0% encontró este documento útil (1 voto)
178 vistas80 páginas

Proyecto Huerta Casera

Este documento propone la implementación de huertas caseras orgánicas en el Colegio Distrital Enrique Olaya Herrera J. Tarde para mejorar la nutrición de las familias, aprovechar mejor los espacios físicos y cuidar el medio ambiente de forma sostenible. Las huertas permitirían cultivar diversos alimentos orgánicos en poco espacio y con materiales reciclables. Además de mejorar la alimentación, el proyecto busca crear conciencia ecológica en la comunidad educativa y acercarlos a soluc

Cargado por

miladys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
178 vistas80 páginas

Proyecto Huerta Casera

Este documento propone la implementación de huertas caseras orgánicas en el Colegio Distrital Enrique Olaya Herrera J. Tarde para mejorar la nutrición de las familias, aprovechar mejor los espacios físicos y cuidar el medio ambiente de forma sostenible. Las huertas permitirían cultivar diversos alimentos orgánicos en poco espacio y con materiales reciclables. Además de mejorar la alimentación, el proyecto busca crear conciencia ecológica en la comunidad educativa y acercarlos a soluc

Cargado por

miladys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

“LA HUERTA CASERA ORGANICA COMO ESTRATEGIA PARA EL

APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO FISICO, CUIDADO DEL MEDIO


AMBIENTE Y MEJORAMIENTO NUTRICIONAL DE LAS FAMILIAS DEL
COLEGIO DISTRITAL ENRIQUE OLAYA HERRERA J.TARDE.”

PIEDAD ORTEGATE BECERRA


MARIA CONCEPCION ROSARIO QUIROGA PENAGOS
FANNY MONTAÑEZ DE ROJAS

FUNDACION UNIVERSITARIA “LOS LIBERTADORES”


CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE-CENCAD- CONVENIO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LA RECREACION ECOLOGICA
BOGOTA, D.C.
2010
“LA HUERTA CASERA ORGANICA COMO ESTRATEGIA PARA EL
APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO FISICO, CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE Y MEJORAMIENTO NUTRICIONAL DE LAS FAMILIAS DEL
COLEGIO DISTRITAL ENRIQUE OLAYA HERRERA J.TARDE. ”

PIEDAD ORTEGATE BECERRA


MARIA CONCEPCION ROSARIO QUIROGA PENAGOS
FANNY MONTAÑEZ DE ROJAS

Trabajo de grado para optar el


Título de Especialista en “pedagogía de la recreación ecológica”

Asesora: GINA VELASQUEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA “LOS LIBERTADORES”


CENTRO NACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE-CENCAD- CONVENIO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA DE LA RECREACION ECOLOGICA
BOGOTA, D.C.
2010
Nota de aceptación

-----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------

--------------------------------------
Presidente del Jurado

--------------------------------------
Jurado

-------------------------------------
Jurado

Bogotá,
Dedicatoria

A la docente Claudia Patricia


Ontibon quien asesoró el
proyecto, por su espíritu
de colaboración y actitud
desinteresada.
AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan su agradecimiento a:

El señor Arlez Romaña, asesor del Jardín Botánico, por la capacitación,


acompañamiento y asesoría a los docentes y padres de familia involucrados en
el proyecto.

A las familias y estudiantes del Colegio Enrique Olaya Herrera que participaron
en el montaje y desarrollo del proyecto, por su interés y responsabilidad al
acoger la propuesta y llevarla a cabo.
CONTENIDO

Pág.

LISTAS DE ANEXOS

GLOSARIO

RESUMEN

INTRODUCCION

1. DEFINICION DEL PROBLEMA


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
1.3. ANTECEDENTES
 Bibliográficos
 Empíricos

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS
3.1.GENERAL
3.2.ESECIFICOS

4. MARCO DE REFERENCIA
4.1.MARCO CONTEXTUAL
4.1.1. Caracterización De La Localidad Rafael Uribe Uribe

4.2.MARCO TEORICO
4.2.1. La Huerta Casera, Forma Natural De Producción
4.2.2. La Agricultura Urbana Como Estrategia De Aprovechamiento
De Los Espacios Y El Mejoramiento Nutricional
4.2.3. Desarrollo Sostenible Estrategia de Seguimiento y Mantenimiento
De Proyectos Productivos Ambientales
4.2.4. La Educación Ambiental Como Estrategia Pedagógica Para el
Fortalecimiento De Proyectos Productivos
4.2.5. Aspectos Que Inciden En Una Adecuada Nutrición
4.3. MARCO LEGAL
 Acuerdos Internacionales
 Acuerdos Nacionales
5. DISEÑO METODOLOGICO
5.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
5.2. POBLACION Y MUESTRA
5.3. INSTRUMENTOS
5.4. ANALISIS DE RESULTADOS
5.5. DIAGNOSTICO

6. PROPUESTA
6.1. TITULO DE LA PROPUESTA
6.2. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
6.3. JUSTIFICACION
6.4. OBJETIVOS
 General
 Específicos
6.5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
6.6. PERSONAS RESPONSABLES
6.7. BEBEFICIARIOS DE LA PROPUESTA
6.8. RECURSOS
6.9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
6.10. INDICADORES DE LOGRO
6.11. DOCUMENTACION

7. IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9. BIBLIOGRAFIA

10. ANEXOS
LISTAS DE ANEXOS
GLOSARIO

AGRICULTURA ORGANICA: La agricultura orgánica es un sistema de


producción que trata de utilizar al máximo los recursos de finca, dándole
énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a
minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y
plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La
agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos.

AGRICULTURA URBANA: Es una industria localizada dentro ( intra – urbana)


de un pueblo o ciudad, la cual planta, cosecha, procesa y distribuye una
diversidad de productos alimenticios y no alimenticios, aprovechando los
espacios físicos disponibles.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Es una forma equilibrada que satisface las


necesidades del presente sin poner en riesgo, a las generaciones futuras; es
decir, que la naturaleza no se convierta en una amenaza para los seres
humanos, ni estos se conviertan en una amenaza para la naturaleza. Para que
exista este tipo de equilibrio es necesario tener en cuenta que desarrollo no
significa destrucción.

NUTRICION SALUDABLE: Estudia la provisión de alimentos y su utilización


para el mantenimiento y adecuado funcionamiento del cuerpo. El cuerpo
requiere de una serie de nutrientes fundamentales para su salud y bienestar
general. De ahí la importancia de consumir productos naturales alejados de
químicos y contaminantes.

TECNOLOGIAS LIMPIAS: Con la implementación de tecnologías limpias


dentro del proyecto de Agricultura Urbana se promueven y aplican buenas
prácticas en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para
producir sustratos seguros, con el fin de disminuir los riesgos ambientales y de
salud asociados con el manejo de la materia prima, los procesos de
descomposición y su uso. Esta práctica se orienta hacia la reutilización de
residuos inorgánicos como recipientes para el riego y la energía solar.

SUSTRATO: Es el medio en el cual se hacen las siembras de las semillas,


puede constar de suelo natural (tierra), cascarilla de arroz, aserrín,

COMPOSTAJE: Es un proceso de degradación biológica y controlada que se


utiliza en residuos orgánicos domiciliarios y agroindustriales. El producto final
obtenido debe salir a partir de la materia prima limpia ( residuos orgánicos
separados en el origen), libres de otro tipo de desechos como plásticos, latas,
metales y desechos sanitarios, y libre además de patógenos y otros
contaminantes, con este producto se obtiene abono para producción de
alimentos en las huertas.
HUERTA CASERA ORGANICA: Es una oportunidad para aprovechar los
espacios reducidos cuidando la biodiversidad y es un aporte a la alimentación
de la familia. Ayuda a preservar la salud a no utilizar agrotóxicos, brindando
alimentos de mayor calidad biológica y mejor sabor.

HORTICULTURA: Se refiere a los cultivos hortícolas representados


básicamente por hortalizas tales como vegetales de frutos, de hojas, raíces y
tubérculos, legumbres, condimentos y plantas aromáticas entre otros, que
componen los cultivos de la huerta casera.
RESUMEN

El deterioro cada vez mayor del medio ambiente y sus consecuencias han
generado grandes cambios tanto en los hábitos como en la calidad de vida de
los seres humanos y de las distintas especies que hacen parte de él. Frente a
ésta situación se llega a la conclusión, de generar acciones prácticas tanto a
nivel pedagógico, como ecológico y lúdico que permitan a las personas diseñar
y llevar a cabo proyectos productivos que den respuesta a necesidades cada
vez más sentidas como: alimentación saludable, medio ambiente sostenible,
aprovechamiento de espacios, recuperación de la conciencia ecológica, etc.

Una verdadera conciencia ecológica debe llevar al diseño de estrategias como


las huertas caseras orgánicas, gracias a las cuales no sólo se logran recuperar
muchos espacios físicos subutilizados sino aumentar el aprecio y cuidado del
medio ambiente y desarrollar la producción de alimentos orgánicos limpios y
alejados de químicos que no sólo afectan su calidad sino ante todo y de forma
directa a la ecología y en general a todo lo que se relacione con el medio
ambiente.

Las huertas caseras orgánicas permiten la producción de diversas clases de


alimentos orgánicos en poco espacio y con la utilización y aprovechamiento de
elementos desechables; tales como bolsas, cajas, envases plásticos, etc.
Además de ello, se pueden realizar cultivos en espacios blandos y duros y
acordes al espacio disponible para ellos. En espacios reducidos se pueden
sembrar hortalizas como lechugas, repollo, espinacas y otra gran variedad de
alimentos alejados de químicos y por tanto con un mayor valor nutricional que
mejoran la calidad de los mismos sin perjudicar al medio ambiente y por tanto
ayudando a una mejor conciencia ecológica, ya que no se producen elementos
que afecten las aguas o el ambiente en donde se siembran y producen los
alimentos en las huertas.

De otra parte este tipo de proyectos acercan a los miembros de la comunidad


educativa hacia la búsqueda de soluciones a problemáticas que sólo dependen
de su interés e iniciativa para ser resueltas. Es así, como lograr una
alimentación saludable y en poco espacio es posible siempre y cuando se
cuente con los conocimientos, el interés y la persistencia necesaria para lograr
conseguir los propósitos fijados.
INTRODUCCIÓN

La nutrición saludable como aspecto esencial para la supervivencia humana ha


sido visualizada como el consumo de una serie de alimentos, muchos de los
cuales no reúnen las condiciones necesarias para garantizar su calidad y el
alcance para todos los que lo requieren; sumado a esto el deterioro del medio
ambiente, la masificación de personas en las grandes ciudades, el detrimento
del campo y la utilización de químicos que afectan la calidad de los mismos han
ocasionado que la alimentación diaria se haya convertido en una industria de
venta y compra de productos.

Es por ello que las autoras del presente proyecto luego de realizar un
diagnóstico en el Colegio Distrital Enrique Olaya Herrera sobre el tema
identificaron la posibilidad de alcanzar una nueva opción de nutrición y de
aprovechamiento de espacios que permitiera el montaje y desarrollo de “La
Huerta Casera Orgánica”, pero ¿por qué se puede considerar importante este
tema?, una alimentación saludable debe llevar a los seres humanos a la
búsqueda de nuevas estrategias para producir mayor cantidad de alimento en
menos tiempo y adicional a ello sin la utilización de químicos u otros elementos
artificiales, que han traído consigo un detrimento cada vez mayor en la calidad
nutricional de quienes acceden a estos alimentos; además de la destrucción
cada vez mayor del medio ambiente y la subutilización de muchos espacios .
Por esta razón se diseñaron una serie de estrategias a partir de las cuales y
con el apoyo del Jardín Botánico, se logró acercar a la comunidad al montaje
de las huertas caseras, para ello se llevaron a cabo cuatro fases:
Sensibilización, Capacitación, Ejecución y Seguimiento.

Esta nueva perspectiva nutricional requirió de un verdadero compromiso de


quienes hicieron parte del proyecto, de la institución y de la comunidad que
está interesada en mejorar sus hábitos nutricionales en beneficio de sus
familias y del medio ambiente.

Un buena alimentación además de estar libre de químicos debe garantizar una


lucha frontal contra el deterioro progresivo del medio ambiente y su
consecuente lucha por el aprovechamiento de los espacios físicos que muchas
veces se tienen y son subutilizamos en los hogares.

Los lectores del presente proyecto encontrarán el sustento teórico sobre temas
relacionados con las huertas caseras como: nutrición saludable, políticas y
leyes que se dirigen hacia el fortalecimiento de la agricultura urbana, etc.
gracias a los cuales se diseñaron los respectivos soportes para que hacer a
partir de estos elementos teóricos el montaje de las huertas caseras. Para ello
se llevaron a cabo estrategias de apoyo y seguimiento de las cuatro etapas
propuestas para el montaje y consecución del proyecto, de las cuales se
encuentran las respectivas evidencias.
Como eje fundamental y sobre todo como motivación para su proyección se
encontrará además un folleto con toda la información necesaria para quienes
consideren la propuesta de las huertas caseras como una alternativa de
producción alimentaria más saludable. Una nutrición saludable además
requerirá de un esfuerzo común entre quienes deseen luchar por el
mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades, por el cuidado y
mantenimiento del medio ambiente y de sus recursos y ante todo para quienes
encuentren en la adecuada alimentación una forma distinta de producción y
consumo de alimentos verdaderamente orgánicos.

