0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas2 páginas

Cultura Garífuna

Los Garífunas son un grupo étnico afrodescendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos. Se originaron cuando dos barcos españoles que transportaban esclavos desde África naufragaron cerca de la isla de San Vicente en 1635. Los esclavos se mezclaron con los caribes nativos de la isla, formando el pueblo Garinagu. Actualmente viven principalmente en Honduras, Belice, Guatemala y Estados Unidos. Su cultura incluye una lengua única, la música

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas2 páginas

Cultura Garífuna

Los Garífunas son un grupo étnico afrodescendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, el Caribe y Estados Unidos. Se originaron cuando dos barcos españoles que transportaban esclavos desde África naufragaron cerca de la isla de San Vicente en 1635. Los esclavos se mezclaron con los caribes nativos de la isla, formando el pueblo Garinagu. Actualmente viven principalmente en Honduras, Belice, Guatemala y Estados Unidos. Su cultura incluye una lengua única, la música

Cargado por

Fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Cultura Garífuna

Imagen

Los Garífuna son un grupo étnico Afro descendiente que reside en varias regiones de
Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. Se estima que son más de 600,000 residentes en
Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el
termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado
para la colectividad de personas.

La versión más conocida de la aparición de los Garinagu nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos
españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como
Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la
isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios
entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de
"Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los
náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los
caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y
muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Los antecesores de los garífunas fueron deportados de la Isla San Vicente hacia Honduras.. Los
españoles les permitieron quedarse a cambio de usarlos como soldados; y así se expandieron por
la costa caribeña centroamericana.

Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de
Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades
costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.

Idioma

Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de
Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno.

Los garífunas hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos
existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak
dentro de la misma comunidad.

La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada
por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en la
Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Música y Danza

A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras
profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la
música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas
Umalali.

La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma tradicional de
hacer música es la que se compone de tambores “garagon“ que se acompañada de sonajas
“panderetas” y voces. Existen varios bailes que son tradicionales y realizados en determinadas
celebraciones, aunque en general la cultura garífuna esta muy identificada con la música.

La noche es la hora específica, ya que la noche simboliza el silencio. Y el silencio significa la


despedida al fallecido. Y también, adquiere mayor concentración rítmica espiritual. En cuanto a la
localización del evento, generalmente, se construye una especie de casita (champa), conocida en
garífuna como Gayuney. Se ubica cerca a la casa donde habitan los protagonistas, o en la casa del
supuesto difunto. Adentro de esta champa, se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes
clases de comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido. Mientras, otros están bailando
punta.

Gastronomía

La comida garífuna mezcla los frutos del Caribe: el coco, el plátano con los habitantes del mar. La
sazón africana la pone la manera de cocinar es despaciosa y condimentada.

Economía

La economía de los garinagu está basada en la actividad agrícola principalmente en huertos


familiares a cargo de las mujeres y la pesca artesanal que realizan los hombres.

Los garinagu tienen una cultura pujante. Ponen una valiosa cuota de diversidad cultural. Su cultura
contrasta en cierta forma con la de los otros pueblos los cual los hace importantes en el contexto
multicultural del país, sostienen buenas relaciones con sus hermanos de los países del área y cada
vez más son reconocidos como un pueblo reconocido para comprender a Guatemala. Sus
territorios por excelencia son los municipios de Livingston y Puerto Barrios en el departamento de
Izabal.

También podría gustarte