100% encontró este documento útil (1 voto)
554 vistas29 páginas

Concepcion Estetica de La Arquitectura en El Peru PDF

1) El documento trata sobre la concepción estética de la arquitectura peruana colonial, republicana y contemporánea. 2) Durante la arquitectura colonial, los estilos arquitectónicos predominantes fueron el renacentista, barroco y churrigueresco, los cuales se caracterizaron por elementos europeos e indígenas. 3) La arquitectura republicana estuvo influenciada por el contexto político y surgimiento de la república, adoptando diversos estilos como el neoclásico.

Cargado por

Dante Merma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
554 vistas29 páginas

Concepcion Estetica de La Arquitectura en El Peru PDF

1) El documento trata sobre la concepción estética de la arquitectura peruana colonial, republicana y contemporánea. 2) Durante la arquitectura colonial, los estilos arquitectónicos predominantes fueron el renacentista, barroco y churrigueresco, los cuales se caracterizaron por elementos europeos e indígenas. 3) La arquitectura republicana estuvo influenciada por el contexto político y surgimiento de la república, adoptando diversos estilos como el neoclásico.

Cargado por

Dante Merma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

“CONCEPCION DE LA ESTETICA DE HISTORIA DEL


LA ARQUITECRURA DEL PERU” ARQUITECTURA
PERUANA
COLONIAL – REPUBLICANA – CONTEMPORANEA

ARQ. RICARDO CRUZ


CUENTAS

INTEGRANTES:
 CALLATA CHATA ALEXANDER ISSAC
 CCAHUANA RAMOS LAURA KATHERYN
1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


“CONCEPCION ESTETICA DE LA ARQUITECTURA DEL
PERU COLONIAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORANEO”

INDICE

1. CONCEPTO DE LA ESTETICA………………………………………………. 03

2. LA ESTETICA EN LA ARQUITECTURA……………………………………… 03

3. CONCEPCION ESTETICA EN LA ARQUITECTURA………………………. 04

3.1 ARQUITECTURA COLONIAL……………………………………… 04


- Estilos arquitectónicos
- Componentes de la arquitectura Colonial
- Motivos
- Iconografía
3.2 ARQUITECTURA REPUBLICANA………………………………… 12
- Contexto
- Estilos
- Arquitectura
- Tipología
- Morfología
- pensamiento
-Concepción estética
3.3 ARQUITECTURA CONTEMPORANEA…………………………. 21
- Contexto
- Estética formal
- Pensamiento
- Tendencia
- Morfología
- Ideología
- Concepción estética

4. CONCLUSIONES………………………………………………………….. 28

5. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 28

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


1. LA ESTETICA DESDE UN PUNTO DE VISTA FILOSOFICO

Es una rama o campo de la filosofía que se encarga del estudio de la experiencia o el


fenómeno de lo bello. No en el sentido de determinar que es o no lo bello, como la
mayoría de personas lo ve. Sino es analizar porque ciertas cosas son consideradas o
percibidas bellas.

1.1. LA ESTETICA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIOMIENTO

En la edad media el concepto de “belleza” dentro de


la estética estaba ligado estrechamente con lo
religioso, por lo tanto en el arte se representaba una
gran cantidad de íconos ligados con todo lo que en
ese tiempo se veneraba y se entendía que tenía
relación con Dios, como las iglesias y santos. Tomás
de Aquino toma mucha importancia en éste
pensamiento de estética ya que es él quien propone
los parámetros para considerar bello un objeto
dentro de la Edad Media que son: La integridad o
perfección que tiene relación con que el hombre
debe ser considerado como un todo, no dividido en partes, no puede haber un objeto
roto ni incompleto porque estos son considerados feos y alteran la divinidad que se
propone crear el arte medieval. El cuerpo debe ser considerado como un todo para poder
ser asociado dentro de la época como un objeto divino.

2. LA ESTETICA EN LA ARQUITECTURA

Inicialmente se creía que la estética en la arquitectura se trataba de la cualidad de belleza


y armonía que presentan las obras arquitectónicas. Donde la estética viene hacer la
ciencia de la percepción, ya que descubre y analiza las leyes del conocimiento sensible y
estas son las leyes que están sujeta a la aprehensión estética del mundo por parte del
hombre.

En otras palabras la captación de la belleza en la realidad, su producción en el arte y la


arquitectura están entrelazados con la facultad de la sensibilidad, la sensibilidad está
asociada a los órganos de los sentidos, pero la sensibilidad no pura sensibilidad exterior,
sino es también la sensibilidad interior.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


3. CONCEPCION ESTETICA DE LA ARQUITECTURA EN EL PERU
3.1. ARQUITECTURA COLONIAL EN EL PERU

La arquitectura colonial siguió los patrones


culturales vigentes en España, posteriormente la
presencia e indios y mestizos contribuyo a que la
arquitectura recogiera elementos nativos en la
estructura y el decorado. Pues se le denomina
arquitectura colonial a la combinación que se dio
entre los estilos arquitectónicos europeos y la
influencia imaginaria indígena, y esto se ve
reflejado a través de la fundación de nuevas ciudad
Plaza mayor de Lima (Fisquet, 1846)
y construcción religiosas en el Perú. En el Perú se
conoce como arquitectura colonial al periodo comprendido entre los siglos XVI Y XVIII,
los estilos arquitectónicos predominantes en el Perú fueron:

 Estilo renacentista (XVI)


 Estilo barroco (XVII)
 El estilo rococó (XIX)
 El estilo neoclásico (XIX)

A) Estilo Renacentista: Se da entre los siglos XVI – XVII, viene hacer una mezcla de
elementos greco-romanos, árabes y platerescos (adornos repujados de plata).

La portada de la catedral de Lima La casa del almirante Cuzco

B) Estilo Barroco: Estuvo vigente entre mediados del siglo XVII y fines del siglo XVIII. Se
caracterizó por una recargada ornamentación, que predominaban en las columnas,
cornisas, fachadas y altares.

Palacio de Torre Tagle Iglesia de San Francisco Lima

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


C) Estilo Churrigueresco: Que toma su nombre del arquitecto español José de la
Churriguera (XVII-XVIII), es el mismo estilo pero muy exagerado en su ornamentación,
columnas retorcidas y la presencia de toda un variedad de adornos: guimaldas, hojas
flores, medallones, escudos y seres humanos, etc.

Basílica de la Merced Lima Basílica de San Agustín Lima

D) Estilo Rococo: La influencia francesa, se manifiesta en el siglo XVIII, se caracteriza por


una ornamentación más moderada, conservando sus líneas curvas y onduladas.

E) Estilo Neoclásico: Surge a comienzos del siglo XIX, pretende el retorno de líneas rectas
y sencillas columnas greco-romanas.

La Quinta de Presa Rímac, Limas Basílica de San Pedro Lima

COMPONENTES DE LA ARQUITECTURA COLONIAL EN PERÚ-AREQUIPA

La estructura compositiva u ornamental donde la simbología


o la plástica estaba relacionado con esta particular manera
de expresión ha sabido conjugar de manera armónica y
contúndete lo hispano con lo indígena, pero en cambio la
arquitectura colonial en Arequipa no hubo mochos
componentes arquitectónicos en la que estaba concentrada
esta apreciada ornamentación, pues los construcciones
coloniales estuvieron más puestos a lograr un sistema
estructural lo suficiente para hacer frente a los sismos que en
la ornamentación.

