0% encontró este documento útil (0 votos)
634 vistas13 páginas

Reporte Reactor CSTR

Este documento describe un experimento para demostrar el comportamiento de un reactor CSTR y una serie de dos reactores CSTR. Se utilizó la reacción del violeta cristal con sosa. Se midió la absorbancia de muestras tomadas de cada reactor a intervalos regulares hasta alcanzar el estado estacionario. Los datos experimentales se utilizaron para determinar las curvas de concentración en función del tiempo para cada reactor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
634 vistas13 páginas

Reporte Reactor CSTR

Este documento describe un experimento para demostrar el comportamiento de un reactor CSTR y una serie de dos reactores CSTR. Se utilizó la reacción del violeta cristal con sosa. Se midió la absorbancia de muestras tomadas de cada reactor a intervalos regulares hasta alcanzar el estado estacionario. Los datos experimentales se utilizaron para determinar las curvas de concentración en función del tiempo para cada reactor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD MICHOACANA

DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Laboratorio de Ingeniería de Reactores.

Reporte de la Práctica de un “Reactor CSTR”

 Profesora: M.C Teresa Reyes Reyes

 Alumna: Palmira Navarro Téllez

Matricula: 1023955J
Modulo: 4t0.
Sección: 2 da.
“REACTOR CSTR”

OBJETIVO:

Demostración práctica del comportamiento de reactores CSTR y comparación con la


teoría.
INTRODUCCIÓN:

Un reactor CSTR es un tanque en el cual la masa reaccionante es continuamente agitada


de tal manera que se considera como una mezcla completa y, por lo tanto, se asume que
sus propiedades son uniformes en todo el interior del reactor. La ecuación de diseño de
un reactor de mezcla completa es:

Siendo V, el volumen del reactor, FA0, el flujo molar del reactivo límite, τ, el tiempo
espacial, CA0, la concentración del reaccionante A en la corriente de entrada, XA, la
conversión de A y rA, la velocidad de reacción de A La velocidad de una reacción no
catalítica depende de la concentración de reaccionante. Con respecto al reaccionante A,
la ecuación de velocidad de reacción se expresa de la siguiente manera:

Siendo k, la constante específica de velocidad de reacción, n, el orden cinético de la


reacción y CA, la concentración de reaccionante El orden de una reacción se determina
experimentalmente y la constante de velocidad de reacción depende de la temperatura
de la reacción y se puede calcular con la ecuación de Arrhenius, de la forma:

Siendo A, el factor pre-exponencial, E, la energía de activación, T, la temperatura en escala


absoluta y R, la constante universal de los gases Para simular un reactor CSTR con reacción
de tipo cinético cuya velocidad depende solamente de la concentración de uno de sus
reaccionantes, el número de variables que se requieren para una especificación completa
es de seis. Las variables que usualmente, se especifican son el flujo calórico en la corriente
de energía, la caída de presión en el tanque y el volumen del reactor, además de la energía
de activación, el factor pre-exponencial y el orden de la reacción. La relación entre la
conversión y la velocidad de flujo en un reactor agitado de flujo continuo es del tipo
algebraico. Si el volumen (densidad) es constante se tiene:

Donde:

θ = Tiempo promedio de resistencia.

CAS = Concentración de la corriente de salida.

CAE = Concentración de la corriente de entrada.

rAS = Velocidad de la corriente de entrada.

VR = Volumen del reactor.

Q = Gasto volumétrico.

En algunos casos se utilizan reactores CSTR en serie, donde la corriente de salida del
primer reactor sirve de alimentación al segundo y así sucesivamente. Para densidad
constante, la conversión a la salida puede obtenerse de la ecuación en cada reactor.

Fig. 3-1 Operación estable de una serie de tres reactores de tanque con agitación
Los métodos gráficos pueden utilizarse para obtener la conversión en reactores en serie y
tienen la ventaja de mostrar la concentración en cada reactor. Además, el método no se
complica cuando la ecuación no es primer orden. Como una ilustración del procedimiento
considere tres reactores agitados en serie, cada uno con diferente volumen operando
como la figura 3-2.
Como la densidad es constante, entonces en régimen permanente la velocidad de flujo es
la misma en cada reactor. La velocidad de flujo y la concentración de la alimentación son
conocidas (Q y CA0), así como el volumen de cada reactor. Se construye una gráfica de
velocidad de reacción contra concentración del reactivo. La línea curva de la figura 3-2
muestra como la velocidad de reacción varia con la concentración de acuerdo a la ecuación
de velocidad, que puede ser de cualquier orden.

