almacenamiento de los
productos para la elaboración del desayuno.
financiamiento
2. La Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial (BM) y CAF-Banco de Desarrollo de
América Latina serán las financiadoras para la construcción del primer hotel de la cadena Marriott en
Bolivia.
3. “La Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, otorgará un
préstamo de $us 7,2 millones para financiar la construcción del primer hotel Marriott de Bolivia”, en la
ciudad de Santa Cruz, apuntó un comunicado del BM.
4. “CAF también proporcionará cofinanciamiento por un monto de $us 8,7 millones para el proyecto que se
estima se finalizará durante los próximos dos años y medio”, agregó el BM, de acuerdo con un reporte de
la agencia de noticias AFP desde La Paz.
5. Según el proyecto, el hotel tendrá 172 habitaciones y una sala de conferencias, con espacio para más de
600 personas. La construcción del hotel es el primer proyecto —conjunto con la cadena Marriott— del
IFC en Bolivia.
6. Santa Cruz, motor de la economía boliviana, fue sede recientemente de una cumbre del G77+China, un
evento internacional que reflejó las falencias de la ciudad en el rubro hotelero.
7. Inversores. El 22 de diciembre de 2013, La Razón informó que el proyecto hotelero para instalar el
primer Marriott de Bolivia, en Santa Cruz, será desarrollado de manera conjunta con la Empresa
Hotelera Icon SA.
8. “Estamos muy emocionados con nuestra nueva asociación con Marriott y la oportunidad de establecer la
marca en Bolivia. Con el éxito de Marriott en América Latina y en el mundo, estamos seguros de que este
hotel será un gran éxito y desempeñará un papel importante en el continuo desarrollo de Bolivia”, dijo en
esa ocasión Carlos Saavedra, presidente del directorio de la firma nacional.
9. El nuevo hotel contará con un restaurante y un lobbybar. Además tendrá aproximadamente 2.400
metros cuadrados adicionales donde se construirán instalaciones recreacionales (incluida una piscina y
un gimnasio), cafetería, centro de negocios, tienda de regalos y estacionamiento.
10. “Estamos seguros de que este hermoso hotel será un gran éxito y abrirá las puertas a más oportunidades
de desarrollo para Bolivia y la región”, señaló también en esa oportunidad el director de Desarrollo de
Marriott para América Latina y el Caribe, Laurent de Kousemaeker.
11. El 20 de febrero, el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux, reportó que los ingresos por el turismo
de extranjeros que visitaron el territorio nacional en la gestión pasada alcanzó a $us 544,3 millones.
Asimismo, la autoridad manifestó que el turismo interno generó ingresos por $us 479,7 millones, lo que,
sumadas ambas cifras, da un monto de $us 1.024 millones. También indicó que este movimiento
económico produjo 294.000 empleos entre directos e indirectos.
12. El Ministro de Culturas y Turismo sostuvo que para captar estos ingresos se invirtió un total de Bs 58
millones. Sin embargo, el funcionario aclaró que estas cifras no toman en cuenta los recursos generados
por el Rally Dakar, en enero de este año, y que no fueron tomados en cuenta para el cálculo de 2013.
Asimismo, la autoridad aseveró que Bolivia mantiene un crecimiento anual de alrededor de 15% en
materia de turismo receptivo desde 2004.
Intervención gubernamental
MCYT, 11 de octubre de 2017.- La Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, en conferencia de prensa, presentó
la nominación de “Bolivia Mejor Destino Cultural del Mundo – 2017”, organizado por World Travel Awards. La
premiación mundial será en Vietnam el próximo 10 de diciembre.
“Es muy buena noticia, que desde ya, nos hace victoriosos como potencia cultural en el mundo. Word Travel
Awards nominó a nuestro país como mejor destino cultural y competimos con ocho países. Bolivia está en los
ojos del mundo. Invitamos a toda la población a participar de la votación para lograr que Bolivia sea elegida como
destino mundial”, dijo la Ministra Alanoca a los periodistas.
La autoridad estatal destacó que la nominación considerada como los Oscares del turismo, responde a la
promoción y difusión turística – cultural que el Ministerio de Culturas realiza en coordinación con operadores de
turismo, medios de comunicación y embajadas.
Bolivia disputa al título mundial junto a China, Francia, India, Italia, México, Nueva Zelanda, Rusia y Vietnam. La
votación mundial, que está vigente hasta el 30 de octubre, será efectiva a través del link
Fuente: https://www.worldtravelawards.com/vote#googtrans/en/es.