Como componentes de la arquitectura podemos mencionar


en primer lugar a las portadas tanto en la arquitectura
religiosa como el civil como segundo lugar los vanos, tanto Portada I. de Santo Domingo Arequipa
ventanas exteriores como interiores las puertas las
hornacinas y como tercer lugar la ornamentación en los claustros y patios en elementos

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


como los pilares de las arcadas. Cabe aclarar que el ultimo componente será el único
que aporte también cierta referencia espacial, como elemento estructurador en la cual se
organizaron el resto de los espacios.

LA PORTADA

Concentra gran parte de la programación ornamental, además de ello aporta una


estructura compositiva que se distingue del resto de las portadas durante la época
colonial, el esquema estructural colonial de Arequipa resulta ser una fusión entre lo
occidental y lo autóctono “tal como lo ha sostenido el padre Antonio San Cristóbal” donde
nos define de manera clara las características de la estructura compositiva de la portada.

a) Esquemas estructurales de las portadas

Se distinguen 2 grandes grupos de portadas según la tipología funcional la arquitectura


religiosa y la civil doméstica.

Portadas de la arquitectura religiosa: Según San Cristóbal, existen las portadas mayores
y menores, considerando que las mayores son solamente 2, la iglesia de la compañía de
Jesús y la de San Agustín y dentro de la menores se puede nombrar a la lateral de la
iglesia de la Santo Domingo y la del monasterio de Santa Rosa, iglesia de Cayma
Yanahura.

Las características de las portadas menores son:

- Gran puerta de arco semicircular


rodeado por una rosca que contiene
cuadrifolias de lineamientos
cuadrados.
- Columnas o pilastras laterales que
enmarcan la puerta y que por lo
general tienen capiteles corintios,
estas columnas pueden ser uno o
dos pares las cuales descansan
sobre una base.
- Las pilastras soportan un
entablamento delimitado
horizontalmente por 2 cornisas
siendo la superior un vuelo mayor
que la inferior, el entablamento
queda fracturado por esta colisión
formal.
- El hueco que quedo producto de la
fractura del entablamento aparece Portada Monasterio de Santa Rosa Arequipa
una clave que marca el eje de la
simetría de la portada y que sirve como nexo con el segundo cuerpo de la portada.
- Al costado externo de las columnas se encuentran orlas laterales a manera de
tallo ondulado que se prolonga hasta la parte superior de la portada.
- El segundo cuerpo de la portada en un frontis semicircular a todo ancho del
cuerpo.
- Este frontis está invadido por la prolongación de las columnas convertidos en
robustos machones que la pasar el frontis rematan en pináculos.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


- En la mayoría de los casos existe una ventana en el centro del frontis donde se
coloca una imagen religiosa la cual esta apoyada en la ménsula.
- El arco externo del frontis se ve fracturado en la parte central por un motivo
religioso (cruz).

Portadas de la arquitectura religiosa:

Este componente es donde se hace más evidente la convivencia de los elementos


procedentes de un origen hispano conjuntamente con los autóctonos la cual los
investigadores lo consideran un tipo de “arquitectura criolla” y más comúnmente
“arquitectura mestiza”. Ángel Guido desarrolla esta temática en su libro que hace
mención sobre la fusión hispano indígena en la arquitectura colonial. Donde hace
resaltar la importancia de la mano de obra indígena en cuanto a la creación de este tipo
de arquitectura. Dentro de los denominados motivos de procedencia indígena que Guido
detectara son:

 Motivos indios zoomorfos


 Motivos indios fitomorfos
 Motivos indios antropomorfos
 Motivos indios míticos
 Motivos indios folklóricos

Pero se sabe que las portadas mestizas no se limitaron a estos motivos, si no que los tuvo
más bien como complemento a un programa de fuerte raigambre religiosa.

Entonces los esposos bolivianos Juan de Mesa y Teresa Gisbert dedicados al estudio de
la arquitectura colonial peruano-boliviana reconocen principales motivos recurrentes
tanto en las portadas religiosas como civiles en la arquitectura colonial.

- Motivos de flora y fauna

Los motivos vegetales y animales, siendo la temática vegetal la que tiene mayor
predominio, entre ellos se distinguen tres grupos en cuanto a referencia vegetal (flores,
frutos y tallo). En cuanto flores las referencias son el texao y principalmente la cantuta,
flor sagrada de los incas. En cuanto a los frutos tienen su representación más evidente en
el maní y principalmente en las mazorcas de maíz alimento principal del mundo andino.
Los tallos hay un gran variedad destacando los ondulados que se despliegan o por los
muros o por las pilastras coincidiendo con esa idea de dinamismo propuesta por el
barroco occidental.

Los animales también están presentes, no solo los locales si a los del altiplano y la selva
peruana, destacando la presencia de aves y felinos como el caso del gato delos andes y
el puma.

- Motivos de ascendencia manieristas

Dentro de estos motivos encontramos lo más relevantes de la arquitectura colonial y la


que llamo más la atención a los investigadores es las iconografías pretérita, se encuentra
la sirena un ser mitológico de origen clásico pero ampliamente utilizado por la iglesia
católica para representar el mal y la impureza revestido de tentación aludiendo al
llamado “canto de las sirenas” pero no solo se remitirá a esta mitología occidental, sino
que se verá enriquecida por los mitos y leyendas locales como por ejemplo que provienen
de los pueblos vecinos del lago Titicaca, también se hará presente el sol y la luna incluso

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


extrañas alas angelicales. También puede verse la presencia de otros seres mitológicos
como arpías esfinges o tritones esto se ara presenta en las iglesias en torno al lago
Titicaca y en otros lugares no profundizo en ellos.

- Motivos precolombinos míticos

Por parte de las iglesias plasmas motivas “paganos” que proviene de una antigua
tradición medieval de decorar el exterior de la iglesia con iconografías que representaras
vicios y pecados y en todo caso la utilización de símbolos de antiguas religiones o mitos
para reseñar valores de tipo moral. Dentro de estos elementos andinos tenemos por
ejemplo el caso del miriápodo con rostro felino, ubicado en la portada principal de la
Iglesia de la Compañía de Jesús. Así como también la presencia de diversos astros como
el sol, grupo de estrellas y la luna estos 3 últimos elementos Guido lo llama “astrología
incaica”

Detalles de la fachada de la Iglesia la Compañía de Jesús Iglesia la Compañía de Jesús Arequipa

- Motivos simbólicos cristianos

La iconografía religiosa está presente tanto en la arquitectura religiosa como en la


arquitectura civil, pues se puede distinguir cuatro grupos de motivos iconográficos de
temática directamente católica.

a) Imágenes talladas:
Dentro de este primer grupo podemos destacar la presencia de imágenes
concretas de Jesucristo en diferentes facetas de su vida pública o escenas de su
pasión. Imágenes de la virgen María, imágenes de santos, e imágenes de ángeles
mayormente con rostro de niños.
b) Monogramas:
Un monograma es una figura o símbolo resultado de la unión de dos o más
letras tomadas de un nombre y que finalmente lo sintetizan, dentro de la
iconografía religiosa el más común es el anagrama de Jesucristo en cual está
representado por 3 letras JHS o en otros casos IHS cuya traducción al castellano
significara “Jesús Hombre Salvador” además de las letras es muy común verlas
asociados con otros símbolos complementarios como la cruz, que suele partir de
la prolongación de la H o colocarse sobre esta letra central y los tres clavos del
martirio. A este monograma le sigue en cuanto a recurrencias de uso el de María,
que suele ser representado por tres letras entrelazadas AMR cuya traducción es
“Ave María Reina” completando con el atributo de una corona sobre estas letras.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


