MANUAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS PARA
EL CONTROL DE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL
CONSEJO COMUNAL “VIDALIA FIGUEROA” SECTOR LAS
VEGAS, CIRCUITO III ANACO ESTADO ANZOATEGUI
tesis de administracion
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA - NÚCLEO YARACUY
Manual de Procedimientos para el Control de Recursos Asignados al Consejo Comunal “Los
Precursores” En la Comunidad “19 de Abril”. Municipio Nirgua – Estado Yaracuy. 2009.
Autor:
Alvarado Mujica, Henry Valentín
Dirección:
Av. 3era sur entre calles 8 y 9 Sector Pueblo Nuevo Estado Yaracuy
Teléfono:
0414-5349537
Correo electrónico:
[email protected]
Tutor académico:
Lic. Esp. Rosanna Silva Fernández
NIRGUA, ABRIL 2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA - NÚCLEO YARACUY
Licenciatura en Administración y Gestión Municipal
Línea de Investigación: Desarrollo Sustentable - Comunidad
Manual de Procedimientos para el Control de Recursos Asignados al Consejo Comunal “Los
Precursores” En la Comunidad “19 de Abril”. Municipio
Nirgua – Estado Yaracuy. 2009.
Autor: Alvarado, Henry
Tutora: Lic. Rosanna Silva F.
Fecha: Abril, 2009
RESUMEN
El propósito de esta investigación es proponer un Manual de Procedimientos para el control de los
recursos asignados al Consejo Comunal “Los Precursores”. Se desarrolló bajo la modalidad de Proyecto
Especial, sustentado en un diseño de campo con modalidad descriptiva. La población objeto de estudio
estuvo conformada por 25 personas que integran el Consejo Comunal “Los Precursores”, quienes
constituyeron una muestra de tipo censal. La técnica para recopilar los datos fue: La encuesta y como
instrumento se utilizó un cuestionario, conformado por 16 ítems de respuesta dicotómica. Fue validado
según el juicio de expertos y para determinar la confiabilidad, se aplicó una prueba piloto y el Coeficiente
de Sperman Brown. Se realizó un análisis cuantitativo de los datos obtenidos, utilizando tablas de
estadística descriptiva, gráficos de barra, procesados mediante el programa informático Microsoft Excel
2000. Del análisis efectuado se pudo evidenciar: La presencia del Banco Comunal y la Unidad de
Contraloría Social en la estructura del Consejo Comunal, debilidades en los procedimientos de control
interno, para el manejo de los recursos asignados por el Sistema Microfinanciero, en la rendición de
cuentas no se involucra a comunidad. De allí la pertinencia y relevancia de la presente propuesta, que
señale los procedimientos de control y rendición de cuentas dedicado a esta Instancia Social.
Palabras Claves: Consejo Comunal, Manual de Procedimientos, Banco Comunal, Contraloría Social.
Introducción
Los Consejos Comunales representan en Venezuela, la base sobre la cual se construye la democracia
participativa y protagónica que plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
En tal sentido, la nueva estructura social, que funciona como la instancia básica de planificación, donde
el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, incorpora a las diferentes expresiones
organizadas de los movimientos populares para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para
poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Ante este planteamiento, cabe destacar que la ejecución del proceso administrativo debe orientar al
Consejo Comunal hacia las metas establecidas, por lo que resulta fundamental que el encargado del
Órgano Económico y las personas que lo integran, puedan disponer de mecanismos, normas y
procedimientos de control para apoyar las actividades que les competen.
Sobre la base de las ideas anteriores, el autor estudia el funcionamiento del Consejo Comunal “Los
Precursores”, asentado en la Comunidad “19 de Abril” del Municipio Nirgua en el Estado Yaracuy, desde
el 22 de octubre del año 2006. Esta organización tiene como objeto principal, desarrollar proyectos
comunitarios, sobre las bases de la solidaridad y justicia social, que apunte hacia toda forma de progreso
socioeconómico en la comunidad.