Para la elaboración del proyecto se siguió la metodología de la Investigación


Acción Participativa; teniendo en cuenta que es un proyecto que involucra
directamente a la comunidad educativa a través de acciones prácticas que
buscan dar solución a una problemática que fue definida a través de encuestas
que nos permitieron determinar claramente el sentido de la investigación y su
consecuente propuesta de intervención.
“LA HUERTA CASERA ORGANICA COMO ESTRATEGIA PARA EL
APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO FISICO, CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE Y MEJORAMIENTO NUTRICIONAL DE LAS FAMILIAS DEL
COLEGIO DISTRITAL ENRIQUE OLAYA HERRERA J.TARDE.”

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento desmedido de la población, ha hecho que en muchos países la


producción alimentaria esté sujeta a condiciones que no reúnen los aspectos
necesarios para garantizar una buena nutrición de sus pobladores; además
aspectos como: el calentamiento global, la inadecuada utilización de los
recursos naturales, una mala conciencia ecológica y la pérdida cada vez mayor
de espacios productivos, han llevado a que el hambre, la desnutrición, la
obesidad y otros fenómenos marquen cada vez más las tendencias a nivel
alimentario en el planeta. Nuestro país no es ajeno a éste fenómeno, ya que
muchos de los espacios adecuados para la producción de alimentos han sido
utilizados para la crianza de ganado y para otros tipo de empresas que no
tienen que ver con la alimentación sana para la población del país. Añadido a
esto se encuentra el fenómeno del aumento poblacional que ha llevado a que
espacios como los páramos que son una de las principales fuentes de
generación de agua hayan sido sustituídos para la siembra de productos
alimentarios que si bien son fundamentales han traído graves consecuencias
para los ecosistemas y para la ecología en general. Otro aspecto muy
desafortunado en nuestra nación es la violencia que ha llevado al
desplazamiento de miles de habitantes de las zonas rurales hacia las ciudades
abandonando el campo y su labor como agricultores para sumarse a los
cinturones de pobreza con graves consecuencias para el medio ambiente;
Bogotá como Distrito Capital, recibe la mayoría de la gente desplazada de
distintas zonas del país, trayendo como resultado la sobrepoblación, la
violencia, la destrucción de los ecosistemas, la construcción de barrios sin
reunir las condiciones mínimas de seguridad y los cuales con fenómenos
naturales como las lluvias terminan causando desastres y graves problemas
sociales que afectan el bienestar y sostenibilidad de la ciudad en los aspectos
ecológicos, nutricionales y de seguridad para su población.

En la Institución Educativa Distrital Enrique Olaya Herrera de la localidad 18 se


encontró que a partir de la construcción de la nueva planta física, se perdieron
la mayoría de los espacios destinados como zonas verdes, las cuales en su
momento sirvieron como lugares propicios para el desarrollo del PRAE lo cual
ha limitado o imposibilitado el continuar o proponer acciones tendientes a
fortalecer los proyectos ambientales de la institución; sumadas al interés de
proponer acciones conjuntas con la comunidad y en especial con los
estudiantes y sus familias llevó a buscar un tema de interés común para que a
partir de él se desarrolle esta investigación. Luego de analizar diferentes
circunstancias se considera importante enfatizar en la necesidad de una
alimentación saludable para lo cual es necesario el diseño de acciones en
donde la comunidad sea parte activa del proceso. Pero como se expresó
anteriormente el no contar dentro de la institución con los espacios adecuados
llevó a buscar otros lugares en donde fuera viable el propósito; y es así como
se considera la posibilidad de aprovechar otros espacios ajenos a la
institución pero igualmente importantes ( terrazas o patios ) : por lo cual surge
la idea de generar desde la institución una propuesta práctica, dinámica e
integral en donde tanto docentes, como estudiantes y padres de familia unan
sus esfuerzos para la generación de acciones que fortalezcan una
alimentación sana, aprovechando los espacios de que disponen varias de las
familias en sus hogares y las cuales estarían involucradas en el proyecto.

La idea central del proyecto parte de la necesidad de cambiar algunos hábitos


alimenticios que han llevado al consumo de productos que son sometidos a los
efectos de químicos perjudiciales para la calidad nutricional de los mismos. De
igual manera busca fortalecer la conciencia ecológica de la comunidad
educativa en procura de una adecuada utilización de espacios físicos los
cuales además de permitir la siembra de productos alimenticios de calidad van
a favorecer el cuidado y mantenimiento del medio ambiente. Esta propuesta se
hace hacia el entorno familiar pues como ya se mencionó, la imposibilidad de
contar con espacios dentro del colegio y además la dificultad para el cuidado y
mantenimiento de cualquier proyecto en la institución especialmente en épocas
de receso escolar, hace que se abra la posibilidad de vincular a la institución
con sus familias en otros espacios; con ello además de garantizar un mayor
compromiso por parte de los responsables permite que haya una proyección
positiva de parte del colegio hacia la comunidad.

Lo que se busca básicamente es trabajar con las familias que estén


interesadas en el montaje en sus hogares de las huertas caseras orgánicas,
pues con ellas no sólo aprovecharían productiva y positivamente los espacios
disponibles en sus hogares sino además con ello se contribuiría a un mejor
nivel nutricional de la población lo cual se refleja en la calidad de vida en
cuanto al emprendimiento a nivel familiar en dichos hogares.

Otro aspecto bastante inquietante de la comunidad de la cual hace parte la


institución es el alto porcentaje de desempleados, trabajadores ambulantes y
madres cabeza de familia los cuales podrían encontrar en esta propuesta una
alternativa para el aprovechamiento adecuado de los espacios, el tiempo libre
y acercamiento familiar.
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera a través de las huertas caseras orgánicas, se pueden mejorar
las condiciones nutricionales, el aprovechamiento de los espacios y el cuidado
por el medio ambiente en los estudiantes de los grados sextos del Colegio
Distrital Enrique Olaya Herrera y de sus familias?

1.3. ANTECEDENTES

 Antecedentes Bibliográficos

Título: El Plan de Desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia”


Lugar y Fecha: Bogotá, (Acuerdo 119, Junio de 2004),
Autor: liderado por el ex -alcalde Luis Eduardo Garzón
Resumen: se comprometió de manera activa en avanzar progresivamente en
la garantía del derecho a la alimentación con prioridad para las personas en
situación de mayor pobreza y vulnerabilidad mediante el programa “Bogotá Sin
Hambre”, con tres componentes básicos: Abastecimiento (nutrición sana a
precio justo), Acciones de Alimentación y Nutrición (acceso a la alimentación
como un derecho fundamental) y Responsabilidad Social (el compromiso es de
todos). El programa “Bogotá Sin Hambre” agrupó, promovió y lideró acciones
que dieron coherencia y articulación a la política y a las estrategias de
seguridad alimentaria y nutricional del Distrito y de esta forma emprendió
acciones para que la población más pobre y vulnerable accediera a alimentos
sanos e inocuos con equidad entre géneros, generaciones y etnias. Dentro de
este programa se destacó la acción decisiva del Jardín Botánico de Bogotá
“José Celestino Mutis” que en cumplimiento del compromiso científico y social
contemplado desde su Visión y Misión implementó el proyecto “Investigación y
formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies
vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos” que
permitió posicionar la AU en el Distrito Capital como alternativa socio-ambiental
que facilitó y mejoró el acceso de las personas y las comunidades a las redes
sociales y culturales, mediante la implementación de cultivos urbanos. Este
proyecto tiene cuatro componentes básicos: (1) Investigación aplicada, (2)
Capacitación y asistencia técnica, (3) Acompañamiento Socio-pedagógico y (4)
Desarrollo Tecnologías limpias. Desde este escenario, la Agricultura Urbana y
Periurbana es entendida como la “Práctica agrícola que se realiza en espacios
de habitación urbana con la adecuación de áreas productivas en zonas blandas
(suelo) y duras (terrazas, balcones) y que, utilizando el potencial local (fuerza
de trabajo, área disponible, agua, residuos sólidos y líquidos) en conjunto con
los avances científicos, Documento preliminar de la Política Pública de
Agricultura Urbana y Periurbana para Bogotá D. C. tecnológicos y
conocimientos tradicionales, promueven la sostenibilidad ambiental y tiene la
finalidad de generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y
comercialización, así como promover el fortalecimiento del tejido social”.1
“El proyecto de agricultura urbana se centró principalmente en la promoción y
producción de especies alimenticias, medicinales, aromáticas, bajo parámetros
de agricultura orgánica, promoviendo el intercambio de conocimiento y la
utilización de algunas plantas nativas de nuestra región que a pesar de tener
un alto valor nutritivo o medicinal, han entrado en desuso a causa de políticas
comerciales y el cultivo de otras plantas exóticas. Situación que coadyuvó a la
política de seguridad alimentaria y permitió fortalecer las formas organizativas
de las comunidades, al favorecer la construcción y fortalecimiento de tejido
social y la consolidación de una cultura ambiental asociada a procesos
integrales de intervención y apropiación del territorio” 1

Entre los logros más significativos del proyecto se encuentran: la formación y


capacitación de 41.245 ciudadanos del distrito en AU, la implementación y
desarrolló de 149 núcleos de formación donde se establecieron huertas
comunitarias, la entrega de 19.739 kits de agricultura urbana (abono, tierra,
semillas), la consolidación de 4.079 agricultores urbanos que establecieron y
mantienen sus huertas caseras, la asesorías técnicas a 4. 375 personas y la
realización de 107 eventos.

En la actualidad la lucha contra el hambre, la desnutrición, la inseguridad


alimentaria y la sostenibilidad ambiental continúan siendo prioridad en el Plan
de Desarrollo “BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR” del alcalde Samuel
Moreno Rojas, en donde la Agricultura Urbana continua siendo promovida con
el proyecto “Promoción de prácticas de agricultura urbana” que se encuentra
circunscrito dentro del programa “Bogotá Bien Alimentada” ubicado en el
objetivo 1 del proyecto “Ciudad de derechos”, con el propósito de garantizar el
derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, en el marco del proceso de
integración regional2.

Este esfuerzo distrital ha sido acompañado por el apoyo de entidades


Nacionales como Acción Social, a través del Programa Resa Urbano que en
convenio con la Red Nacional de Jardines Botánicos y la Administración
Distrital, con el aporte de entidades como Jardín Botánico, DAMA (hoy
Secretaria de Ambiente), Secretaria de Gobierno, Secretaria de Educación y
Secretaria de Salud desarrollaron el programa de agricultura urbana en la
Localidad de Ciudad Bolívar, con importantes resultados en temas de
seguridad alimentaria, saneamiento básico y fortalecimiento del tejido social.
Otras entidades de carácter internacional como la Agencia Japonesa de
Cooperación Internacional (convenio con Jardín Botánico para el desarrollo de
acciones en la Localidad de San Cristobal), la Comunidad Económica Europea
(Convenio con Universidad del Rosario, Red de Jardines Botánicos – I PES
Promoción del Desarrollo Sostenible, para el desarrollo de actividades en
Usme), Resource Centres on Urban Agricultures and Food Segurity (RUAF
Foundation) e IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible ( Convenio con

1
Alcaldía Mayor de Bogotá.Cartilla Agricultura Urbana. Sostenibilidad Ambiental sin
indiferencia.Bogotá 2006. Documento preliminar.
2
Ibid. Alcaldía Mayor de Bogoá.
Jardín Botánico y Universidad del Rosario para el Programa Ciudades
Cultivando para el Futuro – Bosa y Usaquen), entre otras, han venido
mostrando su interés y compromiso por fomentar la agricultura urbana en la
ciudad.

A su vez, algunas Universidades (Universidad Nacional, Universidad Distrital,


Universidad del Rosario, UDCA, Uniagraria, entre otras) y Organizaciones No
Gubernamentales locales – ONG’s (Red Nacional de Jardines Botánicos,
Ecofondo, Cinep, Corporación Comunidad Activa, Manos Amigas, Diakonie,
entre otras) han desarrollado importantes procesos de fortalecimiento de
diferentes componentes de la Agricultura Urbana y Periurbana que serán
documentados en el análisis de contexto para la formulación de la política.
Documento preliminar de la Política Pública de Agricultura Urbana y Periurbana
para Bogotá D. C.

Título: Proyecto Ambiental Escolar “ Conociendo nuestro ambiente


valoramos los recursos”
Lugar Y Fecha: Este proyecto ambiental del Colegio Brazuelos de la
Localidad de Usme en el 2.008
Autor: Docentes y Rector
Resumen: Está estrechamente vinculado con el PRAE y su propósito
fundamental está orientado hacia el manejo adecuado de los residuos sólidos,
la huerta escolar y otras actividades particulares, sin embargo este proyecto no
ha sabido aprovechar aspectos como la cercanía al río Tunjuelito. A pesar de
que en las zonas aledañas hay distintas obras y construcciones con un alto
impacto ambiental, el colegio permanece limpio y con una gran organización. 3

Las actividades por cursos y en equipos relacionados al cultivo escolar y al


restablecimiento , cuidado y conservación de la ribera de la quebrada y de “
Cantarrana” también han modificado positivamente las relaciones humanas
entre los estudiantes.

El PRAE de ésta institución es mu interesante en relación con la decisión y


energía que el sector y los líderes docentes le imprimen. Para su continuidad
y mejoramiento.