Fig. 3-2 Solución gráfica para una


serie de tres reactores de tanque
con agitación.

Si se aplica la ecuación (3-1) a la primera etapa, entonces:

O bien:

Para un reactor agitado, rA1 y CA1 representan el punto B sobre la línea de velocidad en la
figura 3-2. Si CA0 se localiza en la abscisa de la figura (punto A) la línea recta de este punto
hacia B tiene una pendiente de:

Ésta pendiente es igual a –Q/VR1 que es conocida. Entonces las condiciones de salida de la
corriente del primer reactor pueden conocerse tratando una línea recta a partir de A con
pendiente –Q/VR1 y anotando el punto, en el cual se intercepta la curva de velocidad.

La segunda etapa se construye analizando CA1 en la abscisa (punto C) y trazando una línea
recta a través de CA1 con pendiente –Q/VR2. La intersección de esta línea con la curva de
velocidad (punto D) establece la concentración de la corriente CA2 del segundo reactor.
Una construcción similar para la etapa tres se muestra en la figura 3-2.

La demostración de reactores “CSTR” se llevará a cabo con la reacción del violeta cristal
con sosa. El seguimiento de la reacción será a través de la medida de la absorbancia de
muestras tomadas a cierto tiempo.

Se llevará a la práctica la reacción con un reactor CSTR de 500 ml y con una serie de dos
reactores de 250 ml cada uno, tomando muestras de la corriente de salida de cada uno
de los rectores.
MATERIAL

1 Espectrofotómetro UV-Visible Mangueras de conexión


4 Celdas para Espectrofotómetro 1 Termómetro
4 Matraces aforados de 100 mL 3 Cronómetro
2 bombas 3 Vasos de precipitados de 600 mL
1 Matraz Kitazato 500 mL 2 Matraz Kitazato 250 mL
2 Agitadores magnéticos 1 Probeta de 250 mL
2 Perillas de agitación 1 Probeta de 10 mL

REACTIVOS

Solución de violeta cristal 2.5x10^-5 M (A) Solución de NaOH 0.02 M (B)

PROCEDIMIENTO:

A. Reactor “CSTR” sencillo (VR1):

Para el “CSTR” sencillo montar el aparato que se muestra en la figura utilizando un


kitasato de 500 mL. Medir los gastos de la bomba para cada corriente utilizando
agua destilada. Los gastos deben ser de 5 mL/min tanto para el violeta cristal como
para la sosa.
Las mangueras de las bombas deben llegar al fondo del kitasato el cual debe estar
perfectamente agitado, y la manguera de salida debe drenar a un recipiente. El
kitasato se llena con las soluciones alimentadas simultáneamente. Se pone en
marcha el sistema tomando el tiempo. Cuando empiece a drenar por la manguera
de salida marcar el nivel al cual llega el líquido dentro del matraz. Con esta medida
se determinará el volumen real del reactor. Se toman muestras de la corriente de
salida del reactor cada 3 minutos. Hacer la lectura de transmitancia en el
espectrofotómetro a 590 nm. Tomar lecturas hasta que el reactor se estabilice.
Tomar la temperatura de la reacción.

B. Reactor “CSTR” en serie (VR1 + VR2´):

Para el “CSTR” en serie se monta el aparato de la figura con las recomendaciones


del aparato anterior. Se tomarán muestras cada 3 minutos a la salida de cada reactor
hasta que se estabilicen. Determinar el volumen de cada reactor y temperatura de
la reacción.
CALCULOS Y RESULTADOS:

1. Reportar los datos experimentales y elaborar la curva de calibración del violeta


cristal.

REACTOR VR1 REACTOR VR2 REACTOR VR2’


