ARQUITECTURA ARABE EN LA CIUDAD DEL CUSCO
El Cusco es una muestra viviente de la yuxtaposición de dos culturas la inca y la
española; los conquistadores trajeron consigo sus costumbres por consecuencia el arte y
la arquitectura mudéjar de esa época.
Una muestra de ello son los balcones en ajimez una expresión árabe para ventanas
divididas en dos partes verticales con arcos por medio de un pilar, conocido como un
parte luz que cumplía la función de ver sin ser vistos.
El balcón que se encuentra en el palacio arzobispal de cusco es una muestra de la
ornamentación y la estilizacion árabe no se aprecia un entrelazado geométrico pero se
puede ver la multiplicidad de un modulo manteniendo la idea de unidad.
CASA CONCHA CUSCO
la techumbre del prebisterio de la iglesia de san pedro
en andahuaylillas es una muestra de la estilización
árabe y como ellos enmascaraban el soporte
arquitectónico con decoración; aca podemos ver una
ornamentación con lenguaje geométrico se puede ver
la repetición y el estilo antinaturalista de ellos (no
representaban a su Dios en su arte) que es una
característica que aun mantenemos en este tipo de
decoraciones también vemos la riqueza de los detalles
interiores y la expresividad de estos frente a una
fachada solida y expresión rigida.
La techumbre de la mezquita de AL AZHAR posee
clara similitud con las edificaciones producidas por
el arte mudjar de la colonia
La techumbre de la casa del almirante posee
una ornamentación similar en el elemento
central podemos ver un lenguaje diferente a su
entorno conformado por elementos vegetales
que podía decirse el arabesco
Hablar sobre el lenguaje exterior de las
edificaciones coloniales podemos remontar a la
ideología de los árabes de no atentar el medio
que lo rodea como el medio aca es vertical
debido a la topografía se hicieron edificaciones
que se inclinan a la verticalidad.
Las piletas en patios en varios edificios se puede
remontar al pensamiento islámico de pureza y la
relacion con el agua
En la nave principal de la catedral de
Cusco podemos ver una similitud a
la bóveda de crucería califal con
ligeras variaciones.
BOVEDA DE CRUCERIA
CALIFAL EN CORDOVA
CONCLUSIONES
La presencia del mudéjar en el territorio peruano se produce desde las primeras
manifestaciones artísticas del período colonial, esta presencia, si bien puede tener
relación con la llegada de alguna población de origen mudéjar, de conversión forzosa al
cristianismo, se produce fundamentalmente porque esta tradición se había incorporado a
la personalidad cultural ibérica a través de los varios siglos de actividad de la población
mudéjar en la península. Es decir, no era necesario que los alarifes fueran
necesariamente de ese origen pues la fuerza expresiva y el repertorio formal y
tecnológico se habían integrado plenamente a la personalidad de la arquitectura
hispánica.