UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Y ADMINISTRATIVAS
LA CORRUPCION
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
DOCENTE:
MARLON SOLANO CASTILLO
CURSO:
ADMINISTRACION PÚBLICA VI - B
INTEGRANTES:
AQUINO MORALES ROXANA
CASTILLO MORALES CRISTHOFER
MATTOS ANTICONA EDITH
PABLO PINO MAYRA
ROMERO JULCA ARTURO
VIDAL ALBA EDSON
CHIMBOTE – PERÚ
2018
INTRODUCCION
La corrupción es un fenómeno estructural y uno de los obstáculos más importantes para
el desarrollo económico y social de nuestro país. Actualmente, existen diversos
indicadores, como el Índice de Percepción de la Corrupción o el Barómetro Global de la
Corrupción, los cuales demuestran que existe una correlación negativa entre el desarrollo
de los países, medido en términos de ingreso per cápita, y los índices de corrupción.
La corrupción también afecta la eficiencia y eficacia de las organizaciones estatales, lo
que genera desconfianza en las instituciones y pérdida de valor público y cohesión social.
La situación peruana actual, en la cual recientemente se ha iniciado un nuevo período de
gobierno, requiere que sea imprescindible poner este tipo de temas en la agenda política.
En consecuencia, el presente artículo tiene por objetivo dar a conocer el efecto de la
corrupción estatal en la administración pública, pero también en la economía y la
sociedad, para luego brindar un acercamiento a las posibles soluciones a partir de la
ciencia de la gestión.
Dichos sistemas se han desarrollado, principalmente, a partir de inicios del presente siglo,
en el contexto de la descentralización y de la llamada Reforma del Estado. Esta Reforma
implica procesos de cambio en la organización y redistribución del poder político, pero
también en las reglas que rigen a los trabajadores del sector público para mejorar sus
resultados. En ese sentido, se pueden identificar algunos avances en cuanto a la reforma
del Estado durante los últimos años. Por ejemplo, en el 2005 se crea el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), órgano rector del sistema nacional de
planeamiento estratégico; años después, en el 2013 se promulga la Ley del Servicio Civil
(Servir), tendiente a lograr un mejor servicio público.
LA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
1. DEFINICION
Es la acción humana que viola las
normas legales y los principios de la
ética. Hay quienes al hablar de la
corrupción se refieren a los actos
deshonestos en que incurren los
empleados del Estado. No es
apropiado usar solo esa palabra en ese
sentido, pues las leyes incriminan y castigaran a la corrupción de menores, y en los
códigos morales los predicadores condenan a la corrupción de las buenas costumbres.
La corrupción es definida como: “la apropiación privada (indebida) de un bien
público”. Una definición también genérica de corrupción consiste en afirmar como lo
hace Bejarano, que: “hay un acto de corrupción cuando una persona ilícitamente pone
su interés personal por encima de los intereses generales que está obligado a servir”.
De hecho, “la corrupción genera, entre otros efectos, la deslegitimación del Estado, y
de la organización política, afecta la eficacia empresarial, hace ineficiente.
2. LA PRACTICA DE LA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
La buena práctica: la ética en la administración publica contra la corrupción.
El Perú es quizá uno de los países que mayor índice de corrupción presenta y practicar
la ética es fundamental para una organización. La ética no pretende ser la solución a
los problemas que enfrenta la administración pública, ni la varita mágica para acabar
con la corrupción, sino un instrumento más para combatirla.
La ética, al referirse al ámbito público, implica necesariamente relacionarse con la
política, no se limita a los funcionarios públicos. Un buen gobierno no sólo requiere
funcionarios responsables sino también políticos responsables, puesto que son éstos
últimos principalmente quienes gozan del máximo margen de autonomía en las
decisiones y de estas decisiones depende a su vez la actuación de los principios.
La ética de la función pública es la ciencia del buen comportamiento en el servicio a
la ciudadanía. Es además un importante mecanismo de control de la arbitrariedad en
el uso del poder público, un factor vital para la creación y el mantenimiento de la
confianza en la administración y sus instituciones.
3. ACTOS DE LA CORRUPCIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
La corrupción tiene su propia dinámica, funciona en base a redes y complicidades y se
desenvuelve en un mercado de oferta y demanda con actores que miden costos y
beneficios, y es en este entorno donde prospera la gran corrupción.
Por ejemplo, algunas autoridades públicas y privadas investigadas por casos de
corrupción:
- GOBIERNOS:
o Ollanta Huma; por la exportación del gas de Camisea y Concesión del
Gasoducto del Sur Peruano.
o Alan García; por los famosos “Petro-audios” y el Metro de Lima.
o Alejandro Toledo; por la “Ecoteva” y también la Carretera Interoceánica.
o Alberto Fujimori; directamente por la corrupción de funcionarios.
- PODER EJECUTIVO:
o Víctor Joy Way; ex ministro de Economía fujimorista, investigado por
enriquecimiento ilícito.
o José Villanueva Ruesta; ex ministro del Interior y Defensoría fujimorista,
investigado por enriquecimiento ilícito.
o Rómulo León; ex ministro de Pesquería del gobierno aprista, investigado por
los famosos “Petro-audios”.
- PODER LEGISLATIVO
o José Anaya; Congresista UPP, por la falsificación de documentos contra la
Administración Pública.
o Amado Romero; Congresista Nacionalista, por vinculación con la minería
ilegal.
o Heriberto Benítez; Congresista Solidaridad Nacional, por nexos con la red de
corrupción de Cesar Álvarez.
