2012
Mineralogía Sistemática
Universidad Nacional
Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
2
MINERALOGÍA
Ciencia que estudia los minerales, la cristalografía, composición química y
propiedades físicas de los minerales, pues identifica a los minerales para
clasificarlos
MINERAL
Un mineral es un elemento o compuesto
químico que normalmente es cristalino y
que se ha formado como resultado de
procesos geológicos; excepto la Creta
o Gema: sustancias de alta dureza,
estables y escasos
Zafiro
Rubí
Esmeralda
Diferencia entre clase y grupo cristalino
Clase mineral Grupo mineral
Estructura cristalinas similar y
Composición mineral es similar
composición química
MINERALES METAESTABLES
Cuando las condiciones en los que fueron formados cambian su estructura o
composición frente a un cambio de las condiciones en que fue formado
o Creta: solidificación de caparazones de foraminíferos (calcita)
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
PROPIEDADES MORFOLÓGICAS (FÍSICAS)
3
AGREGADOS
Existen distintos de agregados:
a. Agregados cristalinos: Están constituidos
por múltiples cristales individuales que
crecen juntos y dan una morfología única,
en la que con frecuencia los cristales
individuales son difíciles de diferenciar,
especialmente si son de pequeño tamaño
En el ejemplo de la derecha tenemos un
conjunto de cristales de pirita con habido
cubico dispersos en una matriz de arcilla. Cada cubo es un monocristal de
pirita el cual presenta habito cubico
En este otro ejemplo tenemos un agregado
de cristales con habito cubico, el agregado
está compuesto por múltiples cristales cada
uno de los cuales presenta habito cubico y a
todo el conjunto lo denominados agregado
de cristales cúbicos
b. Agregado masivo: Agregado de cristales
de los que no es posible distinguir la
morfología de los cristales. Si estos se
llegan a ver pero no se reconocen sus
hábitos se denominan granulares
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
4
c. Agregado acicular: Los cristales
presentan una morfología alargada
fina en forma de agujas. En la
fotografía de la derecha los
cristales aciculares se disponen en
forma radial por los que el agregado
se denomina acicular-radial
d. Agregado botroidal, coloforme
o mamelomar: Morfología
esferoidales compuestas de
agregados radiales de diversos
tamaños
e. Agregado de cristales tabulares:
agregado de cristales cuyos cristales
individuales presentan habito tabular.
Se denominan cristales con habito
tabular los que presentan forma de
tableta
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
f. Agregado dentritico: Los cristales del
mineral se disponen ramificados
originando morfologías que recuerdan
plantas de tipo helecho
g. Agregado Estalactitico: Los cristales del
mineral se disponen de forma concéntrica
generalmente con habito fibroso, formando
estalactitas
h. Agregado Fibroso: Los cristales forman
finas fibras que se orientan paralelas entre si.
Es típico de inosilicatos tanto piroxenos como
anfíboles
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
i. Agregado Micáceo: Cuando los
minerales están construidos por
morfologías laminares fácilmente
exfoliables
j. Drusa: Agregado de cristales
paralelos que recubren una
superficie plana o ligeramente
conversa
k. Geoda: Superficie curvada
recubierta por agregados minerales
en disposición radial que no cierran
completamente la cavidad
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
l. Patina: Cristales de un determinado
mineral que recubren la superficie de
otro mineral. Generalmente son
patinas de alteración. Son agregados
típicos del ambiente sedimentario
HABITO.
Caras cristalinas que pueden pertenecer a un cristal o a un agregado de minerales
Tipos de fundamentos de hábitos
o Formas isométricas: Que el cristal ha desarrollado su crecimiento en las
3 direcciones espaciales
Ejemplo: Pirita
o Formas alargadas en una dirección: cristales prismáticos, columnares,
capilares, filiformes, aciculares
o Formas alargadas en dos direcciones: tabulares, hojosos, laminares ,
escamosos
El hábito de los monominerales tanto como de los agregados cristalinos ayudan en
el reconocimiento de los minerales. Los términos empleados son:
o Cuando un cristal consta de cristales aislados y distintos los términos
son:
a) Acicular: en cristales delgados como agujas.
b) Capilar y filiforme: en cristales como cabellos o hebras
c) Hojoso: en cristales alargados y aplastados como hojas de cuchillos
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
2.- Cuando un mineral consta de cristales distintos:
9
a) Dentritico: arborescencia y en ramas divergentes y delgadas
b) Reticulados: agrupación de cristales delgados en redes
c) Divergente o radial: cristales radiales
d) Drusa: superficie cubierta por una capa de pequeños cristales
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
3.- Cuando un mineral consta de un grupo radial o paralelo de cristales
10
distintos:
a) Columnar: individuos como columnas robustas
b) Fibroso: agregados fibrosos paralelos o radiales
c) Estrellado: individuos radiales o en forma concéntrica como estrella
d) Globular: individuos radiales que forman grupo esférico o semiesférico.
e) Botroidal: cuando las formas globulares se agrupan como racimos de uvas, ya
que proviene del griego botrio que significa racimos de uvas.
f) Reniforme: individuos radiales terminados en masas redondas que parecen un
riñón.