Título: Proyecto Ambiental Escolar “Formando Líderes y Transformando


Ambientes”
Lugar y Fecha: 2.008 Colegio Distrital Antonio Baraya de la Localidad Uribe
Uribe
Autor: Docentes proyecto PRAE
Resumen: Entre sus principales características está el trabajo y
fortalecimiento de los valores como el respeto y la tolerancia como pilares
fundamentales para el desarrollo de una conciencia ecológica; esto se logra a
través de actividades de auto reflexión frente a la problemática ambiental y al
desarrollo de acciones de sensibilización y concientización. 4
3
Alcaldía Mayor de Bogotá. Carilla Encuentro Distrital De Proyectos Ambientales Escolares PRAE.2008
4
Ibid. Pág.77
Título: Proyecto Ambiental Escolar “Cuidemos Nuestro Entorno”
Lugar y Fecha: 2.008 Localidad Uribe Uribe en la Institución Escolar Quiroga
Alianza,
Autor: Docentes PRAE
Resumen: Está estructurado sobre tres pilares que son: el ambiente físico
estructural, con el aprovechamiento de espacios en donde se trabaja la
arborización y la jardinería; sociocultural en la cual se trabaja la apropiación
del entorno escolar y social- económico con la huerta escolar y el reciclaje.
Este proyecto ha sido beneficioso por cuanto entorno a él se han vinculado
diferentes entidades y grupos sociales fortaleciendo la gestión ambiental y el
alcance de alguna de sus metas; igualmente presenta algunas debilidades en
cuanto a recursos económicos lo cual ha limitado la acción y proyección del
mismo.5

 Antecedentes Empíricos.

En la institución Educativa Enrique Olaya Herrera, se han llevado a cabo


algunas acciones que tienen que ver con la temática planteada en la presente
investigación y que si bien no se desarrollaron plenamente si dan cuenta del
interés de la institución en el desarrollo y fomento de este tipo de propuestas e
investigaciones, con las cuales se busca básicamente el fortalecimiento de los
valores ambientales y el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales.

Algunas de las acciones a nivel pedagógico e institucional que se han


desarrollado son: los cultivo hidropónicos, los cuales se trabajaron con los
estudiantes de los grados octavos y novenos a partir de diversas acciones y
con el acompañamiento del área de ciencias naturales; este proyecto fue
positivo ya que los estudiantes tuvieron la oportunidad de generar dichos
cultivos; algunos de los cuales se han mantenido; sin embargo este proyecto
no continuo pues la persona gestora del mismo no se encuentra actualmente
en el colegio; igualmente se trabajó la huerta escolar en una zona verde
adecuada para la ejecución del proyecto, esto garantizó un mejor
aprovechamiento de este espacio y la toma de conciencia por parte de los
estudiantes sobre la importancia de una adecuada utilización y
aprovechamiento de los espacios y recursos disponibles. Desafortunadamente
al darse inicio la remodelación de la planta física para el colegio, ésta zona
desapareció y peor aún no se dejaron zonas verdes que permitan la
continuidad del proyecto.

De otra parte, a partir del PRAE se han llevado a cabo acciones como el
trabajo del reciclaje, el adecuado manejo del agua, campañas de aseo y
mantenimiento de las aulas, las fechas ecológicas con actividades de
concientización y apropiación de los recursos de nuestra localidad e
institución.

5
Ibid. Pág 80.
2. JUSTIFICACIÓN
La vida actual sumida en situaciones como la violencia, el desempleo, el
hambre, el deterioro del medio ambiente, la subutilización de los espacios, el
hacinamiento en otros casos, ha generado fenómenos sociales que afectan la
vida digna de los seres humanos. Es por ello indispensable repensar nuestra
forma de vida y los comportamientos y acciones que debemos realizar para
que parte de ésta problemática se resuelva de la mejor manera posible.

Como el desarrollo económico y social es rápido y no se detiene, se debe


evitar que el deterioro ambiental siga su curso y se deben generar alternativas
que incluyan a todos los sectores de la sociedad: el estado, la empresa privada
y las comunidades para afrontar mancomunadamente esta situación.

Desde el punto de vista educativo y formativo, nos corresponde emprender una


tarea fundamental que ha de fomentar comportamientos y compromisos
positivos con respecto al medio ambiente y la utilización apropiada de los
recursos naturales; de manera que se logre una verdadera conciencia
ecológica. De acuerdo a ello se considera la viabilidad de poner en marcha
acciones sociales que incentiven la participación de la comunidad en la
solución de sus problemáticas y permita a su vez generar cambios en su
entorno que lo beneficien y que beneficien a otros. Partiendo de ésta
perspectiva se propone a través de la orientación y capacitación de personas
conocedoras de la problemática ambiental , generar al interior de la comunidad
objeto de estudio el diseño y montaje de la agricultura urbana en sus hogares,
como una acción clara que permita el beneficio económico, nutricional y de
adecuado aprovechamiento de los recursos disponibles principio básico para
una supervivencia digna.

La política distrital desde distintos ámbitos y proyectos como BOGOTA SIN


INDIFERENCIA , O BOGOTA POSITIVA, condensan en .sus principios y
fundamentos la necesidad de generar una conciencia ambiental en la
comunidad de las 20 localidades de la ciudad, fortaleciendo los principios de
equidad y justicia social, además de ello estimulando la inclusión social como
elemento en donde la participación y promoción de estos proyectos sean el
resultado del trabajo de los mismos ciudadanos a quienes beneficien dichos
proyectos. Es así como actualmente se cuentan con proyectos de agricultura
urbana en varias localidades apoyados por el Jardín Botánico JOSE
CELESTINO MUTIS y las alcaldías de dichas localidades, mostrando con ello
que puede ser una buena alternativa para mejorar las condiciones de vida de
sus habitantes.

De acuerdo a lo anterior se considera que la propuesta que se plantea en la


presente investigación no sólo es importante sino además fundamental si se
desea realmente generar al interior de la comunidad de nuestra institución una
forma de vida diferente en donde los recursos sean realmente valorados y
adecuadamente explotados para el beneficio y progreso de la misma.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Incentivar en los padres de familia y estudiantes de los grados Sexto del


Colegio Distrital Enrique Olaya Herrera Jornada Tarde de la localidad 18, la
creación de la huerta casera orgánica en sus hogares como una alternativa
nutricional para mejorar sus condiciones de vida, permitir el aprovechamiento
productivo de los espacios desde la agricultura urbana e incentivar el aprecio y
cuidado por el medio ambiente.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un diagnóstico con los padres de familia de los grupos


seleccionados para el proyecto en el Colegio Distrital Enrique Olaya
Herrera, para determinar el nivel de interés y participación en el
montaje e implementación de acciones conjuntas colegio- comunidad.
como estrategia para el mejoramiento de sus condiciones de vida.

 Incentivar a las familias y estudiantes a participar en una propuesta


que promueva una alimentación saludable y el aprovechamiento de los
espacios en sus hogares, con lo cual se lograría mejorar el nivel
nutricional de los participantes.

 Hacer el contacto con las instituciones o fundaciones que trabajan sobre


propuestas de agricultura urbana y huertas caseras; de manera que
con su asesoría las familias interesadas puedan recibir la capacitación
necesaria para el desarrollo del proyecto y así contribuir efectivamente
en el mejoramiento de su calidad de vida.

 Diseñar e implementar estrategias prácticas a través de las cuales se


logre mejorar la conciencia ecológica de la comunidad del colegio
Distrital Enrique Olaya Herrera y encontrar así solución a una de las
problemáticas ambientales actuales.
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO CONTEXTUAL

Para que la investigación realmente brinde a la comunidad los elementos


indispensables para hacerla realidad y ante todo para que resuelva las
inquietudes de quienes la están desarrollando, es importante reconocer los
aspectos más relevantes de la Localidad en la cual está inmersa la institución
objeto de estudio

El proyecto tiene como eje de articulación con la comunidad al Colegio Distrital


Enrique Olaya Herrera; ubicado en la Localidad 18 “ Uribe Uribe”.

4.1.1. Caracterización De La Localidad Rafael Uribe Uribe

Ubicación: La localidad Rafael Uribe Uribe, está situada en el sur oriente de Bogotá,
rodeada en el costado oriental por la Localidad de San Cristóbal; por el norte con la
Localidad Antonio Nariño; por el costado occidental con la Avenida Primera de Mayo y
por el costado sur con la localidad de Usme y por el sur occidente con Tunjuelito.

Localidades de Bogotá. Localidad 18 Uribe Uribe

Historia: En el decenio de los cincuenta las dinámicas de poblamiento se


incrementaron hacia los cerros del sur, lugares que fueron casi inaccesibles para
experimentos de vivienda; sin embargo por las dinámicas de crecimiento de la ciudad
hacia la periferia se dio inicio a la colonización y poblamiento a través de invasiones
en el cerro de las Guacamayas y sus alrededores. En su mayoría eran personas de
otras regiones desplazadas por los impactos de las reformas agrarias del momento.
Así se iniciaron los asentamientos humanos de zonas como las Colinas, las Lomas, la
Resurrección, etc.

Un proceso diferente se dio al occidente de la localidad, con barrios como Centenario,


Inglés, Santa Lucía, etc. Los cuales son producto de planes de expansión urbanística
donde impera otro concepto de ordenamiento urbano, dando la idea de un diseño
para ordenar el espacio para ordenar el espacio urbano.

Sector Económico y Comercial: comercial (23%), la industria manufacturera (18, 8%) y


en menor proporción la construcción, actividades inmobiliarias, transporte y
almacenamiento entre otras.6

Es mayor la proporción de los hombres en la ejecución de actividades (62.2%), es


superior a la de las mujeres (37, 8%).Sugiere ésta dinámica que aún la mayoría de las
mujeres se dedica a oficios domésticos en el hogar y otras actividades mal
remuneradas.7

Sector Educativo: La localidad cuenta actualmente con 26 instituciones educativas


oficiales en las cuales se brinda cobertura para la educación preescolar, básica y la
media.

De acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta de Calidad de Vida 2003


para Bogotá y localidades urbanas realizada por el DANE y el DAPD, en la localidad
de Rafael Uribe Uribe, se calculó una tasa de analfabetismo del 2,4% para personas
de 15 a más años; siendo mayor a la tasa de Bogotá en su conjunto que tiene el 2,2%
de analfabetismo.

Los esfuerzos de ampliación a subsanar la falta de cupos en algunos sectores de la


capital con programas como el transporte escolar gratuito con el cual se busca
reubicar estudiantes donde existen las vacantes para su cobertura; es así como la
localidad Uribe Uribe cuenta con 53 rutas escolares, 50 de las cuales es intra locales y
3 que llevan niños a la localidad de Tunjuelito para garantizar su acceso al servicio
educativo. En general, estas rutas benefician a 1.902 estudiantes; (8% del total de
niños y jóvenes que son transportados por el Distrito) Adicionalmente, la oferta
educativa oficial de la Localidad Uribe Uribe atiende a 128 niños y jóvenes
provenientes de la Localidad de Bosa y a 2.190 niños de Ciudad Bolívar.8

Como la presente investigación se realiza en uno de los colegios oficiales de ésta


localidad, es importante entrar a conocer los aspectos fundamentales que hacen parte
de ésta institución.

COLEGIO DISTRITAL ENRIQUE OLAYA HERRERA, una institución de carácter


oficial y en la cual se está llevando a cabo el presente proyecto; es por ello
fundamental dar a conocer los aspectos más relevantes del mismo:

6
Alcaldía Local Uribe Uribe.
7
DANE, Censo 2005. Alcaldía Localidad Uribe Uribe.
8
IBID. DANE. Censo 2005
El colegio atiende a estudiantes de la localidad 4ª (45.5%), de la18 (41.7%) y
otras localidades (1.5 %) no responden (11.3%).
De las familias de la localidad 18º, La mayoría desconoce a que UPZ pertenece
(65%) al Diana Turbay (16.9%), Marruecos y Molinos (8.2%), Marco Fidel
(5.1%), San José (4.1) y Quiroga (1%).

VIVIENDA:
El 57% de las familias vive en casa, en apartamento el 27.2%, en inquilinato el
5.8%, el 4.8% en pieza y en casalote 4.3%.
Tienen vivienda propia el 46.2%, en arriendo 46.5%, ocupación de terreno
2.1%, bajo cuidado 1.4%, cedida 0.3%, no contestan 3.5%.

Las viviendas cuentan con todos los servicios, pero hacemos notar que hay un
porcentaje mínimo que no responde a esta pregunta por lo que presumimos
que corresponde a las familias que habitan en terrenos ocupados que
posiblemente no tienen servicios públicos o los obtienen de manera ilegal.
Por estratos el 59.7% viven en estrato 2, el 30% en estrato 3 y el 10.3 en
estrato 1.

Relacionando los datos, observamos que hay una población de


aproximadamente el 0.8% que viven en condiciones precarias, teniendo en
cuenta este contexto se puede inferir que corresponde a los estudiantes que
desertan o con alto índice de inasistencia y bajo rendimiento académico.

COMPOSICION FAMILIAR:
La familia Olayista sigue siendo mayoritariamente la nuclear tradicional (padre,
madre e hijos) en un 47%, adicionalmente un 17% conviven con otros
familiares (abuelos, tíos, primos), un 27.3% son madres cabeza de familia y
8.7% familias reconstituidas generalmente con padrastros.