Iglesia la Compañía de Jesús Arequipa Casona del barrio de San Lázaro Iglesia la Compañía de Jesús Arequipa

c) Las siglas:
Entendemos como siglas al conjunto de letras que abrevian una palabra o frase,
la diferencia con los anagramas es que no llegan a adquirir un valor simbólico.
Dentro de este grupo podemos dar cuenta de algunas palabras abreviadas o
completas que vista en conjunto forman una frase religiosa o una oración como
el SANCTUS DEUS, SANCTUS FORTIS, SANCTUS INMORTALIS, MISERERE NOBIS,
al cual lo podemos ver en una sola cartela o de manera separada, de esta manera
entendemos que la iconografía de la arquitectura colonial no como
manifestaciones puntuales e inconexas, si no como un programa dinámico que
propone un recorrido al usuario más allá de las cuestiones eminentemente
funcionales.
d) Cartelas:
Estas son frases circunscritas a un espacio determinado diseñado para tal fin. En
el caso de la arquitectura colonial en Arequipa tanto como religiosa y civil
podemos encontrar algunas en lugares estratégicos. Ejemplo de carácter
eminentemente religioso se pueden apreciar en la casona denominada “Chávez
de la Rosa” leyéndose la siguiente frase “esta casa se hizo en el año 1793, por
Dios le pido a quien viviere en ella un Padre y un Ave” o también “Alabado sea
el santísimo sacramento del altar”, pues vemos como la simbología católica estará
presente tanto en la arquitectura fabricada para fines eminentemente religiosos
como en la civil y domestica de uso cotidiano.

Casona Chávez de la Rosa Arequipa

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


- Motivos heráldicos:

Siendo la heráldica la ciencia el blasón o de los


escudos de armas tanto de linajes, personas o
ciudades, no podían faltar estos elementos en
una arquitectura que es producto de una época
en donde las castas, las familias o la procedencia
nobiliaria van a tener suprema importancia,
destaca mucho el águila bicéfala la cual
representa la casa de los Austrias, podemos
encontrar algunos blasones en la arquitectura
Casa del Moral Arequipa
civil, tal es el caso de la denominada “Casa del
Moral” cuya portada principal se desarrolla en torno al escudo nobiliario de la familia
Santos de San Pedro.

PROGRAMA ICONOGRAFICO DE LOS VANOS

Como ya se ha mencionado el programa


iconográfico de un edifico colonial no
solamente se encuentra circunscrito a la
ornamentación de la portada si no que se
encuentra puntualmente esparcido en otros
elementos como en las puertas y ventanas ,
esta situación se va a dar principalmente en
las casonas en donde se aprecia claramente
la relación que existe entre sus elementos
hasta conformar un conjunto, esta va a tener
un carácter eminentemente católico
Portada de la Casa Tristán del Pozo
centrándose en la figura de Jesucristo y de su
madre María, un ejemplo es el caso de la casona conocida como “Tristán del Pozo” en
la portada principal podemos ver el tema central es un árbol sobre un macetero y cuyos
frutos son la anagramas de la sagrada Familia(Jesús, María, José) acompañados por los
anagramas de los abuelos maternos de Jesús (Ana y Joaquín) haciendo referencia al
árbol genealógico de Jesucristo estos anagramas son posteriormente desarrollados al
interior de la casona en algunos de los vanos que rodean el primer patio.

Patio de la Casa Tristán del Pozo

10

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


ESQUEMA MORFOLOGICO ESPACIAL DE CALUSTROS Y PATIOS

En caso de los claustros estos, por definición pertenecen al arquitectura religiosa, dada
en la arquitectura colonial con los conventos y monasterios, estos son espacios por lo
general de planta cuadrada o rectangular, teniendo en cada uno de sus lados una galería
porticada con arcos de medio punto que descansan sobre gruesos pilares de sección
cuadrada, la cobertura de estas galerías se realiza en la mayoría con bóvedas de aristas
según su ubicación en el conjunto religioso poseen determinadas características y
jerarquías como ejemplo tenemos el claustro mayor ubicado colindante con la iglesia del
conjunto religioso y a la vez delimitado por los ambientes de mayor relevancia dado el
grado de significación de este espacio será el que tenga mayor ornamentación en sus
partes. El resto de los claustros en donde suele complementarse el equipamiento del
recinto religioso tendrán características más austeras.

Para el caso de los patios de la arquitectura civil y domestica carecen de galerías propias
delos claustros sus espacios varían desde cuadrados, rectangulares y hasta en algunos
casos trapezoidales. Pero siempre manteniendo 4 lados, así el patio inmediato se
conocerá como primer patio y será de mayor relevancia y simbolismo, motivo por el cual
se pondrá un mayor esmero en su configuración físico espacial y en cuanto a su
ornamentación.

PROGRAMA ICONOGRAFICO EN LOS CLAUSTROS Y EN LOS PATIOS

Para el primer caso el de los claustros, se pueden apreciar algunos temas iconográficos
que han sido tallados en diversas caras delos pilares de base cuadrada que conforman
las galerías el complejo religioso de la Compañía de Jesús, tiene un especial esmero en
el tratamiento de los pilares los cuales tienen una misma estructura compositiva
ornamental en sus cuatro caras: dos tallos ondulados que se entrecruzan entre ellos,
formando rítmicos espacios en su desplazamiento. Esta ornamentación que es colocada
en los intersticios de los tallos va a tener en su mayor parte un origen vegetal siendo
principalmente frutos y flores siendo de origen autóctono la presencia del maíz, sin
embargo el remate de la composición vegetal estará dad por la presencia de la cabeza
de un ángel alado.

En caso delos patios la arquitectura civil ya ha sido medianamente abordado cuando se


trató el tema de los vanos que lo rodean, pero no solo allí se concentrara la iconografía
suele ver también en la parte superior de los arcos que anteceden al zaguán que
comunica con otros patios sirviendo como complemento y respetando la temática del
resto de ornamentos presentes en los vano.

Claustros de la Compañía

11

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


3.2. ETAPA REPUBLICA

CONTEXTO

REPUBLICA ARISTOCRATICA

En el periodo de 1895 – 1919, en los gobiernos de Piérola y Pardo, se desarrolló lo que


se define como política tradicional, Piérola establece un consenso dentro de la política
llamada REPUBLICA ARISTOCRATICA” En ella hay una fe casi ciega en el progreso, las
ciencias y el trabajo. Se da el nacimiento de partidos modernos, la dominancia de clase
alta en Lima, entre otras variables definieron la situación en nuestro país en la etapa
republicana. Lima como el centro de los principales acontecimientos de la época, fue
escenario de como la arquitectura reflejo en sí misma, la realidad que vivía el país.

URBANISMO REPUBLICANO

 PROCESO DE EUROPEIZACION
 Altero la forma urbana de lima, con la relación de la Av. Leguía,
actualmente llamada Av. Arequipa.
 Creación de calles de estilo Boulevard, por ejemplo, la calle Colon y la
Colmena.