VR1 ≈ 500 ml VR2 ≈ 250 ml VR2’ ≈ 250 ml
Temperatura (°C) 21 21 21
Volumen del 500 ml 250 ml 250 ml
reactor
QA L/mol 5 ml/min
QB L/mol 5 ml/min
QTOTAL L/mol 10 ml/min.
T (min.) T (%) T (min.) T (%) T (min.) T (%)
0:22 0.560 16:45 0.313 32:43 0.256
4:40 0.555 20:12 0.336 39:31 0.230
7:29 0.562 23:28 0.290 46:15 0.241
8:52 0.551 27:48 0.302 50:37 0.224
11:16 0.559 32:15 0.287 55:29 0.204
12:25 0.559 38:07 0.322 58:45 0.195
16:20 0.532 45:23 0.283 64:45 0.183
19:42 0.538 49:36 0.275 68:25 0.188
22:43 0.530 54:54 0.282 72:05 0.178
23:05 0.569 60:42 0.283 75:11 0.178
26:17 0.542 64:14 0.283 78:58 0.159
26:44 0.532 67:42 0.266 83:52 0.163
31:43 0.535 71:45 0.247 89:56 0.146
37:44 0.494 74:53 0.242 93:00 0.138
45:33 0.520 78:28 0.247 96:27 0.138
48:29 0.558 83:25 0.233 100:50 0.127
54:37 0.517 89:26 0.218 104:35 0.134
57:51 0.509 92:30 0.216
62:00 0.501 96:00 0.209
67:12 0.500 100:25 0.203
71:23 0.461 104:11 0.208
74:36 0.470
77:39 0.482
77:53 0.478
83:00 0.481
89:00 0.466
92:00 0.451
95:30 0.428
99:37 0.419
103:41 0.441
CAo, mol/L: 2x10-5 M CBo, mol/L 0.02 M
2. Calcular la conversión experimental en cada caso a partir de los datos obtenidos en
el laboratorio con respecto al tiempo. Construir una gráfica de conversión vs tiempo
para cada reactor. Elaborar las conclusiones correspondientes, determinar el tiempo y
la concentración de estabilización para cada reactor.

Reactor 1:

T (min) CA(mol/L XA T (min) CA(mol/L XA


0.367 )
4.082E-06 1.592E-05 48.483 )
4.067E-06 1.593E-05
4.667 4.043E-06 1.596E-05 54.617 3.744E-06 1.626E-05
7.483 4.098E-06 1.590E-05 57.850 3.681E-06 1.632E-05
8.867 4.011E-06 1.599E-05 62.000 3.618E-06 1.638E-05
11.267 4.075E-06 1.593E-05 67.200 3.610E-06 1.639E-05
12.417 4.075E-06 1.593E-05 71.383 3.305E-06 1.670E-05
16.333 3.862E-06 1.614E-05 74.600 3.375E-06 1.662E-05
19.700 3.909E-06 1.609E-05 77.650 3.469E-06 1.653E-05
22.717 3.846E-06 1.615E-05 77.883 3.438E-06 1.656E-05
23.083 4.153E-06 1.585E-05 83.000 3.461E-06 1.654E-05
26.283 3.941E-06 1.606E-05 89.000 3.344E-06 1.666E-05
26.733 3.862E-06 1.614E-05 92.000 3.226E-06 1.677E-05
31.717 3.885E-06 1.611E-05 95.500 3.047E-06 1.695E-05
37.733 3.563E-06 1.644E-05 99.617 2.976E-06 1.702E-05
45.550 3.767E-06 1.623E-05 103.683333 3.148E-06 1.685E-05

"Tiempo Vs XA"
(Reactor 1)
1.720E-05
1.700E-05
1.680E-05
XA

1.660E-05
1.640E-05
1.620E-05
1.600E-05
1.580E-05
1.560E-05
20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)
Reactor 2:

T (min) CA (mol/l) XA T (min) CA (mol/l) XA


16.750 2.148E-06 1.399E-05 67.700 1.781E-06 1.461E-05
20.200 2.328E-06 1.376E-05 71.750 1.632E-06 1.506E-05
23.467 1.969E-06 1.388E-05 74.883 1.593E-06 1.503E-05
27.800 2.062E-06 1.408E-05 78.467 1.632E-06 1.493E-05
32.250 1.945E-06 1.417E-05 83.417 1.522E-06 1.502E-05
38.117 2.219E-06 1.422E-05 89.433 1.404E-06 1.525E-05
45.383 1.914E-06 1.432E-05 92.500 1.389E-06 1.538E-05
49.600 1.851E-06 1.408E-05 96.000 1.334E-06 1.562E-05
54.900 1.906E-06 1.435E-05 100.417 1.286E-06 1.565E-05
60.700 1.914E-06 1.444E-05 104.183 1.326E-06 1.553E-05
64.233 1.914E-06 1.447E-05

"Tiempo Vs XA"
(Reactor 2)
1.600E-05

1.550E-05

1.500E-05
XA

1.450E-05

1.400E-05

1.350E-05
20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)
Para el Reactor 2’:

T (min.) CA(mol/L) XA
32.717 1.703E-06 2.427E-07
39.517 1.499E-06 7.201E-07
46.250 1.585E-06 3.290E-07
50.617 1.451E-06 3.998E-07
55.483 1.294E-06 6.118E-07
58.750 1.223E-06 6.866E-07
64.750 1.129E-06 7.851E-07
68.417 1.168E-06 6.126E-07
72.083 1.089E-06 5.426E-07
75.183 1.089E-06 5.034E-07
78.967 9.393E-07 6.927E-07
83.867 9.709E-07 5.512E-07
89.933 8.364E-07 5.680E-07
93.000 7.729E-07 6.157E-07
96.450 7.729E-07 5.606E-07
100.833 6.856E-07 6.008E-07
104.583 7.412E-07 5.845E-07

"Tiempo Vs XA"
(Reactor 2')
9.000E-07
8.000E-07
7.000E-07
6.000E-07
5.000E-07
XA

4.000E-07
3.000E-07
2.000E-07
1.000E-07
0.000E+00

20 40 60 80 100 120
Tiempo (min)
Para calcular el tiempo de estabilización, tomamos un promedio de ambos puntos ya que
no hubo estabilidad en nuestro proceso.

Reactor VR1 Reactor VR2 Reactor VR2’


Tiempo de estabilización
(min) 103.683 104.183 104.583
CA (mol/L) 3.062x10-6 1.306x10-6 7.134x10-7

3. A partir de la ecuación en función de la conversión de violeta cristal, determinar la


conversión a la salida de cada uno de los reactores para cada uno de los sistemas
considerados, cuando ya se haya estabilizado el reactor.

Reactor VR1 VR2 VR2’


1.137x10-4 2.079x10-5 6.227x10-6
XA Teórica
mol/L mol/L mol/L

4. Para los reactores en serie VR2 y VR2’ calcular la conversión de cada reactor por el método
gráfico. Asimismo para el reactor VR1, calcular la conversión utilizando el método gráfico.

"rA Vs CA"

0.000045

0.000035
XA

0.000025

0.000015

0.000005

0.000005 0.00001 0.000015 0.00002 0.000025

CA (mol/L)
"rA Vs CA"
2.00E-06

1.50E-06

1.00E-06

5.00E-07

1.20E-20

-5.00E-07

CA (mol/L)

Reactor -(1/θ) = -(Q/VR) CAS mol/L XA


VR2 0.1004 7.134 x10^-7 1.756 x10^-6
VR2’ 0.1136 1.306 x10^-6 5.926 x10^-7
VR1 0.1163 3.062x10^-6 0.000016938

5. Hacer un estudio comparativo de los valores de conversión tanto calculado


analíticamente como los obtenidos a partir de los datos experimentales, para:
a) Dos reactores CSTR en serie, VR2 + VR2’.
b) Dos reactores CSTR en paralelo de volúmenes iguales VR2.

Reactores en Reactores en
Reactor VR2 serie Reactor VR1 paralelo
(250 mL) (VR2 + VR2’) (500 mL) VR2 y VR2’
Volumen real (L) 0.293 0.590 0.584 0.293 - 0.297
XA
1.553x10^-5 1.6115 x10^-5 1.685x10^-5
(Experimental)
XA
2.079x10^-5 2.0715 x10^-5 1.137x10^-4
Met. Analítico
XA Gráfica 1.756 x10^-6 2.3486 x10^-6 1.6938 x10^-5
CONCLUSIÓN:

De acuerdo con los datos experimentales obtenidos puedo concluir que las conversiones
así como las concentraciones no están tan alejados de los datos teóricos, esto a pesar de
las posibles variables que nos afectan el proceso, tales como pueden ser el equipo que no
está en perfectas condiciones. Dado que los flujos no son muy constantes no hay mucha
precisión en los datos obtenidos, así que puedo decir que nuestra simulación fue buena,
con lo cual se puede demostrar el funcionamiento del reactor CSTR y así sustentar la teoría
con la práctica.

BIBLIOGRAFIAS:

Manual de Laboratorio de Ingeniería de Reactores, UMSNH, Facultad de Ing.


Química.

Ingeniería de la Cinética Química


J.M. Smith
http://www.galeon.com/mcoronado/PRACTICAS_I/13Practica13.pdf

También podría gustarte