FAMILIA Y EDUCACION
Nivel educativo del padre: El 20.1% no concluyeron la primaria, el 26.8% tienen
la primaria completa, el 25% bachillerato incompleto, el 17.2% son bachilleres,
8.5% son técnicos y sólo el 1.2% tienen algún estudio universitario.

La educación de las madres es similar a la de los padres, tienen primaria


completa un 30.2% , primaria incompleta el 13.8% ,el bachillerato incompleto
con un 25.6% y el 20% tienen bachillerato completo, con estudios técnicos el
3.1% ,tecnológicos con un igual porcentaje. Tienen estudios universitarios un
1.2%.

Teniendo en cuenta estas estadísticas, observamos que aproximadamente el


70% de los padres no han culminado el bachillerato. Este bajo nivel educativo
incide en la dificultad que tienen ellos para acompañar el proceso académico
de los hijos.
SITUACIÓN LABORAL
El 53.2% de los padres encuestados están empleados, el 35.9% son
independientes, 3.2% están en el hogar, 2.7% pensionados, 1.9% estudiantes y
1.4% desempleados. No contestaron 1.7%
El 47.6% de las madres son empleadas, 16.8% son independientes,27.8%
permanecen en el hogar, 4.1% trabaja por días, 1.5% están desempleadas ,
1.1% estudiantes y 1.1% desempleadas.
Correlacionando estos datos con los de escolaridad, inferimos que la mayoría
de los padres que se autodefinen como independientes, realmente se ubican
en el sector informal o del rebusque por su baja calificación. Los padres
desempleados salen a buscar el sustento para su familia, mientras las madres
desempleadas se dedican a las labores de hogar.

INGRESOS FAMILIARES
Un 51.4% de los padres tienen ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos, 39%
ganan menos del mínimo, 4.7% entre 2 y 3 salarios mínimos y el 5.3% no
obtienen ningún ingreso.

El 44.9% de las madres no alcanzan a ganar el salario mínimo, 40.9% obtienen


ingresos entre uno y dos salarios mínimos, 5.2% entre 2 y 3 mínimos y el 9%
no reciben ingresos.

A pesar de que el nivel educativo entre padres y madres es muy similar, los
padres, según la encuesta, tienen ingresos un poco más altos. Sin embargo, el
nivel de ingresos es bastante precario para poder satisfacer todas las
necesidades a nivel familiar.

MANEJO DEL TIEMPO LIBRE


Algunas familias participan en actividades culturales como visita a museos,
bibliotecas, talleres, conferencias, o actividades artísticas como artesanías,
manualidades y danzas. Es más frecuente que se compartan actividades como
paseos, la ciclovía o deportes.

PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
La participación de los padres a nivel del colegio es mínima, los estudiantes
eligen sus representantes al gobierno escolar sin que esto genere una mayor
participación democrática., tampoco hay participación en los proyectos que
ofrece la localidad aunque algunas familias se benefician de los comedores
comunitarios.

De las instituciones de la localidad, las mas conocidas son los hospitales, cadel
y bienestar familiar.

PROBLEMAS SOCIALES RELEVANTES


La comunidad percibe al vandalismo, el consumo de alcohol y las pandillas
como el mayor problema en los barrios. En el colegio los mayores problemas
percibidos son el maltrato, las amenazas y los robos, alrededor del colegio son
preocupantes la venta y consumo de SPA, las pandillas y las agresiones.
OTROS ASPECTOS
La identificación a nivel de grupos étnicos (indígenas, afro colombianos,
gitanos) y otras categorías especiales (desplazados) es prácticamente nula.
Los motivos principales para la elección del colegio fueron el prestigio y la
cercanía a la casa.

ORGANIZACIÓN PEDAGOGICA INSTITUCIONAL

MISIÓN: El Colegio Enrique Olaya Herrera Institución Educativa Distrital, está


comprometido con la formación de personas íntegras y de excelencia, con sentido
humanista, competentes, creativas, éticas, autónomas y críticas, que las convierta en
ciudadanos líderes y protagonistas del cambio económico, político y social del país

VISIÓN: El Colegio Enrique Olaya Herrera Institución Educativa Distrital, para el año
2017, será reconocido como una gran institución pública del suroriente de Bogotá,
líder en la formación de estudiantes con calidad humana, académica, técnica, artística
y en valores , con un proyecto de vida definido y con las capacidades necesarias para
desempeñarse exitosamente en los ámbitos de su entorno y del país.

PROPÓSITO: Contribuir al desarrollo permanente de todas las potencialidades y/o


posibilidades del estudiante Olayista producto de su integralidad, en procura de
alcanzar y afianzar el auto reconocimiento y proyección de persona autónoma y con
un proyecto de vida definido

ÉNFASIS DE MEDIA
COMPETENCIAS INSTITUCIONALES:

El proceso educativo Olayista debe canalizarse para estimular y obtener desarrollos


significativos en los siguientes aspectos constitutivos y de desempeño del estudiante:
PENSAR: Capacidad de enriquecimiento progresivo de estructuras mentales y
visiones del mundo, mediante la utilización de su capacidad de razonamiento y
comprensión para construir y relacionarse o relacionar ideas o conceptos sobre
contextos y eventos tanto internos como externos.
APRENDER A APRENDER: Capacidad permanente de apropiación, construcción,
reconstrucción de la realidad que se evidencia en la actitud de búsqueda, reflexión y
cuestionamiento a partir de la adquisición de saberes universales teóricos y prácticas,
sobre el mundo exterior y su horizonte vital.
TRABAJO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO: capacidad de interactuar y de gestar
con otros una tarea en cuyo proceso se recibe y se aporta pensando en el bien común.
Esta acción produce un saber y por ende aprendizaje conjunto.
COMUNICACIÓN: Capacidad de expresar a otros con claridad sus ideas,
sentimientos, afectos y de recibir y comprender las ideas, sentimientos y afectos de los
demás.
ÉTICA: Capacidad de formación de juicios, de tomar decisiones y de interacción en
torno a intereses significativos que buscan el bien.
ESTRATEGIAS

1. Incremento progresivo del nivel de comprensión de lectura y producción de


textos.
2. Incremento del nivel de desarrollo del pensamiento interpretativo,
argumentativo y propositivo.
3. Práctica del respeto, la autonomía y la responsabilidad para una vivencia
democrática.
4. Gestión y desarrollo cooperativo de proyectos que posibiliten nuevos saberes y
desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
5. Comprensión: Apropiación y uso de los saberes básicos disciplinares de cada
una de las áreas.
4.2. MARCO TEÓRICO

Teniendo en cuenta que una de las políticas distritales va encaminada hacia el


aprovechamiento de los recursos y hacia la creación y el fomento de las
huertas caseras; es indispensable conocer algunos de los aspectos que hablan
acerca de estas políticas para encaminar y enriquecer el desarrollo de la
misma.

4.2.1. La Huerta Casera Forma Natural De Produccion : La huerta orgánica


es una forma natural y económica de producir hortalizas; busca incrementar la
fertilidad natural del suelo, mantener el equilibrio entre los elementos biótico y
abióticos, además busca la autosuficiencia valorando el uso de los elementos
disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la
propia huerta.

El ingeniero agrónomo, Mario Néstor Clazza; afirma qe la huerta casera o


familiar no sólo es un aporte significativo a la alimentación de una familia,
además es capaz de generar ingresos y de brindar alimentos de mayor calidad
biológica y libre de elementos tóxicos para la salud.

En la huerta casera se desarrollan producciones en espacios reducidos; de


esta forma en un mismo espacio se originan distintos tipos de hortalizas, para
aprovechar mejor el terreno asociando cultivos vegetales con distintos fines y
aumentando la biodiversidad propia de los espacios naturales.

La huerta casera orgánica tiene sus orígenes en Japón, en los años 1930,
excluye todo tipo de insumo no natural y su resurgimiento desde hace algunos
años responde a un nuevo mercado en ascenso para la producción agrícola,
como se puede ver el mundo se está privilegiando de los productos de origen
biológico u orgánico, la principal razón es, sin lugar a dudas, que de esta forma
de cultivos resultan productos de una calidad superior desde el punto de vista
nutricional, con los métodos naturales se recolectan frutas y hortalizas de
calidad garantizada, con el consiguiente aprovechamiento de sus aportes
naturales y vitamínicos, es además una interesante opción para cubrir
necesidades de alimentación y recursos a nivel familiar, por medio de una
actividad que implica una creativa utilización de tiempo libre. 9

La posibilidad que un número considerable de familias pobres produjese parte


de sus propios alimentos, en su casa o en áreas aledañas, sería un logro que
permitiría aumentar en forma significativa el impacto del Programa Bogotá
Positiva; que es la secuencia del programa del 2004 “Bogotá Sin Hambre”,
esto es posible a través de la AGRICULTURA URBANA Y PERI URBANA
(AUP); esto permitiría que miles de familias sean responsables de la
producción y comercialización de gran parte de sus propios alimentos; así

9
JEWTUSZYK, Mirtha. Guía Ecológica de la horticultura hogareña.Argentina, pág. 180
podrá superarse el riesgo de dependencia institucional de las familias
vinculadas al programa de AUP en el Distrito Capital. 10

4.2.2. La Agricultura Urbana Como Estrategia De Aprovechamiento De Los


Espacios Y El Mejoramiento Nutricional.

Como se ha podido mostrar una de las políticas económicas y sociales más


importantes que se han desarrollado al interior de la capital y en las distintas
zonas de la misma, es la agricultura urbana; es por ello fundamental entender
su concepción para nuestra investigación.

Por que la Agricultura Urbana? “Los cultivos urbanos están definidos como
unidades de producción agropecuaria ubicadas dentro del las áreas declaradas
como urbanas o peri urbanas.”11

Las ciudades y otros asentamientos humanos son consumidores de recursos


provenientes del medio natural y depositan en este los desechos que en ellos
se producen, lo cual conduce al agotamiento de estos recursos y a la
contaminación ambiental. Un desarrollo sustentable, con objetivos múltiples
(económicos, ecológicos y sociales) y concretado participativamente , a escala
local, transformaría esta situación, buscando reutilizar lo que sale, producir lo
que se necesita y eliminar el consumismo. Todo esto sin excluir las relaciones
entre el campo y la ciudad, principalmente hoy en que la población mundial se
concentra en cada ves mas en espacios urbanos. (Cruz Sánchez)

Concepto De Agricultura Urbana Y Permacultura. “La permacultura es una


visión de agricultura urbana donde se identifican principios (éticos y de diseño)
y técnicas que nos conducen a pensar, cuidadosamente, sobre nuestro
ambiente. Ellos pueden aplicarse a un balcón, un patio, un barrio o una ciudad,
y permiten a las personas establecer ambientes productivos, insertados
armónicamente en la estructura armónica y social que los soporta. Estos
ambientes alcanzan la diversidad, productividad, estabilidad y resistencia de los
ecosistemas naturales. Más allá de una práctica agrícola la permacultura ofrece
herramientas que contribuyen al diseño, planificación y gestión sustentable de
los asentamientos humanos. (Cruz Sánchez) “12

BENEFICIOS:

Formativos Culturales

“ Mediante la implementación de practicas de agricultura urbana orgánica se


podrá obtener una herramienta pedagógica valiosa para desarrollar el

10
Perfil de Proyecto Programa de agricultura urbana y peri urbana y seguridad alimentaria en Bogotá.
2005
11
http://agriculturaurbana.galeon.com/
12
Ibid. Agicultraurbana.2009
componente pedagógico de la propuesta Sabores y Saberes (Nutrir para la
convivencia). “13

Ambientales

El desarrollo de practicas agrícolas orgánicas genera conciencia sobre la


utilización y optimización de recursos naturales como agua, suelo, flora, fauna,
aire.

Económicos

Dentro de los beneficios económicos se pueden contabilizar el hecho de


producir cierto tipo de alimentos que al no tener que ser comprados en el
mercado, ya generan un ahorro y un beneficio en la economía familiar

Salud y Nutrición

La producción de verduras y hortalizas dentro del esquema actual esta


enmarcada en un contexto de cultivos para producir beneficios económicos
dejando de un lado la salud de las personas.

De tal forma que para la producción a gran escala se utilizan semillas


transgénicas, los riegos se realizan con aguas muy contaminadas (agua del rió
Bogotá), se utilizan fungicidas y pesticidas altamente tóxicos etc.. de los cuales
aun no tenemos certeza de cual será el efecto que todas estas practicas
tengan en la salud de las personas. Por lo cual se hace necesario comenzar a
producir alimentos cultivados bajo un criterio orgánico, que minimice y cree
conciencia del tipo de alimentación que podemos tener.

4.2.3

13
Ibid. Agriculturaurbana.2009
Desarrollo Sostenible Estrategia De Seguimiento Y Mantenimiento De
Proyectos Productivos Ambientales

Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al


desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento
conocido como Informe Brundtland (2000), fruto de los trabajos de la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en
Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el
Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):

“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las


posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.”14

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres


partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de
una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,


vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado
a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y
el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del
medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos
de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la


organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al
mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente en las cuestiones
ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible
afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios
textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre
Mundial de 2005,3 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible,
que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio
ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente". 15

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001)


profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es
tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los
organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido
no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio
para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual".
En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de
desarrollo sostenible.