MÁS DE 80 PARTICIPANTES CONCLUYERON CURSO VIRTUAL ESPECIALIZADO EN PROYECTOS
CULTURALES
MCYT, 30 de enero de 2018.- Más de 80 participantes de la 2de versión del curso virtual “Especializado en Gestión
de Proyectos Culturales” organizado por el Ministerio de Culturas y Turismo, y la Escuela de Gestión Pública
Plurinacional, recibieron hoy sus certificados de conclusión de estudios en el Patio Cultural.
“A fin de fortalecer las capacidades del sector cultural precedemos a la entrega de certificados a los participantes.
Hemos trabajado para que el diplomado pueda reconocer las horas académicas y consolidemos la formación en una
primera instancia. El desafío es lanzar el segundo curso de gestión de patrimonio cultural que se convertirá en
diplomado, y en adelante esperemos prevemos sea la primera maestría en esta área”, dijo el director general de la
Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGGPP), Ivan Iporre Salguero.
El Viceministro de Interculturalidad, Feliciano Vegamonte señaló que el compromiso del Ministerio de Culturas y
Turismo “seguir haciendo la formación de gestores culturales para fortalecer la revolución democrática y cultural
que Bolivia atraviesa”.
Personal de la administración pública y privada del área de cultura, gestores culturales, Consejeros Departamentales
de Cultura y público en general fueron los beneficiados del curso virtual que se desarrolló con el fin de desarrollar
conocimientos teórico – prácticos en la utilización de técnicas instrumentos y herramientas útiles para la gestión de
proyectos culturales.
De la segunda versión aprobaron 82 participantes que se capacitaron en un curso de ocho módulos con una carga
horaria de 120 horas académicas, entre el 9 de octubre del 2017 al 7 de enero del 2018.
Fuente: http://www.minculturas.gob.bo/es/articulo/157-ms-de-80-participantes-concluyeron-curso-virtual-
especializado-en-proyectos-culturales
En el marco de la Integración Turística regional que vincula a Bolivia, Perú y Ecuador,
el Ministerio de Culturas y Turismo, la Cooperación Italiana y el PNUD realizaron una visita
conjunta al patrimonio eco-cultural del Qhapaq Ñan. Contó con la presencia del
Viceministro de Interculturalidad, Feliciano Vegamonte; la Representante para América
Latina de la Agencia Italiana para la Cooperación al Desarrollo (AICS), Ketty Tedeschi; la
Representante Adjunta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia,
Maribel Gutiérrez; el Director General de Turismo del Ministerio de Culturas y Turismo,
Daniel Zeballos; la Directora General de Patrimonio Cultural del Viceministerio de
Interculturalidad, Leonor Cuevas; y diversas autoridades locales como los Mallkus y
alcaldes de los municipios de la zona para compartir los logros y desafíos en la
preservación, promoción y mejora del patrimonio cultural y natural compartido por los tres
países.
A través del apoyo al Estado Boliviano en la recuperación de la cultura y saberes
ancestrales, el Viceministro de Interculturalidad, Feliciano Vegamonte, afirmó que “aquí se
pueden evidenciar muchas obras de nuestros tatarabuelos, quienes han hecho obras con
mucha ingeniería, debemos recuperar el patrimonio; no solo para hacer turismo, sino para
construir nuestro camino”.
Durante la visita se han podido apreciar los pisos ecológicos de la comunidad de
Andamarca, uno de los ejes característicos de esta sección del camino en Bolivia, así
como el museo del Municipio de Guaqui. Las autoridades presentes fueron recibidas con
danzas, ceremonias y un apthapi, tras recorrer un tramo del Qhapaq Ñ an.
”Bolivia es un país prioritario para la Cooperación Italiana, el trabajo en la valorización del
patrimonio cultural es un compromiso asumido por la Cooperación Italiana y la seguirá
apoyando“, aseguró la Representante para América Latina de la Agencia Italiana para la
Cooperación al Desarrollo (AICS), Ketty Tedeschi, tras la celebración de la ceremonia de
agradecimiento liderizado por las poblaciones locales.
Fuente: http://www.bo.undp.org/content/bolivia/es/home/presscenter/articles/2018/ministerio-de-culturas-y-
turismo--cooperacion-italiana-y-pnud-vi.html
iii. Tecnológico
Cambios
Las fuerzas tecnológicas representan importantes oportunidades y amenazas que se deben
tomar en cuenta para la formulación de estrategias. Los avances tecnológicos pueden afectar
enormemente los productos, servicios, mercados, proveedores, distribuidores, competidores,
clientes, procesos de producción, prácticas de comercialización y posición competitiva de las
organizaciones es porque la microempresa quiere implementar nueva tecnología para mejorar
el servicio, el dueño estaba pensando en remplazar los televisores antiguos por televisores de
pantalla plana.
