100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 468 vistas140 páginasCalculo Fallas Stevenson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
CAPITULO
10,
FALLAS
SIMETRICAS
y .
Una falla en un circuito es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de corriente.
La mayoria de las fallas en Iineas de trasmisién de 115 kV, © mayares, son originadas por las
descargas atmosféricas (rayos), que dan como resultado el flameo de aisladores. La alta
tensién voltaje, entre un conductor y la torre aterrizada que lo sostiene, origina la ionizaci6n
que provee de una trayectoria a tierra para la carga inducida por la descarga atmosférica.
‘Una vez que se establece la trayectoria ionizada a tierra, la baja impedancia a tierra resultan-
te permite el flujo de corriente de potencia desde el conductor hasta la tierra y, a través de la
tierra, al neutro aterrizado de un transformador o generador, y se complet de esta forma el
circuito. Las fallas linea a linea que no involucran aa tierra Son menos comunes. La apestu-
ra de los interruptores, para aislar la porcién de la linea que ha fallado del resto del sistema,
interrumpe el flujo de corriente en la trayectoria ionizada y permite que se presente la
desionizacién. Por lo general, los interruptores se reconectan (cierte de contactos) en un
intervalo de aproximadamente 20 ciclos pata que se lleve a cabo la desionizacion, sin que se
sestablezca el arco. La experiencia en la operacién de lineas de trasmisién muestra que una
reconexi6n ultrarrépida de los interruptares resulta exitosa después de ocurrir la mayoria de
las falas. Cuando esto no es asi, frecuentemente se trata de fallas permanentes, en las que es
imposible la reconexién, independientemente del intervalo entre apertura y reconexién. Las
fallas permanertes son causadas por Iineas que caen a tierra, por cadenas de aisladores que
se rompen debido a las cargas de hielo, por dafios permanentes a las torres y por fallas de los
apartarrayos. La experiencia ha mostrado que entre 70 y 80% de las fallas en lineas de
‘rasmisién son fallas monofiisicas a tierra (0 linea a tierra), que se originan en el flameo de
una linea a la torre y a tierra, Aproximadamente en 5% de las fallas intervienen las tres fases.
Estas son las llamadas fallas trifésicas simétricas, que se considerar&n en este capitulo.
Otros tipos de fallas en iineas de trasmisién son las fallas linea a linea en las que la tierra no
interviene y las fallas linea a linea y a tierra (0 doble linea a tierra). Con excepcién del caso:
:
i
4
=
FF peewee
Aas
oe
10.1 TRANSITORIOS EN CIRCUITOS SERIE AL 359
triffsico, todas las fallas anteriores originan un desbalance entre las fases y por tanto, se les
lama fallas asimétricas, Estas serin consideradas en el capitulo 12.
Las corrientes que fluyen en las diferentes partes de un sistema de potencia inmediata-
mente después de que ocurre una falla difieren de aquellas que fluyen unos ciclos més tarde
justo antes de que los interruptores sean llamados a abrit !a Linea en ambos lados de 1a falla,
Todas estas corrientes también difieren ampliamente de las corrientes que fiuirfan en las
condiciones de estado estable, sino se aislara la falla del resto del sistema cuando operan los
interruptores. Das de los factores de los que depende la seleccién apropiada de los interrup-
tores son la corriente que fluye inmediatamente después de que fa falla ocurre y la corriente
que el interruptor debe interrumpir. En el andlisis de fallas se calculan los valores de esas
cortientes pata los diferentes tipos de fallas en varios puntos del sistema. Los datos que s¢
obtienen de los célculos de fallas sirven para determinar los valores de operacién de los,
relevadores que contraldn los interruptores.
10.1 TRANSITORIOS EN CIRCUITOS SERIE RL
La seleccién de un interruptor para un sistema de potencia no s6lo depende de la corriente
que el interruptor va a llevar bajo condiciones de operacién normal sino también de la co-
rriente maxima que puede llevar momentdneamente y de la corriente que tendria que inte-
rrumpir al voltaje de la linea en la que esté colocado.
