0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas9 páginas

3º Etapa Grandes Paradigmas Estructural Funcionalismo Y Marxismo

El documento presenta una discusión sobre el funcionalismo estructural y sus principales exponentes como Talcott Parsons y Robert Merton. Resume tres puntos clave: 1) Explica los conceptos clave del funcionalismo estructural como sistema, subsistemas y funciones manifiestas y latentes. 2) Describe la teoría de los cuatro subsistemas (AGIL) de Parsons y cómo estos interactúan en la sociedad. 3) Presenta las ideas de Merton sobre funciones manifiestas y latentes y su teoría del consenso.

Cargado por

pamela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
194 vistas9 páginas

3º Etapa Grandes Paradigmas Estructural Funcionalismo Y Marxismo

El documento presenta una discusión sobre el funcionalismo estructural y sus principales exponentes como Talcott Parsons y Robert Merton. Resume tres puntos clave: 1) Explica los conceptos clave del funcionalismo estructural como sistema, subsistemas y funciones manifiestas y latentes. 2) Describe la teoría de los cuatro subsistemas (AGIL) de Parsons y cómo estos interactúan en la sociedad. 3) Presenta las ideas de Merton sobre funciones manifiestas y latentes y su teoría del consenso.

Cargado por

pamela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

3º ETAPA GRANDES PARADIGMAS

ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO Y MARXISMO

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL

Nisbet destaco que el funcionalismo estructural (F.E)fue El cuerpo más


relevante de las ciencias sociales del presente siglo. Davis adopto que el F.C
se había convertido virtualmente en un sinónimo de la sociología. A pesar de la
hegemonía que ostento durante 2 décadas, el F. E

Ha perdido importancia como teoría sociológica. Moore señalo “se ha


convertido en un Estorbo para la sociología teórica contemporánea. Demerath
y Personas defendieron un punto de vista más positivo y señalaron que el F.C
no había sido una moda pasajera. Además advirtieron que como el
funcionalismo se derivo del antiguo organismo, también se desarrollaría hasta
convertirse en otra teoría sociológica.

El neo funcionalismo apoya mas la postura de Demerath y Personas que la de


Turnes y Manyski. En el FE no es necesario usar términos de estructural o
funcional. Se puede estudiar las estructuras sin entender a las funciones que
realizan para otras estructuras. Así mismo, podemos examinar las funciones de
varios procesos sociales que pueden adoptar forma estructural.
Abrahmson identifico 3 tipos de:

 Es el funcionalismo individualista, que se ocupa de las necesidades de


los actores y delas estructuras (instituciones sociales).

 Es el funcionalismo interpersonal, que se ocupa de relaciones sociales,


mecanismos utilizados para ajuntar las tenciones que se producen en
estas relaciones.

 Es el funcionalismos ociental cuyas preocupaciones son las grandes


estructurarse instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y
su influencia constrictora sobre los actores

Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructuralista en


sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la
autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos
(valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está
determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación
del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como
socialización y la protección de la infancia.

 La estructura de la acción social (1937)


 El sistema social (1951)

Bien ha sido considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo
XX, ha sido criticado por no prestar suficiente atención al cambio social y a los
conflictos asociados a él. Su obra es uno de los primeros intentos de síntesis
dentro del campo de la sociología donde revisa los escritos de Emile
Durkheim y Max Weber, así como de autores menores para la sociología
como Vilfredo Pareto, y (en la obra de 1951) Sigmund Freud.
Parsons pertenece al paradigma funcionalista, por lo tanto su interés es técnico
para predecir y valorar. Si bien no es considerado fundador de ningún
paradigma, se lo ubica junto a Durkheim en el paradigma funcionalista, donde
elabora una teoría que recrea el funcionalismo.

Podríamos decir que su preocupación estuvo centrada en lo que podríamos


llamar “la sociedad”. Lo característico de los autores de este siglo es que
conciben a la sociedad como una totalidad, como una unidad. La preocupación
más característica de los autores del siglo XIX era analizar esta totalidad según
sus “modos”, según sus “tipos”.
Sistema: es un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al
interactuar producen determinado comportamiento. Jerarquizado: concepto que
extrae Parsons de Bertalanffy e implica el ordenamiento por orden de
importancia. Aparato: es un conjunto interrelacionado de partes en el que no
hay una más importante que otra. Criterio de jerarquización: el criterio es el
equilibrio el cual es fruto del cambio y la estabilidad.