g) Mamilar: grandes masas redondas que parecen mamas, formados por individuos
radiales.
h) Coloforme: incluye todas las formas más o menos esféricas.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
11
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
4.- Cuando un mineral está formado por escamas o laminillas se
12
emplean los siguientes términos:
a) Exfoliable: cuando un mineral se separa fácilmente en placas u hojas.
b) Micáceo: parecido al exfoliable, pero desintegrarse en hojas pequeñas como la
mica.
c) Laminar o tabular: cuando un mineral consta de individuos planos como placas
superpuestas y adheridas unos a otros.
d) Plumoso: formados por escamas finas con una estructura divergente o plumosa
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
13
5.- Cuando un mineral está formado por granos se llama granular
6.- Diversos términos
a) Estalactitico: en forma de cono o cilindro colgante generado por el goteo de
agua con mineral.
b) Concéntrico: una o más capas superpuestas alrededor de un centro común.
c) Pilolítico: un mineral formado por masas redondas del tamaño de un garbanzo.
d) Oolítico: agregado mineral formado por pequeñas esferas semejantes a los
huevas de pescado.
e) bandeado: en bandas estrechas de diferente color o textura
f) Macizo: un agregado de un mineral compacto con una forma irregular, sin
ninguna forma como las mencionadas anteriormente.
g) Amigdaloide: cuando una roca contiene nódulos, tal como en el basalto
h) Geoda: cuando una cavidad fue recubierta por la depositación de un mineral, sin
encontrarse rellena El mineral puede presentarse en bandas, como en el ágata, la
cual puede presentar cristales en relieve en su interior.
i) Concreciones: masa formada por depositación de un mineral sobre un núcleo.
Algunas con casi esféricas.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
14
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
15
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
16
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
17
EXFOLIACIÓN O CLIVAJE
Si un mineral, al aplicar la fuerza necesaria, se rompe de manera que deja dos
superficies planas se dice que posee exfoliación
Si un mineral, al aplicar la fuerza las superficies de exfoliación es siempre paralelo
a caras reales o posibles del cristal, y normalmente tienen índices sencillos.
Puede ser perfecta, como en la mica, o más o menos definida, como en el caso del
berilo y el apatito. En algunos minerales está completamente ausente la exfoliación
depende de la estructura cristalina y tiene lugar solo de manera paralela a planos
atómicos, ya que cuando dichos planos poseen una unión débil entre ellos o un
espaciado grande, el clivaje tendrá lugar por esos planos dentro de las láminas
existen fuertes uniones, pero en dirección perpendicular a las láminas, existen
enlaces débiles que dan lugar a la exfoliación. El diamante tiene un sólo tipo de
enlace, y su excelente clivaje tiene lugar por aquellos planos atómicos que poseen el
máximo espaciado interplanar.
Ya que el clivaje es la ruptura de un cristal entre planos atómicos, s una propiedad
direccional y cualquier plano paralelo que atraviese el cristal es un plano de clivaje
potencial
La calidad del clivaje se expresa como: perfecta, regular o buena y la dirección se
expresa por el nombre o índice de la forma a la que es paralela la exfoliación, como
cúbica, octaédrica, romboédrica, prismática o pinacoidal. No todos los minerales
exhiben el clivaje, y en los casos en que es excelente sirve para su diagnóstico.
Depende de la unión entre los átomos
o Iónico: atracción electrostática entre iones de carga opuesta
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
o Covalente: átomos diferentes comparten los mismos electrones
18
o Metálico: los átomos están unidos entre sí por una nube de electrones
o Van der wals: moléculas neutras unidas mediante débiles fuerzas
residuales
PARTICIÓN
Ciertos minerales cuando están sujetos a tensión o a presión; desarrollan planos de
debilidad estructural paralelos a los cristalográficos de rotación, a lo largo de los
cuales pueden luego romperse
Los cristales maclados, especialmente los polisintéticos, pueden separarse
fácilmente a lo largo de los planos de composición
Cuando en un mineral se producen superficies planas por rotura a lo largo de dichos
planos, se dice que posee partición
El fenómeno se parece al clivaje, pero se distingue porque no lo mostraran todos
los ejemplares, ya que se produce sobre cristales maclados o sometidos a presión
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
Ejemplos partición basal en la turmalina, berilo y en el piroxenos y romboédrica en
el corindón 19
FRACTURA
La fractura de un mineral corresponde a la manera de romperse cuando el mineral
no se exfolia o se parte. Los fenómenos utilizados son:
a) Concoidal: cuando la fractura tiene superficies suaves, lisas, como se observa
en el vidrio o cuarzo.
b) Fibrosa o astillosa: cuando se rompe en astillas o fibras.
c) Ganchuda: cuando se rompe según superficies irregulares, dentadas con filos.
d) Irregular: cuando se rompe según superficies irregulares
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
20
DUREZA
Se llama dureza a la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral a ser
rayada, llamada como H. como las otras propiedades físicas de los minerales, la
dureza depende de la estructura cristalina
Cuando más fuerte es la fuerza de enlace entre átomos, más duro es el mineral. El
grado de dureza viene determinado por la facilidad o dificultad a ser rayado por
otro mineral, lima o punta de acero
El mineralista F. Mohs formo en 1824 una escala de 10 minerales corrientes, que se
conoce como escala de Mohs:
o Talco
o Yeso
o Calcita
o Fluorita
o Apatito
o Ortosa
o Cuarzo
o Topacio
o Corindón
o Diamante
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
21
TENACIDAD
La resistencia que opone a ser roto, molido, doblado o desgarrado, en resumen, se
conoce como tenacidad. Los términos empleados:
1. Frágil: un mineral que se rompe fácil
2. Maleable: un mineral que puede ser conformado en hojas delgadas por
percusión.