Con objeta de aproximarse al problema de calcular la corriente inicial cuando un siste-
ma se pone en cortocircuito, considere lo que pasa cuando se aplica un voltaje de ca a un
circuito que contiene valores constantes de resistencia e inductancia. Sea este voltaje
Veusen(ot + a), donde t es cero al tiempo de aplicar el voltaje. Entonces, « determina ta
magnitud del voltaje cuando se cierra el circuito. Si el voltaje instantineo es cero y va cre-
ciendo en 1a direceién positiva cuando se aplica al cerrar un interruptor, entonces a es cero.
Si el voltaje esta en su valor instantineo maximo positivo, entonces a es 7/2. La ecuacién
diferencial es
Vix senfut + a) = Rr+ 2 (10.1)
La solucién de esta ecuacién es
ints [sen(cor + ee — 8)— 8H sen(a— 6)] (10.2)
I
donde (Z| = J R*+ (OL) y = tan-(wL/R).
El primer término é¢ fa ecuacién (10.2) varfa sinusoidalmente con el tiempo. El segun-
do término es aperiddico y decae exponencialmente con una constante de tiempo de L/R. Al
término aperiddico se le liama componente de cd de la corriente. El término sinusoidal es el
valor de estado estable de la corriente en un circuito RL para el voltaje aplicado. Si el valor
del término de estado estable no es cero cuando 1 = 0, la componente de cd aparece en la
solucién con el fin de satisfacer ‘a condici6n fisica de corriente cero en el instante de cerrar360 CAPITULO 10 FALLAS SIMETRICAS
FIGURA 10.1
Contznte como funcién del tiempo en un creuito RL para: a)
a~ 0=0; 5) a~ 0=~n/2, donde 0= tary (wL/R)-Elvoltajees
Vag Se0(a + a) aplicado en t= 0
4
el interruptor. Observe que el término de ed no existe si el circuito se cierra en un pIto de la
onda de voltaje tal que «— @= 0.0 a—0= 7. En a figura 10.la) se muestra la variacion de
Ja corriente con el tiempo de acuerdo con la ecuacién (10.2) cuando @— = 0. Si el interrup-
tor se cierra en un punto tal que en la onda de voltaje a— 0=47/2, la componente de ed tiene
su valor inicial maximo, que es igual al valor maximo de la componente sinusoidal, En la
figura 10.15) se muestra una gréfica de la corriente en funcién del tiempo cuando a— 0
7/2. La componente de cd puede tener cualquier valor desde 0 hasta Vigy/Zi y depende del
valor instantaneo del voltaje cuando el circuito se cierra y de su factor de potencia, En el
instante de aplicar el voltaje, las componentes de ed y de estado estable tienen siempre la
misma magnitud, pero tienen signos opuestos con el fin de expresar el valor cero de corrien-
te que existe en ese punto.
