Resumen de Protocolos IEEE 802.11
Resumen de Protocolos IEEE 802.11
IEEE 802.11-1997. Versión original del estándar 802.11 publicada en 1997, especifica
dos velocidades de transmisión “teóricas” de 1 y 2 megabits por segundo (Mbit/s) que se
transmiten por señales infrarrojas (IR). Utiliza el método de acceso CSMA/CA. Eta
versión es obsoleta al día de hoy.
IEEE 802.11a. Aprobada en 1999. Estándar similar a la 802.11 pero opera en la banda
de 5 GHz y utiliza 52 subportadoras OFDM, con velocidad máxima de 54 Mbit/s, lo que
lo hace un estándar práctico para redes inalámbricas con velocidades reales de
aproximadamente 20 Mbit/s. La velocidad de datos se reduce a 48, 36, 24, 18, 12, 9 o 6
Mbit/s en caso necesario.
IEEE 802.11b. Ratificada en 1999. Tiene una velocidad máxima de transmisión de 11
Mbps y utiliza el mismo método de acceso definido en el estándar original CSMA/CA.
Funciona en la banda de 2,4 GHz.
IEEE 802.11c. Versión modificada del estándar 802.11d que permite combinar el
802.11d con dispositivos compatibles 802.11 (en el nivel de enlace de datos capa 2 del
modelo OSI)". No muy usado.
IEEE 802.11d. Complemento del estándar 802.11 que está pensado para permitir el uso
internacional de las redes 802.11 locales. Permite que distintos dispositivos intercambien
información en rangos de frecuencia según lo que se permite en el país de origen del
dispositivo móvil.
IEEE 802.11e. Estándar inalámbrico que permite interoperar e interconectar dispositivos
en entornos públicos, de negocios y usuarios residenciales, añade características Calidad
de Servicio (QoS) y de soporte multimedia, corrección de errores (FEC) con cuatro
categorías de acceso al medio: Background (AC_BK), Best Effort (AC_BE),
Video (AC_VI), Voice (AC_VO).
IEEE 802.11f. Recomendación para proveedores de puntos de acceso para hacerlos más
compatibles. Utiliza el protocolo IAPP que le permite a un usuario itinerante cambiarse
claramente de un punto de acceso a otro mientras está en movimiento sin importar qué
marcas de puntos de acceso se usan en la infraestructura de la red. También se conoce a
esta propiedad simplemente como itinerancia.
IEEE 802.11g. Ratificado en junio de 2003, evolución de 802.11b. Este utiliza la banda
de 2,4 Ghz (al igual que 802.11b) pero opera a una velocidad teórica máxima de 54
Mbit/s, que en promedio es de 22,0 Mbit/s de velocidad real de transferencia. Existe una
variante llamada 802.11g+ capaz de alcanzar los 108Mbps de tasa de transferencia.
Generalmente solo funciona en equipos del mismo fabricante ya que utiliza protocolos
propietarios.
IEEE 802.11h. Modificación del estándar 802.11 para WLAN desarrollado por el grupo
de trabajo 11 del comité de estándares LAN/MAN del IEEE (IEEE 802) y que se hizo
público en octubre de 2003. 802.11h intenta resolver problemas derivados de la
coexistencia de las redes 802.11 con sistemas de radares o satélites.
IEEE 802.11i. Ratificado con la finalidad de corregir la vulnerabilidad actual en la
seguridad para protocolos de autenticación y de codificación. El estándar abarca los
protocolos 802.1x, TKIP (Protocolo de Claves Integra – Seguras – Temporales), y AES
(Advanced Encryption Standard, Estándar de Cifrado Avanzado). Se implementa en Wi-
Fi Protected Access (WPA2). La norma fue ratificada el 24 de junio de 2004.
IEEE 802.11j. Equivalente al 802.11h diseñada especialmente para el mercado japonés
y permite que la operación de LAN inalámbrica en la banda de 4,9 a 5 GHz se ajuste a
las normas japonesas para la operación de radio para aplicaciones en interiores, exteriores
y móviles. La enmienda se ha incorporado a la norma IEEE 802.11-2077 publicada.
IEEE 802.11k. Permite a los conmutadores y puntos de acceso inalámbricos calcular y
valorar los recursos de radiofrecuencia de los clientes de una red WLAN, mejorando así
su gestión. Está diseñado para ser implementado en software, para soportarlo el
equipamiento WLAN solo requiere ser actualizado.
IEEE 802.11n. Ratificado por la organización IEEE el 11 de septiembre de 2009 con una
velocidad de 600 Mbps en capa física. Hhace uso simultáneo de las bandas de 2,4 Ghz y
5 Ghz. Todas las versiones de 802.11xx, aportan la ventaja de ser compatibles entre sí,
de forma que el usuario no necesitará nada más que su adaptador wifi integrado, para
poder conectarse a la red.
IEEE 802.11p. Este estándar opera en el espectro de frecuencias de 5,90 GHz y de 6,20
GHz, especialmente indicado para automóviles. Será la base de las comunicaciones
dedicadas de corto alcance (DSRC). La tecnología DSRC permitirá el intercambio de
datos entre vehículos y entre automóviles e infraestructuras en carretera. Además agrega
el wireless access in vehicular environments o WAVE (acceso inalámbrico en entornos
vehiculares), un sistema de comunicación vehicular. Esta mejora es muy usada en la
implementación de los Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT). Esto incluye el
intercambio de datos entre vehículos entre sí y entre vehículos y la infraestructura de las
carreteras por las que circulan.
IEEE 802.11r. También se conoce como Fast Basic Service Set Transition, y su principal
característica es permitir a la red que establezca los protocolos de seguridad que
identifican a un dispositivo en el nuevo punto de acceso antes de que abandone el actual
y se pase a él. Esta función, que una vez enunciada parece obvia e indispensable en un
sistema de datos inalámbricos, permite que la transición entre nodos demore menos de
50 milisegundos. Un lapso de tiempo de esa magnitud es lo suficientemente corto como
para mantener una comunicación vía VoIP sin que haya cortes perceptibles.
IEEE 802.11v. Publicada en 2011. Permite la configuración remota de los dispositivos
cliente. Esto permitirá una gestión de las estaciones de forma centralizada (similar a una
red celular) o distribuida, a través de un mecanismo de capa de enlace de datos (capa 2).
Esto incluye, por ejemplo, la capacidad de la red para supervisar, configurar y actualizar
las estaciones cliente. Además de la mejora de la gestión, las nuevas capacidades
proporcionadas por el "11v" se desglosan en cuatro categorías:
- Mecanismos de ahorro de energía con dispositivos de mano VoIP Wi-Fi en mente;
- Posicionamiento, para proporcionar nuevos servicios dependientes de la ubicación;
- Temporización, para soportar aplicaciones que requieren un calibrado muy preciso;
- Coexistencia, que reúne mecanismos para reducir la interferencia entre diferentes
tecnologías en un mismo dispositivo.
IEEE 802.11w. Protocolo que hace parte de IEEE 802.11 basado en el protocolo 802.11i,
sirve para proteger redes WLAN contra ataques sutiles en las tramas de gestión
inalámbricas (WLAN).
IEEE 802.11ax. Nombrada también como Wi-Fi 6 o Wi-Fi 6th Generation por la Wi-Fi
Alliance,4 está diseñado para operar en los espectros ya existentes de 2.4 GHz y 5 GHz.5
Introduce OFDMA para mejorar la eficiencia espectral global. Se espera que esta
tecnología esté disponible a los usuarios en 2019.