TALCOTT PARSONS:

Es conocido en la historia de la sociología, como el autor de la Tº estructural


funcionalista, que se llama “A.G.I.L.”. El esquema ágil, o el modelo de las
cuatro funciones, como es la Tº estructural funcionalista, que es lo mismo, no
fue ni el primero ni el más importante, es decir, el más lúcido, de los intentos
parsoniano por resolver este problema. Parsons elaboró muchos intentos de
Tº, todos ellos muy sugestivos, muy interesantes, muy atractivos. Uno de ellos
alcanzó cierto notable éxito en la comunidad sociológica internacional. Fue el
modelo AGIL. Pero lo interesante es que Parsons intenta superar la distinción
entre acción y sistema, entre subjetivismo y objetivismo en Tº sociológica.
Curiosamente cada uno de los momentos de su Tº se fue desplazando, y en el
fondo inconscientemente terminó siendo el representante de cada uno de esos
enfoques.
Los 4 subsistemas famosos de Parsons:

Formados por cuatro imperativos funcionales (AGIL) necesarios en todo


sistema, que son:

 La adaptación (A), todo sistema debe abarcar las situaciones externas,


debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

 La capacidad para alcanza metas (G);

 La integración (I), regular la interrelación entre los otros imperativos


funcionales;

 La latencia (L), un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la


motivación de los individuos y las pautas culturales que crean y
mantienen la motivación.

El sistema general de la acción está compuesto en la Adaptación por el


sistema Orgánico, en las metas por el sistema de personalidad, en la
integración por el sistema social y en la latencia por el sistema cultural. Pero
este sistema es como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo
de describirnos como es adentro del sistema social: Adaptación está la
economía, en metas está la Política, en la integración está la comunidad en
la Latencia esta Endoculturación. Las gracias es que estos sistemas
interactúan entre sí y funcionan como sistema.
ROBERT MERTO

El 4 de julio de 1910 - Nueva York, 23 de febrero de 2003) fue un sociólogo


estadounidense. Es el padre del Premio Nobel de Economía Robert C. Merton.

Padre de la teoría de las funciones manifiestas y latentes, y autor de obras


como El análisis estructural en la Sociología (1975), Merton es uno de los
clásicos de la escuela estadounidense de esta disciplina. También fue
importante su labor en el campo de la sociología de la Ciencia. Muchas frases
acuñadas por él son hoy utilizadas diariamente, dentro y fuera de la sociología.
Nacido en el seno de una familia judía emigrada del este de Europa, su nombre
de nacimiento fue Meyer Schkolnickzó. No estudió hasta los 16 años de edad.

En sus cursos de licenciatura fue Pitirim Sorokin quien le orientó hacia el


pensamiento social europeo. Durante los años treinta se dedicó casi de manera
exclusiva a los contextos sociales de la ciencia y la tecnología, especialmente
en la Inglaterra del siglo XVII, para estudiar consecuencias imprevistas de
la acción socialintencional.

A la vista de la gran dificultad que entraña el intento de hallar una teoría


sociológica general, R. K. Merton recomendó la conveniencia de elaborar, ante
todo, teorías de alcance medio. Sorokin y Lazarsfeld fueron una importante
influencia para Merton, induciéndolo a los estudios de este tipo de teorías.
Para Merton, la sociedad es un sistema que está constituido por una estructura
que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos
interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de crecer. Por este
motivo, a la teoría se la ha denominado sistémica. Eso es tomado de la Teoría
parsoniana.

Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que


cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y
estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema cumple una función. Si cumple
con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.

Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente


estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la
permanencia de los actos sociales más allá de las personas.

TIPOS DE FUNCIONES:

 Funciones manifiestas

Las funciones manifiestas son aquellas que presentan consecuencias objetivas


para la sociedad (o cualquiera de sus partes), reconocibles y deseadas por las
personas o grupos implicados. Son aquellas funciones o efectos que se
producen en la sociedad y que son en primer lugar positivas, en segundo lugar
dichos fines son explicitados por los edictores de las normas y, en tercer lugar,
reconocidos por los edictores de las normas (se reconoce que la norma es útil
para dicho fin).

 Funciones latentes

Las funciones latentes son aquellas que contribuyen a la adaptación social o a


otros objetivos pero, simultáneamente, no son deseadas o reconocidas por la
sociedad o el grupo.

Un gran ejemplo de función latente es el proceso de socialización llevado a


cabo en el colegio.

TEORIA DEL CONSENSO


Antes de entrar en detalle, ahí que situarlas es un contexto general del debate
de las teorías de consenso. (Entre ellas está el funcionalismo estructural) y las
teorías de conflicto (una es la teoría sociológica del conflicto). La teoría de
consenso dice que las normas y valores comunes son fundamentales para la
sociedad, que el orden social se basa en lo táctico y que el cambio social se
produce de manera lenta y ordenada. En cambio las teorías de conflicto
subrayan que el orden social se basa en manipulaciones y el control de los
grupos dominantes y que el cambio ocurre rápida y desordenadamente a
medida que los subordinados vencen a los dominantes. Bernard dice que las
diferencias son aún mayores y esto provoco un debate que ha adoptado
diferentes formas en la historia del pensamiento occidental. Bernard distingue
4tipos de teorías de consenso y del conflicto, pero ahora solo nos centraremos
en 2:

 La del consenso sociológico (Personas, Merton)


 la del conflicto sociológico (Dahrendorf).