Las otras residenciales usan nuevo equipamiento y más avanzado en tecnología es una
opción obligada de oportunidad y brindar un mejor servicio
Presupuesto para investigación y desarrollo
Regulaciones
iv. Político
Legislación en negocios
Más impuestos para el 2015, el gobierno estima un déficit fiscal de
3,6% respecto al producto interno bruto (pib), lo que significa que
habrá más gastos que ingresos; y en esto se incluye plan de
inversión que supera los $us 6.000 millones. No sé dónde ponerlo
Memorial solicitando licencia de funcionamiento, se adjunta los siguientes documentos:
1. Escritura de constitución de sociedad únicamente para sociedades comerciales (SRL SA,
LTDA, otros).
2. Cedula de identidad de propietaria y/o representante legal.
3. Poder especial del propietario y/o representante legal de la empresa.
4. Balance de apertura con el sello del colegio de contadores.
5. Inscripción en el registro de comercio de Bolivia – Fundempresa / vigente.
6. Certificado de inscripción en el padrón nacional de constitución NIT.
7. Licencia de funcionamiento de la actividad otorgado por el municipio correspondiente -
vigente.
8. Presentación de la misión empresarial y plan estratégico de trabajo.
9. Acreditar la idoneidad del personal capacitado y especializado, profesionales o experiencia
mínima de 5 años.
10. Contar con ambientes apropiados para el funcionamiento de sus operaciones y con
instalaciones adecuadas para información.
11. Solicitud de inspección ocular de las instalaciones de la empresa dirigida a la dirección
departamental de turismo.
12. Constituir una póliza de cumplimiento de servicio a favor del gobierno autónomo
departamental de Cochabamba en la cuantía que corresponda a su clase de acuerdo a lo
establecido.
13. Cancelar en la ventanilla única de la gobernación, una tasa de reinscripción según su
categoría.
Ética y acciones socialmente responsables
v. Cultural
Persistencia de valores
2. En la actualidad en la nueva malla curricular toma como eje articulador, educación en
valores socio comunitarios con esta conceptualización; los valores socio comunitarios
promueven la convivencia armónica entre los seres humanos; la madre tierra y el cosmos a
través de la práctica de la unidad, igualdad, dignidad, solidaridad, respeto, honestidad,
igualdad de oportunidades y otros valores sociales.
Cambios en los valores
3. Haciendo referencia a aspectos psicosociales analizamos que en las última década, se a
disparado la tendencia social enfocada en tener una estética cuidadísima y a vigilar la
salud de forma más intensa. Ello ha conllevado unos importantes cambios en los hábitos
alimentarios y en la composición de las dietas lo que ha credo nuevas culturas de cuidado
personal en la sociedad.
4. Particularmente en nuestro medio: los jóvenes se convirtieron en simples consumidores de
conductas extrañas a nuestra realidad que llegan a través de los programas de televisión,
el cine, el Internet y otros medios de difusión masiva, cuyas realidades generó entre sus
víctimas sentimientos de impotencia, frustración e incluso ira que se transforman en crimen
y violencia. La angustia de vivir en situaciones de inseguridad, la sobrevivencia arriesgada
para las mayorías; una crisis que afecta a la misma esencia humana, a los principios y los
valores que lo sustentan.
5. Es decir, que nuestros mecanismos de orientación de la conducta humana hacia el lado del
bien no están siendo selectivos por el buen vivir. Por ello, es muy importante tomar en
cuenta la implementación de una educación en valores cuya paradigma significa: enseñar
al individuo partiendo desde la familia, a comportarse positivamente en la sociedad,
promoviendo el respeto a todos los valores humanos, vivir en un ambiente de convivencia
pacífica y respetuosa con los demás, auto respeto y compromiso social a vivir en armonía,
de esta manera se pueda implementar políticas educativas que respeten a los Derechos
Humanos. Pues nuestro Estado Plurinacional se sustenta en los valores de: unidad,
igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades,
equidad social, y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia
social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien;
cuyos valores preciosos no están siendo asumidos ni practicados por la sociedad boliviana.
b. Microambiente
i. La compañía
7. La empresa cuenta con reconocimientos por su gran desempeño dentro del mercado a
nivel local, teniendo en lo más alto de su organigrama que es el Lic. Isaac Jordán, hasta el
más bajo nivel de la empresa trabajan en coordinación, para la atención del cliente y
conjuntamente con todos los trabajadores de la empresa y así se trata de manejar en un
ambiente laboral optimo y estable, para que así los trabajadores multifacéticos realicen sus
tareas de manera eficiente y así poder cumplir los objetivos de la empresa y dar a la
población en general la satisfacción de un buen servicio en atención 24horas al día los 7
días de la semana.
i. Proveedores
Según la encuentra con el Lic. Isaac Jordán el sector hospedaje cuenta con una gran cantidad de
proveedores, entre ellos formales siendo una cantidad mínima, y proveedores informales que son
grupos numerosos, los encontramos en el mercado “la Cancha”, mayoristas.