El "desarrollo verde" generalmente es diferenciado del desarrollo sostenible en


que el desarrollo verde puede ser visto en el sentido de dar prioridad a lo que
algunos pueden considerar "sostenibilidad ambiental" sobre la "sostenibilidad
económica y cultural". Sin embargo, el enfoque del "desarrollo verde" puede
pretender objetivos a largo plazo inalcanzables Por ejemplo, una planta de
tratamiento de última tecnología con gastos de mantenimiento sumamente
altos no puede ser sostenible en las regiones del mundo con menos recursos
financieros. Una planta de última tecnología "respetuosa con el medio
ambiente" con altos gastos de operación es menos sostenible que una planta
rudimentaria , incluso si es más eficaz desde un punto de vista ambiental.
Algunas investigaciones parten de esta definición para argumentar que el
medio ambiente es una combinación de naturaleza y cultura. El sitio "Desarrollo
sostenible en un mundo diverso" trabaja en esta dirección integrando
capacidades multidisciplinarias e interpretando la diversidad cultural como un
elemento clave de una nueva estrategia para el desarrollo sostenible. “16

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los


aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas;
"tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las
comunidades, tanto empresas como personas:
 Económico: funcionamiento financiero "clásico", pero también capacidad
para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de
empresas de todos los niveles;

 Social: consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos


los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc),
los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en
general.

15
Ibid. Comisión Mundial. 1992
16
Ibid. Comisión Mundial. 1992
4.2.4. La Educación Ambiental Como Estrategia Pedagógica Para El
Fortalecimiento De Proyectos Productivos

La educación ambiental es un mandato constitucional que se encuentra escrito


en los artículos 67 y 79 párrafo 2, además recogido como uno de los fines
de la educación en el Art. 5 de la Ley 115 de 1994 y que se debe incorporar al
currículo como uno de los subproyectos del P.E.I. La aspiración del
constituyente del 91 fue la de consolidar un vasto y coordinado programa de
educación ambiental, orientado por el Estado, cuya eficacia se refleja en un
cambio de actitudes y en una nueva relación del hombre y de la mujer
colombianos con su entorno físico y social, que a su vez propiciara una
utilización más racional de los recursos naturales.

Este propósito pedagógico del constituyente, es el mismo que expresara la


Comisión de Educación de la UNESCO en 1970 en París, al acoger la idea
de la obligatoriedad de una educación ambiental entre las poblaciones de los
Estados miembros, de tal manera que se generara un cambio en las relaciones
entre los grupos humanos y los medios naturales en los que se desenvuelven,
degradados por los problemas de superpoblación y de explotación
incontrolada, haciendo que los individuos practicaran unas relaciones
equilibradas con su entorno aún más allá de las etapas escolares, alcanzando
todo momento o circunstancia de su acontecer cotidiano; la propuesta se
concretó en los siguientes términos:

“La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y


aclarar conceptos con el objeto de fomentar destrezas y actitudes necesarias
para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su
medio físico. La educación ambiental incluye la práctica en la toma de
decisiones y la propia elaboración de códigos de comportamiento
relacionados con la calidad del entorno inmediato al ciudadano” 17_.

Otro aspecto importante de la propuesta de la UNESCO es que una pedagogía


ambiental no puede concebirse como “una rama de la ciencia o una materia de
estudio separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una
educación integral permanente”_. En últimas, las conclusiones de la UNESCO
nos llevan a pensar que la educación ambiental debería plantearse como un
eje transversal del currículo, compromiso y responsabilidad de todos los que
participamos en el proceso formativo.

El carácter interdisciplinar de este tipo de enseñanza tiene como objetivo


“Enseñar a los niños y jóvenes a leer el medio ambiente, a fin de incitarlos a
defenderlo, e indicarles los medios de conseguirlo” (RICO, V. 1990, p. 26). La

17
Op.Cit.Agriculturaurbana.galeón.2009
comprensión de los fenómenos del medio ambiente, indudablemente, debe
movilizar nociones, métodos y conceptos que provienen de campos
disciplinares diversos, de tal modo que el trabajo pedagógico integrado ofrezca
al alumno las herramientas necesarias para la interpretación sistemática de los
problemas ecológicos, presentes en su entorno más inmediato al igual que de
los que afectan al planeta.

En la Conferencia del Programa de Medio Ambiente realizada en Moscú en


1987, la UNESCO también se pronunció frente a la necesidad de dar un
contenido axiológico a la educación medioambiental:
“La necesaria modificación de comportamientos, incluyendo el desarrollo de
valores y actitudes, no podrá conseguirse mediante la enseñanza de algún
tema nuevo ni de una disciplina, ni tampoco en un corto período de tiempo.
Necesitará que se produzca una atmósfera educativa, tanto dentro como fuera
de la escuela, que empiece en la educación preescolar y termine en la
universitaria. La mejor y más eficaz manera de conseguirlo es hacer que el
medio ambiente escolar constituya un ejemplo de cómo debe ser el medio
ambiente y cómo protegerlo, mejorarlo y hacerlo más saludable. Este enfoque,
unido a la existencia de una relación orgánica entre educación escolar y
extraescolar, fomentará la generación de “ciudadanos conscientes” quienes a
su vez mantendrán permanentemente un medio ambiente más sano para la
humanidad”_.18

El profesor Manuel Rico con base en los documentos de la UNESCO, sostiene


que esta entidad ha reconocido por lo menos 6 destrezas cognoscitivas que
debe desarrollar la educación ambiental:
a) Capacidad para reconocer el espacio geográfico vital, lo que implicaría
visitar y estudiar personalmente el lugar y recopilar información sobre el
mismo;
b) Capacidad de receptividad de información, que habilita a los estudiantes
para adquirir datos significativos sobre el territorio, lo que requiere capacitarlos
para obtener la información: saber dónde puede estar, cómo recolectarla,
organizarla, seleccionarla, sintetizarla y utilizarla de alguna forma, proyectando
acciones prácticas y relevantes a nivel ambiental.
c) Capacidad para describir una situación de manera matizada y relativa, en
oposición a juicios absolutos y unilaterales que no perciben todas las variables
del fenómeno; se trata de que los alumnos/as puedan situar holísticamente en
su contexto los datos disponibles.
d) Capacidad para decodificar e interpretar diferentes puntos de vista sobre el
medio ambiente, ubicando las posiciones ideológicas, económicas, culturales o
políticas que subyacen a los juicios.
18
Ibid. Agricultura urbana,galeón. 2009
e) Capacidad de delimitación del territorio, lo que significa la habilidad para
interpretar la información sobre el medio ambiente en su propio contexto, Ej.
contexto rural, urbano, tropical, tercermundista, etc.
f) Capacidad para temporalizar los acontecimientos, lo que conlleva desarrollar
la habilidad de los educandos para comprender que la manera cómo se recogió
determinada información y cuándo se hizo, determina de forma importante el
análisis y conclusiones sobre un tema.

De las ideas expuestas esquemáticamente hasta aquí, podemos inferir


algunas implicaciones que tendría la educación ambiental en nuestra realidad
particular:

Si bien es fundamental conocer las estrategias y políticas gubernamentales que


apoyan proyectos relativos a la agricultura urbana, también es importante
entrar a determinar cuáles son las estrategias a nivel pedagógico que asumirá
la institución educativa para fortalecer el desarrollo de alternativas para
beneficio de su comunidad en especial cuando éstas deben estar tendientes al
rescate y apropiación de los recursos ambientales. De ahí que a partir de
proyectos productivos se debe entrar a incentivar la formación y generación de
acciones conjuntas colegio comunidad en donde de ambas partes exista un
verdadero compromiso en las acciones a ejecutar.

4.2.5. Aspectos Que Inciden En Una Adecuada Nutricion

Para abordar la temática de la nutrición, es importante entender qué aspectos


y factores hacen parte de dicho término.

 Disponibilidad de alimentos.
 Acceso a los alimentos.
 Hábitos alimentarios.

La disponibilidad de alimentos, comprende la producción y el


abastecimiento regional y local.

El acceso a los alimentos, es la capacidad de adquisición de alimentos que


tiene cada población.

“Los hábitos alimentarios, representan la manera como el individuo, la


familia y la comunidad en general, han incorporado prácticas
alimentarias, y han conformado su propia manera de preparar,
combinar, servir y consumir los alimentos”19.

Otro aspecto importante que incide en los hábitos alimentarios, que es el


“Folklore”, el cual consiste en un conjunto de tradiciones, creencias y
costumbres de un pueblo o una región

Consumo De Alimentos En Cantidades Adecuadas Y Su


Relación Con El Estado Nutricional Y De Salud.

Cuando los alimentos son consumidos en la forma requerida por el


organismo, se favorece un buen estado nutricional y un buen rendimiento
físico, mental y psico-emocional.

¿Por qué es importante una buena alimentación?


¿Qué es una alimentación balanceada y variada?

En general cuando se habla de alimentación balanceada, se hace


referencia a la proporción en que se encuentran los nutrientes en la dieta
diaria: Carbohidratos, proteínas, grasas, minerales, vitaminas y las
fibras.

Cuando se refiere a alimentación variada, se está hablando de la


presencia de alimentos de los tres grupos establecidos como
fundamentales para la dieta: alimentos energéticos, plásticos y
reguladores.

Es importante la disposición que tenga la persona para consumir todo tipo


de alimentos.

Es necesario que desde temprana edad se aprenda a apreciar su valor


desde dos puntos de vista: por ser fundamentales para la vida, y por su
función, relacionada con la prevención de enfermedades. Se debe asociar
a esto la importancia de la higiene en la manipulación y consumo de los
alimentos, el aseo personal, como marco adecuado para un verdadero
consumo saludable y por otra parte la agricultura urbana como

19
.http/www.cep.edu.uy.archivos.PAE.Complemento.
alternativa de aprovechamiento de espacios como una manera de convivir
armónicamente con el medio ambiente.

4.3 MARCO LEGAL

4.3.1. Acuerdos Internacionales

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asumido en 1997 en el


ámbito de Naciones Unidas que trata de frenar el cambio climático. Uno de sus
objetivos es contener las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento
global, y hasta la fecha ha sido ratificado por 163 países. Este acuerdo impone
para 39 países que se consideran desarrollados (no afecta a los países en vías
de desarrollo como Brasil, India o China) la contención o reducción de sus
emisiones de gases de efecto invernadero.

Para llevar a cabo esta reducción de emisiones según el Protocolo de Kyoto,


se tomaron como base las emisiones generadas en el año 1990, de forma, que
los países que acatan el protocolo deberán reducir sus emisiones en un 8%.
Para verificar el cumplimiento se medirá la media de emisiones desde el año
2008 hasta el 2012.

La Unión Europea tiene fijada una reducción del 8%, si bien se realizó un
reparto entre sus países miembros, de forma, que por ejemplo a España, se le
consentiría un aumento en sus emisiones de 15% partiendo como base de sus
emisiones en 1990. El problema para España radica, en que, hasta la fecha,
estas emisiones han aumentado en un 53%, lo que complica en gran medida el
cumplimiento del protocolo de Kyoto.

España no tomó medidas para cumplir el protocolo de Kyoto hasta 2004, por
lo que está en una situación difícil, y muy posiblemente deberá comprar
derechos de emisión a otros países que han conseguido reducir sus emisiones
más de lo fijado. De este modo se intentará que la unión europea cumpla sus
previsiones. En el año 2002, la UE había conseguido reducir en un 2,9% sus
emisiones con respecto a 1990.

Estados Unidos es otro de los grandes protagonistas en el protocolo de


Kyoto, ya que aunque firmo el acuerdo en 1998, lo rechazó posteriormente, y
hasta el momento se niega a ratificarlo. Los miembros del tratado están
estudiando nuevas fórmulas para que Estados Unidos y otros países muy
contaminantes en vías de desarrollo, firmen el acuerdo y reduzcan sus
emisiones.

En la siguiente tabla, se puede observar cuales son los objetivos y metas para
la reducción (o aumento) de emisiones para los países de la Unión europea,
con el fin de conseguir esa reducción global del 8%.

La importancia del protocolo como se ve, es el interés en la búsqueda de


soluciones a uno de los más graves problemas que presenta actualmente
nuestro planeta como lo es la destrucción paulatina pero continua de la capa
de ozono causada por la emisión de gases tóxicos especialmente originados
por las grandes potencias del mundo.20

El Protocolo de Copenhague, se esperaba fuese el futuro protocolo que


sustituyera en 2012 al de Kyoto tras la cumbre de Copenhague. Este protocolo
se esperaba que fuese una opción para evitar el desastre que representa para
todos el cambio climático.

Según la WWF, el Acuerdo de Copenhague debía basarse en:

 Objetivo en la reducción de emisiones de CO2 para el 2050, de, al


menos, 80% de las emisiones existentes en 1990.
 Compromisos claros y equitativos de los países; los países
industrializados deberán reducir sus emisiones un 40% para 2020, y un
95% para 2050 respecto a los niveles de 1990. Los paises en desarrollo,
con ayuda de los industrializados, deberán reducir sus emisiones entre
un 15 y un 30% para 2020.
20
(www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm)
 Financiación por parte de los paises industrializados para permitir a los
paises en desarrollo la adaptación a los cambios provocados por el
cambio climático.
 Asegurar una reducción drástica de emisiones producidas por la
deforestación y degradación de los bosques, hasta llegar a pararla en
2020, con respeto de los derechos de los pueblos.

