I. INTRODUCCIÓN.
LEGUMINOSAS FORRAJERAS
A través del Programa Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes, el
INIA formula alternativas tecnológicas, genera conocimientos y valida paquetes
tecnológicos que contribuyan en incrementar la producción, productividad,
rentabilidad y calidad de los pastos, que constituyen la base de la alimentación
ganadera nacional, al mismo tiempo que sirven para la conservación de suelos,
rotación de cultivos y conservación del medio ambiente.
El programa desarrolla actividades en manejo de sistemas de mejoramiento
intensivo y extensivo de praderas altoandinas, adopción de sistemas de
conservación de forrajes, registro de datos sobre la tendencia de los pastizales,
evaluación del efecto de la asociación de forrajeras sobre la producción animal,
producción de semilla de pastos nativos, entre otras.
I. FUNDAMENTO TEORICO.
EN LA ALIMENTACIÓN
Existen entre 16 000 y 19 000 especies de leguminosas, las cuales se dividen
en unos 750 géneros. Los cultivos leguminosos registran alto contenido de
proteínas, desde 20% en el caso del frijol común (Phaseolus vulgaris) hasta 45%
en el caso del tarwi o chocho (Lupinus mutabilis). Además, esas proteínas tienen
una calidad similar a las del huevo cuando son consumidas en asociación
balanceada con cereales. En razón de ello, la combinación de leguminosas y
cereales en la alimentación humana ofrece una dieta muy equilibrada. Pues las
leguminosas son ricas en lisina, un aminoácido esencial para la formación del
colágeno que constituye a los cartílagos y tejidos conectivos. Aunque las
leguminosas son deficitarias en aminoácidos azufrados como la metionina y
cistina, en cambio estos abundan en los cereales. Por eso hay que combinarlos.
El tarwi es uno de los cultivos leguminosos más valiosos por su alto contenido
de proteínas (44 a 47%), y de grasas y aceites (20 a 22%), tanto como la soya.
Asimismo, otras especies como la lenteja registran un alto contenido de hierro,
elemento básico para combatir a la desnutrición. Igualmente, poseen vitaminas
del grupo B, antioxidantes y fibras (Camarena, 2015).
Leguminosas como abono verde
El abono verde proveniente de plantas leguminosas tiene como objetivo
conservar o restaurar la productividad de la tierra mediante la incorporación en
el suelo de materia vegetal no descompuesta. En la agricultura convencional el
abono verde crece por un periodo específico y luego se incorpora en el suelo con
la labranza, con el propósito de descomponer el material. El resultado es un
incremento de la actividad microbiana con una súbita liberación de altas
cantidades de nutrientes que no pueden ser capturados por las plántulas del
siguiente cultivo y por lo tanto desaparecen del sistema. Las especies de
leguminosas más usadas como abono verde son las vicias, alfalfa, meliloto,
trébol, mucuna y otros (Benites y Bot, 2014).
Leguminosas como cobertura viva
En regiones semiáridas, especies tolerantes a la sequía tales como la Canavalia
ensiformis, proporcionan cobertura viva al suelo por dos a tres meses después
de que las lluvias han cesado; de otra forma el suelo permanecería desnudo
hasta la próxima temporada de cultivo.
Bajo riego, la alfalfa (Medicago sativa) y el bersín o trébol de Alejandría (Trifolium
alexandrinum) son cultivos de cobertura viva útiles. La alfalfa provee una buena
cobertura del suelo bajo cítricos irrigados en suelos alcalinos o neutros, mientras
que el bersín es una buena cobertura de invierno y alimento animal. También
durante el verano es un cultivo de relevo en los sistemas de arroz inundado.
Los cultivos de cobertura viva también son usados en plantaciones madereras.
Especies como Neonatonia wightii, Canavalia ensiformis, Mucuna spp. y
Dolichos spp. han sido establecidas bajo los árboles de pino, eucalipto y del
pochote o cedro espino (Bombacopsis quinata) (Anderson y otros, 1997).
Leguminosas como cobertura muerta
Los residuos de cultivos dejados en la superficie del suelo en agricultura con
labranza cero conducen a una más alta agregación del suelo, una porosidad más
alta y a un número superior de macroporos, y por lo tanto propician una mayor
infiltración del agua.
