0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas10 páginas

Cadena de Aisladores

El documento describe 4 experimentos realizados para determinar la distribución de potencial en una cadena de aisladores. En el experimento 1 se midió la tensión en puntos entre los aisladores cuando la cadena estaba energizada a 25 kV. En el experimento 2 la medición se realizó a 50 kV. En el experimento 3 se usó un equipo de mayor rango y la tensión fue de 80 kV. Finalmente, en el experimento 4 se colocaron anillos reguladores de campo eléctrico y se repitió la medición a 80 kV.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas10 páginas

Cadena de Aisladores

El documento describe 4 experimentos realizados para determinar la distribución de potencial en una cadena de aisladores. En el experimento 1 se midió la tensión en puntos entre los aisladores cuando la cadena estaba energizada a 25 kV. En el experimento 2 la medición se realizó a 50 kV. En el experimento 3 se usó un equipo de mayor rango y la tensión fue de 80 kV. Finalmente, en el experimento 4 se colocaron anillos reguladores de campo eléctrico y se repitió la medición a 80 kV.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DEPARTAMENTO DE CONVERSIÓN Y TRANSPORTE DE ENERGÍA


LABORATORIO A, SECCIÓN ALTA TENSIÓN
LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN I

PRÁCTICA N° 7:
DISTRIBUCIÓN DE POTENCIAL
EN UNA CADENA DE AISLADORES

Elaborado por:
Prof. Yaru Méndez Katelyn Duran 09-10959
Prof. Ismael Acosta Génesis Querales 09-11186
Shean Yllarramendi 11-10088
Miguel Benítez 11-10095
Santiago Troconis 12-11346

Sartenejas, 03 de Julio de 2018


Índice

1. Introducción……………………...………………...….………………………………2
2. Condiciones Ambientales...…………………………………………...……….....…...3
3. Experimento I……………………………………………………...……………....….3
4. Experimento II……...……………………………………………………………...….4
5. Experimento III………………………………………………………………………..4
6. Experimento IV………………………………………………………………………..5
7. Resultados y Gráficas…………………………………………………………………5
8. Análisis de Resultados………………………………………………………………...7
9. Conclusiones……………………...………………...…………..……………..….……8
10. Bibliografía………………………………………..……………………...……………9

1
1. Introducción

En el diseño del aislamiento en sistemas de alta tensión, tanto por razones de


economía como de seguridad, es necesario conocer la distribución del campo eléctrico y del
potencial en las cadenas de aisladores, cosa que ha tomado vital importancia con la
tendencia y la necesidad actual de utilizar cada vez mayores tensiones en la transmisión
de energía. Se observará que la distribución de potencial y de campo eléctrico en una
cadena de aisladores no es lineal, esto quiere decir que cada aislador o unidad está
sometida a un valor diferente de tensión, dependiendo de su ubicación en la mencionada
cadena, presentándose los mayores gradientes en las unidades más cercanas a la línea.

Además, se debe considerar que cuando los aisladores se encuentran a la


intemperie, por efectos de la contaminación, la superficie conductora aumenta y con
esta la capacidad, aumentando de manera simultánea la corriente de pérdidas por la
reducción de la distancia de flameo, resultando así una disminución en la tensión de
formación del arco, en comparación con la de un aislador limpio y seco.

2
2. Condiciones ambientales
Antes de llevar cabo los experimentos, se midieron las condiciones ambientales de
humedad relativa, y temperatura del lugar. Arrojando los siguientes resultados:

Tabla 1: Condiciones ambientales antes de las mediciones.

Temperatura Falta

Presión Falta

Humedad Falta

3. Experimento I
El primer experimento determinar la distribución de potencial en la cadena de
aisladores mostrada en la figura 1, cuando el punto mas bajo de la cadena, es decir, el punto
de mayor potencial, está energizado con 25 kV respecto a tierra. Para ello se midió la
tensión respecto a tierra de cada punto entre los aisladores, esto se realizó con la ayuda de
una pértiga y un kilo-voltímetro de 25/50 kV.