3. Séctil: un mineral que puede cortarse en virutas delgadas con un cuchillo.
4. Dúctil: un mineral que puede estirarse como hilos.
5. Flexible: un mineral que puede ser doblado, pero que no recupera su forma
original una vez que termina de aplicarse la presión que lo deformaba.
6. Elástico: un mineral que recobra su forma primitiva al cesar la fuerza que lo
ha deformado.
El peso específico (G) o densidad relativa de un mineral es un número que expresa
la relación entre su peso y el peso de un volumen igual de agua a 4ºC
Si un mineral tiene peso específico 2, significa que una muestra de dicho mineral
pesa dos veces lo que pesaría un volumen igual de agua. El peso específico de un
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
mineral de composición determinada es constante y su determinación es un valor
importante en la identificación de un mineral 22
El peso específico de un mineral depende de:
1.- La clase de átomos de que está compuesta
2.- El empaquetamiento de los átomos
Cuando los cationes son de mayor peso atómico también presentan mayor peso
específico como se muestra a continuación
PESO PESO
MINERAL COMPOSICIÓN
ATÓMICO ESPECIFICO
Aragonito CaCO3 40.08 2.95
Estroncianita SrCO3 87.62 3.76
Baritina BaCO3 137.34 429
207
cerusita PbCO3 6.55
19
La influencia del empaquetamiento de los átomos sobre el peso específico se
aprecia en los compuestos polimorfos, que permanece constante la composición
pero varía el empaquetamiento de los átomos, tal como se ilustra en la siguiente
tabla
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
23
TIPOS DE EMPAQUETAMIENTO
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
BRILLO
24
El aspecto general de la superficie de un mineral cuando se refleja la luz se conoce
con el nombre de brillo
El brillo puede ser metálico y no metálico, con una división de submetalicos entre
ambos. El brillo metálico es el brillo que dan los metales y son opacos a la luz y dan
raya negra. Por ejemplo galena y pirita y calcopirita
Todos los minerales con brillo no metálico son de colores claros y transmiten la luz
si no es a través de secciones gruesas, lo hacen a través de secciones delgadas. La
raya de un mineral no metálico es incolora o de color muy débil
1. Vítreo: que tiene brillo del vidrio. Ej. Cuarzo y turmalina
2. Resinoso: que tiene el brillo de la resina. Ej. Blenda y azufre
3. Nacarado: que tiene el brillo irisado de la perla. Se observa en la superficie
de clivaje y en el talco.
4. Graso: que tiene el brillo de una superficie con aceite. Ej. Nefelina, blenda
y cuarzo masivo.
5. Sedoso: que tiene el brillo de la seda. Resulta de la reflexión de la luz sobre
un agregado paralelo de finas fibras.
Ej. Yeso fibroso, malaquita y serpentina.
6. Adamantino: que tiene un reflejo fuerte y brillante como el del diamante.
Esto se debe a un alto índice de refracción alto.
Lo presentan los minerales transparentes de plomo, tales como la anglesita
y la cerusita.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
25
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
26
COLOR
Cuando la luz blanca incide sobre la superficie de un mineral, parte de ella se
refleja y parte se refracta. Si la luz no sufre absorción, el mineral es incoloro,
tanto en la luz reflejada como en la transmitida. Los minerales son coloreados
porque absorben ciertas longitudes de onda de la luz y el color es el resultado de la
combinación de longitudes de onda que llegan al ojo
Algunos minerales exhiben diferentes colores en diferentes direcciones
cristalográficas. Esta absorción selectiva se llama pleocroísmo y ocurre en la
turmalina, biotita, cordierita.
En los minerales donde el color no varía puede considerarse como una
característica diagnostica. Por ejemplo, la malaquita siempre es verde, la azurita
azul y la rodocrosita y rodonita rojas o rosas.
En los minerales metálicos el color es constante como el amarillo latón de la
calcopirita, gris plomo de la galena o color bronce de la bornita. Pero debido a que
su superficie se altera con facilidad, el color verdadero se observa en una
superficie fresca
Esto ocurre en los minerales con cobre como la bornita, que se conoce como “pavo
real” porque se recubre con una pátina azul-violeta al quedar expuesto al aire.