La selección de los cultivos de cobertura depende principalmente de de los altos
niveles de lignina y de ácidos fenólicos que tengan las posibles especies que se
pueden utilizar. Tanto la lignina como los ácidos fenólicos dan a los residuos una
más alta resistencia a la descomposición y por lo tanto resulta en una protección
del suelo por un periodo más largo. En el cuadro 1 se presenta una lista completa
de leguminosas que se usan como cultivos de cobertura viva y muerta (Benites
y Bot, 2014).
LEGUMINOSAS EN CULTIVOS ASOCIADOS
Las asociaciones de cultivos tienen numerosos beneficios en los sistemas de
producción. Por ejemplo, el maíz puede ser asociado con gandul y crotalaria,
que se plantan cuando el maíz ha alcanzado una altura de 30 cm. En América
Latina una práctica muy común incluye la asociación de maíz con mucuna o
canavalia plantados de 80 a 100 días después del maíz. Después de la cosecha
del maíz estas especies aceleran su desarrollo, lo que produce un crecimiento
por doquier de los residuos del maíz. Los cultivos subsecuentes pueden incluir
frijoles, sorgo o girasol (Benites y Bot, 2014).
LAS LEGUMINOSAS COMO CULTIVOS DE ROTACIÓN
Generalmente una rotación de especies de diferentes familias y con diferentes
necesidades nutricionales es recomendable. Las rotaciones de cultivo
incrementan los rendimientos, adicionan materia orgánica al suelo y mejoran su
fertilidad.
En el planeamiento de una rotación de cultivo se debe alternar un cultivo de
cereales con uno de leguminosas; alternar un cultivo que produce gran cantidad
de residuos con uno que produce pocos residuos y determinar si el cultivo es
comercial así como su costo-efectividad.
El maíz, el frijol, la soya, el girasol, el maní, el arroz, el algodón y el trigo son
cultivos que usualmente muestran buenos rendimientos cuando crecen en
rotación. Se recomienda que el maíz, el trigo y el arroz crezcan en rotación con
leguminosas bien adaptadas a circunstancias frías, como son la arveja, el lupino,
el guisante de campo, o con cultivos de leguminosas tropicales como la
Crotalaria juncea, el gandul o la mucuna. Para la soya y el maní la rotación con
cereales, como las avenas negra y blanca, el centeno o mezclas de avena y
arveja, avena y guisante de campo son recomendados. El girasol puede rotarse
con leguminosas que mejoran la fertilidad del suelo (Benites y Bot, 2014).
Leguminosas para suelos degradados hay numerosas especies de leguminosas
que sirven para restaurar suelos degradados. Son plantas que toleran salinidad,
aridez, sequía, suelos ácidos y alcalinos, calor extremo y sequías y vientos,
como:
La Acacia auriculiformis,
Acacia confusa,
Acacia mangium,
Albizia lebbeck,
Samanea (Albizia) saman,
Calliandra calothyrsus,
Enterolobium cyclocarpum,
Gliricidia sepium,
Paraserianthes falcataria,
Pithecellobium dulce
Tamarindus indica.
La Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze,
leguminosa de porte arbóreo o arbustivo natural del Perú, Chile y Colombia,
comúnmente conocida como tara, es una especie de uso múltiple. Se aprovecha
todo el fruto (vaina y semillas) y es cultivada como fuente de taninos. La tara es
una buena fijadora de nitrógeno y se desarrolla bien en suelos arenosos,
alcalinos con alta presencia de sales. También se desarrolla en suelos pesados
arcillosos y con pH ácidos. En el Perú se cultiva en muchos casos en suelos
marginales para la agricultura. La tara puede fijar hasta 19 931,84 kg de carbono/
ha (Malleaux, 2015).
El pajuro (Erythrina edulis) es un árbol nativo vigoroso del Perú que
produce las vainas y granos más grandes del mundo. Este árbol es muy
útil en los sistemas agroforestales, como recuperador y conservador de
suelos, por captar el nitrógeno atmosférico y como mitigador del cambio
climático, por ser un árbol captador de CO2 (Camarena, 2015).
