PROYECTO DE INVERSIÓN PARA
EMPRESA EMPAQUETADORA
XXXX, julio de 2018
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una empresa empaquetadora, acorde con los recursos
económicos con los que cuenta la mediana empresa para que sea factible
realizar el proyecto de inversiones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la situación actual de las medianas empresas
empaquetadora, con el objeto de brindar al productor los
mecanismos para el empaquetado del producto cosechado, así
como también identificar las oportunidades de negocio para las
empresas del rubro.
Introducir un paquete tecnológico de alta productividad con
parcelas de pre-producción, aplicable a las condiciones de la
empresa.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto tiene un enfoque de integración vertical que integra los
componentes de: Producción primaria, valor agregado y comercialización
del producto con lo cual se espera obtener una mayor rentabilidad porque
tecnificará la producción agronómica, empacará el producto en bolsas de
plástico con la marca deseada y la comercialización se realizará en forma
directa, eliminando al intermediario.
Con la implementación de este proyecto se beneficiarán los socios
de la empresa, porque obtendrán una mayor utilidad por la venta del
producto. Asimismo, los cambios tecnológicos tienen su origen en la
introducción de nuevas tecnologías agrícolas y administrativas.
Esta solución combinada con otras como capacitación en valor
agregado y comercialización, serán la solución para un cambio
significativo en la empresa. Cualquier producto queda definido por sus
atributos de cara al mercado, de tal manera que sólo quedará definido
cuando el mercado le reconozca dichos atributos.
El productor agrario debe de tomar conciencia de que cuando
produce y vende un determinado producto, y ha de hacerlo respondiendo
a las características o atributos que de él reclama el mercado.
Esto se pretende lograr con la implementación de este proyecto, ya
que se introducirá al mercado unas nuevas empresas capaces de cumplir
con las demandas exigidas por el cliente.
IMPORTANCIA
Con el estudio de factibilidad de este proyecto, se sabe si es o no
conveniente realizar la inversión, en consecuencia será posible si se
dispone de la información necesaria para tomar la decisión. El estudio de
factibilidad debe de simular con el máximo de precisión lo que sucedería
al momento de implementar el proyecto de inversión, aunque sea difícil
lograr determinar con exactitud los resultados que se obtendrán.
EMPAQUE
Se refiere a bolsas prefabricadas, termosellables y que poseen la
cualidad sostenerse en pie por si solas. A este tipo de empaques se les
conoce como “doy pack”. Este tipo de bolsas se puede conseguir en
diferentes materiales y dimensiones dependiendo de la aplicación. Por
otra parte, se pueden almacenar productos líquidos de baja viscosidad
como jugos y aceites, de alta viscosidad con y sin sólidos en suspensión
como salsas de tomate espesas y productos secos granulados como café,
entre otros.
APERTURA DEL EMPAQUE
La apertura del empaque se refiere a la tarea de abrir la bolsa para
que su llenado sea lo más fácil posible y evitar así las pérdidas por
derrames. En el momento de la apertura de la bolsa, se tiene que
asegurar que la bolsa no quede con pliegos, ya que esto puede generar
que el producto final no pase el control de calidad por no alcanzar el peso
necesario.
PRESENTACIÓN DEL EMPAQUE
Esta tarea se refiere a la de colocar la bolsa sobre el elemento
trasportador que la llevará de estación en estación. Se debe asegurar que
el empaque esté completamente apoyado y firme para evitar que se caiga
al momento de ser transportado. Aquí se debe cuidar también que no se
generen pliegos en el empaque y que la apertura sea la adecuada.
LLENADO
En el proceso de llenado, la máquina deberá ser capaz de entregar
la capacidad total que se quiera empacar. Debe cuidar también que no
haya derrames y ser capaz de manejar el producto con que se esté
trabajando.
SELLADO
Una vez el empaque este lleno, este será transportado hasta la
estación de sellado. En la estación de sellado, se deberá generar un sello
hermético y lo más liso posible. La selladora debe ser capaz de sellar
bolsas de distinto material.
DESPACHO
Se puede decir que el producto final está listo para el mercado, al
salir de la estación de llenado. Después de la estación de llenado, debe
ser retirada de la máquina para su despacho final.
INDEXACIÓN
El transporte de las bolsas se realizará mediante un mecanismo de
indexación. El mecanismo de indexación se refiere a un mecanismo que
es capaz de arrancar y parar repetidamente y de forma precisa.
REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
Los requerimientos de diseño, fueron proporcionados por empresa
fabricantes del rubro y detallan los requisitos mínimos que debe cumplir la
máquina para que esta sea aprobada y pase a la fase de construcción.
Esta lista de requerimientos se divide en tres partes, Funcionales,
Operacionales y Comerciales.
FUNCIONALES
Dentro de los requisitos funcionales aparecen tres categorías,
Tareas a Realizar, Forma de Realizar las Tareas y Requisitos Técnicos de
Funcionamiento. En Funcionales, aparecen descritas las características
técnicas que debe cumplir la máquina para poder realizar las funciones.
TAREAS A REALIZAR
Especifica si la tarea deberá realizarse de manera automática o
manual y otras especificaciones. A continuación se presenta la lista de
tareas a realizar y sus especificaciones.
Apertura del empaque manual, utilizando aire comprimido.
Presentación del empaque manual.
Llenado automático, con dos opciones.
Para llenar fluidos viscosos con o sin partículas
Para llenar productos secos y granulados
Cerrar la bolsa automáticamente, para que esté lista para sellar
Termo Sellar la bolsa automáticamente, según el sello adecuado al
material de la bolsa.