En el capitulo 3 se analizaron los principios de operacién de un generador sincrénico
que consiste en un campo magnético rotatorio que genera un voltaje en el devanado de la
armadura la cual tiene una resistencia y una reactancia, La corriente que fluye cuando se
cortocircuita el generador es similar a la que fluye cuando repentinamente se aplica un vol
taje alterno a una resistencia e inductancia en serie. Sin embargo, debido a que las corrientes
en los devanados amortiguadores y la armadura afecta el campo rotatorio, hay dos diferen-
cias importantes, como se analizé en las secciones 3.8 y 3.9. Si se elimina la componente de
cd de corriente de lade cortocircuito de cada fase de la armadura, la grafica que resulta de la
corriente de cada fase en funcién del tiempo es la que se muestra en la figura 3.19. La
‘comparaci6n de las figuras 3.19 y 10.la) muestra la diferencia entre aplicar un voltaje a un
Circuito ordinario RL y aplicar un cortocircuito a una méquina sincrénica. No existe la com-
ponente de ed en ninguna de esas figuras y sin embargo, las envolventes de la corriente son
bastante diferentes. En una maquina sinerénica, el flujo a través del entrehierro no es ef
mismo en el instante en el que ocurre el cortocircuito que el de unos povos ciclos més tarde
El cambio de flujo esté determinado por la accién combinada del campo, la armadura y los
devanados amortiguadores o partes de acero del rotor cilindrico. Después de que ocurre fa
falla, los periodos subtransitorios, transitorio y de estado permanente se caracterizan por la
reactancia subtransitoria 7, la reactancia transitoria X; y la reactancia de estado perma-
nente X,, respectivamente. Estas reactancias tienen valores crecientes (esto es, Xj < Xj <
X,) y las componentes correspondientes de corrientes de cortocircuito tienen magnitudesval
0 dearer: SAPS cee cece sete sia tar IN he a Ae ah Stn
ener
10.2 VOLTAJES INTERNOS DE MAQUINAS CON CARGA
BAJO CONDICIONES DE FALLA
102 VOLTAJES INTERNOS DE MAQUINAS CON CARGA BAJO CONDICIONES DE FALLA 361
decrecientes (\J"| > |J'| > |). Al quitar la componente de cd, la corriente rms simétrica
inicial es el valor rms o eficaz de la componente de ca de la corriente de falla inmediatamen-
te después de que ocurre la falla,
En el trabajo analitico, el voltaje interno de la méquina y las corrientes subtransitoria,
transitoria y de estado permanente se pueden expresar como fasores. El voltaje inducido en
los devanados de fa armadura después de que ocurre la falla difiere del que hay después de
que se alcanza el estado permanente. Las diferencias en el voltaje inducido se tomarén en
cuenta usando las diferentes reactancias (X, Xj y X,) en serie con el voltaje interno para
calcular las corrientes para las condiciones subtransitoria, transitoria y de estado estable. Si
tun generador esta sin carga en el momento de ocurrir la falla, Ia mdquina se representa por el
voltaje sin carga (0 de vacio) al neutro en serie con la reactancia apropiada, de la manera
mostrada en la figura 3.20. La resistencia se toma en cuenta si se desea una mayor exactitud.
‘Si hay una impedancia externa al generador entre sus terminales y el cortocircuito, se debe
incluir esta impedancia externa en el circuito. En la siguiente seccidn, se examinarn los.
transitorios para maquinas que tienen carga.
‘Aunque las reactancias de la maquina no son constantes verdaderas, y dependen de!
grado de saturacién del circuito magnético, por lo general sus valores caen dentro de ciertos
limites y se pueden predecir para varios tipos de méquinas. En la tabla A.2 del apéndice se
ddan valores tipicos de las reactancias de las méquinas que son necesarias para hacer célculos
de falla y estudio de estabilidad. En general, las reactancias subtransitorias de los generado-
res y de los motores se usan para determinar las corrientes iniciales que fluyen cuando ocu-
re un cortocircuito. Para determinar la capacidad de interrupcién de los interruptores que no
abren instanténeamente, se usa la reactancia subtransitoria para los generadores ¥ la transi
toria para los motores sincrénicos. En estudios de estabilidad, donde el problema es determi
nar si una falla causaré que la maquina pierda el sincronismo con el resto del sistema si la
falla se quita después de un cierto intervalo de tiempo, se usan las reactancias transitorias.
Considere un generador que tiene carga cuando ocurre una falla. La figura 10.2a) es el
circuito equivalente de un generador que tiene una carga trifisica balanceada. Los voltajes
internos y las reactancias de} generadot se identifican ahora por el subindice g porque aleu-
nos de los circuitos por considerar también son de motores. Se muestra una impedancia
externa entre las terminales del generador y el punto P donde ocurre la falla. La corriente
que fluye antes de que la falla ocurra en el punto P es /,, €l voltaje en el punto de falla es V;,
y el voitaje en terminales del generador es V,. El circuito equivalente de estado estable del
‘generador sincrénico es su voltaje sin carga o de vacio E, en serie con su reactancia sincré-
nica Xjg. Si ocurre una falla trifésica en el punto P, se observa que un cortocircuito de P al
neutro en el cirevito equivalente no satisface las condiciones para calcular la corriente
subtransitoria porque la reactancia del generador debe ser X%, si se esta calculando la co-
rriente subtransitoria J”, 0 X'% si se quiere calcular la corriente transitoria J’.