Bajo este contexto, cabe destacar que la mencionada organización se detectaron debilidades en cuanto
al manejo de los instrumentos de administración, registro y archivo de sus operaciones, evidenciándose
en hechos como debilidades en los procedimientos de control interno para el manejo de los recursos,
deficiencias en la rendición de cuentas a la comunidad y la poca asesoría que reciben para optimizar la
gestión administrativa en la asignación de recursos por los diversos organismos del Estado, situación
que hace a sus integrantes susceptibles de sanciones por parte de los organismos competentes,
generándose un escenario que entorpece y retrasa su efectivo desarrollo como instancia social.
Por todo lo anteriormente descrito, en el presente estudio se elabora una propuesta para el manejo y
control de los recursos asignados al Consejo Comunal “Los Precursores”, partiendo de las siguientes
interrogantes: ¿Cómo son asignados los recursos a la Unidad de Gestión Financiera del Consejo
Comunal “Los Precursores”? ¿Cuál es la fundamentación teórica y legal que establece los lineamientos y
procesos administrativos en cuanto a la asignación de recursos al Consejo Comunal como Unidad de
Gestión financiera? ¿Qué elementos administrativos, legales y contables deben considerarse, para el
diseño de la propuesta orientada a controlar los recursos asignados al Consejo Comunal “Los
Precursores”?
Estas interrogantes constituyen los lineamientos orientadores del presente estudio y es a partir de las
mismas, que se proyectan los objetivos de la investigación, con la finalidad de diseñar un Manual de
Procedimientos, para el control de los recursos asignados por el Sistema Microfinanciero de la Nación al
mencionado Consejo Comunal.
Cabe destacar que la información de la presente investigación, se recopiló durante los meses de enero a
marzo del año 2009. Durante este lapso, el investigador analizó los factores causantes del descontrol de
los recursos financieros del Banco Comunal, con un doble propósito: Por una parte,
buscar la eficiencia y por la otra, centrar la atención en la reducción de cualquier desviación que genere
sanciones administrativas; bajo la siguiente premisa: Toda mejora en la calidad de los procesos, aporta
automáticamente un ahorro en el mismo.
Es así como surge la necesidad la presente investigación, la cual se desarrolló bajo la modalidad de
Proyecto Especial, el cual, de acuerdo a lo señalado en el Manual de Trabajos de Grado de La
Universidad Experimental Pedagógica Libertador (UPEL, 2003), se define como: “Trabajos que lleven a
creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizados como soluciones a problemas demostrados, o que
respondan a necesidades e intereses que puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre
el tema seleccionado”. (Pág. 22)
Cabe destacar que esta modalidad permite la elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que
caracterizan otras categorías ya conocidas y en todos los casos, deben incluir la demostración de la
necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según el caso, la fundamentación teórica, la
descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada.
En el mismo orden de ideas, conviene resaltar que el presente proyecto especial está sustentado en un
diseño de campo, que a juicio de Arias (1999), se considera como aquella en la cual la recolección de
datos se efectúa directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna (Pág. 21).
Por lo tanto, en esta investigación el estudio de campo se realizó en el Consejo Comunal “Los
Precursores” de la Comunidad “19 de Abril” ubicado en el Municipio Nirgua del Estado Yaracuy.
Además, la modalidad utilizada para el diseño fue de tipo descriptiva, la cual Tamayo y Tamayo (1999),
define como:
“La descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza de los fenómenos. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa conduce o funciona en el
presente. La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental
es la de presentarnos una interpretación correcta.” (p.35).
En tal sentido, en el presente estudio se investigó acerca de los recursos asignados al Consejo Comunal
“Los Precursores”, con miras a proponer un Manual de Procedimientos, para optimizar el control en esta
importante instancia social.
En cuanto a la población, según Morles (1994), es “el conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas
en la investigación” (p.17).