Los acuerdos alcanzados finalmente fueron mucho mas limitados, y no


vinculantes en gran parte, este acuerdo no ha sido lo que se esperaba,
principalmente por la oposición de China y la complicidad de Estados Unidos.

La Cumbre de la Tierra (Rio de Janeiro, junio 1992) La Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida
como Cumbre para la Tierra, fue un momento decisivo en las negociaciones
internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. Allí
172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres
grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan
de acción mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de
Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los
que se definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una
Declaración de principios relativos a los bosques, directrices para la ordenación
más sostenible de los bosques en el mundo. Se abrieron a la firma además dos
instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la Convención Marco sobre el
Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al mismo tiempo
se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de lucha contra la
desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en
vigor en diciembre de 1996.

En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones de los


Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo.
Incluye las siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbito científico no ha de
demorar la adopción de medidas de protección del medio ambiente; los
Estados tienen el "derecho soberano de aprovechar sus propios recursos" pero
no han de causar daños al medio ambiente de otros Estados; la eliminación de
la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles de vida en todo el
mundo son indispensables para el desarrollo sostenible, y la plena participación
de la mujer es imprescindible para lograr ese desarrollo.
Esta Declaración también reconoce la urgencia de respetar los intereses y los
derechos de los pueblos indígenas (Principio 22) entre otras disposiciones
vinculadas a estos pueblos, lo que significó un gran quiebre en la materia.
“Apenas cinco años antes, la cuestión de derechos autóctonos era aún
largamente ignorada por los organismos internacionales interesados por el
desarrollo o el medio ambiente” (Narby 1997: 154). 21

21
http://unfccc.int/portal_espanol/essential_background/kyoto_protocol/items/33
29.php
4.3.2. Acuerdos Nacionales

Constitución Política Nacional (1991): protege los derechos ambientales, por


ella ha sido proclamada por algunos como Constitución Ecológica, sobre todo
si se tiene en cuenta el número significativo de artículos que mencionan
explícitamente los deberes y derechos ambientales ciudadanos. Tal es el caso
del Artículo 67 que establece :

“La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a


la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el
mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio
ambiente”22

Artículo 65 que establece:

“ La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para


tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y agroindustriales; así como también a la
construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras” 23
Artículo 79 que establece:

“ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley


garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación
para el logro de estos fines”24

Ley 99 de 1993: Por la cual se da origen al Ministerio del Medio Ambiente y


reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables. Se crea el Sistema Nacional
Ambiental (SINA) y prevé otras disposiciones que modificaron la normatividad
ambiental incorporada por el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables.25

Ley 115 (1994) Ley General de Educación: La cual establece como uno de
sus fines primordiales de la educación , la adquisición de una conciencia para
la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad
de vida, del uso racional de los recursos naturales, la prevención de desastres
dentro una cultura ecológica y del riesgo y de defensa del patrimonio cultural
de la nación.26

DECRETO 1743 DE 1994 (agosto 3)


Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
22
CONSTITUCION POLITICA NACIONAL de 1991. Artículo 67
23
IBID.Art.65
24
IBID. Art. 79
25
Ley 99 de 1993.
26
Ley 115 de 1994. “Ley General de Educación” Art. 5. Fines de la Educación.
educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no
formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio
de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

El artículo 5 de la Ley 115 de 1994, se consagra como uno de los fines de la


educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y
del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, y Que de acuerdo con lo
dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la estructura del servicio público educativo
está organizada para formar al educando en la protección, preservación y
aprovechamiento de las condiciones humanas y del ambiente,

DECRETA Del proyecto ambiental escolar PRAE


Artículo 1º.- Institucionalización. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con
los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y
atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de
educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de
preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos
institucionales, proyectos ambientales, escolares, en el marco de diagnósticos
ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución
de problemas ambientales específicos.

En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta
deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales,
sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones.

Artículo 2º.- Principios rectores. La educación ambiental deberá tener en cuenta los
principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplina
y participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de
problemas.

Debe estar presente en todos los componentes del currículo.

A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal


deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad
educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las Leyes 99 de 1993 y 115
de 1994 y en el proyecto educativo institucional.

Artículo 3º.- Responsabilidad de la comunidad educativa. Los estudiantes, los padres


de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una
Responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar.
Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno
Escolar.

Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán


asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos
públicos y privados ubicados en la localidad o región.

ACUERDO 86 DEL 2003 POR EL CUAL SE CREA EL SISTEMA DISTRITAL


DE NUTRICION DE BOGOTA D.C.
Artículo 5. Promover acciones conjuntas y coordinadas entre los diferentes
sectores e instituciones con participación comunitaria con el fin de promover
adecuados hábitos alimenticios y de vida en la población del Distrito Capital.
Promover la adecuada selección y consumo de alimentos, teniendo en cuenta
el nivel de empleo, el acceso económico a estos, los conocimientos,
costumbres, cultura y de disponibilidad de los alimentos.
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 METODOLOGIA DE A INVESTIGACION

De acuerdo a las acciones que se están desarrollando en la presente


investigación, se requiere de los elementos que hacen parte de una
investigación cualitativa, encaminada a la realización de acciones en pro de la
comunidad y en donde ellos van a ser los gestores de la misma; de acuerdo a
ello la Investigación Acción es la más adecuada

El término "investigación acción"27 proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado
por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar
el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social
que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la
investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma
simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis


sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, re
congelación. En ellas el proceso consiste en:
1. Insatisfacción con el actual estado de cosas.
2. Identificación de un área problemática;
3. Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;
4. Formulación de varias hipótesis;
5. Selección de una hipótesis;
6. ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
7. evaluación de los efectos de la acción
8. Generalizaciones. (Lewis 1973)

Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales
como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el
mismo proceso genere.

27
investigacion-accion/investigacion-accion.shtml
Definición: Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas
comunes, como prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de
la investigación. "el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación
acción sino el comienzo" (Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en
la base del proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea
consciente de algo, es decir, darse cuenta de. La concientización es una idea
central y meta en la investigación – acción, tanto en la producción de
conocimientos como en las experiencias concretas de acción.

Ventajas de la Investigación – Acción: En la investigación – acción, el quehacer


científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad
existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las
relaciones que están detrás de la experiencia humana.
El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de
discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la
investigación - acción no hay mucho énfasis en el empleo del instrumental
técnico de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de
un personal de formación media.

Además, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la


práctica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador
y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las
organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos
disponibles con base en el análisis crítico de las necesidades y las opciones
de cambio.

Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el


campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos.
En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando
los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de
recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se
comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o
las modificaciones de los procesos precedentes.

¿Qué caracteriza a la Investigación Acción? La investigación acción se


centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y
mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los
propios trabajadores. Esto nos lleva a pensar que la investigación – acción
tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos distinguir:
Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser
inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas concretas.
Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión
del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen
diagnóstico).

Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté


concluido.

La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación


y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no
una teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores
y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia,
esta explicación es más bien una comprensión de la realidad.

El resultado es mas una interpretación que una explicación dura. "La


interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones
particulares de cada actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las
subjetividades de los integrantes de la organización.

La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el


lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es
el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la
gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un
lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica.

La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada


cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en
este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción
con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una
investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.)

La investigación – acción para los participantes es un proceso de autorreflexión


sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que
facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.

El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una


espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico,
diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación,
para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

Pasos: La investigación Acción requiere de los siguientes pasos

Problematización. Considerando que la labor educativa se desarrolla en


situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un
proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se
trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y lo que en la
realidad ocurre. Es posible diferenciar entre:
Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras
pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.
Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos
tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que
revelan valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones
entre dos o más partes.

Dificultades o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la


oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no
podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual
requeriría un actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias
institucionales o formas de organización

El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema


requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué
es un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe
el contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así
como también las diferentes perspectivas que del problema pueden existir.
Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular
claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.

Diagnóstico : Una vez que se ha identificado el significado del problema que


será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado
del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos
permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información
consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir
de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe
expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las
acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar
introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y
entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos
lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información
necesaria para un buen diagnóstico, representa el camino hacia el
planteamiento de líneas de acción coherentes.

En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para


la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una
visión proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación
de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes).

Diseño de una Propuesta de Cambio: Una vez que se ha realizado el análisis e


interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos
que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los
mejoramientos que se desean.
Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas
de actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de
la situación, tal y como hasta el momento se presenta.
La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a
diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del
mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de
la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro
de la propuesta.

Aplicación de Propuesta: Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es


llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo,
comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y
reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende
una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de
nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de
análisis, evaluación y reflexión.

Evaluación : Todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la


investigación – acción, va proporcionando evidencias del alcance y las
consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la
práctica.
Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del
problema, ya sea por que éste se ha modificado, porque han surgido otros de
más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que
se requiere atender para abordar nuestro problema original.
La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente
al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el
proceso. De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.
Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y
sus consecuencias, es en que medida el propio proceso de investigación y
transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso
de los propios involucrados.

Características de la Investigación – Acción:

Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico,


intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea
representativa.

Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen


trabajar conjuntamente.
Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la
investigación.

Auto – evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el


último objetivo mejorar la práctica.

Acción – Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular


evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También
acumular diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema
de cara a su mejor solución.

Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan


predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es
consecuencia de los pasos anteriores.

Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de


conocimiento (teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.

Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones


redefiniciones, etc.

5.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Para este proyecto se tomaron como base las familias de los estudiantes de los
cuatro cursos de grado 6º jornada tarde del colegio Enrique Olaya Herrera de la
localidad 18 Rafael Uribe Uribe; con un promedio de 38 estudiantes por curso.
Se seleccionaron estos grupos teniendo en cuenta que las autoras del presente
proyecto tienen contacto con dichos grupos y además de ello porque se espera
seguir la proyección de la propuesta con estos grupos en los cursos siguientes.
La población objeto de estudio está conformada por 152 estudiantes y sus
respectivas familias, los cuales recibieron la motivación y sensibilización en la
reunión.

Se tomó como muestra para la aplicación de los instrumentos a un grupo de


60 padres de familia de los estudiantes de grado sexto; es decir 15 padres por
cada uno de los cuatro grupos de sexto.

5.3. INSTRUMENTOS

Teniendo en cuenta que la propuesta de investigación se orienta hacia un


trabajo con la comunidad, en especial con los padres de familia de los
estudiantes de los grados sextos; se diseñaron dos encuestas; en la primera se
busca determinar el nivel de interés por parte de los padres en la participación
del proyecto de agricultura urbana en sus hogares.
En la segunda busca determinar las condiciones de la planta física y la
cantidad de personas que se involucrarían en cada hogar para el montaje y
realización del proyecto.

Se utilizó además la observación directa en dos espacios , en la institución y


en los hogares de los padres de familia interesados en la propuesta de la
huerta casera orgánica.

5.4. ANALISIS DE RESULTADOS

PRIMERA ENCUESTA
Nº Primera Segunda Tercera Cuarta
encuestados pregunta pregunta pregunta pregunta
Si No Si No Si No Si No
60 50 10 39 21 45 15 41 19

Preguntas de la primera encuesta:


1. Le interesa participar en la creación de la huerta casera
orgánica? SI_____ NO_____
2. Vive en casa propia? SI_____ NO_____
3. Su casa tiene terraza? SI_____ NO_____
4. Su casa tiene patio? SI_____ NO _____

De las familias encuestadas respondieron afirmativamente 50 es decir que el


83,3% estaría interesado en participar del proyecto de la huerta casera
orgánica.
De acuerdo al resultado obtenido en esta pregunta es viable desarrollar el
proyecto de la huerta casera, ya que se muestra un alto porcentaje de interés
por parte de las familias encuestadas.

De la muestra seleccionada, 39 es decir el 65,0 % dicen tener casa propia lo


que significa que tienen la disponibilidad en el aspecto locativo.
De otra parte el 35% al no contar con casa propia podría incidir negativamente
en el desarrollo del proyecto en cuanto a la continuidad del mismo, ya que no
garantiza el seguimiento del proceso debido al desplazamiento hacia otro sitio
de vivienda.

De la muestra seleccionada, 45 tienen terraza lo cual significa que el 75%


cuenta con este espacio, favoreciendo la realización de la huerta, las otras 15;
es decir el 25% dicen no contar con este espacio lo que indica la necesidad
de buscar otro diferente para el montaje de la huerta casera..

De las 60 familias de la muestra, 41 es decir el 68,3% dicen tener patio y 19 o


sea el 31,6% no tienen.
De acuerdo a los resultados obtenidos existe un alto porcentaje de viabilidad
para la ejecución del proyecto en espacios como el patio; ello indica el contar
con un lugar propicio para el montaje de las huertas con las familias
interesadas.

SEGUNDA ENCUESTA

ÁREAS DISPONIBLES
ÁREAS EN M2 # PERSONAS %
1 5 12,8
2 10 25,6
3 9 23
4 14 35,8

TOTAL 39

La mayoría de las familias (14) participantes en el proyecto cuentan con un


área de cuatro metros cuadrados; espacio que es adecuado para el montaje y
desarrollo de la huerta casera.