La mayoría de los minerales se componen de elementos que no producen color y son
incoloros, pero existen otros que tienen ciertos elementos que le puede dar color,
como el Fe
Por ejemplo en la blenda ZnS, el Zn puede ir reemplazándose por Fe, con un
progresivo cambio de color, de blanco, pasando por el amarillo castaño hasta negro
Estos minerales donde el color no es diagnóstico, se llaman alocromáticos. Otros
factores que generan variaciones de color pueden ser impurezas, defectos en la
estructura cristalina e inclusiones varias
Iones de ciertos elementos conocidos como cromoforos y en pequeñas cantidades
producen la absorción de la luz de manera muy intensa, provocando un color igual de
intenso. Por ejemplo Fe, Mn, Cu, CR, Co, Ni y V. así el Cr en la esmeralda o V en el
berilo, Fe en el purpura en la amatista
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
Las imperfecciones reticulares también pueden producir coloraciones, por la
presencia de espacios vacíos, o iones extraños, o también por exposición a 27
radiaciones. Por ejemplos el cuarzo ahumado se genera por radiación X, pero no
actúa sobre todos los cuarzos incoloros. Ciertos diamantes incoloros por exposición
a la radiación adecuada, pueden colorearse en verde o azul
El color en ciertos minerales silicatadfos resulta de la presencia de aniones. Por
ejemplo Cl-1 en la sodalita (azul), CO3-2 en la cancrinita (amarillo-naranja), SO4-3 en
la hauynita (azul)
La mezcla mecánica de impurezas puede originar una diversidad de colores en
minerales que de otra forma serian incoloros
El cuarzo puede ser verde por la presencia de la clorita y la calcita negra debido al
MnO o al carbono. La hematita de color rojo imparte su color a muchos
feldespatos, calcita y cuarzo jaspe
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
28
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
29
HUELLA O RAYA
El color del polvo fino de un mineral se conoce como huella o raya. La huella se
emplea en la identificación de minerales, porque aunque el color de un mineral
puede variar, el color de la raya es constante. Se logra cuando se raya el mineral
sobre un trozo de porcelana, que tiene una dureza de 7
Particularidades
La interferencia de la luz, bien en la superficie o en el interior de un mineral puede
producir una serie de colores cuando el ángulo de la luz incidente cambia
El juego de colores que se ve en el ópalo precioso resulta de la interferencia de la
luz reflejada por capas submicroscopicas de partículas casi esféricas de diferente
índice de refracción
El ópalo común no tienen esas capas lo que produce que la luz dispersada le da una
apariencia opalescente o lechosa
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
Algunos ejemplares de labradorita presentan este fenómeno, cambiando el color de
color azul a verde o amarillo al cambiar el ángulo de incidencia 30
La irisación es debida a finas láminas de tipo desmezcla en el intervalo An47 a An58
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
31
TORNASOLADO Y ASTERISCO
Algunos minerales tienen una apariencia sedosa en luz reflejada, que es producida
por fibras paralelas muy juntas o por inclusiones o cavidades ordenadas paralelas
También puede apreciarse el tornasolado exhibida por el yeso ``ojo de gato`` y
por la crocidolita fibrosa sustituida por cuarzo en el ``ojo de tigre``
En algunos cristales sobre todo del sistema hexagonal, las inclusiones pueden
ordenarse en tres direcciones cristalografías que forman entre si ángulos de 120º.
Un corte convexo y pulido en tal cristal muestra lo que podía llamarse triple
tornasolado, es decir; un rayo de luz en ángulo recto con cada dirección de las
inclusiones que produce una estrella de 6 puntas
El fenómeno que se ve en los rubíes y zafiros estrellados, se denomina asterisco
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
32
LUMNISCENCIA
Una emisión de luz por un mineral que no es el resultado directo de incandescencia
es luminiscencia
Se observa en minerales que contienen iones extraños llamados activadores. La
luminiscencia suele ser débil y se observa solo en la oscuridad
FLUORESCENCIA Y FOSFORESCENCIA
Los minerales que se hacen luminiscentes al ser expuestos a la acción de los rayos
ultravioletas, rayos X o rayos catódicos, son fluorescentes. Si la luminiscencia
continúa después de haber sido cortada la excitación, se dice que el mineral es
fosforescente
La fluorescencia se produce cuando la energía de la radiación de corta longitud de
onda es absorbida por los iones de la impureza y emitida como radiación de mayor
longitud de onda, que es luz visible. Los minerales varían en su capacidad para
absorber luz ultravioleta de una determinada longitud de onda
Es una propiedad imprevisible ya que algunos minerales l muestran y otros no,
siendo aun de la misma localidad
La fluorescencia azul de las fluoritas puede deberse a la presencia de materia
orgánica o iones de
tierras raras
Otros minerales
fluorescentes son:
willemita, scheelita,
diamante, hialita y
autunnita. Ejemplo en la
scheelita se debe al
tungsteno que
reemplaza al molibdeno
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
33
TERMOLUMINISCENCIA
Es la propiedad que poseen algunos minerales de producir luz visible cuando se
calientan a una temperatura por debajo del rojo
Cuando se calienta un mineral termoluminiscente, la luz visible inicial débil, se
acentúa entre los 50 y 100ºC y dicha luz cesa de emitirse a temperaturas
superiores a los 475ºC. Algunos minerales son: fluorita, clorofana, calcita, apatito,
escapolitas, lepidolita y feldespato
Es la propiedad que poseen algunos minerales de hacerse luminoso al ser molido,
rayado o frotados
La mayoría son minerales no metálicos, anhídridos y con buen clivaje
La fluorita, esfalerita, lepidota son triboluminiscentes y con menos frecuencia la
pectolita, ambligonita, feldespato y calcita
REFLECTIVIDAD
La reflectividad de una superficie pulida, en este caso de un mineral, se define
como el porcentaje de luz incidente que es reflejada por esa superficie. La