En tal sentido, la población objeto de estudio estuvo conformada por veinticinco (25) personas que
integran el Consejo Comunal, quienes suministraron información acerca del tema investigado.
Asimismo, en relación con la muestra, Hernández y otros (1998), refieren que “…es, en esencia, un
subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que llamamos población” (p. 212).
En este caso, como la población determinada era de limitadas dimensiones (veinticinco (25) personas),
se tomaron también como muestra, constituyendo una muestra de tipo censal, de acuerdo con lo
planteado por León y Montero (1993), quien define que la muestra censal “es considerada el cien por
ciento (100%) de la población en estudio” (p. 111).
Asimismo, como instrumento de recolección de datos, se utilizó un cuestionario, definido por Chávez
(1999), como: “un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro
de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de
evaluación de personas, procesos y programas de formación”.
Cabe destacar que este instrumento fue aplicado en un lapso de tres (03) semanas a las veinticinco (25)
personas que integran el Consejo Comunal “Los Precursores”, contó con instructivo de llenado, un
vocabulario estandarizado al nivel cultural de los encuestados, conformado por dieciséis (16) preguntas
del tipo de respuesta cerrada o dicotómicas
En lo que se refiere a la validación del instrumento aplicado, cabe agregar que fue validado según el
juicio de expertos, el cual según Best (1999), se define como “un conjunto de opiniones que pueden
brindar profesionales expertos en una industria o disciplina, relacionadas al proyecto que se está
ejecutando”.
Considerando lo antes planteado, el instrumento fue presentando para su validación, a tres (03)
profesionales expertos en las áreas temáticas y metodológica, quienes juzgaron los ítems en cuanto a
claridad, precisión, pertinencia y coherencia, acción que permitió el rediseño del instrumento, basado en
las recomendaciones de los expertos. Este procedimiento permitió garantizar que el instrumento
constituye una muestra adecuada y representativa del contenido que se pretende evaluar.
Luego, se procedió a la determinación de la confiabilidad del instrumento, la cual según Hernández
(1998), “es el grado en que la aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados”
(Pág. 75). En tal sentido, atendiendo este postulado, se aplicó una prueba piloto a diez (10) voceros de
un Consejo Comunal con características similares a la población de estudio, para realizar los ajustes
necesarios y perfeccionar dicho instrumento. En este sentido, se aplicó el coeficiente de Sperman Brown;
obteniéndose una confiabilidad del 100%.
Después de la aplicación del instrumento seleccionado, se procedió a analizar y tabular los datos e
informaciones que éstos arrojaron; este análisis de datos se utilizó, para encontrar sentido a toda la labor
previamente realizada, así como para dar respuestas a las interrogantes que llevaron a realizar dicha
investigación.
Debido a las características que presentó la investigación, fue necesario utilizar técnicas lógicas que
permitieran analizar la información. En cuanto al tema, Arias (1999) expresa que las mismas pueden ser
aplicadas a través de “inducción, deducción, análisis, síntesis” (p. 53).
La técnica lógica aplicada para tabular y codificar los datos, fue el análisis, el cual es definido por
Hurtado (1998) como:
Un proceso que involucra la clasificación, la codificación, el procesamiento y la interpretación de la
información obtenida durante la recolección de datos, con el fin de llegar a conclusiones específicas en
relación al evento de estudio y para dar respuestas a la pregunta de investigación. (p. 485).
Por lo anterior expuesto, el análisis fue aplicado con el objetivo de descomponer y estudiar cada uno de
los indicadores que integran el tópico en estudio, sirviendo como guía de acción, las bases teóricas que
fundamentan el tema, todo esto para llegar a
la interpretación total de cada uno de la información recolectada y dar respuesta a las interrogantes
planteadas en la investigación.