El cireuito mostrado en la figura 10.2b) da el resultado deseado. En esta figura, un
voltaje Ef en serie con X%, suministra la corriente de estado estable /, cuando el interruptor
Sesté abierto, y suministra la corriente al cortocireuito a través de X% y de Zoq cuando S se362 CAPITULO 10 FALLAS SIMETRICAS
FIGURA 10.2
Circuito equivalente para un generador que alimenta una carga trifisica balanceada. La aplicacién de una falla
trifasica en P se simula al cerrar el interruptor S: a) cireuito comin equivalente del generador en estado estable con
‘una carga; 6) circuito para el céleulo de I”,
cierra, Si se puede determinar £7, la corriente a través de X%, serd I’. Cuando el interruptor
Seesté abierto, se observa que
Eq a Vi + igh, = Vy + (Zen + Xap)
y esta ecuacién define Ef, que es el voltaje interno subtransitorio. De manera sit
do se calcule la corriente transitoria /", que se debe suministrar a través de la reactancia
transitoria X%,, el voltaje de operacién es el voltaje interno transitorio E’, donde
Eo Vi + iXigl, = Ve + (Zen + Xie he (10.4)
Asi el valor de la corriente de carga J, determina los valores de los voltajes Ey E/, que son
iguales al voltaje sin carga E, s6lo cuando f, es cero, de forma que E, es igualaV,, +
En este punto es importante notar que el valor particular de £7 en serie con X% repre-
senta el generador inmediatamente antes e inmediatamente después de que ocurra la falla
solamente si la corriente prefalla en el generador tiene el valor correspondiente de J. Por
otro lado, £, en serie con la reactancia sincrénica X,, es el circuito equivalente de la maquina
bajo condiciones de estado estable para cualquier valor de la corriente de carga. La magni-
tud de £, se determina por la corriente de campo de la maquina y asf, para un valor diferente
de 1, en el circuito de la figura 10.2a), la [E,| podria permanecer igual pero se requerirfa un
nuevo valor de 7.
Los motores sincrOnicos tienen reactancias del mismo tipo que los generadores. Cuan-
do un motor se cortocircuita, no recibe més energia eléctrica de la linea de potencia, pero «
campo permanece energizado y la inercia de su rotor y la carga conectada lo conserva rotand>
por un corto periodo, El voltaje interno de un motor sincrénico origina que contribuya con
corriente al sistema y asi, el motor acta como un generador. Por comparacién con las fér-
mulas correspondientes para un generador, el voltaje interno subtransitorio Ez y el voltaje
interno transitorio £%, para un motor sincrénico estén dados por
En = Ve — Xam (10.5)102 VOLTAJES INTERNOS DE MAQUINAS CON CARGA BAJO CONDICIONES DE FALLA 363
EnV, — Xinh ~~ * 10.6)
donde V, es ahora el voltaje en las terminales del motor. Las corrientes de falla en sistemas
‘que contienen generadores y motores bajo carga pueden resolverse por algunos de los si-
guientes dos caminos: 1) calcular los voltajes intemos subtransitorios (0 transitorios) de las
méquinas, 0 2) usar el teorema de Thévenin. Un ejemplo simple ilustrara estas dos aproxi-
maciones.