reflectividad de un mineral opaco depende de la orientación cristalográfica de la
sección que estemos observando (si el mineral es anisótropo) y de la intensidad de
la luz incidente (por ello hay que estimar la reflectividad de los distintos minerales
utilizando siempre la misma intensidad)
La reflectividad puede medirse cuantitativamente utilizando un fotómetro
acoplado al microscopio, aunque generalmente se hace una estimación cualitativa,
expresando la reflectividad como alta, media o baja. Se considera reflectividad
alta cuando el mineral refleja más del 50% de la luz que recibe (por ejemplo
pirita), media entre el 25 y 50% (por ejemplo calcopirita, galena) y baja si es
inferior al 25% (por ejemplo esfalerita)
BIRREFLECTIVIDAD Y PLEOCROÍSMO DE REFLEXIÓN
Cuando se observa un mineral con luz plana polarizada y se gira la platina del
microscopio pueden producirse cambios en la reflectividad del mineral o en su color
La variación en la reflectividad se denomina Birreflectividad. La variación en el
color (o en el tinte por ejemplo de gruis azulado a gris) se denomina pleocroísmo de
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
reflexión. A veces se habla indistintamente de pleocroísmo o Birreflectividad,
englobando ambos fenómenos. Este fenómeno es análogo al pleocroísmo de los 34
minerales transparentes, aunque es mucho menos acentuó que en aquellos. Los
minerales isótropos (y las secciones basales de los minerales uniáxicos) tienen un
único valor de la reflectividad, por lo que nunca van a presentar ninguna de estas
propiedades
COLOR DE ANISOTROPÍA O DE POLARIZACIÓN
Es el color o colores que se observan en un mineral al girar la platina con nicoles
cruzados (por ejemplo la marcasita presenta colores de anisotropía desde azul
intenso a verde)
ISOTROPÍA-ANISOTROPIA
La isotropía de un mineral se pone de manifiesto porque no cambia de color al girar
la platina cuando es observado con nicoles cruzados (por ejemplo galena,
esfalerita). Habitualmente un mineral isótropo no se ve negro (como ocurre en los
minerales isótropos transparentas) simplemente no cambia de color
La anisotropía se observa cuando al girar la platina con nicoles cruzados el color de
polarización varia (por ejemplo estibina, grafito) en un mineral opaco anisótropo, no
se observan 4 posiciones de extinción y otras 4 de máxima iluminación, como
ocurre en los minerales anisótropos transparentes, sino que cambia de color, sino
que cambia de color. Al microscópico de luz reflejada un mineral opaco se puede
definir como:
o Isótropo
o Débilmente anisótropo
o Anisótropo
DIAFANIDAD
Llamada en algunas ocasiones transparencia, se refiere a la interacción de la luz
con el cristal. Existen estas posibilidades:
o Transparentes: si puede aplicarse con nitidez el contorno de un objeto
situado detrás
o Semitransparente: cuando no se puede precisar el contorno de un objeto
situado detrás
o Translucidos: si deja pasar luz pero no es posible la observación de los
objetos situados al otro lado
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
o Semitranslucidos: el mineral es atravesado por la luz en sus bordes más
delgados 35
o Opacos: los cristales impiden totalmente el paso de la luz
PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNETICAS
La conducción de la electricidad en los cristales está relacionada con el tipo de
enlace. Los metales nativos son bueno conductores eléctricos y los minerales
iónicos no son conductores
Para los minerales no cúbicos, la conductividad eléctrica en una propiedad vectorial
que varía con la orientación cristalográfica
Por ejemplo el grafito hexagonal es un mejor conductor en direcciones que forman
ángulo recto con el eje C que en direcciones paralelas a el
o PIEZOELECTRICIDAD
Los ejes polares están presentes solo en cristales que no tienen un centro de
simetría
De las 32 clases cristalinas, 21 no tienen centro de simetría y de estos todos
menos una, la clase giroedrica, tiene al menos un eje polar con diferentes formas
cristalinas en extremos opuestos
Si se ejerce presión en los extremos de un eje polar, un flujo de electrones hacia
un extremo produce una carga eléctrica negativa, mientras que una carga positiva
se induce en el extremo opuesto. Esto es la piezoelectricidad y cualquier mineral
que cristaliza en una de las 20 clases con ejes polares deben exhibirla, aunque a
veces es muy débil
Los cambios de temperatura en un cristal pueden producir el desarrollo simultáneo
de cargas positivas y negativos en los extremos opuestos de un eje polar. Se
observa solo en los cristales con ejes polares. Los cristales que pertenecen a las 10
clases cristalinas que tienen un eje polar único se considera que exhiben
piroelectricidad verdadera o primaria
Por ejemplo la turmalina tiene un eje polar simple C y entra en este grupo, mientras
que el cuarzo con sus tres ejes polares a, no pertenece. Sin embargo, un gradiente
de temperatura en todos los otros cristales que tienen ejes polares tales como el
cuarzo producirá un efecto piroelectrico. Estas cargas se denominan
piroelectricidad secundaria
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
o MAGNETISMO
36
La magnetita Fe3O4 y la pirrotita FE1-xS son los únicos minerales corrientes
atraídos por un imán de bolsillo y por lo tanto son ferromagneticos
Los que son atraídos por un electroimán se denominan paramagnéticos, mientras
que los que son repelidos se llaman diamagnéticos
Utilizando esta propiedad pueden separarse los minerales en función de sus
características magnéticas
NUMERO MINERAL PUNTO DE OBSERVACIONES
FUSIÓN
APROXIMADO (ºC)
Funde fácilmente a la
1 Estibina 525
llama de una vela
U pequeño fragmento
funde fácilmente a la
2 Calcopirita 800
llama de un mechero
Bunsen
Infusible a la llama
del mechero Bunsen
3 Granate 1050 pero fácilmente
fusible a la llama del
soplete
Una astilla
puntiaguda funde con
4 Actinolita 1200
poca dificultad en la
llama del soplete
Las aristas de los
fragmentos son
5 Ortoclasa 1300 redondeados con
dificultad por la
llama del soplete
Prácticamente
infusible a la llama
del soplete.