Bases Teóricas
Los estudios e investigaciones que anteceden al presente estudio, constituyeron un aporte relevante por
cuanto reforzaron los resultados obtenidos posteriormente. En razón de esta postura, seguidamente se
presentan investigaciones referidas a la Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal) y Manuales
Administrativos desde diferentes perspectivas: Goussen (2003): Estudio de Factibilidad de Fusión de
Bancos Comunales del Programa de Desarrollo de Áreas Vidas una Obra de Centro Integral de
Profesionales de la Salud. Sánchez (2000: Diseño de un Modelo de Control Interno y Manual de
Funciones y Procedimientos para el Departamento de Procura y Logística de la Empresa “Andamios
Anderson de Venezuela, C.A.” Asuaje (2006): Modelo Financiero para el Control Interno del Estado de
Flujo de efectivo de la Empresa Aguas de Yaracuy C.A. Municipio San Felipe estado Yaracuy.
La revisión de los citados antecedentes fue de gran utilidad, ya que esclarecieron el tema en estudio y
orientaron el curso de la investigación.
En ese mismo orden de ideas, para dar cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación, se
realizó una revisión de diversas fuentes de información, con la intención de recopilar aquellas teorías que
fundamentan en una forma más sólida la propuesta a desarrollar. En tal sentido, el presente estudio está
sustentado en la Teoría de la Administración Científica, El cual es un enfoque de la administración
formulado por Frederick Taylor, Henry Gantt y el matrimonio conformado por Frank y Lilian Gilbreth entre
1890 y 1930, que pretendía determinar en forma científica, los mejores métodos para realizar cualquier
tarea, así como para seleccionar, capacitar y motivar a los trabajadores. La preocupación por crear una
ciencia de la administración comenzó con la experiencia concreta e inmediata del trabajo de los obreros
y el énfasis en las tareas.
Cabe destacar que los citados autores enfocan sus estudios sobre la misma problemática: Relaciones de
gerente a obrero y viceversa, desde la perspectiva de la planificación, organización, dirección,
coordinación y control, que debe tener toda organización que interactúa con personas y que explican
aspectos importantes y característicos del proceso administrativo, para luego desarrollar las bases
conceptuales que fundamentan el presente estudio, desde la perspectiva del control de recursos en el
Consejo Comunal y Manual de Procedimientos, respectivamente.
Proceso Administrativo
Según Fayol (citado en Koontz, 1999), señala que el proceso administrativo “se refiere a planear y
organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa, dirigir y controlar sus
actividades”.
Funciones del Proceso Administrativo
De acuerdo a Fayol (citado en Terry, 1989), expresa que la administración “es el proceso de planificar,
organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los
demás recursos organizacionales”, es decir, con el propósito de alcanzar metas establecidas por la
organización.
Control
En este sentido, Stoner (1998), expresa que el control “es el proceso de
medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y
tomando las medidas correctivas necesarias”.
Control Interno
En este orden de ideas, Koontz (1999), señalan que el control interno “se define de manera amplia como
un proceso llevado a cabo por el consejo de administración, la gerencia y otro personal de la
organización”, es decir, diseñado para proporcionar una seguridad razonable sobre el logro de los
objetivos de la organización.
Control de Gestión
Por lo tanto Cordovés (2000), expresa que el nuevo concepto de control de gestión “centra su atención
por igual en la planificación y en el control, y precisa de una orientación estratégica que dote de sentido
sus aspectos más operativos”.
Manual de Procedimiento
De acuerdo con Franklin (1997), donde expresa que el manual de procedimientos “es el documento que
contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una
unidad administrativa, o de dos ó mas de ellas”.
Consejo Comunal
Para Sandoval (2008), define consejo comunal como la nueva estructura social, que funcionará como el
ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes
de trabajos e impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la
participación ciudadana.
Banco Comunal
El Banco Comunal, como lo dice Sandoval (2008), en resumidas cuentas el canal por dónde "llegan" los
recursos de los proyectos aprobados por el Ejecutivo Nacional, para la gestión de las políticas y
proyectos aprobados por la Comunidad ó cualquier otra asignación de recursos (a través de Alcaldías,
Gobernaciones, empresas públicas y hasta privadas).