En los dos paseos antes


mencionados, la clase
alta de lima construyo
casas de fachadas
historicistas y Art
Nouveau.

Esto significaba el
abandono de las clases
adineradas del centro
de la ciudad, para la
creación de nuevos
barrios.

En cuanto al sector
popular se
desarrollaron las
denominadas “quintas”,
las cuales significaban
la extrema economía,
además de sufrir la
escasez de servicios que
brinden calidad de vida
a sus ocupantes.

12

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


LA CRISIS REPUBLICANA

Contexto: Durante el gobierno de Leguía suceden cambios muy importantes, la


modernización del país, en cuanto a la política se dio el ingreso de nuevos partidos
políticos, socialista comunista. Cerrando esta etapa también se daría la restauración
oligárquica, un regreso al poder de los antiguos sectores sociales, que habían sido
durante mucho tiempo desplazados.

LIMA DE LOS AÑOS 20´

Se da la expansión urbana de la ciudad de forma acelerada, el país se convirtió para los


inversionistas una buena oportunidad de invertir, por lo cual se desarrolló un incipiente
movimiento industrial, lo cual desemboco en la sectorización de:

 Oligarquía aristocrática y terrateniente


 Burguesía industrial urbana

Características:

 Se trazan ejes que harían crecer la ciudad: Av Brasil que va hacia Magdalena, Av.
Arequipa hacia Miraflores, y la Av. Venezuela hacia el Callao. También se da la
consolidación de la Av. Arequipa con los distritos de Santa Beatriz, San Isidro,
Orrantia Y Jesus Maria.
 Los edificios que originalmente eran Art Nouveau, fueron remodelados con estilos
coloniales.

ARQUITECTURA REPUBLICANA

Tendencias de influencia extranjera en la arquitectura. Esta época está marcada por


estilos eclécticos y académicos:

 Academicista (1926-1939)
Tenemos por principal representante el Palacio de Justicia, sería el último edificio
academicista puro, diseño de Bruno Paproscki.
 Californiano, las grandes inversiones de capitales extranjeros trajeron consigo, su
cultura, y la cual fue expandiendo su popularidad en la ciudad.
Luego de la fundación del Mision Style y posteriormente Spanish Revival, es como
se da la paradoja de regresar a los territorios latinoamericanos, El Perú no sea
ajeno a esta influencia, como fue el caso de la revista el Arquitecto Peruano en
este se recata las características del estilo californiano
Jose Garcia Bryce: “El interés por lo californiano se inició en los años 20, tiempo
en el que se publicaron imágenes de arquitectura norteamericana, sin embargo
se generalizo en Lima hacia mediados de la década de 1930 y 1940”
Gordon Kaufman 1938: “Examinemos detenidamente estas ilustraciones para
constata sus notables semejanzas con lo nuestro. Inspirémonos – sin copiar ni
repetir- en el espíritu de estas arquitectura sana y vigorosa, que aprovechan las
valiosas enseñanzas del pasado, completándolas con las exigencias inevitables
del presente”.
Los límites para diferenciar el estilo californiano del neocolonial resultan difusos,
aproximándose a un eclecticismo más que a un estilo con principios y
componentes definidos.

13

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


 Art Nouveau o historicista, Teatro Colon de Claudio Sahut en la Plaza San Martin
 El academicismo Beaux Arts; es de influencia francesa y se manifiesta en la
facultad de Medicina del ingeniero Santiago Basurco.

LA RESTAURACIÓN NACIONALISTA

ESTILO HISPANISTA

El cual reconoce en la arquitectura historia peninsular el mayor referente para analizar


una arquitectura próxima y coincidente con las necesidades del sector privilegiado,
haciendo uso de los modelos considerados los más “prestigiados” que de la propi
arquitectura colonial peruana con la que convivía.

Hotel COUNTRY CLUB 1929

El hotel Country Club es un ejemplo de este estilo, construido por los arquitectos Jose
Alvarez Calderon y Agusto Benavides. Este edificio fue símbolo de la clase alta limeña,
sirviendo como un referente para la construcción de otras residencias

Fue modificado por el arquitecto OBrien por lo cual e utilizo visiones del país
norteamericano “Spanish Revival”.

NEOCOLONIAL

Es considerado el primer estilo original surgido en el país desde la colonia, el neocolonial,


toma y asimila nuevas reelaboraciones, elementos formales, constructivos y volumétricos
del pasado, que se define como un estilo particular, se consideró como símbolo y
emblema de los estilos predilectos como reflejo de la tradición clásica aceptada por las
clases sociales alta. El modelo en si fue utilizado como la expresión cultural de la
identidad nacional y como la continuidad de modelos coloniales.

14

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


Características:

 hierro forjado para rejas y faroles


 presencia de la piedra en fachadas
 columnas panzudas
 fuentes de agua
 azulejos en zócalos
 madera en los artesonados
 puertas apanaladas

 El Estilo Neocolonial académico

El neocolonial se nutrió de los postulados academicistas, sobre todo en la etapa germinal


en que luego de romper ciertos prejuicios, los elementos coloniales se convierten en
componentes que enriquecen el repertorio estilístico del cual hace uso el arquitecto.

Se desarrolló en los primeros años del siglo XX, los primeros arquitectos en practicarla,
eran extranjeros y no pretendían enarbolar el pensamiento nacionalista.

Un claro ejemplo es El palacio Arzobispal, la fachada no posee ordenes ni frontones


clásicos, sino portadas de estilo limeño del siglo XVIII y balcones de madera tallada, pero
su forma simétrica apoyada en un eje central principal y que refleja la planta también
simétrica y la demostración uniforme y repetición de los motivos, evidencia la base
academicista que posee la obra.

Este fue un aspecto por el cual el estilo no evoluciono, y se quedó en su aspecto


epidérmico.

 Estilo neocolonial regionalista

Existieron variantes del neocolonial dependiendo de la región, principalmente Lima,


Arequipa y Trujillo.

15

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


El ejemplo más cercano es el edificio de la Beneficencia en la ciudad de Trujillo, los estilos
neocoloniales regionales aplican en su composición elementos desarrollados
recurrentemente en una región, hace uso de portadas de edificios virreinales y las
ventanas caracterizadas por su buen trabajo en herrería forjada ya de inicios de la
república.

 Estilo Neocolonial pintoresquista

Este es el único estilo que no toma como precedente edificios famosos virreinales ni la
imagen que se tenía de ellos, pone su vista en la arquitectura vernácula, principalmente
de la sierra para adaptar sus componentes y la calidez de su imagen en entornos
urbanos. José García Bryce:” Benavidez utilizaba los mismos elementos tradicionales
(muros llanos pintados de blanco, contrafuertes, arcos, bóvedas, tejados) pero utilizando
al máximo y exagerando ciertas características (la escaza altura de os arranques de los
arcos, el talud de contrafuerte) a fin de incorporarlos en con fragmentos coloniales
auténticos (puertas rejas molturaciones de piedras antiguas) a sus propias síntesis
arquitectónicas, extraordinariamente libres e imaginativas.

ESTILO NEOINDIGENA

El estilo neo prehispánico es aquel que toma referente de la arquitectura incaica y pre
incas, también fue el que tuvo mayor vinculación el movimiento indigenista plástico y
literario, en las pocas edificaciones realizadas bajo estos parámetros encontramos la
intervención directa o indirecta de miembros adscritos intelectualmente a estas ideas.