- PODER JUDICIAL
o Juez Luis Palomino M.; por vinculación a Rodolfo Orellana.
o Juez Francisco Boza; por vinculación a Rodolfo Orellana.
- GOBIERNOS REGIONALES
o Gerardo Viñas Dioses; Gobernador de Tumbes, por colusión agravada.
o Iván Vásquez; Gobernador de Loreto, por colusión agravada.
o Cesar Álvarez; Gobernador de Ancash, por asociación ilícita para delinquir.
- EMPRESAS PRIVADAS
o Odebrecht (Perú)
o Camargo Correa SA (Perú)
o Graña y Montero.
4. CAUSAS DE LA CORRUPCION
La corrupción pública ausente de toda persecución se comete porque el autor del
delito a sabiendas de que la justicia es aun débil, flexible y en ocasiones permisible
en el escarmiento y que en lugar del reproche social recibirá respecto y admiración
Es un problema de carácter económico, por cuanto los bajos salarios que
normalmente se paga a los funcionarios y empleados públicos constituyen un
aliciente importante a las prácticas corruptas.
Es también un problema de carácter administrativo, por cuanto la existencia
de estructuras y procesos administrativos arcaicos y anacrónicos dificultan la
relación entre el Estado y el contribuyente o el ciudadano, promoviendo con
ello la existencia de mecanismos alternativos, informales e ilegales, a través
de los cuales se supera esa dificultad.
Es un problema de gestión, por cuanto la ausencia de controles o la existencia
de controles obsoletos promueven la existencia de sistemas caracterizados por
el dispendio, la ineficiencia y la corrupción.
5. CONSECUENCIAS
Las consecuencias de la corrupción en la administración pública pueden ser tanto
positivas como negativas.
i. Consecuencias Positivas: Estas se refieren a la forma en que las altas esfera
sociales hacen permisible la corrupción con los argumentos siguiente:
Que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una suma extra,
otorgada por los interesados en el rápido despacho de un expediente,
impulsa al empleado público a trabajar con ahínco, diligencia y prontitud
simplificando trámites, minimizando las regulaciones e incluso
dedicándole horas extraordinarias al trabajo.
Que las partidas de dinero envueltas en el soborno son una especie de
sobresueldo a favor de servidores del Estado injustamente pagados.
Que ese sobresueldo informal favorece la actividad económica de
conformidad con el principio de las demandas inducidas.
Que desde ese punto de vista de la libre empresa el acto corrupto constituye
un ahorro que le aporta capital a inversionistas potenciales.
ii. Consecuencias Negativas:
En éstas se considera a la corrupción como perniciosa y elemento
desintegraste de la sociedad, la corrupción administrativa pone en peligro
la seguridad ciudadana y atenta contra la salud de la nación y naturalmente
afecta a la propia seguridad nacional.
Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades públicas, llega un
expediente de una denuncia de corrupción en la que una cantidad de canales
de riego no fueron construidos pero fueron pagados a los supuestos
constructores.
6. FORMAS FRECUENTES DE CORRUPCIÓN
Actualmente en muchos países la corrupción es vista como un asunto que merece
urgente atención. Diversos elementos de la realidad latinoamericana y del mundo nos
muestran que el fenómeno ha adquirido dimensiones preocupantes y que a su vez se
han desarrollado múltiples acciones para luchar en contra de ella. En el ámbito
administrativo se puede identificar ciertas prácticas que podrían tener vinculación con
actos de corrupción. Así como nos dice Decreto Supremo (2017) entre estas
tenemos:
a) Recibir doble remuneración del Estado: El empleado público recibe
simultáneamente remuneraciones de dos o más entidades públicas.
b) Nepotismo: El empleado público contrata a una persona con la que tiene
parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad.
c) Ventaja indebida: El empleado público procura u obtiene beneficios económicos
o de otra índole, mediante el uso de su cargo o influencia.
d) Conflicto de intereses: El empleado público mantiene relaciones en cuyo contexto
sus intereses personales pudieran estar en conflicto con el cumplimiento de sus
deberes y funciones.
e) Incumplimiento del deber de imparcialidad: El empleado público en el ejercicio
de su cargo favorece a las personas, partidos políticos o instituciones con las que
se encuentra vinculado.
f) Incumplimiento del deber de cautelar los bienes del Estado: Uso inadecuado de
los bienes del Estado asignados para el desempeño de la función pública.
CONCLUSION
La corrupción administrativa, la evasión de pagos al estado y la fuga de capitales
son las tres asechanzas que tiene que enfrentar la democracia latinoamericana. Los
movimientos de izquierda y la sublevación armada siempre se inician para
combatir tal o cual gobierno "corrupto".
La corrupción administrativa ha sido y seguirá siendo el mal que no permitirá que
un país no se desarrolle por completo, existe leyes por la cual se deben regir los
gobernantes, creo que si estos acogen y practica dichas leyes entonces solo así
podremos erradicar la corrupción en nuestro país y porque no también en todas
partes del mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRIFICAS
Abreu, S. (2005). La Corrupción. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos24/corrupcion/corrupcion2.shtml
Decreto Supremo. (2017). Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de
Integridad y Lucha contra la Corrupción. Lima: El Peruano.
Aguilar, E. (2011). La corrupción en el Perú. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/andromeda-97/la-corrupcion-en-el-peru
López, R (2014). La corrupción en el Perú. Ministerio Publico del Perú-Fiscal superior
penal
https://slideplayer.es/slide/94781/