Función del Banco Comunal
Funciona como un ente de ejecución financiera de los consejos comunales para administrar recursos
financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de crédito, y realizar intermediación financiera
con los fondos generados, asignados o captados. (Sandoval, 2008).
Contraloría Social
Cunil (2000), sostiene que la contraloría social “es la tercera instancia del Consejo Comunal, que le
otorga al ciudadano la facultad de controlar la actividad de la gestión pública y los quehaceres de la
comunidad”.
Estructura de la Contraloría Social
Unidad de Contraloría Social es un órgano conformado por cinco (05) habitantes de la comunidad,
electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. (Ley de Consejos Comunales, 2006).
Bases Legales
En relación a lo anterior luego de haber revisado los fundamentos teóricos de la investigación se
procederá a abordar las bases legales que sustentan dicho estudio. Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. (1999) Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.(2001)
Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, De la Coordinación de los
Sistemas de Control. (2001) Ley Orgánica Contra la Corrupción. (2003)
Ley de los Consejos Comunales. (2006) Ley Orgánica del Poder Ciudadano. (2001) Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos. (1981) Ley Orgánica del Poder Público Municipal. (2005) Ley del Fondo
Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). (2006) Ley de Asociación de Cooperativas.
(2001)
Presentación y Análisis De Resultados
Una vez obtenidos los resultados en función de las respuestas emitidas por la muestra objeto de estudio,
se procedió al análisis cuantitativo utilizando para ello la estadística descriptiva.
Es decir, en esta fase se tabularon, graficaron, analizaron e interpretaron los resultados obtenidos en el
instrumento aplicado a los veinticinco (25) Voceros (as) que conforman el Consejo Comunal “Los
Precursores”, a través de una Distribución de Frecuencia Relativa y Porcentual, cuyos resultados
obtenidos fueron representados mediante gráficos adecuados al análisis interpretativo, procesados
mediante el programa informático Microsoft Excel 2000. De igual manera, el análisis e interpretación de
los resultados, se realizó a través de un comentario analítico por ítems, de acuerdo a su dimensión e
indicador, fundamentándose en las bases teóricas de la presente investigación, los cuales se resumen
seguidamente:
La Unidad de Gestión Financiera es un órgano que funciona como un ente de ejecución financiera de los
Consejos Comunales para la administración de los recursos financieros o no financieros; por lo que es
una parte importante para que este tipo de organización vecinal cumpla con la función para la cual fue
creada. En relación a las respuestas obtenidas en el ítem 1, en el cual se puede observar que el 100%
de los Voceros (as) señalan que dentro del Consejo Comunal existe esta unidad.
Asimismo, los Consejos Comunales los cuales ejecutan los proyectos que en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas son aprobados, de acuerdo a una jerarquía de necesidades que son expresadas por la
comunidad.
En relación a los ítem 5 y 6, respectivamente, se puede observar el 100% de los Voceros (as) señalan
que dentro del Consejo Comunal se han ejecutado Proyectos de Electricidad y Educativos. Esto indica,
que en esta comunidad se han invertido recursos provenientes del Estado, los cuales han sido
manejados directamente por sus habitantes; en este sentido, la misma comunidad está obligada a aplicar
un procedimiento administrativo y legal para controlar estos recursos de una manera eficiente y con
transparencia.
A continuación se presenta el cuadro Nº 3 con su respectiva gráfica donde se demuestra la conformación
de la Unidad de Contraloría Social.
ITEM 12: ¿Existe la Unidad de Contraloría Social en la estructura?
ITEM 13: ¿Existen procedimientos de Control Interno para el manejo de los recursos?
ITEM 14: ¿Se involucra la comunidad en la Rendición de Cuenta?
ITEM 16: ¿Conoce la Responsabilidad Administrativa a la cual se somete por el manejo de los recursos?