6 Broncita 1400 Solamente se
redondean los
extremos finos de
las astillas.
Infusible a la llama
7 cuarzo 1710
del soplete
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
Reacción enantiotropica o reversible:
37
Ag2S Ag2S
Argentita acantita
Cubica monoclínica
ZnS ZnS
Esfalerita wurzita
Reacción monotrópica o irreversible:
FeS2 FeSO2
Marcasita pirita
Serie isomorfica continúa
Se da la sustitución solida completamente en un proceso
Sustitución iónico acoplada
El mineral como sustancia pura es un hecho excepcional y la mayor parte de los
minerales presentan una variación amplia en su composición química. La variación en
la composición de la sustitución en una determinada estructura de un ion o grupo
iónico por otro ion o grupo iónico. Este tipo de relación se denomina sustitución
iónica o solución sólida y se presenta entre los minerales que son isoestructurales
Solución solida sustitucional
Los tipos más simples de sustitución iónico son las sustituciones catiónicas o
anicónicas simples. En un compuesto de tipo A+X- ; el A+ puede ser sustituido en
parte o totalmente por B+. En este no hay cambio de valencia y tal sustitución
vienen ilustrada por el cambio de Rb+ en la posición K+del KCl o biotita. Una simple
sustitución anicónica puede representarse en un compuesto A+X-; en el cual X-
puede ser reemplazado en parte o totalmente por Y-.
Solución solida intersticial
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
Entre los átomos o iones o grupos iónicos de un cristal existen intersticios que
normalmente se consideran como huecos. Cuando los átomos o iones se localizan en 38
estos huecos estructurales se duce que existe una solución solida intersticial o una
sustitución intersticial.
Solución solida con omisión
La solución solida con omisión tiene lugar cuando un catión de mayor carga
reemplaza a dos o más cationes, compensando su carga. La sustitución solo puede
darse en una posición atómica, dejando otros sitios vacantes u omitidos
Desmezcla
En nuestra exposición preliminar sobre las soluciones solidad en minerales,
indicábamos que si dos iones (o átomos) tienen tamaños muy distintos, la
proporción de sustituciones entre ellos será limitada. Sin embargo, también se
afirmaba que al aumentar la temperatura se favorecía la sustitución de iones de
tamaño distinto; es decir a temperatura elevadas, la estructura de un mineral se
expansiona globalmente y las amplitudes de vibración de los átomos se hacen
mayores
AMBIENTES DE YACIMIENTOS MINEROS
o AMBIENTE MAGNATICO
El magma es esencialmente una masa fundida y caliente de silicatos, origen de las
rocas ígneas. Podemos observar los magmas y la formación de tales rocas en las
regiones volcánicas, aunque también muchos de aquellos se solidifican en el interior
de la corteza terrestre y las rocas resultantes quedan expuestas luego en la
superficie merced a la erosión o a los movimientos corticales. De aquí la
clasificación de las rocas ígneas en dos grupos: volcánicas y las plutónicas o
intrusivas
Las rocas ígneas son pues, producto de la cristalización de los magmas, aunque no
los únicos productos. Un magma es un fundido de temperatura elevada cuyos
elementos cuantitativamente importantes son oxígeno, silicio, aluminio, calcio,
magnesio, hierro, sodio y potasio, pero que contiene también en mínimos cantadas
casi todos los demás elementos químicos. La cristalización de los minerales a partir
de un magma origina la concentración de muchos de esos elementos escasos; en el
líquido residual y también la concentración de materias volátiles
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
Según el ambiente o medio magnatico, existen 4 tipos de formaciones minerales
39
Rocas ígneas
Es relativamente sencilla, pues solo 7 grupos de minerales suelen hallarse en
cantidad en la mayoría de las rocas ígneas corrientes: cuarzo, feldespatos,
piroxenos, horblenda, biotita y olivino
Tales minerales se consideran como constituyentes esenciales; pero existen otros
que pueden estar presentes en cantidades minúsculas, constituyentes accesorios,
los más comunes de los cuales son la magnetita, ilmenita y apatito
Dado que el hierro, Fe, es el elemento más abundante en el globo terrestre, sirve
de base de comparación para los demás metales, lo mismo que el oxígeno (O), y el
azufre (S), entre los elementos electronegativos. Los demás elementos se
denominan siderofilos, calcofilos o litofilos; según manifiesten más tendencia a
asociarse con el Fe, con el S o con el O; los elementos enriquecidos en la atmosfera
y en la biosfera se denominan atmofilos y biofilos respectivamente
Por tanto en una primera aproximación, basada en datos globales terrestres y de
meteoritos, se deduce que los elementos siderofilos estarán enriquecidos en el
núcleo terrestre (siderosfera), los calcofilos en una zona intermedia de sulfuros
del manto (calcosfera) y los litofilos en la litosfera.