Uno de los ejemplos destacables es La Casa Inca diseñado por el pintor José Sabogal.

16

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


Se explota el aspecto decorativo, y los motivos geométricos de las culturas
precolombinas, así como la utilización de techos a dos aguas etc. Pabellón incaico en el
parque de la reserva.

ESTILO NEO PERUANO

Se refiere al intento de sintetizar las diferentes etapas históricas del país para
consolidarlas en un solo producto. Por ejemplo el pabellón presentado por el Perú para
la exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929.

Fue esculpido por Manuel Piqueras Cotoli, realizara el mejor intento de un estilo donde
pueden ver referentes prehispánicos, coloniales y hasta simbología republicana

 Estilo Neocolonial pintorequista

Este es el único estilo que no toma como precedente edificios famosos virreinales ni la
imagen que se tenía de ellos, pone su vista en la arquitectura vernácula, principalmente
de la sierra para adaptar sus componentes y la calidez de su imagen en entornos
17

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


urbanos. José García Bryce:” Benavidez utilizaba los mismos elementos tradicionales
(muros llanos pintados de blanco, contrafuertes, arcos, bóvedas, tejados) pero utilizando
al máximo y exagerando ciertas características (la escaza altura de os arranques de los
arcos, el talud de contrafuerte) a fin de incorporarlos en con fragmentos coloniales
auténticos (puertas rejas molturaciones de piedras antiguas) a sus propias síntesis
arquitectónicas, extraordinariamente libres e imaginativas.

Periodos en la arquitectura.

Periodo 1821- 1872

 Arquitectura
 Tipología

• La modernización de la sociedad generó nuevos códigos de comportamiento,


demandando a la arquitectura la aparición de nuevos tipos edilicios: la Penitenciaría, el
Mercado, la Escuela, etc.

• La vivienda heredada del virreinato mantiene sus tipos básicos, adaptándose al proceso
de densificación y los nuevos patrones de expansión urbana.

• Aparecen nuevos tipos introducidos por los constructores, especialmente italianos


(corredor, quinta europea).

 Morfología

• Manteniéndose el alineamiento a la calle.

• En las áreas de expansión se expresarán con más claridad los cambios en la concepción
de la forma: la simetría, la monumentalidad, la frontalidad, la jerarquía, así como la
posibilidad que el edificio pueda ser exento, con fachadas continuas.

• En arquitectura, se mantienen las diferencias entre la doméstica y la institucional.

• La arquitectura heredada del virreinato actualiza sus programas, técnicas y estilos.

• Se mantiene la producción artesanal.

• Inicios de la industrialización en la construcción.

 Pensamiento

• La "Europeización" atraviesa todas las manifestaciones de la naciente República,


expresada fundamentalmente a través de los ideales de la industrialización, la tecnología,
la máquina, y el reconocimiento de la tecnocracia (profesionales ingenieros, arquitectos).

• El saber empírico de los alarifes y maestros virreinales, será sustituido por la visión
técnico-científica de los profesionales Ingenieros y Arquitectos.

PERIODO 1872- 1919

Arquitectura

 Tipología

Se afirma el proceso de europeización que sumado al fortalecimiento del Estado y el perfil


agroexportador demandan la edificación de inéditos edificios públicos (el palacio

18

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


Legislativo, el correo, la estación ferroviaria y otros), y privados (el banco, el Almacén, la
fábrica, el teatro...).

El edificio industrial: para los textiles, los Ingenios, las desmotadoras de algodón, etc.

La vivienda, expresa respuestas adherentes a las diversas clases sociales: tipos mixtos
tradicionales o de importación para la vivienda obrera y popular a los callejones y las
viviendas en hilera, se sumarán la vivienda corredor, la vivienda compacta) mientras para
la élite y los inmigrantes se adoptan los tipos franceses como el petit palais o las Quintas.

 Morfología

A nivel de la morfología urbana el cambio fundamental en este periodo se producirá en


la forma y tamaño de las manzanas y los lotes. Desaparición de los patios, esenciales en
las tipologías virreinales.

Desde el punto de vista estilístico convive el Historicismo ya existente en el periodo anterior


pero ahora con un fuerte espíritu Eclecticista.

A inicios del siglo empiezan las influencias epidérmicas del Art Nouveau.

Aparecen los primeros antecedentes de Historicismo Peruanista (neo colonial, y neo


prehispánico).

 Pensamiento

La tendencia a adoptar las formas europeas es determinante y se sustenta en la ilusión


de la modernidad. Una modernidad sin embargo sólo de apariencia pues no se logra
visualizar ni entender su verdadero soporte ni su contenido. La influencia norteamericana
inicia su presencia.

La arquitectura local es percibida de manera ambigua, de un lado es anacrónica respecto


a la nueva arquitectura, sin embargo empieza a ser apreciada en su valor histórico.

Al final del periodo el Historicismo peruanista empieza a aparecer en el escenario como


expresión de las pugnas en el ámbito político: indigenistas (socialistas, populistas),
prohispanistas ("aristócratas" y civilistas), mientras en campo arquitectónico la elección se
da en el contexto de un abierto eclecticismo, como una variante más, sin compromiso
ideológico de por medio.

Periodo 1919- 1945

 Tipología.

• Aparición del equipamiento urbano: el comedor popular, la posta, la escuela, el


mercado etc. vinculado al proceso de democratización de la sociedad.

• Pero de manera muy especial el tema de la vivienda, debatido en el periodo anterior,


entra en éste al de las realizaciones: los Barrios Obreros de la Beneficencia Pública y las
obras de la Junta Pro Desocupados.

• El tipo en cuanto esencia del objeto arquitectónico, desarrolla en este periodo el mismo
repertorio academicista.

19

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


• Se anuncian sin embargo algunos ajustes provenientes de un sinceramiento en la
relación interior-exterior. El gusto pintoresquista abundante en la vivienda, la mayor
atención a los aspectos funcionales.

 Morfología.

• Los objetos arquitectónicos tienden a singularizarse, proyectando el protagonismo del


individualista. Se produce la disolución del espacio continuo, la ruptura del alineamiento
y el perfil urbano continuo, abriendo la posibilidad del caos en la ciudad.

• Remarcable la influencia de cierta estética maquinista por medio de las formas


dinámicas del buque y su imaginería visual (ventanas circulares, barandas metálicas), así
como el aprecio por la abstracción y geometrización característica del art déco.

• Estilísticamente se multiplican las opciones:

a. Historicismo y eclecticismo internacional (academicista o pintoresquista).

b. Lo que Augusto Ortiz de Zevallos denomina Historicismo peruanista: Neocolonial,


Neoprehispánico, Neoperuano y Andino, establecidas a lo largo de tres etapas distintas
en intensidad, contenido y método (inicial 1911-1920, consolidación 1920-1935,
moderno 1935-50).

c. La modernidad como estilo: Art déco y estilo buque.

 Pensamiento

• Este periodo configura de manera clara la abierta contradicción entre la permanencia


representada por el mantenimiento de la tradición arquitectónica y el cambio, motivado
por la apabullante influencia y prestigio de las nuevas formas mostradas a través de
distintos medios como expresiones de la modernidad.