Cuadro Nº 3
SI
NO
ITEMS
F
%
F
%
12
25
100
00
-
13
15
60
10
40
14
20
80
5
20
16
25
100
0
-
Fuente: Alvarado (2009)
Grafico Nº 3
0510152025Item 12Item 13Item 14Item 16SINO
Como se muestra en el cuadro 3 grafico 3, La unidad de Contraloría Social es un órgano conformado por
cinco (5) miembros de la comunidad, electos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; que tiene como
facultad controlar las actividades de gestión pública y los quehaceres de la comunidad. En relación al
ítem 12, se puede observar el 100% de los Voceros (as) señalan que dentro del Consejo Comunal existe
la unidad de Contraloría Social.
Esto indica que dentro de esta organización hay una unidad de control. Motivo por el cual, los recursos
se deben estar manejando de una manera transparente y eficiente. Sin embargo, de acuerdo a los ítems
13 y 14, respectivamente, el 40% y 20% de los Voceros (as) manifiestan que no existen procedimientos
de control interno para el manejo de los recursos, ni se involucra a la comunidad para la rendición de
cuentas. Igualmente, se observa que el 100% de los Voceros (as) tienen conocimientos en cuanto a la
responsabilidad administrativa a la cual se someten por manejar recursos de Estado.
Otros resultados arrojan que el 80% (20) de los Voceros (as) manifiestan que invierten los intereses
recibidos por la asignación de recursos de inversión social retornables de manera solidaria y el otro 20%
(5) de los Voceros (as) señalaron que lo hacen de manera individual.
También resulta oportuno mencionar, que el 60% (15) de los Voceros (as) manifiestan que rinden cuenta
al finalizar el proyecto; mientras que el otro 40% (10) de los Voceros (as) señalan que lo hacen
trimestralmente.
En ese mismo orden de ideas, se puede observar el 100% de los Voceros (as) señalan que no reciben
ningún tipo de asesoría para mejorar la gestión administrativa en la asignación de recursos. En este
sentido, la gestión administrativa tiene como propósito la planificación, organización, dirección y el
control de las actividades que realice una organización; razón por la cual los Consejos Comunales como
organización naciente, deben ser asesoradas en la ejecución de los Proyectos Socio – Productivos.
También se determinó que el Consejo Comunal “Los Precursores” maneja recursos del Estado y los
transfiere a su comunidad para el beneficio individual de algunos de sus miembros. Por lo que, debe
haber un control para la asignación y recuperación de tales recursos económicos de una manera
eficiente y transparente. De allí, el beneficio que le va a traer contar con un manual de procedimientos
para su manejo. Se pudo observar que el 100% de los Voceros (as) manifiestan que han recibido este
tipo de recurso del FIDES para ser invertidos en infraestructuras y proyectos sociales en la comunidad.
Conclusiones
Del análisis efectuado sobre la base de los objetivos propuestos, que orientaron la investigación y la
tendencia de respuestas dadas por las unidades de análisis seleccionado para el estudio, se pudo
evidenciar que:
En cuanto a la Dimensión Social:
Al analizar el indicador: Banco Comunal, los resultados obtenidos indican que existe en el Consejo
Comunal “Los Precursores”, una unidad económica que
debe administrar los recursos que le son asignados; por lo tanto, los miembros que lo conforman, deben
cumplir un procedimiento para controlar estos recursos de una manera eficiente y transparente.
Asimismo, la revisión del indicador: Ejecución de Proyectos, arrojó que a través del Consejo Comunal se
han ejecutado Proyectos de Infraestructura, específicamente de electricidad y Proyectos Sociales en el
área educativa. Esto indica, que en esta comunidad se han invertido recursos provenientes del Estado,
los cuales han sido manejados directamente por sus habitantes.