Despacho de bolsa manual o automático.
FORMA DE REALIZAR LAS TAREAS
En este el apartado de, se habla un poco acerca del mecanismo de
movimiento de la máquina. El número de estaciones que debe tener la
máquina para poder realizar todas las tareas. Aquí se especifica también
que la máquina debe contar señales para detectar si el empaque está en
el lugar adecuado y así activar la señal para realizar la tarea. Los
requerimientos para este apartado son los siguientes:
Tareas Realizadas por estaciones, mediante indexación.
Utilizar el número de estaciones necesarias para cumplir las tareas.
Cada tarea debe ser independiente de las demás.
Debe utilizar 1 operario.
Protección contra llenado y sellado cuando no existan bolsas
presentes.
REQUISITOS TÉCNICOS DE FUNCIONAMIENTO
En este apartado se definen aspectos o especificaciones como
Temperatura de trabajo, Rango de temperaturas del producto a llenar,
alimentación eléctrica, sistema de aire comprimido, dimensiones mínimas
y máximas de los empaques.
FUNCIÓN ABRIR BOLSA
Las bolsas prefabricadas vienen en paquetes. Las bolsas vienen
cerradas, completamente planas y con una abertura superior para poder
llenarlas y sellarlas después. El primer paso para poder llenar el empaque
es abrirlo, de tal manera que pueda mantener su forma y posición firme,
para que sea manipulable en el proceso de llenado y sellado.
FUNCIÓN PRESENTAR BOLSA EN LA MÁQUINA.
Cuando la bolsa se encuentre abierta, debe presentarse en el
mecanismo que guiará a la bolsa en las demás etapas del proceso. En
este caso, el operario será el encargado de colocar la bolsa abierta en la
máquina, haciendo esta función totalmente manual y dependiente del
operario.
FUNCIÓN LLENAR BOLSA.
El objetivo de la función de llenado de la máquina, es la de dosificar
el producto a empacar, con un sistema que sea repetible, manteniendo
márgenes de error por repetición aceptables (±1% de la cantidad
programada en cada llenada). Dosificar el producto consiste en medir la
cantidad o porción de producto por ciclo de llenado con un margen de
error dentro de los límites aceptables.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
La empresa utilizará el principio de llenado por pistón para fluidos
viscosos. Esta máquina dosifica el volumen de producto a llenar, como se
explica a continuación:
Una llenadora de pistón mide y entrega el producto en el empaque
con la acción de un pistón que se mueve dentro de un contenedor para
medir el volumen de producto. En la carrera de carga, el pistón con un
sello tipo O-ring crea un vacío que succiona el producto desde el
dispositivo de alimentación (tolva, manguera, etc.) hacia el contenedor
volumétrico. En esta acción, la salida de producto hacia el empaque a
llenar debe estar bloqueada.
Carga de la llenadora de pistón El pistón continúa en su carrera
hasta que llega al final de carrera, que para el movimiento del pistón
cuando el volumen en el contenedor volumétrico es el deseado y
comienza el movimiento hacia adelante, descargando el producto.
RESULTADOS ESPERADOS
Generación de nuevos empleos directos e indirectos, aumentando
el nivel de productividad y personal ocupado, e incorporando
nuevas tecnologías y transferencia de conocimientos técnicos a los
beneficiados.
Aumentar la participación en el mercado nacional de productos
obtenidos brindando mayor diversidad de productos para los
clientes, promoviendo la competencia entre productores,
reduciendo los precios y sustitución de las importaciones de los
productos derivados.
REQUERIMIENTOS PRODUCTIVOS
Es necesario desarrollar el cálculo de los requerimientos de
maquinaria equipo y mano de obra necesarios para producir los
volúmenes definidos. Los requerimientos productivos se dividen en tres
aspectos:
Requerimientos de Materia prima.
A partir de la cantidad a producir y de acuerdo a la composición misma
del producto se obtiene las cantidades necesarias de cada uno de los
materiales que lo componen a través del balance de materiales.
Requerimientos de Maquinaria y Equipo.
Proporcionan como resultado la cantidad de maquinaria y equipo
necesaria para producir el volumen de producción propuesto
considerando las capacidades que poseen estos recursos.
Requerimientos de mano de obra.
La definición y descripción de los procesos contiene el tiempo que
involucra el desarrollo de una actividad en el proceso, y de ahí la cantidad
de tiempo que se requiere en concepto de recurso humano (o maquinaria
en su defecto), necesario para determinar cuanta mano de obra se
necesita en el sistema productivo. Los requerimientos varían con los
volúmenes de producción, de ahí la importancia de definir el tamaño con
anticipación ya sea por la demanda, la disposición de materia prima o las
limitaciones técnicas que puedan existir.
INGRESOS Y COSTOS DE LA INVERSIÓN
INGRESOS
Precio por
Conceptos Cant. Total mensual
empaque
Empaque por kilo 1.500.000 6.000,00 9.000.000.000,00
Empaque 1/2 kilo 1.500.000 6.000,00 9.000.000.000,00
TOTAL INGRESOS 18.000.000.000,00
COSTO INICIAL
Conceptos Cantidad Precio Total
Terrenos 1 250.000.000,00 250.000.000,00
Maquinaria 1 1.700.000.000,00 1.700.000.000,00
Construcciones y Edificaciones 1 5.000.000.000,00 5.000.000.000,00
Empaquetadora 1 8.500.000.000,00 8.500.000.000,00
TOTAL 15.200.000.000,00