• La penetración de la influencia americana será rápida, expresándose claramente en


este periodo a través de medios eficaces (el poder público, los nuevos y masivos medios
de comunicación y muy en especial el cine), traduciéndose en el diseño urbano de los
suburbios y en la arquitectura "californiana" o "mission style", preludio activador del neo
colonial.

• Puede entonces decirse que mientras la sociedad amplía y diversifica sus horizontes
ideológicos -desde el neoconservadurismo, hasta el socialismo-, en campo arquitectónico
las ideas ancladas a la tradición académica prevalecen, esta vez acompañadas por un
romanticismo pintoresquista y nacionalista más auténtico y legítimo luego -inducido
primero por el indigenismo y el californiano-, al punto de sintetizarse con la propia
arquitectura moderna.

CONCEPCION ESTETICA DE LA REPUBLICA

Cuando hablamos de concepción estética, nos referimos a la relación emocional del


individuo con el espacio que habita, esta relación está ligada a la experiencia de
recorrido, habitabilidad, acompañado de otros factores, como sonidos, ambiente, etc. En
la republica la concepción estética, nos da referencia a la búsqueda de la identidad,
empezando con la alienación con la cultura extranjera, inversionistas en nuestro país,
hasta el desarrollo, del pensamiento nacionalista y la creación de tendencias propias,
como el neocolonial, indigenista y neo peruano, el máximo esfuerzo se dio en la

20

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


epidermis de la arquitectura, el interior se limitó a cánones academicistas. El cuanto al
espacio interior tuvo mayor desarrollo, en las viviendas de la clase alta, llenaban el
interior de ornamentación barroca, mobiliario de madera, lo cual le daba un carácter de
elegancia, opulencia y empoderamiento.

3.3. ARQUITECTURA CONTEMPORANEO

La arquitectura contemporánea es
aquella que crea y proporciona los
ambientes necesarios para que el ser
humano actual desarrolle sus
actividades y sea la expresión de los
valores de la sociedad a la que
pertenece y en la que vive, en pocas
palabras, a su sociedad actual.

ELEMENTOS

Contexto

Somos un país tercermundista, de los llamados en “vías de desarrollo”…, digamos más


escuetamente y menos pomposamente, un país con medios culturales de influencia occi-
dental, con características de vida de una sociedad de “consumo” sin llegar a la
producción y consumo suficiente debido a unas desigualdades de recursos personales

Aspectos de la arquitectura contemporánea

FUNCIONAL, nuestra arquitectura contemporánea satisface bastante bien en relación a


las actividades de TRABAJO Y CULTIVARSE: nuevas edificaciones para oficinas y centros
comerciales denominados Mega Plaza o Jockey Plaza, multicines, parques zonales, etc.

HABITAR, se está ejecutando una cantidad de edificaciones para vivienda colectiva, ya


sean edificios o condominios en una forma de que se podría decir que la vivienda
particular casi no se ejecuta, siendo hoy en día la mayor opción los departamentos de
todo tipo de nivel socio-económico.

CIRCULAR

En el aspecto de circulación es bastante lamentable que en Lima, aún no se dé un plan


coherente e integral de solución de circulación el cual podría haberse ejecutado
paulatinamente y ya podría estar funcionando.

ESTETICA FORMAL

En cuanto a los aspectos formales, vemos que si bien en forma individual se soluciona
este aspecto, se menosprecia el “entorno” que a la larga contribuirá al “contorno” y de
esa manera podemos apreciar que el edificio, visto separadamente, en la perspectiva a
color o en la maqueta de presentación está logrado. Mas una vez inmerso en el ambiente
urbano, no conjuga con el entorno y a veces, lamentablemente, el contraste es tal que se
rompe totalmente el marco urbano y cada cual “tira para su lado”.

Periodo 1945- 1965

21

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


La irrupción de la Agrupación "Espacio" (1947), como vanguardia moderna relativamente
tardía, es el testimonio del avance de las ideas modernas en campo superestructura en
Lima.

Fuera de Lima, la modernidad se hace presente sólo a través de la obra pública


proyectada en las oficinas sectoriales ubicadas en la capital.

Hay una gran pluralidad en las expresiones arquitectónicas, producto de los distintos
referentes.

Esta clasificación podría ilustrarse de la siguiente manera:

1. Corriente Internacionalista (influencia de la arquitectura internacional).

Los arquitectos europeos (Linder, Cron y Bianco principalmente), realizan una


arquitectura muy personal y actualizada.

 Las principales influencias internacionales:

En primer orden: Frank Lloyd Wright, Le Corbusier y posteriormente el Brutalismo


británico. En segundo orden: Mies Van der Rohe, la arquitectura brasileña y en menor
medida Alvar Aalto.

 El funcionalismo: siendo su mejor representante Luis Miró Quesada..


2. La corriente localista, una modernidad explícita pero con ingredientes, referencias
y citas a la arquitectura peruana tradicional. La obra de Luis Ortiz de Zevallos,
Enrique Seoane, y Teodoro Cron, por ejemplo.

Debe agregarse sin embargo otras manifestaciones que completan el panorama del
periodo:

3. La modernidad académica, prolongación de lo que José García Bryce denominó


como arquitectura de transición, un compromiso entre la composición
academicista y las formas abstractas y desnudas del modernismo. Guillermo Payet
es uno de sus más claros exponentes.
4. Tardoperuanismo, expresiones terminales del Historicismo peruanista en sus
diversas vertientes, en especial en las ciudades más tradicionales del interior del
país.

5. Tardo academicismo, versión terminal de las expresiones centradas en los estilos


históricos y la normativa academicista.

Periodo 1965- 1980

El discurso populista y nacionalista, buscó tener una expresión en la arquitectura.

El uso de un brutalismo expresionista resultaba útil al régimen militar concentrado más


en la retórica de la arquitectura institucional administrativa.

El brutalismo en su acepción más ética que estética -como lo definiera Banham- se había
experimentado ya en el periodo anterior.

En ese panorama, las tendencias dominantes en el periodo serían:

 El Brutalismo: monumentalista (Rodrigo Mazuré) y Formalista


(Arana/Orrego/Torres).

22

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


 El International style, esquematización comercial de la arquitectura moderna.
 La Modernidad Peruana (Crousse-Paez, Emilio Soyer, José García Bryce).
 La arquitectura neofigurativa "San Borja" (Giacomo Cánepa)

Las influencias de Louis Kahn y Alvar Aalto, se distinguen de la nueva influencia


corbusiana.

 Pensamiento

Este ha sido el periodo de gobierno más ideologizado de la Modernidad. Su discurso fue


nacionalista: anti imperialista, peruanista; y Populista: reivindicación del campesino, del
trabajador y del indio.

Mientras en el mundo del arte, se apreciará el desarrollo de expresiones artísticas más


reflexivas (pop art, op art, arte conceptual) experimentales (performances) y con
perspectiva crítica; en el ámbito arquitectónico el alineamiento ideológico del proyecto a
la política dominante fue sustancialmente una estrategia laboral. La arquitectura expresó
ingenua y superficialmente el discurso ideológico nacionalista gubernamental,
recurriendo a la figuración historicista Virreinal (plazas) y pre hispánico (muros en talud
y aterrazamientos)

A ello se suman el monumentalismo, la representación y exaltación de la autoridad y el


poder (jerarquía y monumentalidad que acentúa los contrastes de proporción y escala
así como los remates en voladizo).