II. RESULTADOS
Especies de Leguminosas de Grano que se producen en el Perú y Sinonimia
Sinonimia
Nombre
Nombre Científico Español- Perú
Común
Pisumsa_
Arverja Arverjón Alverja
tivum L.
Vigna unguiculata Caupi, Boca Negra, Ojo Negro,
Frijol Castilla
(L) Walp Chileno Chiclayo
Frijol Común Phaseolus vulgaris L Frejol, Frijol Poroto, Ñuña
Cajanus caja (L)
Frijolde Palo Chivatito Puspo, poroto lenteja
Millspaugh
Garbanzo Cicer arietinum L
Vigna radiata (L)
Loctao Frijol Chino Lautau
wilczek
Lupinus mutabilis
Tarwi Alverja pallar
Sweet
Pallar Phaseolus lunatus L
Lablab purpureus
Zarandaja Lenteja bocona Chileno
Smart
Haba Vicia faba Haba
Probable
Ñuña Phaseouls_ Yunya, Nummia Apa, poroto
vulgaris
NOMBRES TÉCNICOS Y COMUNES
Nombre común y científico de legumbres de grano cultivadas en Latinoamérica.
Nombre Técnico Nombres comunes / Common names
/
Scinetific Name En Perú En America Latina
-Poroto(Argentina, Chile, Panamá)
Phaseolus -Judía (España)
-Fríjol
Vulgaris -Habilla (Paraguay)
-Fríjol
-Poroto
Linnaeus -Habichuela (Pto. Rico, Rep. Dominicana)
-Caraota (Venezuela)
-Caupí
-Fríjol Camba (Bolivia)
-Fríjol de
Vigna -Tumbe, Chileno (Ecuador)
Castilla
unguiculata -Fríjol Mono (Guatemala)
-Chileno
(Linnaeus) -Poroto (Paraguay)
cuarenta
Walpers -Cumaná (Paraguay, Bolivia)
-Chiclayo
-Frijol (Rep. Dominicana, Pto. Rico, Venezuela)
(selva)
Nombre Técnico Nombres comunes / Common names
/
Scinetific Name En Perú En America Latina
-Fríjol de
Palo
-Lenteja -Fríjol de Árbol (Colombia)
Cajanus cajan
de palo -Guandú (Ecuador)
(Linnaeus)
-Chivatito -Guandul (Panamá, Pto. Rico, El Caribe)
Millspaugh
-Pushpo -Quinchoncho (Venezuela)
poroto
(Selva)
-Fríjol lima (América Latina)
-Pallar
Phaseolus -Fríjol manteca (Argentina, Uruguay)
iqueño
Lunatus -Haba pallar (Ecuador)
-Pallar
Linnaeus -Pallar bebé
bebé
-Sieva (Centro America)
Cicer arietinum -
-Garbanzo
Linnaeus Garbanzo
-Haba
Vicia faba
-Haba
Linnaeus
-Haba pallar (Ecuador)
NOMBRES TÉCNICOS Y COMUNES
Nombre común y científico de legumbres de grano cultivadas en Latinoamérica.