También existes semejanzas entre el funcionalismo estructural y teoría del


conflicto. Ambas son macroteorías (ocupándose de grandes estructuras e
instituciones sociales. Según Ritzer, ambas teorías se sitúan en dentro del
mismo paradigma sociológico. Reflexión desde el punto de vista ventajoso
(década de los ´90):

Primero se ha simplificado las realidades del funcionalismo estructural y la


teoría del conflicto, así también sus distinciones. Muchas teorías de conflicto
han sido de inquietud por la cuestión de orden y por lo que mantiene unidad a
la sociedad y con frecuencia, los funcionalistas estructurales se han
preocupado por la tensión, el cambio, y las fuerzas que conducen a la
desintegración de la sociedad. Segundo, la distinción entre el consenso y el
conflicto han sudo útiles en los años ´70, época en la que se desarrolla
esfuerzos por distinguir con precisión entre estas teorías y defender una u otra.
Tercero, dado el movimiento general hacia la integración y la síntesis en el
ámbito de la teoría sociológica, la distención entre el consenso y el conflicto es
menos precisa hoy día que en el pasado.

TEORÍA DEL CONFLICTO


Ralf Dahrendorf,

(Hamburgo, 1 de mayo 1929 - Colonia, 17 de junio 2009). Sociólogo y político


alemán. Principal exponente de la postura de que la sociedad tiene dos caras
(el conflicto y el consenso). Ofreció una teoría macro del conflicto que se sitúa
en pie de igualdad con la teoría macro del orden de los funcionalistas
estructurales. Ha intentado reformular las bases de análisis del cambio social y
de los conflictos sociales, relacionando desde una postura crítica las teorías
marxistas y las teorías estructuralistas y funcionalistas de la sociología
estadounidense.

MARXISMO ORTODOXO Y CRÍTICO


Nikolái Ivánovich Bujarin

(Moscú, 9 de octubre de 1888 - 15 de marzo de 1938). Político, economista y


filósofo marxista revolucionario ruso. Fue apresado varias veces y participó
activamente en la Revolución de Octubre (1917).Además, se opuso a la
colectivización agrícola forzada.

En 1921, cambió su posición radical, propuso una línea evolucionista,


considerando a la Nueva Política Económica, aplicada ante la gravedad de la
situación (la economía estaba en ruinas, reinaba el hambre, las masas
campesinas pasaban a la hostilidad abierta contra el gobierno soviético y había
estallado la rebelión en la base naval de Kronstadt), como el camino que
llevaría a la URSS, gradualmente, hacia el socialismo. Obras: el manual Teoría
del Materialismo Histórico, Ensayo popular de Sociología marxista,
posteriormente criticado por Gramsci yLukács.

Rosa Luxemburgo

(Zamosc, Imperio ruso, 5 de marzo de 1871 – Berlín, Alemania, 15 de


enero de 1919), Teórica marxista judía.

Militó activamente en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que


en 1914 se opuso radicalmente a la participación de los socialdemócratas
en la I Guerra Mundial, por considerarla un "enfrentamiento entre imperialistas".
Integró entonces el grupo internacional que en 1916 se convirtió en Liga
Espartaquista, grupo marxista revolucionario que sería el origen del Partido
Comunista de Alemania (KPD). Al terminar la guerra fundó el periódico La
Bandera Roja, junto con el también alemán Karl Liebknecht. Sus libros más
conocidos, publicados en castellano, son Reforma o Revolución (1900), Huelga
de masas, partido y sindicato (1906), La Acumulación del Capital (1913) y La
revolución rusa (1918), en el cual critica constructivamente a la misma y
sostiene que la forma soviética de hacer la revolución no puede ser
universalizada para todas las latitudes.

Lev Davídovich Bronstein conocido como León Trotsky (Yanovka,Ucrania

El7 de noviembre1879 - Coyoacán, Ciudad de México, 21 de agosto de 1940),


fue un político y revolucionario soviético, organizador clave del golpe de
Estado que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre
de 1917 en Rusia.

De Apartado de los principales dirigentes de la socialdemocracia se apresuró a


regresar a Rusia para participar en la Revolución de 1905, durante la cual fue
uno de los organizadores del primer soviet (consejo revolucionario) en San
Petersburgo, y asumió el papel de dirigente principal. Fracasada la revolución,
fue encarcelado y deportado de nuevo a Siberia. Durante esta época escribe
dos de sus obras: 1905 y Resultados y perspectivas.

Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de


Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del ejército rojo que consolidaría
definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos
extranjeros y a los ejércitos blancoscontrarrevolucionarios durante la guerra
civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja Posteriormente, se
enfrentó política e ideológicamente a José Stalin, liderando la oposición de
izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato a manos de la OGPU.

También podría gustarte