Pegmatitas
Tanto los testimonios químicos como los geológicos demuestran que el fundido
residual resultante de la cristalización fraccionada de los magmas es en general; un
líquido rico en aluminio y en álcalis, que contiene además agua y otros productos
volcánicos, y con una elevada concentración de aquellos elementos escasos que no
se han incorporado a la estructura de los minerales esenciales integrantes de las
rocas ígneas
Tal líquido residual es probablemente demasiado fluido para ser un fundido silíceo,
debiéndose ello a su elevada concentración en sustancias volátiles. La presión que
estas ejercen obliga al líquido a inyectarse en las partes débiles de las rocas
circundantes, que pueden pertenecer a la porción ya solida de la propia intrusión o
bien a otras rocas de la misma zona
Las pegmatitas se encuentran asociadas a numerosas rocas plutónicas
principalmente a los granitos cosa natural dado que estos son el resultado de la
cristalización fraccionada del magma. Las pegmatitas graníticas constan
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
esencialmente de cuarzo y de feldespatos alcalinos, casi siempre con muscovita y a
veces también con biotita, lo que las da una composición parecida a la del granito. 40
La diferencia esencial radica en la textura, ya que las pegmatitas son típicamente
de grano muy grueso y en el modo de yacer, pues suelen presentarse con aspecto
tabular o de tubos
Depósitos hidrotermales
Las pegmatitas contiene frecuentemente cantidades mínimos de sulfuros y
arseniuros, ofreciendo muchas de las características de las venas hidrotermales,
hasta el punto de que se conocen muestran de pegmatita que pasan gradualmente a
venas de cuarzo portadores de sulfidos, representan una fase más tardía y que se
hayan originado de soluciones más frias y diluidas
El tipo característico de los depósitos hidrotermales es la vena o filón con sulfidos,
formando al rellenarse las grietas y fisurad de las rocas de la región
Estos pueden dividirse en:
Hipotermales: son depósitos formados a elevadas temperaturas y grandes
presiones. El rango de temperatura varia de 300-500ºC no hay alteración de la
roca circundante
Mesotermal: depósitos formados a temperatura media y presiones moderadas.
Los minerales son depositados entre 200-300ºC. Estos depósitos minerales tanto
de los yacimientos Hipotermales como de los epitermales
Epitermales: los yacimientos epitermales se forman a poca profundidad
(reducida presión) y baja temperatura 50-200ºC
Teletermales: son los yacimientos formados a baja temperatura y lejos del foco
mineralizante
Xenotermales: estos depósitos se forman a alta temperatura y cerca de la
superficie (baja presión)
Depósitos producidos por las fumarolas y fuentes termales
Las soluciones hidrotermales alcanzan ocasionalmente la superficie del suelo,
apareciendo como fuentes termales. Tanto se han diluido en las aguas subterráneas
que su contenido en minerales es ya muy bajo, siendo el ópalo (sílice gelatinoso) el
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
único de estos que se deposita. A veces no obstante escasas cantidades de azufre
y sulfuros 41
Más interesantes para los mineralogistas son las fumarolas de las regiones
volcánicas activas, donde los gases a elevada temperatura depositan minerales. Los
minerales fumarolianos corrientes son los sulfuros y cloruros, en especial de
cloruro amónico, aunque también se han hallado numerosos otros, tanto corrientes
como raros
DEPÓSITOS SEDIMENTARIO
Este proceso resulta de la acción conjunta de atmosfera y de la hidrosfera sobre
la superficie terrestre. Los constituyentes iniciales de la corteza, los minerales de
las rocas ígneas, sufren el ataque más o menos fácil del aire y de las aguas
naturales. Formados estos minerales a temperaturas elevadas y a veces también a
grandes presiones no pueden seguir siendo estables en las circunstancias
totalmente distintas que reinan en la superficie terrestre
Se forman por el proceso de sedimentación o deposición, teniendo que existir en
primer lugar una fuente adecuado de materiales; después la reunión de estos, en
tercer lugar el trasporte de los materiales y por último la deposición de los
mismos
Deposición química
Dichos elementos químicos que se encuentran disueltos en una solución acuosa,
debido a su gran concentración se separan de dicha solución y precipitación
formando diferentes minerales tales como caliza, yeso, halita, travertinos
Deposición de acumulación mecánica
A estos yacimientos se les conoce también con el nombre de sedimentos clásticos.