Figura 1: Cadena de aisladores utilizada para realizar el ensayo (vista frontal y lateral).

3
4. Experimento II
El segundo experimento es análogo al experimento 1, pero esta vez se energiza el
punto más bajo de la cadena de aisladores con 50 kV, y posteriormente se mide la tensión
respecto a tierra, en los puntos ubicados entre los aisladores, es decir, en los puntos 1,
2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, mostrados en la figura 2. Las mediciones fueron realizadas con una
pértiga y el kilo-voltímetro de 25/50 kV.

Figura 2: Medición de tensión con una pértiga en la cadena de aisladores.

5. Experimento III

El tercer experimento es similar a los experimentos 1 y 2, pero esta vez se energizó


el punto más bajo de la cadena de aisladores con 80 kV, y se midió la tensión de cada
puntos entre los aisladores, para realizar la medición se sustituyó el kilo-voltímetro de
25/50 kV por el SC200 cuya relación de transformación es de 8000:1 y además se utilizó
un multímetro digital para registrar la tensión a la salida del SC200 (divisor capacitivo).

4
Figura 3: Medición de tensión con una pértiga y el SC200 en la cadena de aisladores.

6. Experimento IV
El experimento 4 consiste en colocar un anillo regulador de campo eléctrico, tal
como se muestra en la figura 4, luego se procedió de igual manera que el experimento 3,
posteriormente se sustituye el anillo regulador de campo eléctrico por un de mayor tamaño
y seguidamente se repite el procedimiento descrito en el experimento 3.

Figura 4: Medición en cadena de aisladores con anillo regulador de campo eléctrico.

5
7. Resultados y Gráficas

6
8. Análisis de Resultados

En la práctica laboratorio correspondiente a la determinación de la distribución de


potencial en una cadena de aisladores, se evidenció que cuando la cadena de aisladores
estaba energizada en su punto más bajo (ver figura 1), la tensión respecto a tierra de los
puntos ubicados entre los aisladores, disminuye a medida de que aumenta el número de
aisladores, esto sucedió en todos los experimentos realizados. Además, se observa que la
caída de tensión en función del número de aisladores es no lineal. Este efecto se puede
atribuir a que el campo eléctrico es altamente no uniforme, ya que la geometría de la
cadena de aisladores es irregular. Por otra parte, se observó que el aislador que está ubicado
cerca del punto de mayor potencial, es el aislador que tiene mayor caída de tensión en
comparación al resto de aisladores.

En segunda instancia cuando se colocó el anillo regulador de campo eléctrico o


también conocidos como anillo anti-corona, se verificó que la cadena de aisladores
soportaba más tensión, gracias a que los anillos aumentan el área y por tanto el campo
eléctrico de distribuye de mejor manera.

7
9. Conclusiones

Miguel Benítez

 La cadena de aisladores en conjunto a los herrajes y accesorios cumplen la función


soportar a los conductores de la línea, proporcionando simultáneamente aislamiento
entre dicho conductor y la torre de transmisión, es por ello que es de vital importancia
diseñar correctamente la cadena de aisladores en función de la tensión de operación y
la carga mecánica a soportar.

 El campo eléctrico en una cadena de aisladores es altamente no uniforme, y por lo


tanto la caída de tensión en función del número de aisladores es no lineal.

 Los anillos reguladores de campo eléctrico o anillos anti-corona se instalan en la


cadena de aisladores de líneas de alta tensión, típicamente por encima de tensiones
nominales a 230 kV. Estos también proporcionan protección contra las radio-
interferencias causadas por el efecto corona.

 Los anillos reguladores de campo eléctrico prolongan la vida útil de la superficie al


suprimir el efecto corona.

8
10. Bibliografía

También podría gustarte