Nombres comunes /
Nombre Técnico / Common names
Scinetific Name
En Perú En America Latina
Pisum sativum -Guisante (España)
-Arveja
Linnaeus -Chicharo (México)
Lens culinaris
-Lenteja -Lentejal
Medik
Vigna radiata
-Loc Tao
(Linnaeus) -Frijol mungo
-Frijol chino
Wilczek
Vigna angularis
-Frijol adzuki (América
(Willd) -Adzuki
Latina)
Ohwi & Ohasi
-Zarandaja
-Lenteja bocona
Lablab purpureos -Cancate (Ica) -Tapirano (Venezuela)
-Zarandaja de Grano
verde
Lupinus (América Latina)
Lupinus mutabilis -Tarwi -Tarwi (Bolivia)
Linnaeus -Chocho -Chocho (Ecuador)
-Altramuz (España)
N° CULTIVO SPECIE ZONA DE PRODUCCIÓ
N° CULTIVO ESPECIE ZONA DE PRODUCCIÓN
Frijol Phaseolus vulgaris L. Costa, sierra y selva
común
Haba Vicia faba L. Sierra
Arveja Pisum sativum L. Sierra y costa
Caupí Vigna unguiculata L Costa norte y central; y selva alta
(Walp)
Pallar Phaseolus lunatus L. Ica, Lima y costa norte
Frijol Cajanus cajan L. (Millsp) Costa norte
de palo
Garban Cicer arietinum Ica y Lambayeque
zo
Loctao Vigna radiata (L) Wilczek Costa norte
Zarand Lablab purpureos (L) Costa norte
aja Sweet
Lenteja Lens culinaris Medick Sierra norte
Adzuki Vigna angularis L. San Martín y Ucayali
Canav Canavalia ensiformis Sierra
alia (Jacq) DC
Coccin Phaseolus coccineus L. Áncash
eus
Las leguminosas son cultivos mejoradores del suelo por la peculiaridad que
tienen de fijar nitrógeno atmosférico en simbiosis con bacterias conocidas como
Rhizobium. Se conocen hasta seis géneros de microorganismo fijadores de N
relacionados con las distintas especies de leguminosas. Evaluaciones de campo
realizadas con cultivos de lentejas en Canadá, indicaron que la cantidad de N
fijado puede variar entre 15 y 267 kg/ha-1, dependiendo del genotipo y
especificidad de la cepa utilizados, el tipo de suelo y el clima, entre otros factores,
bióticos y abióticos.
Experimentalmente se ha corroborado los amplios rangos y los altos niveles de
fijación de N.
En habas se determinaron niveles que variaron de 53 a 330 kg/ha-1
En arvejas, 17 a 244 kg/ha-1
En frijol de palo, 7 a 235 kg/ha-1
En lenteja, 10 a 192 kg/ha-1
En soya, 0 a 450 kg/ha-1 (Peoples et al, 1995).
Las leguminosas de grano también son generadoras de divisas, pues
constituyen un grupo de productos muy dinámico de la variada y creciente oferta
exportable nacional. Las exportaciones se realizan a más de 40 países y han
mantenido un crecimiento sostenido en los últimos quince años habiendo pasado
de 12.5 millones de dólares en 1996 a 83.5 millones en el 2012. En el 2013,
debido a la escasez de lluvias en el norte, las exportaciones se redujeron 14.6%
alcanzando 71.2 millones de dólares. Entre los productos de exportación
destacan el caupí, el pallar y el frijol común, en grano seco; el frijol de palo o
gandul, en grano verde, congelado y enlatado; y el Holantao o arveja china, en
vainas tiernas, como hortaliza (PROMPERU - PROMPEXSTAT, 2012, 2013).
BIBLIOGRAFÍA
Allen, O. N., Allen, E. K. s/f. The Leguminosae. A source book of
characteristics, uses and nodulation.
Anderson, S., Ferraes, N., Gundel, S., Keane, B., y Pound, B., eds. 1997.
Cultivos de cobertura: componentes de sistemas integrados. Taller
Regional Latinoamericano. 3-6 de Febrero 1997. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autonoma de Yucatán, Apartado
116-4, Mérida 97100, Yucatan, México.
Benites, J. R., y Bot, A. 2014. Agricultura de conservación: una práctica
innovadora con beneficios económicos y medioambientales. Perú:
Agrobanco. 335 páginas.
Camarena, M. F. 2015. La hora de las leguminosas para la alimentación
y la exportación. Agronoticias No. 418, Noviembre, 2015, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Gois, A. N., Fujisawa, L. H. S., Paula, L. G. S., Cruz, J., Silva, R. C., Pinto,
P. A. C., Santos Neta, H. B., Pais, A. K. L., Peixoto, A. R., da Paz, C. D.
2014. Potencialidade de leguminosas utilizadas em coquetéis vegetais no
submédio do vale do São Francisco. XX Congreso Latinoamericano y XVI
Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo. Cusco, Perú, del 9 al 15 de
Noviembre del 2014.
José Ramiro Benites Jump Funcionario técnico jubilado, Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Dirección
de Fomento de Aguas y Tierras, Roma. Actualmente, consultor
internacional en temas de manejo de tierras y aguas y de agricultura de
conservación.
[email protected]