Son producidos por erosión de otras rocas y yacimientos, sufriendo luego
transporte y deposición. El transporte es por medio acuoso o por gravedad. La
deposición es puramente mecánica no existen reacciones químicas
Clasificación de los sedimentos
En virtud hemos señalado los sedimentos se pueden clasificar en los siguientes
grupos principales:
1.- RESISTATOS.- sedimentos formados por minerales primarios que han
resistido la meteorización y se han depositado sin alterarse. El más común de
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
todos estos es el cuarzo, aunque pueden representarse también muchos otros
accesorios 42
Constituye estos sedimentos el importante grupo de las arenas y areniscas. El
número de minerales que en ellas entran es muy elevado, ya que prácticamente
cualquier mineral de origen ígneo o metamórfico puede tener cuando menos una
existencia sedimentaria transitoria, aunque la mayoría de los minerales se
descomponen y son arrastrados cuando la meteorización es intensa
Otros minerales resistentes a la meteorización y que se acumulan en las arenas y
areniscas son los siguientes: circón, granate, topacio, columbita, tantalita,
andalucita, magnetita, ilmenita, rutilo, monacito, casiterita, oro y platino algunos de
los cuales se extraen para uso industrial, estos depósitos de valor económico
reciben el nombre de placeres
2.- HIDROLISATOS.- estos sedimentos comprenden varios tipos, que difieren
por su composición química y por sus características mineralógicas entre ellos
están las arcillas, formadas por aluminio-silicatos; los depósitos sedimentarios de
silicatos de hierro; la sílice de depositación química (pedernal, sílex y ópalo) y
bauxita que es esencialmente oxido de aluminio hidratado
Los factores primarios que determinan la naturaleza de una arcilla son ante todo la
composición química dl material de origen después el medio físico-químico en que se
ha producido la transformación y por último el medio donde se ha producido la
depositación y diagénesis
3.- OXIDATOS.- los principales son los óxidos de hierro y manganeso
sedimentarios
El mineral más común de todos ellos es el hidróxido férrico, producido por la
oxidación de compuestos ferrosos disueltos, se puede depositar como goethita o
como hematita, ambos minerales se encentra en rocas sedimentarias, ya mezclados
como arenas y arcillas que los tiñen de pardo o rojo, ya como masas más o menos
puras que si son bastantes grandes constituyen valiosas menas de hierro
4.- REDUCTATOS.- sedimentos con depósitos de azufre y sulfuros
sedimentarios y de siderita. El carbono y el petróleo son sedimentos de esta clase
Son relativamente escasos ya que los medios reductores solo se dan en la
superficie terrestre, allí donde el oxígeno no puede penetrar.
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
5.- PRECIPITADOS.- comprenden las calizas y dolomitas, formadas por
43
carbonato de calcio y magnesio, también puede incluirse el apatito
Los más importantes que se hallan en este tipo de sedimentos son los carbonatos,
calcita, aragonito, y dolomita
6.- EVAPORITOS.- se dividen en dos grupos atendiendo a su génesis los
marinos y los no marinos. Los minerales que integran son el sulfato de calcio, los
cloruros y sulfatos de magnesio y sodio (aparte de los carbonatos, boratos y
nitratos en los sedimentos no marinos) y el cloruro potásico
AMBIENTE METAMÓRFICO
Se define el metamorfismo como el conjunto de procesos que, actuando por debajo
de la zona de meteorización, provoca la re cristalización de los componentes de las
rocas. Durante el metamorfismo las rocas permanecen esencialmente sólidas, si
alguna refusion se produce, el resultado es una nueva fase magmática y entonces
en vez del metamorfismo opera el magmatismo
Las causas de los procesos metamórficos son los cambios intensos de temperatura,
presión y ambiente químico. Estos cambios afectan a la estabilidad física y química
del conjunto mineral, allí existente, que adquiere un nuevo estado de equilibrio
como resultado se convierte en otros minerales que son más estables en las nuevas
condiciones y que se disponen dando lugar a texturas también más adecuadas al
nuevo medio
Metamorfismo de contacto
Es el que tiene lugar en torno a las masas de rocas plutónicas. La temperatura a
que el metamorfismo opera aquí se debe sobre todo a su proximidad al magma
intrusivo, el cual ha podido desprender también fluidos químicamente activos que
hayan estimulado la recristalización de las rocas en la zona. El tipo de roca
característico es la hornsfelsita
Metamorfismo regional
Como indica su nombre es un metamorfismo que se desarrolla sobre grandes
extensiones a veces de millares de kilómetros cuadrados, en las zonas radicales de
los pliegues montañosos y en los terrenos precámbricos
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Mineralogía Sistemática
Los tipos de rocas más importantes que caracterizan a este metamorfismo son los
neises y esquistos 44
Universidad Nacional Mayor De San Marcos