Supéngase que un generador sincrénico se conecta a un motor sincrénico por medio
de una linea de impedancia externa Zoq. El motor se est alimentando con una corriente de
catga I, desde el generador en el momento de ocurrir una falla trifésica en sus terminales. En
la figura 10.3 se muestran los circuitos equivalentes y los flujos de corriente del sistema
inmediatamente antes e inmediatamente después de que la falla ocurra. Se pueden calcular
los voltajes internos subtransitorios de la maquina inmediatamente antes de que la falla
ocurra al reemplazar las reactancias sincrénicas de las méquinas por sus respectivas
reactancias subtransitorias, como se muestra en la figura 10.3a), y sustituir los valores de V,
¢ J, en las ecuaciones
Ea Vy+ (Zen + iX%g)h (10.7)
(108)
Cuando Ia falla esta en el sistema, como se muestra en la figura 10.38), las corrientes
subtransitorias [7 fuera del generador e [7 fuera del motor se encuentran a partir de las
siguientes relaciones
Et \y
ase th (209)
8 Leg tiXte Zen + iXig
En _ Ys
ese aae nh (10.10)
Kin” Elim”
Estas corrientes se suman para dar la corriente de falla simétrica total 17 que se muestra en
{a figura 10.34). Esto es,
2) Antes de a fata 1B) Después deta fala
FIGURA 103
Cireuitos equivalentes y fujos de corriente antes y después de una falla en las terminales de un motor sinerénico
cconectado a un generador también sincrénico a través de una linea de impedancia Z,,. Los valores numéricos
corresponden al ejemplo 10.1
oes364 caPtruLO 10 FALLAS SIMETRICAS
yy Y,
| +h=-saetot 10.11
Leg t+ iXig Xin ot)
‘ iG
j hy Ip
donde 1% e If, son las respectivas contribuciones del generador y del motor a la corriente
_. de falla 77. Observe que la corriente de falla no incluye la corriente prefalla (de carga).
La aproximacién altemnativa mediante el teorema de Thévenin se basa en la observa-
cién de que fa ecuacién (10.11) s6lo requiere que se conozca Vj, el valtaje prefalla en el
punto de falla, y los pardmetros de Ia red con las reactancias subtransitorias representando
Jas méquinas. Por lo tanto, 17 y las corrientes adicionales producidas a través de la red como
consecuencia de la falla se pueden encontrar al aplicar el voltaje Ven el punto de falla P en
la red subtransitoria cortocircuitando las fuentes, como se muestra en la figura 10.4a). Si se
Le dibuja fa red como se muestra en la figura 10.45), se hace evidente que los valores simétricos
de las corrientes de fala subtransitorias se pueden encontrar a partir del circuito equivalente
de Thévenin de la red subtransitoria en el punto de falla. El circuito equivalente de Thévenin
consiste en un solo generador y en una sola impedancia que termina en el punto de aplica-
cién de la falla, El gerterador equivalente tiene un voltaje interno que es igual a Vj, esto es, el
valor del voltaje en el punto de falla antes de que ocurra la falla, La impedancia es la que se
mide en ese punto de aplicacién de la falla con todos los voltajes generados puestos en
cortocircuito, Se usatt las reactancias subtransitorias porque se desea conocer la corriente de
K falla simétrica inicial. La impedancia de Thévenin Zq, en la figura 10.46), esta dada por
7, = inl Zou + iXie)
8 Leg + (Xie + Kim)
(10.12)
Bajo la ocurrencia de un cortocircuito trifésico en P (simulado por el cierre del interruptor
5), la corriente subtransitoria en Ia falla es.
pe = Ye Vel Zen + Kg + Xim)]
= 0.13)
1° Ze Xin( Zen + iXg) ee)
Xam
b)
FIGURA 104
CCircuitos que ilustran Ios fijos de correnteadicionales debidos a una fall trifisica en : a) al aplicar Va la red
‘on las fuentes cortocircutadas para simular la alla; b) equivalente de Thévenin visto desde el cireuito en el punto
P10.2. VOLTAJES INTERNOS DE MAQUINAS CON CARGA BAJO CONDICIONES DE FALLA 365)
Asi, las fallas simétricas trifisicas en sistemas que contienen generadores y motores
bajo carga se pueden analizar usando los voltajes internos subtransitorios o por medio del
teorema de Thévenin, como se ilustra en los siguientes ejemplo:
Ejemplo 10.1. Un generador sincrénico y un motor tienen valores nominales de 30 000 kVA y
13.2 kV y ambos tienen reactancias subtransitorias de 20%. La linea que los conecta tiene una
reactancia de 10% sobre la base de los valores nominales de las méquinas. Cuando ocurre una
falla trifasica simétrica en las terminales del motor, éste esta absorbiendo 20 000 kW a factor de
potencia de 0.8 en adelanto y a un voltaje en terminales de 12.8 KV. Encuentre las corrientes
subtransitorias en el generador, el motor y en la falla usando los voltajes intemnos de las maqui
nas.