PERIODO 1980-2000

 Ciudad y territorio.

La urbanización será un proceso dominante -acelerado por la crisis del campo y por la
violencia política Senderista-, particularmente en la Sierra Central y la Selva central y
septentrional.

La Arquitectura.

Reapertura de la cultura arquitectónica peruana al contexto internacional, crítica a la


Modernidad, influencia de las ideas Post Modernas (el retorno de la historia y el contexto),
excluyendo sus versiones más superficiales (ajeno historicismo, gratuito hedonismo y
sentido lúdico).

"La revolución habitacional en Democracia" (1980-85) el programa de vivienda del


gobierno de Fernando Belaúnde, evidenció el error político, y el desfase teórico, crítico,
urbanístico y tecnológico de la vivienda colectiva y de la arquitectura peruana.

La crisis económica y política de los ochenta promoverá una arquitectura más racional,
austera y auténtica.

Se produce la expansión de la modernización y la consolidación de la arquitectura


moderna regional de Arequipa (“La Posada del Puente" 1987), que en los noventa
proyecta su área de influencia hacia Moquegua, Tacna y Puno.

 Las tendencias

Las distintas actitudes frente a la Modernidad:

23

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


"Dentro" de la modernidad: la Tardo Modernidad, realizada con inusitada vitalidad por
distintas generaciones de modernos (Miguel Rodrigo Mazuré, CGN Arquitectos, Crousse
y Paez, José Bentín, Alfredo Montagne,....). La Neo modernidad, versión refrescada de la
Modernidad renovada y cosmopolita en la segura versión de distintas generaciones.

La consolidada Modernidad peruana con distintas variantes (José García Bryce,


Guillermo Málaga, Jorge Burga, Edgardo Ramírez, Eduardo Figari, Ricardo Malachowski
R.).

"Después" de la Modernidad: en los años ochenta, el movimiento post moderno


internacional tuvo mucha difusión y ganó prestigio y protagonismo, razón por la cual la
obra de los proyectistas expresó, en distinto grado, nuevos referentes como la mayor
atención al contexto, las referencias históricas y el retorno de la figuración.

La Post Modernidad, tiene distintas vertientes, desde las más formalistas y conceptuales

Dentro de esta tendencia puede ubicarse la arquitectura de masas, surgida de las


canteras de la arquitectura San Borja del periodo anterior, deviene en lo que en Jorge
Burga ha denominado arquitectura "chicha"

 Morfología

Las formas arquitectónicas se mueven entre la persistencia regionalista y las seductoras


imágenes globalizadoras, con algunas "piezas originales" realizadas por exponentes del
jet set internacional: Arquitectónica, Enrique Ciriani y Hans Hollein. También se presentan
proyectistas contratados por los inversionistas en su país de origen, como ocurre con la
inversión realizada por España y Chile.

La labor de la Agencia Española de Cooperación internacional, ha sido significativa por


ejemplo en el campo de la restauración, introduciendo criterios menos ortodoxos.

En la vivienda privada multifamiliar y en las casas de playa se expresan interesantes


búsquedas de un lenguaje local, lleno de calidez y colorido, con muros revocados,
materiales naturales (piedra, madera), el control de las fenestraciones, una expresión
constructivista de la artesanal tecnología del muro portante, o de los pórticos, con aleros
de esbeltas viguetas de madera que cubren cómodas terrazas, y vanos apersianados que
filtran la relación interior-exterior.

Las formas dominantes se mueven entre el retorno a la retórica clasicista (simetría,


jerarquía), historicista y (figuración decorativa) y tradicional (pintoresquismo), influencias
del postmodernismo; evidente también en las poco ortodoxas formas gestadas por la
comunicación (arquitectura de masas, arquitectura "San Borja" y/o "chicha").

Ciertos "cliches" resultan reiterativos: las formas escalonadas, el contraste resultante del
libre despliegue de ejes y formas compositivas en clave orgánica o geométrica -
heredadas de Aalto.

Junto a ellos la huella de lo artesanal, el uso del material natural, orgánico, el color
cálido, las texturas y las formas de transición exterior-interior, consiguen dar un aire más
local y amable a la arquitectura doméstica, comercial y parte del equipamiento colectivo.

24

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


 Ideología

En la arquitectura: se retoma el contacto con el debate Internacional, se critica la


Modernidad pero básicamente desde la perspectiva europea. Salvo en el ámbito de las
ciencias sociales, la crítica no llega a hacerse desde la experiencia local, donde cabe más
hablar de frustración del proyecto moderno y donde urge más la respuesta a la
factibilidad y posibilidad del proyecto moderno.

El relativismo constituye la idea dominante detrás de las dudas y críticas a la Modernidad


arquitectónica, acentuadas por las implicancias de la globalización que cuestionan el
sentido de las búsquedas localistas, que han estado presentes en todo el siglo XX de
nuestra arquitectura

Arquitectura

 Modernización, vanguardias y contradicciones arquitectónicas en Lima del siglo


XX

Del Art nouveau al grupo espacio. Cincuenta años de modernismo arquitectónico

La noción de progreso, vinculada al desarrollo material de la ciudad y el ideal


cosmopolita1, fueron puntos centrales en las políticas de la mayoría de gobiernos de la
segunda mitad del siglo XIX, ya que a través de la utopía controlista o a través de fastuosas
construcciones y onerosos gastos públicos urbanos, se pretendió que Lima dejara su
ropaje colonial y se transformase en una ciudad tan igual como cualquiera de sus pares
europeas o norteamericanas.

Los balcones, acaso los ejemplos más representativos de la arquitectura civil colonial,
cuyas variantes republicanas fueron construidas en la mayoría de casas durante los dos
primeros tercios del siglo XIX, Renegar de ellos no respondía solamente a una
preocupación por parte de las autoridades para evitar grandes incendios en Lima (cabe
resaltar que desde su fundación, no se tiene registro de algún gran incendio en la ciudad
a causa de los balcones). Por el contrario, esta prohibición permite entender el espíritu y
los ideales de la elite modernizadora, que hacia 1870 ya había experimentado nuevos
avatares, definidos principalmente por la inserción de la economía peruana en el
mercado internacional

 Lima y el art nouveau

El art nouveau y en sí, toda la vanguardia modernista, nació con la industrialización


frenética que marcaba notoria diferencia con la sociedad estática, clasista y mercantilista
en la que el poder lo ostentaba una reducida aristocracia emparentada con las
monarquías de antiguo régimen.

El art nouveau fundó una nueva forma de representación del mundo y consideraba
encontrarse en sí mismo un paso adelante; debido a que su base ideológica estaba
apoyada en la industrialización y sobretodo en la reproductibilidad técnica que ofrecía la
fabricación en serie.

 El Art déco

El art déco fue la vanguardia arquitectónica que representó los ideales de la pequeña
clase media y obrera, quienes encontraron en esta tendencia arquitectónica la posibilidad
de ser partícipes, al fin, en la transformación de su ciudad.

25

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


Mundialmente, el art déco se consolidó como vanguardia arquitectónica tras la
Exposición de Artes Decorativas e Industriales celebrada en París en 1925. Sin embargo,
sus antecedentes se remontan a años anteriores en los que se privilegió la funcionalidad
y la simpleza en la fachada.