CARACTERISTICAS DEL ESPACIO PARA LA HUERTA

ESPACIO CANTIDAD %
ABIERTO 25 64,10
CERRADO 14 35,89

TOTAL 39
De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayoría de los lugares disponibles
para el montaje de las huertas caseras se encuentran en espacios abiertos.

PERSONAS A CARGO DEL CUIDADO DE LA HUERTA

RANGO # PERSONAS %
1-2 20 51,28
2–3 10 25,64
3–4 7 17,9
4–5 2 5, 12

TOTAL 39
De las personas participantes en las huertas caseras, más del 50% van a
contar con una o dos personas responsables para el cuidado de la misma.

CARACTERISTICAS DEL SUELO DESTINADO PARA LA HUERTA

TIPO DE SUELO # DE PERSONAS %


TIERRA 19 48,7
CEMENTO 12 30,76
BALDOSA 8 20,5
.
TOTAL 39

SERVICIOS PUBLICOS DISPONIBLES


TIPO DE SERVICIOS # PERSONAS %
ENERGIA ELECTRICA
AGUA 39 100

En cuanto a los servicios públicos necesarios para el montaje y desarrollo de la


huerta casera, el 100% cuentan con agua y luz, lo que facilita el llevar a cabo el
proyecto con las familias interesadas.

TIEMPO DIARIO DESTINADO A LA HUERTA

TIEMPO # PERSONAS %
30 Min 30 76,9
60 Min 9 23

En cuanto al tiempo disponible para atender el cuidado necesario de la huerta,


el 76, 9% cuentan con 30 minutos, tiempo suficiente para el riego y supervisión
de la misma.
LA OBSERVACION

La observación realizada en el Colegio Distrital Enrique Olaya Herrera el día


18 de Marzo del 2.010 arrojó el siguiente resultado: la institución no cuenta con
espacios adecuados para el desarrollo del proyecto de agricultura urbana por
cuanto se eliminaron las zonas verdes que existían antiguamente.

De otra parte en las visitas realizadas los días 23 y 24 de Marzo del 2.010 en
los hogares de las familias interesadas en el proyecto se encontró que existen
muchos espacios adecuados para la propuesta y los cuales están siendo
subutilizados o destinados para otras actividades que no benefician a los
habitantes de dichos hogares.
5.5. DIAGNOSTICO

De acuerdo a los resultados obtenidos tanto en las encuestas como en las


observaciones realizadas se concluye que la propuesta de las huertas caseras
orgánicas es viable y que existen tanto los espacios como el interés de las
familias en participar y llevar a cabo la propuesta desde sus hogares. Además
de ello, que en la institución educativa no es posible el desarrollo de éste tipo
de propuestas productivas hasta tanto se cambien algunas condiciones
especialmente locativas que no hacen posible su plena ejecución.
6 .PROPUESTA

6.1. TITULO DE LA PROPUESTA : “ SEMBRANDO Y CUIDANDO TU


HUERTA VAS FORMANDO Y EL MEDIO AMBIENTE VAS PRESERVANDO”

6.2. DESCRICION DE LA PROPUESTA: Para el montaje y realización del


proyecto de la huerta casera orgánica se llevan a cabo 3 etapas, con las
cuales se busca explicar el camino a seguir para el éxito de la misma.

PRIMERA ETAPA “ SENSIBILIZACION” A través de ésta etapa se busca


sensibilizar y motivar a las familias de los estudiantes de los grados sextos del
colegio Distrital Enrique Olaya Herrera hacia la participación en el proyecto de
agricultura urbana como una alternativa positiva para la nutrición sana de sus
familias.

SEGUNDA ETAPA: “CAPACITACION” A través de ésta etapa se busca


organizar toda la información necesaria acerca de temáticas alusivas al
proyecto; tales como son nutrición sana, agricultura urbana, cuidado del medio
ambiente, etc; con lo cual se busca garantizar una adecuada capacitación
para quienes desean hacer parte del proyecto; para ello se contará con el
apoyo y acompañamiento del Jardín Botánico.

TERCERA ETAPA: “EJECUCION” En ésta etapa se ponen en marcha las


distintas acciones que conlleven a concretar de forma práctica el montaje,
seguimiento y evaluación de todo el proceso.

CUARTA FASE: “ SEGUIMIENTO”. En esta etapa se organizan las estrategias


necesarias para el control y seguimiento de las huertas caseras que ya han
sido diseñadas por parte de las familias participantes en el proyecto. Con ésta
fase se busca garantizar la continuidad y mantenimiento del proyecto y su
proyección futura.

6.3. JUSTIFICACION

La agricultura urbana se ha convertido en los últimos años en una alternativa


para quienes están interesados en producir, consumir e incuso vender
productos agrícolas sin la influencia negativa que traen consigo químicos que
afectan la salud de quienes los consumen. Este proyecto a nivel institucional
va a favorecer a las familias (padres, hijos, etc) de quienes se involucren en la
creación de las huertas caseras orgánicas.

De otra parte también va a verse beneficiada la comunidad en general pues a


partir de proyectos productivos como éste se logra una mayor integración entre
colegio y comunidad estableciendo así una comunicación no solo en lo
pedagógico sino en lo social y en lo productivo. Una comunidad que produce es
una comunidad que encuentra al interior de la misma y con el apoyo de las
instituciones educativas nuevos caminos hacia la solución de algunos de sus
principales problemas.

De igual forma este proyecto se convierte en una oportunidad para la


ocupación productiva de espacios que en muchas ocasiones son subutilizamos
en los hogares o simplemente utilizados de forma inadecuada. Al emplear los
espacios disponibles de forma productiva se lograr además obtener alimentos
de calidad como respuesta hacia la búsqueda de una alimentación más sana
y nutritiva.

Además de lo anterior, al llevar a cabo proyectos relacionados con las huertas


caseras orgánicas se logra despertar la sensibilización y aprecio por el medio
ambiente, ya que se pueden desarrollar diversos cultivos donde al no emplear
químicos y fertilizantes artificiales van a permitir la producción de alimentos
más sanos y nutritivos y además de ello que no se viertan en las aguas ni se
esparzan en el ambiente productos que afecten la calidad del mismo.

6.4. OBJETIVOS

 GENERAL

Implementar la creación de las huertas caseras orgánicas con las familias


interesadas del colegio Distrital Enrique Olaya Herrera; a través de un proceso
de motivación y capacitación que les permita encontrar en el proyecto una
estrategia práctica de alimentación saludable y de preservación del medio
ambiente.

 ESPECIFICOS

Orientar acciones que lleven a una utilización positiva y adecuada de los


espacios físicos disponibles en los hogares de los padres participantes en el
proyecto; como estrategia para involucrarlos en acciones de integración
Colegio- comunidad.

Despertar el interés de los estudiantes y padres de familia del colegio Distrital


Enrique Olaya Herrera en la creación de las huertas caseras orgánicas como
estrategia para mejorar el nivel nutricional de sus familias y como mecanismo
de interrelación entre colegio y comunidad.

Capacitar a los integrantes del proyecto en temas alusivos a alimentación


saludable, agricultura urbana, educación ambiental, etc; de manera que ello
permita afianzar y fortalecer en ellos el interés por el proyecto y generar mas
compromiso con el mismo.
Diseñar el montaje de las huertas caseras en cada uno de los hogares
comprometidos en el proyecto de manera que esté de acuerdo con las
características de los espacios de que disponen en cada uno de ellos y sobre
todo que reúnan las condiciones necesarias para el éxito de las mismas.

6.5. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES

PRIMERA FASE: Para el desarrollo de la primera fase “ MOTIVACION


ECOLOGICA” se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Nombre Objetivo Descripción Fecha Indicador de logro


Sensibilización Informar e se realizo una 26-03-2010 Determinar la
Ecológica involucrar a los charla, en la cual importancia de la
Padres de familia se dio a conocer agricultura urbana
en el proyecto de el objetivo del específicamente
la huerta casera proyecto y la montaje de la
orgánica importancia del huerta casera y en
mismo el cuidado del
medio ambiente.
Aplicación de Determinar el Se entrego a 5-04-2010 Recolectar
encuestas 1 interés de los cada padre de información
padres de familia familia la respecto al interés
en la encuesta, para que tiene los
participación de determinar el padres de familia
la huerta casera interés en dicha en la participación
actividad. en la huerta
casera
Aplicación de Identificar los Se aplico esta 12-04-2010 Indagar sobre los
encuesta2 espacios y encuesta a los espacios y
recursos para el padres que recursos para la
montaje de la mostraron interés construcción de la
huerta en la huerta casera
construcción de
la huerta casera

SEGUNDA FASE: CAPACITACION PEDAGOGICA

Nombre Objetivo Descripción Fecha Indicador de logro


Charla Identificar la El funcionario del Mayo-16-2010 Capacitar al padre
introductoria terminología jardín botánico de familia con
Pedagógica utilizada en explico la respecto a la
agricultura importancia agricultura urbana
urbana urbana
Tipos de Reconocer los A través de Mayo-23-2010 Identificar y
suelos plantas diferentes tipos revistas sobre clasificar las
nativas y de plantas que agricultura semillas
plantas se dan en la urbana el utilizadas para el
foráneas y sabana y que se ingeniero ecosistema
plantas que se pueden cultivar enviado por el urbano
pueden cultivar en el proyecto jardín botánico correspondiente a
en el proyecto explico el tema a la región andina
Pedagógica los padres de clima frio
familia

TERCERA FASE: EJECUCIÓN RECREATIVA ECOLOGICA

Nombre Objetivo Descripción Fecha Indicador de


Logro
Semillas y Seleccionar Los padres de Abril-6-2010 Siembra de
siembra en semillas que familia trajeron semillas en los
diferentes se adapten a recipientes y recipientes
recipientes los recipientes tierra para reciclables
y sean sembrar la tales como
Ecológica propicios en la primeras botellas
huerta casera semillas plásticas
en los donadas por el
diferentes jardín botánico
espacios
Recipientes Reutilizar Los padres de Abril-13-2010 Construcción
tubulares con material familia trajeron de tubulares
sistema de desechable pintura negra y con recipientes
riego para adaptarlo recipientes tubulares de
como materas reciclables color negro con
Ecológica y sembrar tales como : sistema de
semillas botellas de riego
gaseosa y incorporado y
aceite plásticas siembra de
para hacer el semillas como:
montaje cilantro,
tubular con acelgas,
sistema de espinacas y
riego ( tubo lechugas.
pvc media
pulgada) con
orificios
alternos para
el riego

CUARTA FASE: SEGUIMIENTO RECREATIVO PEDAGOGICO

Nombre Objetivo Descripción Fecha Indicadores de


Logro
Visita a las Verificar el Se visitaron 2
huertas estado de de las huertas Julio 17 del Se evidencia el
caseras. avance de las caseras de las 2010 interés y
huertas, familias desarrollo
Recreativa participantes eficiente de las
Pedagógica en el proyecto huertas en las
y se tomaron cuales se
evidencias de encuentra
las mismas. cilantro, acelgas,
lechuga,
papa,etc.
Julio 24 del
Entrevista y Que los Se 2010 Testimonios de
filmación con entrevistados entrevistarán algunos
algunos de los den testimonio y filmarán a participantes y
participantes de cómo fue y algunas de las muestra del
de la huerta. cómo se han familias que avance de las
sentido en el participaron en huertas..
Recreativa desarrollo del el proyecto; Aprovechamiento
Pedagógica proyecto. con el fin de de espacios y
conocer los elementos
avances y reciclables en los
dificultades cuales se hacen
que las siembras.
encontraron
durante el
desarrollo de
la actividad.

6.6. RESPONSABLES:

MARIA CONCEPCION ROSARIO QUIROGA PENAGOS


Licenciada en Biología
Postgrado en Orientación y Educación Sexual

PIEDAD ORTEGATE BECERRA


Licenciada en Química
Postgrado en Orientación y Educación Sexual

FANNY MONTAÑEZ DE ROJAS


Psicóloga
Especialización en Educación y Orientación Sexual

ARLEZ ROMAÑO MARTINEZ


Asesor Jardín Botánico.
Persona fundamental en la asesoría y montaje de las huertas caseras
orgánicas con los padres de familia del Colegio Distrital Enrique Olaya Herrera.
6.7. BENEFICIARIOS

El proyecto de la huerta casera orgánica al ser desarrollado de forma integrada


Colegio Comunidad conlleva a un beneficio tanto para las familias involucradas
directamente en el proyecto como para el colegio, pues a raíz del mismo de
abren nuevas posibilidades para el desarrollo de acciones en los cuales ambas
instancias participen.

De forma directa las 39 personas involucradas desde el comienzo al desarrollar


la huerta obtienen con ella una alternativa propia y dinámica para mejorar su
calidad alimenticia y además permite el aprovechamiento de espacios físicos
disponibles en sus casas y los cuales estaban subutilizados hasta el momento.

6.8. RECURSOS

El proyecto para su ejecución ha recurrido a diferentes recursos como son:

HUMANOS: Padres y madres de familia; estudiantes, orientadoras, asesor del


Jardín Botánico.

FISICOS: Patios y/o terrazas de las familias involucradas en el proyecto,


Instalaciones del Colegio Enrique Olaya Herrera, Jardín Botánico.

DIDACTICOS: Encuestas, Guías y talleres desarrollados por el asesor del


Jardín Botánico; Visitas al Jardín Botánico.