En el sector se encuentra integrado por numerosos pequeños grupos que nos proveen de:
o Materiales de higiene (papel higiénico, toallas, etc.)
o Materiales requeridos para la habitación
o Insumos de lavandería, piscina.
o Instrumentos de juego deportivo (golf)
o Materia prima para restaurante, cafetería, bar, tienda.
Se debe analizar ciertas situaciones para identificar si el proveedor tiene poder o no:
La cantidad de pedido en los insumos: es alta porque hay una gran cantidad de empresas que
requieren de estos insumos.
Formas de pago (precio): son al contado, la flexibilidad, descuento del precio, dependen del
volumen y frecuencia en la compra de los insumos ya que el valor de estos es constante.
Cantidad de proveedores: los proveedores son numerosos, ya que en la mayoría no se necesita
de una inversión alta para competir en su sector.
Cantidad de insumos: hay una abundancia de insumos en el mercado nacional, tienen casi nada
de diferenciación y están al alcance del cliente.
En conclusión podemos decir que no existe poder del proveedor sobre las empresas ya que estos
son numerosos a pesar de que no existe diferenciación entre ellos.
ii. Intermediarios de Mercadotecnia
Revendedores
La empresa Booking.com es una de las empresas que nos ayuda con la venta de las
habitaciones de nuestra pequeña micro empresa mediante su página.
Agencias de servicios de mercadotecnia
La agencia de publicidad con la que contamos es Booking.com ,
nuestra página de Facebook y whatsapp para promocionar nuestras
ofertas y ver formas novedosas de llegar a nuestros clientes.
Intermediarios financieros
La residencial JORDAN recibe pagos en efectivo y mediante tarjetas
de crédito por lo que es una relación más directa sin la necesidad de
entidades financieras.
iii. Clientes
Los clientes de la residencia JORDAN son en una gran mayoría personas
extranjeras que vienen por motivos de trabajo sin obviar a personas de
nuestra misma nacionalidad que lo hacen por turismo ya que Bolivia es uno
de los países en ser una de las mejores opciones para turismo.
Consumidores
Mercados industriales Podríamos buscar en internet
Mercado de intermediarios referente a Bolivia y nuestro
Mercados de gobierno mercado
Mercados Internacionales
iv. Competidores
Los principales competidores de la residencial JORDAN son:
Residencial Neiss
Residencial Brasilia
Residencial nogales
Residencial san salvador
Nuestros principales competidores deben ser analizados mediante las 5
fuerzas de Porter
v. Públicos
Públicos financieros
Son todas aquellas entidades financieras que tienen interés en invertir
u ofrecer créditos a las PYMES y microempresas como ser empresas
dedicadas al servicio de hospedaje para el desarrollo de las mismas.
Públicos de medios
Son aquellas instituciones editoriales, medios de información como
ser: catálogos, revistas, periódicos o redes sociales con cierto interés
en el rubro de turismo y hospedaje para el conocimiento y localización
de los mismos para con sus lectores.
Públicos locales
Localizaciones locales o comunitarias que tienen cierto interés en
ciertos aspectos del negocio de hospedaje o las actividades que
realizan de interés social eventos sociales u actividades que requieran
del servicio.
Públicos internos
El principal público de las residenciales son los mismos trabajadores
ya que son parte vital y fundamental del negocio, son quienes brindan
el servicio directo con nuestros clientes, por tanto, es importante
brindarles un agradable ambiente de trabajo y también realizar
capacitaciones para el desarrollo de los mismos a la vez que se tiene
una retroalimentación del negocio.
b. Investigación de mercados (que soporta o aporta alguno de los puntos
anteriores)
8. Evaluación matricial ( cada matriz debe acompañar a la sección que corresponda en
el diagnóstico y se hace solo las que se pueden con la información recabada)
a. MATRIZ EFI
b. Matriz EFE
c. Matriz Interna Externa
d. Análisis FODA
e. Matriz BCG
f. Matriz de Perfil competitivo
g. Cadena de Valor de Porter
h. Diamante de Porter
i. Competencia del sector (Usando las 7P`s)
ii. Riesgo de ingreso de nuevos competidores
iii. Productos sustitutos
iv. Poder de negociación de proveedores
v. Poder de negociación de clientes