La versatilidad de este estilo hizo que poco a poco lograra diversificar su propuesta,
internacionalizándose rápidamente a través de los principios que la sustentaban: el
maquinismo, la racionalidad y la funcionalidad. La madurez y unidad estilística con la
que llega a 1925, y ya bajo el nombre de art déco, permitieron su rápida expansión por
todo el mundo, en especial por países donde esta vanguardia se identifica con un gran
sector social que ve en ella la posibilidad de expresar su modernidad.

 El Brutalismo, o la vanguardia del concreto expuesto

En Europa, el concreto se encontraba disponible industrialmente desde mediados del


siglo XIX42. Sin embargo su utilización en la construcción fue paulatinamente aceptada
por los arquitectos, quienes en un primer momento no confiaron en las bondades del
nuevo material. No obstante, a pesar de la reticencia mostrada en un inicio, hacia 1880
las propagandas y demostraciones que los empresarios del concreto hacían en las
principales ciudades europeas (de las cualidades y excelentes propiedades del nuevo
elemento constructivo) rindieron sus frutos; no hubo vanguardia arquitectónica que no
abrazara al nuevo material, inclusive se le consideró como el elemento constructivo por
excelencia de la era de la máquina y el que mayores posibilidades simbólicas podía
ofrecer al lenguaje arquitectónico.

El brutalismo se define por la utilización del concreto expuesto (béton brut, de ahí su
nombre) 53 en toda la estructura y paredes del edificio, en la mayoría de los casos
presentado en juegos volumétricos a gran escala, dejando de lado cualquier tipo de
decoración en su superficie. No fue sólo un estilo arquitectónico en boga. El brutalismo
fue utilizado por los arquitectos como un vehículo de simbolización pues su definición
teórica lo presentaba como la vanguardia que mostraba a la arquitectura en su estado
más puro y sincero. Los arquitectos debían mostrar la esencia constructiva del edificio (el
concreto en su forma expuesta, estructuras de acero sin pintar y solamente vidrio para
las ventanas), y una “honradez en el aspecto final del edificio.”

26

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


Lima en la década de los 90

El Perú en este tiempo ha entrado en la última década del siglo, en procesos compulsivos
y violentos de modernización, parecen grandes edificios, por manos de la inversión
privada, los cuales cambian la perspectiva urbana de la ciudad, en los sectores más
acomodados y comerciales.

El interés que se ha tenido por ocupar el malecón


de edificios es significativo, se crea una nueva
fachada hacia el mar, se configuran nuevos centros
financieros, de oficina y centros comerciales. Los
arquitectos de esta época enmarcan la visión de
una época rápida y cambiante, siendo difícil en
definir alguna tendencia actualmente dominante.

Se da la densificación de la vivienda, creando el


departamento, en contraste con las viviendas de la
periferia.

Desde los 80 la arquitectura comercial está influenciada por la postmoderna y


deconstructivista, ambas tratan de llamar la atención. También se observa la arquitectura
estandarizada traída del extranjero.

PENSAMIENTO Y REFLEXION

Bajo este punto de vista, apreciamos que nuestra arquitectura contemporánea es


marcadamente individualista, pero no denominamos de “tendencia socialista”, en cuanto
a las obras públicas, se podría contestar que todo edificio público pretende expresar
obligatoriamente la necesidad de imprimir un “carácter” que podríamos definir como la
“expresión del poder” y la reafirmación de un principio enunciado dentro de la política
de un gobierno. Veamos entonces como en la obra arquitectónica se puede a través de
sus realizaciones, reafirmar objetivos que se sintetizan en símbolos permanentes ante los
usuarios. Si vamos al campo de lo privado, no es otra cosa el despliegue necesario en
los edificios bancarios, al igual que las compañías de seguros, etc.

Pero podemos plantear que si aceptamos que la arquitectura es el reflejo de una época,
de la sociedad a la que pertenece y de la situación social imperante, no tenemos
arquitectura contemporánea nacional porque en arquitectura, al igual que muchas otras
expresiones y situaciones actuales, también estamos en crisis.
Nos encontramos entre continuas contradicciones y el público o usuario, alienado
también por todas las corrientes consumistas, tradicionalistas o progresistas, ideologías
importadas que no entiende por no corresponder a nuestra realidad, etc., tampoco se
encuentra a sí mismo con autenticidad. Si queremos que nuestra arquitectura sea
auténtica, mientras nosotros, todos, no lo seamos, tampoco lo será esta por cuanto es su
reflejo y no es ni será jamás un producto aislado o impersonal. Responsabilizar a los
arquitectos como únicos autores, es olvidarse que ellos también forman parte de la misma
sociedad que los usuarios y que quizás, están más sometidos aún que muchos otros, a
las presiones que determinan las soluciones arquitectónicas existentes.

27

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


CONCEPCION ESTETICA DE LA ETAPA CONTEMPORANEA

La etapa contemporánea surge con el inicio del movimiento moderno, fuertemente


influenciado por la corriente modernista del extranjero, y trabajo de los arquitectos
modernitas como, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, entre otros, la arquitectura de la
época entre en crisis con la prohibición de los balcones, la modernización de los
materiales también influye en la técnica constructiva, la técnica y la percepción que tenía
el espacio. La arquitectura adquiere nuevas tendencias extranjeras, en la construcción de
equipamientos importantes como museos, universidades entre otras, sin embargo la
vivienda popular ha sido desplazada, no existe una identidad propia solo una imitación
a culturas extranjeras.

4. CONCLUSIONES:
 En la época colonial la presencia de motivos religiosos tallado en piedra en
las portadas y en algunos elementos de la arquitectura es la que predomina
en este periodo donde podemos decir que su concepción estética
prácticamente se basa en motivos religiosos que están expresados tanto en la
arquitectura religiosa como en la civil.
 En la republica la concepción estética, nos da referencia a la búsqueda de la
identidad, empezando con la alienación con la cultura extranjera,
inversionistas en nuestro país, hasta el desarrollo, del pensamiento
nacionalista y la creación de tendencias propias, como el neocolonial,
indigenista y neo peruano, el máximo esfuerzo se dio en la epidermis de la
arquitectura, el interior se limitó a cánones academicistas.
 La etapa contemporánea surge con el inicio del movimiento moderno,
fuertemente influenciado por la corriente modernista del extranjero, y trabajo
de los arquitectos modernitas como, Le Corbusier, Frank Lloyd Wright, entre
otros, la arquitectura de la época entre en crisis con la prohibición de los
balcones, la modernización de los materiales también influye en la técnica
constructiva, la técnica y la percepción que tenía el espacio.

5. BIBLIOGRAFIA:

 Arquitectura para una ciudad fragementada. Elio Martucelli 2000


 Portal Arqandina,El portal peruano de la arquitectura. Jose Beingolea del Carpio.
 Arquitectura contemporánea en el Perú. Henry Biber Poillevard
 Arquitectura y representación ideológica en Lima del siglo XX: Los edificios
gubernamentales construidos durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas
Armadas (1968-1975) Gonzalo Villamonte Duffoo.
 Arequipa como paradigma. Gonzalo Rios Vizcarra
 Arquitectura planiforme y textilograficas Virreinal de Arequipa, Antonio San
Cristobal Sebastian.

28

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA


29

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA

También podría gustarte