Solucién. El circuito equivalente prefalla del sistema corresponde al de la figura 10.3a). Al
seleccionar tna base de 30 000 KVA y 13.2 kV, y al usar el voltaje Ven el punto de falla como
fasor de referencia, se obtiene -. .
—_
12.8
¥, = = 0.970/ 0° por unidad
eq 7 0.900" po
30.000
Corriente base = =~ = 1312 A
V3 x 13.2
20 000/ 36.9"
= = 1128/36." A
0.8 x v3 x 128
A,
1128,
= Sa = 0.86/36." por unidad
= 0.86(0.8 + j0.6) = 0.69 + j0.52 por unidad
Para el generador
V, =0.970 + /0.1(0.69 + j0.52) = 0.918 + f0.069 por unidad
Ey, 0.918 + j0.069 + j0.2(0.69 + j0.52) = 0.814 + j0.207 por unidad
1» _ 0814+ 70.207 .
1 = SSUES DAI = 0,692.71 por unidad
03
= 1312(0.69 - 2.71) = 905 ~/3550 A
Para el motor
v=Vv-0970 0° porunidad
0.970 + j0 ~j0.2(0.68 + j0.52) = 0.970 — j0.138 + 0.104 por unidad
= 1,074 ~j0.138 por unidad
E,366 CAPITULO 10 FALLAS SIMETRICAS
0.138 :
=-0.69 -j$.37 por vnidad
= 1312(-0.69 —j5.37) =-905 ~j7050 A .
En la fala
I = 1 + 1, = 0.69—j2.71 ~0.69 ~j8.37 = ~/8.08 por unidad
= -j8.08 « 1312=-j10 600 A
En la figura 10.36) se muestran las trayectorias de 17, 1% e 17.
Ejemplo 10.2. Resuelva el ejemplo 10.1 mediante el teorema de Thévenin.
Soluctén-Bl circuito equivalente de Thévenin corresponde a la figura 10.4.
¥,=0.970 [0° porunidad
En la falle
Vy _ 0.97450
Zy 50.12
8.08 por unidad
. Esta corriente de falla se divide entre los circuitos paralelos de las méquinas de manera inversa
al valor de sus impedancias, Por una simple divisin de corrientes se obtienen las corrientes de
falla
. 40.2
Desdeel generador: 14, =-/8.08 x 2° = 73.23 por unidad
05
0.3
Desde el motor: 1%, = 8.08 x £ j4.85 por unidad
j0.5
Se desprecia la corriente de carga, y se obtiene
Corriente de falla desde el generador =3.23 x 1312= 4240 A
Corriente de falla desde el motor = 4.85 x 1312-6360 A
Corriente en la falla = 8.08 x 1312 = 10 600 A.Or re SR gaa
ee
eee mR Te
: eee dh
a6
ee Ra eS
ot atone
103 CALCULO DE FALLAS USANDO 2, 367
La corriente en la fallaes la misma si se considera o no la corriente de carga, pero las cortientes
cen las lineas difieren. Cuando se incluye la corriente de carga /,, Se encuentra a partir del ejem-
plo 10.1 que
ID = [hy + ,=J3.23 + 0.69 + j0.52 = 0.69 —)2.71 por unidad
.85 — 0,69 — 0.52 = -0.69 - 5.37 por unidad
Obsérvese que /,esté en la misma direccién que 17, pero en direccién opuestaa 1. Los valores
en por unidad encontrados para 1, 17 € /, son los mismos que los del ejemplo 10.1 y también
serdn iguales los valores en amperes.