ECONÓMICOS Dinero invertido en fotocopias, transporte para ir al Jardín


Botánico, impresión de las distintas etapas del proyecto.

6.9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.

PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR


Sensibilización Aplicación de Análisis de las Definición grupo de
encuestas encuestas familias
participantes.
Capacitación Asesorías de parte Formatos de Participación y
del representante desarrollo de las capacitación de las
del Jardín Botánico. actividades familias
involucradas.
Ejecución Diseño y montaje Visitas y Montaje de las
de las huertas organización de las huertas e inicio de
caseras orgánicas huertas según los la siembra de las
espacios semillas.
disponibles.
Seguimiento Visitas a las Fotografías y Establecimiento de
huertas caseras. diálogo con las fechas de visitas
familias tanto por las
involucradas. autoras del
proyecto como del
asesor del Jardín
Botánico, para la
retroalimentación
del proyecto.

6.10. INDICADORES DE LOGRO.

FASE DE SENSIBILIZACIÓN.

Acercamiento y participación de las familias interesadas en el montaje de las


huertas caseras en sus hogares.

FASE DE CAPACITACIÓN:

Asistencia de los padres de familia involucrados a las jornadas de asesoría y


capacitación orientadas por parte del asesor Arlez Romaña Martínez;
representante del Jardín Botánico de Bogotá.

FASE DE EJECUCIÓN:

Diseño y montaje de las huertas caseras orgánicas en las casas de las familias
involucradas; en las cuales se puso en práctica los conocimientos y asesorías
recibidas por parte del asesor del Jardín Botánico.

FASE DE SEGUIMIENTO: Se verificó el diseño y montaje de las huertas


caseras orgánicas en las casas de las familias involucradas; en las cuales las
semillas que fueron sembradas están comenzando su proceso de crecimiento.

6.1.1. DOCUMENTACIÓN

Para el desarrollo de la presente propuesta se contó con la asesoría y


acompañamiento del señor Arlez Romaña, representante del Jardín Botánico
con el cual se diseñaron y desarrollaron una serie de talleres y actividades con
los docentes y padres de familia involucrados. Para ello se llevó a cabo un
Manual de Procesos y Procedimientos ( ANEXO).

Se diseñó un folleto en el cual se presentan los elementos básicos de la


propuesta y desarrollo de la huerta casera orgánica y su respectiva
fundamentación; este folleto será entregado a los jurados del proyecto y a los
invitados como estrategia de motivación para que desarrollen proyectos
similares en sus hogares y/instituciones educativas.

De otra parte se contó con documentos relativos a la institución educativa, los


cuales dan una visión de los aspectos fundamentales que hacen parte de ella.
7. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA.

FASE DE SENSIBILIZACION: Para llevar a cabo ésta fase se inició con una
observación directa de las características de la planta física de la institución
para determinar la viabilidad o no de desarrollar la propuesta allí. Al encontrar
la imposibilidad de llevar a cabo la propuesta dentro del colegio; se dio inicio al
diseño y aplicación de dos encuestas con las cuales se buscaba básicamente
definir el interés por parte de los padres de familia para participar en el montaje
de las huertas caseras orgánicas en sus respectivos hogares. Al finalizar ésta
etapa se encontró la participación activa de un número representativo de
familias; las cuales asumieron con interés y responsabilidad el reto de iniciar la
huerta casera orgánica en sus hogares.

La principal dificultad que se presentó en ésta fase, fue la disposición del


tiempo y de los espacios para la aplicación de las encuestas, lo que hizo que
se aplazaran en varias ocasiones.

Sensibilización de un grupo de padres de familia, donde se dio a conocer el objetivo del proyecto y la importancia del
mismo, a través de la aplicación de encuestas se determino el interés de los padres en la participación de la Huerta
Orgánica Casera.

FASE DE CAPACITACION: Gracias al acompañamiento y asesoría del


representante del Jardín Botánico, se diseñaron y desarrollaron varias
reuniones con los docentes y padres de familia involucrados en el proyecto;
para lo cual se llevaron las actas respectivas. Así mismo se hicieron visitas al
Jardín Botánico, con lo cual se fortalecieron los conocimientos y orientaciones
dadas hasta el momento.

Se encontraron varios aspectos positivos durante el desarrollo de ésta fase, ya


que no sólo los padres sino las docentes responsables aprendieron muchos
aspectos importantes para que el proyecto diera los resultados esperados;
igualmente la motivación e interés de los participantes fue aumentando en la
medida en que se iban desarrollando las diferentes actividades programadas
La principal dificultad se debió a que en la institución no se contaban con los
espacios, ni recursos necesarios para hacer más eficientes las diferentes
actividades, lo que llevó a que se programaran algunas de éstas directamente
en el Jardín Botánico.
Padres de familia asistiendo a los talleres de capacitación. Aparecen la Docente Piedad Ortega y el Asesor Arlez
Romaña del Jardín Botánico de Bogotá.

FASE DE EJECUCION: Con los conceptos y conocimientos claros, se dio


inicio al diseño y montaje en cada una de las casas de las huertas orgánicas,
para lo cual se contó con la asesoría del representante del Jardín Botánico. Así
mismo se inició con la siembra de las semillas en sus respectivas huertas.

Esta actividad sirvió como espacio de recreación y de integración entre las


diferentes familias y el asesor, logrando un ambiente agradable y motivante
para la puesta en práctica de cada uno de los pasos a seguir en el montaje y
cuidado de la huerta.

No encontramos aspectos negativos, ya que los resultados obtenidos hasta el


momento permiten visualizar la eficacia del proceso llevado a cabo.

Se

pone en práctica la Siembra de Semillas en diferentes recipientes reciclables como botellas plásticas aprovechando
material desechable para este fin, con esta formación se ponen en marcha diferentes acciones para realizar el montaje
de la Huerta Orgánica.

FASE DE SEGUIMIENTO: Para ello se han realizado varias visitas y charlas


con los padres de familia, los cuales han mostrado gran entusiasmo a tal punto
que ya algunas huertas han comenzado a mostrar el desarrollo y crecimiento
de las semillas sembradas.
Se presentaron algunas dificultades en una de las huertas debido a que la
mascota entró y dañó algunos de los semilleros que se habían organizado; sin
embargo se alcanzaron las metas propuestas hasta el momento como se
evidencia en las fotos. Las huertas ya están en un buen nivel de desarrollo.

Foto estudiante Samir Yesid Duarte en la huerta donde se muestran los tubulares donde están sembradas lechugas.
Foto donde aparecen la orientadora Fanny Montañez y las señoras Luz Dary Montero y Aidé Duarte, con la siembra en
zona blanda de diferentes tipos de hortalizas.

Foto de la Docente Rosario Quiroga en compañía de los estudiantes Alisson y


Samir Yesid, apreciándose los tubulares y cultivos de zona blanda
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. CONCLUSIONES:

El desarrollo del presente proyecto sirvió como estrategia para acercar


Colegio – comunidad entorno a proyectos y acciones que fomenten cambios de
hábitos y el fortalecimiento de principios y valores que conlleven a un ambiente
social más enriquecedor y positivo.

Con la creación de la huerta casera orgánica como sistema de agricultura


urbana se generan productos alimenticios limpios para el autoconsumo;
promoviendo el fortalecimiento del tejido social y las prácticas de acciones
para el aprovechamiento de los espacios físicos y recursos disponibles para
mejorar la calidad nutricional de los participantes y la toma de conciencia
acerca de la importancia de una buena nutrición.

Se están desarrollando a nivel de las ciudades gran cantidad de proyectos


tendientes al aprovechamiento de los espacios físicos para adoptar acciones
que busquen fomentar la agricultura urbana como una nueva posibilidad para
acercar y mejorar la calidad de los productos consumidos ,alejados de
químicos y elementos dañinos para nuestra salud.

Instituciones como el Jardín Botánico y las alcaldías locales han fomentado los
proyectos de agricultura urbana, como una buena herramienta para generar
acciones sociales en donde las personas encuentren actividades productivas y
sanas para su pleno desarrollo y el de sus familias.

Pese a las dificultades encontradas hubo gran motivación e interés por parte
de las familias participantes, quienes han continuado con el entusiasmo y con
el interés en continuar y mantener el proyecto.

8.2. RECOMENDACIONES

Desde las instituciones educativas se deben diseñar acciones que fortalezcan


en nuestros estudiantes y sus familias principios que permitan la toma de
conciencia acerca de la importancia de una adecuada y sana alimentación.

Es importante que las instituciones que fomentan actividades como la


agricultura urbana diseñen acciones de supervisión y motivación permanentes
para que las familias que toman la iniciativa en estos proyectos no decaigan y
por el contrario involucren a un mayor número de personas.

Desde las instituciones educativas facilitar los espacios, tiempos y recursos


necesarios para que la comunidad ´pueda participar activamente y llevar a
cabo las tareas necesarias que permitan el progreso de los proyectos que se
diseñen conjuntamente.

Que se garantice la continuidad en el seguimiento del proyecto por parte de los


asesores del Jardín Botánico; de manera que este tipo de proyectos tengan
continuidad.
9. BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ.Cartilla Agricultura Urbana. Sostenibilidad Ambiental sin


indiferencia.Bogotá 2006. Documento preliminar.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Cartilla Encuentro Distrital De Proyectos


Ambientales Escolares PRAE.2008

APRENDER A PROTEGER Y CONSERVAR EL AMBIENTE. Alcaldía Mayor de


Bogotá. 2008.

CONSTITUCION POLITICA NACIONAL de 1991. Artículo 67

CUADERNOS VERDES. Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible,


Universidad del Bosque. Santafé de Bogotá, Colombia. 1997.

DANE Alcaldía Local Uribe Uribe., Censo 2005.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Trabajos escritos: presentación y referencias biográficas. Sexta actualización.
Bogotá: ICONTEC, 2008. 110 p.

JEWTUSZYK, Mirtha. Guía Ecológica de la horticultura hogareña.Argentina, pág. 180

JUNCO. Armando, Hacia una Educación Ambiental. Editorial Oveja Negra.


Bogotá, Colombia 2001.

LAFRANCESCO, Giovanni. La Investigación Pedagógica. Editorial Libros y


Libres. Bogotá, Colombia. 1998.

Perfil de Proyecto Programa de agricultura urbana y peri urbana y seguridad


alimentaria en Bogotá. 2005

PROYECTOS ESPECIALES AMBIENTALES. Casa Editorial El Tiempo. 2008.

RIECHAMANN, Jorge. Desarrollo Sostenible. Editorial Trotta S.A. Madrid. 1995.

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL. Ley 99 de 1993. Editorial Unión Ltda. 2004


ZIMMERMANN, Marcel. Ecopedagogía. El Planeta en Emergencia. Editorial
Ecoe Ediciones. 2005.

10. ANEXOS

ANEXO 1. ENCUESTA PADRES GRADO SEXTO


COLEGIO DISTRITAL ENRIQUE OLAYA HERRERA

“OLAYISTAS CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA PARA EL DESARROLLO


CIUDADANO”

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Desea mejorar el Medio ambiente? ¿Comer saludable? ¿Mejorar su calidad de vida?

PARTICIPE EN LA CREACIÓN DE LA HUERTA CASERA ORGÁNICA

Puede Ser la solución

Señores padres de familia: Reciban un cordial saludo de las docentes Piedad


Ortegate, Fanny Montañéz y Rosario Quiroga de la jornada tarde quienes les
presentan una propuesta sobre la creación de la huerta casera orgánica. Favor
completar la siguiente información:

FECHA:_______________________________

NOMBRE DEL ESTUDIANTE________________________________ CURSO____


NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA _________________________________
DIRECCIÓN______________________________ TELÉFONO______________

1. ¿Le interesa participar en la creación de la huerta casera orgánica?


SI---- NO---
2. ¿Vive en casa propia? SI __ NO __
3. ¿Su casa tiene terraza? SI __ NO __
4. ¿ Tiene patio? SI __ NO __

ANEXO 2. . SEGUNDA ENCUESTA : PADRES INTERESADOS EN EL


PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA

COLEGIO DISTRITAL ENRIQUE OLAYA HERRERA


“OLAYISTAS CONSTRUYENDO PROYECTO DE VIDA PARA EL
DESARROLLO CIUDADANO”

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

De acuerdo con la información obtenida en la primera encuesta y reconociendo


su interés en LA CREACIÓN DE LA HUERTA CASERA ORGÁNICA, favor
diligencie los siguientes datos:

FECHA _________________________________
NOMBRE DEL ESTUDIANTE _______________________________
CURSO______________
NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA ________________________________
DIRECCIÓN ___________________ TELEFONO _____________________

Para dar inicio al proyecto, es necesario conocer algunos datos importantes


que facilitaran el desarrollo de la huerta casera orgánica:

1. El área disponible para la huerta casera es de _______ metros


cuadrados.
2. El lugar de la huerta es un espacio cerrado _____ abierto ______
3. El número de personas que participaran en el cuidado y mantenimiento
de la huerta casera orgánica es ______
4. El suelo destinado para la huerta es: tierra _______ cemento _______
baldosa ________
5. En su vivienda hay servicios públicos? ____ Energía eléctrica SI___
NO____ Agua SI___ NO___

8 Diariamente le puede dedicar a la huerta 30 minutos? SI___ NO___


60 minutos? SI___ NO___

ANEXO 3.
ANEXO 4.

También podría gustarte