En cuanto al Indicador: Contraloría Social, los resultados obtenidos a través de la aplicación del
instrumento, señalan la presencia de la Unidad de Contraloría Social en la estructura del Consejo
Comunal “Los Precursores”, pero no existen procedimientos de control interno para el manejo de los
recursos, ni se involucra a la comunidad para la rendición de cuenta. Por lo tanto, esta unidad de control
no está funcionando de acuerdo lo establecido en el artículo 23 de la Ley para los Consejos Comunales.
De allí, de la importancia de un Manual que señale los procedimientos de control y rendición de cuentas
dedicado a esta Instancia Social.
Con respecto a la Dimensión Administrativa:
Al analizar el Indicador: Gestión Administrativa; se concluye que en el Consejo Comunal “Los
Precursores”, no se está llevando a cabo el proceso administrativo de manera confiable. Por lo tanto, a
los miembros que conforman este Consejo Comunal, se les debe asesorar en relación a la materia; de
allí, que el Manual de Procedimientos propuesto por el autor, representa una oportunidad que puede
ayudarles a controlar estos recursos de una manera eficiente y con transparencia.
Asimismo, el cuanto al Indicador: Manejo de Recursos de Inversión Social, se puede deducir que el
Consejo Comunal “Los Precursores” ha administrado recursos de Institutos del Estado; por lo que, esta
organización debe llevar un control eficiente de los mismos, para que sean utilizados para el fin que
fueron otorgados. En este sentido, tanto los Voceros (as) como los habitantes de esta comunidad, deben
conocer la forma como se manejan estos recursos; de allí la pertinencia de contar con un Manual de
Procedimientos que sirva de guía para estas actividades.
Recomendaciones
Posterior a las conclusiones planteadas anteriormente, seguidamente se ofrecen una serie de
sugerencias, producto del análisis de los resultados obtenidos a través de este estudio, que de ser
consideradas, mejorarán el proceso de gestión administrativa del Consejo Comunal “Los Precursores”, a
través de la operatividad de los órganos que lo integran:
A las instituciones publicas responsables de la promoción y desarrollo del Poder Comunal, para que
revisen y analicen los planes de gestión correspondientes a los Consejos Comunales y actualicen
anualmente el Manual de Procedimientos propuesto.
A la Comunidad, para que se unan a través de la participación activa y protagónica a las actividades
planificadas y organizadas por el Consejo Comunal “Los Precursores”, con el fin de promover su
desarrollo integral.
Al Consejo Comunal “Los Precursores”, que fomenten la iniciativa, motivación y participación, hacia los
miembros de las comunidades; a través de la creación de espacios a la incorporación de todos aquellos
que deseen aportar ideas o soluciones de problemas compartidos, que afecten el progreso de la
Comunidad.
Que apliquen el Manual de Procedimientos propuesto en este estudio, para ejecutar de manera
secuencial y
ordenada las actividades en él señaladas, con el fin de garantizar su fiel cumplimiento, proporcionando
un mejor funcionamiento para dar respuesta a las exigencias de la comunidad.
Propuesta del Manual
El siguiente documento consigna por escrito, los procedimientos administrativos vigentes al año 2009,
para la creación y funcionamiento de un Consejo Comunal, está concebido con el firme propósito de
servir como guía para el trabajo a ejecutar, además de comunicar oportunamente, todos los cambios en
las rutinas de trabajo que se generan de forma sencilla, directa y organizada, para propiciar una gestión
administrativa transparente y eficiente de las personas que integran esta importante Instancia
Socioeconómica.
Agradecimientos Mi eterno agradecimiento a Dios, el gran arquitecto del universo. A todos mis
profesores, por su valioso aporte y por compartir conmigo sus conocimientos y experiencias. A toda mi
familia; esposa e hijas(o) que me ayudaron en mis momento de estrés; especialmente, mi transcriptor
Henry Valentín Alvarado Gómez (hijo), siendo tan joven, quien me dedico todo su tiempo e
incondicionalmente cuando lo necesité. De manera sincera y especial a la Tutora Académica, la Lic.