Corriente de falla desde el generador =| 905 — 3550 |= 3600 A
Corriente de falla desde el motor =
905 — j7050 |= 7200 A
La suma de las magnitudes de las corrientes del generador y del motor no es igual a la corriente
de falla porque estas corrientes no estén en fase cuando se incluye la corriente de carga.
Por lo general, al determinar la corriente en cada linea cuando ocurre la falla, se omite
la corriente de carga. Despreciar la corriente de carga cuando se usa el método de Thévenin
significa que la corriente prefalla en cada linea no se aftade a la componente de corriente que
fluye hacia la falla en la linea, En el método del ejemplo 10.1 se desprecia la corriente de
carga si los voltajes internos subtransitorios de todas las maquinas se suponen iguales al
voltaje V;en el punto de falla antes de ocurrir Ia falla, que es el mismo caso si no fluyera
corriente en ninguna parte de la red antes de la falla. Por lo general, en los estudios de fallas
se omiten también las resistencias, las capacitancias de carga y los transformadores con
cambio de tomas 0 derivaciones no nominales, porque no es probable que ellos influyan
significativamente en el nivel de la corriente de falla. Por lo tanto, el cdlculo de las corrientes
de falla se simplifica porque el modelo de la red es bésicamente una interconexién de
reactancias inductivas y todas las corrientes a través del sistema que ha fallado estén, enton-
ces, en fase, camo se mostré en el ejemplo 10.2.
.. 10.3 CALCULO DE FALLAS USANDO Zoarra
El andlisis de célculos de falla se ha confinade a circuitos simples, pero ahora el estudio se
extenderd a las redes més generales. Se llegar a las ecuaciones generales empezando con
una red especffica que ya es familiar. Si las reactancias en serie con los voltajes generados en
el circuito de la figura 7.4 se cambian de los valores sincrénivos a los subiransitorios, y si
los voltajes generados se convierten en los voltajes internos subtransitorios, se tiene la red
que se muestra en la figura 10.5. Esta red puede ser considerada como un equivalente
monofisico de un sistema trifésico balanceado. Si, por ejemplo, se selecciona la barra @
para este estudio, se puede seguir la notacién de la seccién 10.2 y designar V,como el voltaje
real en la barra @) antes de que la falla ocurra.368 caPITULO 10 FALLAS SIMETRICAS
FIGURA 185
Diagrama de reactancias obtenido a partir de
la figura 7.4 al sustituir los valores
subtransitorios por las reactancias sincrénicas
¥ los voltajes interns sincrénicas de las mé-
nas, Los valores de las reactancias se sea
lan en por unidad.
Una falla trifésica en la barra @) se simula con la red de la figura 10.6, donde las
fuentes de voltaje V;y —V; conectadas en serie constituyen una rama en cortocircuito. La
fuente de voltaje V-que actiia sola en esta rama es igual al voltaje prefalla en Ia barra @) y,
por jo tanto, no originaria un flujo de corriente en la rama. Con Vy —V;en serie, la rama se
convierte en un cortocircuito y, como se muestra, la corriente de la rama es 17. Por lo tanto,
es evidente que 17 se origina cuando se aftade la fuente -V La corriente 17 se distribuye a
través del sistema, desde el nodo de referencia, antes de fluir hacia afuera de la barra @) por
medio de la fuente -V, Al hacer esto, produce cambios en los voltajes de barra que ocurren
en el sistema debido a la falla. Si E7, Ef y V;se cortocircuitan, entonces —V;actia sola y la
=I} hacia la barra @) es la tnica corriente que entra a la red desde fuentes externas. Con
~V; como la tinica fuente, la red tiene las ecuaciones de impedancias de nodos en la forma de
Ja matriz Zpyras €0M 10 que
FIGURA 106
Circuito dela figura_10.5 con une fall
tiflsica ena barra CD) simulda por me
ode ry -Yyen serie
También podría gustarte
Taller 1
Aún no hay calificaciones
Taller 1
5 páginas
Examen
Aún no hay calificaciones
Examen
1 página
Introducción
Aún no hay calificaciones
Introducción
15 páginas