Rosanna Silva Fernández, quien dedicó parte de su valioso tiempo para asesorarme. A la UNEFA mi
casa de estudio que me dio la oportunidad de formarme como profesional capacitado, para
desenvolverme en el campo laboral. A mis compañeros de clase quienes forman parte de la I Promoción
de Licenciado en Administración y Gestión Municipal, por se buenos compañeros haciendo mas fácil la
culminación de la carrera. De igual forma todos aquellos que me rodean que colocaron su granito de
arena para que mi TEG se hiciera realidad. Al Consejo Comunal “Los Precursores” por brindarme todo
su apoyo durante la realización de mi Trabajo Especial de Grado.
Referencias
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. (3° Edición). Editorial Episteme
Asuaje (2006), Modelo Financiero para el Control Interno del Estado de Flujo de Efectivo de la Empresa
Aguas de Yaracuy C.A. Municipio San Felipe Estado Yaracuy. Trabajo Especial de Grado. Instituto
Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY).
Best, W.(1999). Metodología de la Investigación. 2da. Edición. Editorial Bruguera, México.
Cordovés, G. (2000). El Control Interno y el Control. Revista de Auditoría y Control. 1(1): 21-28, 2000
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 36.860. Diciembre 30, 1999.
Cunil, N. (2000). Responsabilización Por el Control Social, CLAD.
Chávez J. (1999). Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill.
FONDEMI. (2007). Cooperativismo Bolivariano. Ministerio del Poder Popular para las Comunas.
Venezuela.
FONDEMI (2008). Módulo Contabilidad. Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Venezuela.
Franklin E. (1997). Organización de Empresas. Mc Graw Hill: México.
Goussen (2003). Informe Final sobre el Estudio de Factibilidad de Fusión de Bancos Comunales del PDA
Vidas una Obra de CIPROS. Nicaragua.
Hernández, S. y Otros (1998). Metodología de la Investigación. México Editorial Mc. Graw Hill.
Hurtado, M. (1998). Metodología de la Investigación holistica. SYPAL- FUNDACITE. Caracas
Koontz y Weihrich (1999). Administración, Una Perspectiva Global. México: Mc Graw Hill.
León R. y Montero S. (1993). Diseño de Investigación. 2da. Edición. Colombia: Editorial Trillas.
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, (2001).
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, (1981).
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas, (2001)
Ley de los Consejos Comunales, (2006).
Ley Orgánica de Planificación, (2001). Gaceta oficial Nº 5.554 de fecha 13 de Noviembre 2001.
Ley Orgánica Contra la Corrupción, (2003). Gaceta oficial Nº 5.637 del 07 de Julio 2003.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal, (2005) Gaceta oficial Nº 38.204 del 08-06-05.
Morles, V. (1994). Planteamiento y Análisis de Investigaciones. Ediciones El Dorado. 6ta Edición.
Caracas, Venezuela.
Sánchez (2002). Diseño de Modelo de Control Interno y Manual de Funciones y Procedimientos para el
Departamento de Procura y Logística de la Empresa: Andamios Anderson de Venezuela. Trabajo
Especial de Grado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Sandoval, M. (2008). Cómo Construir un Consejo Comunal en Venezuela. Documento en línea.
Disponible en www.monografias.com. Consulta: Febrero 2009.
Stoner, J. (1998). Administración. 6ª Edición. México: Prentice-Hall. Hispanoamerica. S.A
Tamayo, M. (1999) El Proceso de la Investigación Científica. (3° edición). México: Limusa.
Terry, G. (1989). Administración. México: Mc Graw Hill.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos de Grados de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL.
UNEFA (2000), Manual de Normas y Procedimientos para la Realización del Trabajo Especial de Grado
de Pregrado.
Publicado por HVAM en 18:46
Etiquetas: tesis
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Página principal
Suscribirse a: Enviar coment