UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja
III Congreso CONEIC
Nuevas Tendencias de la Ingeniería
Tema de ensayo:
Building Information Model (BIM)
Alumno:
Anthony Ismael Manotoa Moreno
Docente:
Ing. Carmen Mireya Lapo Pauta
LOJA - ECUADOR
2018
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar y presentar casos de aplicación de
la denominada tecnología de información: Building Information Model (BIM). Una herramienta
empleada para la optimización de tiempos, toma de decisiones, planificación, modelamiento,
estética, congruencia de diseños y trabajo interdisciplinario con los diferentes profesionales
pertenecientes a diversas ramas necesarias para llevar a cabo un proyecto. Todo esto se logra
gracias a que BIM trabaja con una gran cantidad de información en modelos federados con sus
siete dimensiones.
Palabras clave: BIM, dimensiones, federado, interdisciplinario, información.
INTRODUCCIÓN
Las escuadras, compás y el lápiz son herramientas que forman parte de la tecnología de
antaño, el mundo ha estado en constante evolución, tanto tecnológica como socialmente,
iniciando la era de la globalización, con lo cual cada vez se realizan más y más cambios que
permiten que el trabajo y la interdependencia sean eficientes y eficaces, buscando mejorarse a sí
mismos, con lo cual, estas viejas tecnología van quedando como parte de la historia, abriendo las
puertas a los nuevos e innovadores avances digitales.
Las empresas actuales buscan herramientas que permitan un mayor control, optimización
de tiempos, minimización de errores, y toma de decisiones en momentos pertinentes. Por ello el
mercado se ha ido renovando, presentando cada vez mejores servicios de software que cumplan
con todos estos requisitos. Hasta hace poco, las herramientas CAD (Diseño Asistido por
Computadora), eran las más utilizadas, puesto que ayudaban a cumplir, en cierto porcentaje, los
deseos de las empresas; los dibujos por computadora son más rápidos y precisos que los hechos
con escuadra y lápiz.
Sin embargo, estas herramientas, al servir solo para dibujar, no permiten una
interdependencia, es decir, la plena colaboración entre grupos de trabajo, como pueden ser, un
ingeniero civil, un arquitecto y un ingeniero eléctrico. Por esta razón, al momento de construir la
obra, se presentan varios inconvenientes, como incongruencias entre los distintos diseños,
volviéndolos incompartibles entre sí, atrasos en el cronograma de actividades, gastos extras, falta
de visión a largo plazo (mantenimiento), etcétera.
Con todos estos inconvenientes, surge una nueva tecnología que busca principalmente la
unión dinámica de toda información, la cual se ha denominado como: Building Information
Model (BIM). Esta herramienta hoy por hoy es una tendencia a nivel global dentro de la industria
de la construcción por ofrecer resultados que terminan en un proyecto construido con calidad,
pero también una obra gerenciada con la mayor claridad de información y la mejor capacidad de
perspectiva para evaluar decisiones, controlar costos y cuidar la buena producción de diseños.
Principalmente el BIM se basa en la información, puesto que unifica la información
obtenida por separado en cada rama o especialidad necesaria en una obra. Con esto se puede
ampliar para una construcción de hasta siete dimensiones: Las tres dimensiones espaciales, todo
lo que tiene que ver con el diseño (CAD). La dimensión temporal, la cual engloba la generación
de un cronograma en el cual se basa la construcción de la obra. Una quinta dimensión, en la que
se obtiene y planifica los costos. La sexta dimensión que abarca los consumos de energía que
presentará la obra en su vida útil. Y la séptima dimensión, pensando en el futuro, el
mantenimiento de la estructura para que pueda estar en pie por más años.
METODOLOGÍA
La tecnología BIM, basándose en toda la información que agrupa, pretende entrelazar los
datos pertinentes a un proyecto de construcción, generando un entorno virtual que permita
parametrizar el proyecto, “BIM se refiere a un grupo de políticas de interacción, procesos y
tecnologías para gerenciar lo esencial del diseño y los datos del proyecto en un ambiente digital a
través del ciclo de vida del proyecto” (Bilal Succar & Williams, 2012). El objetivo principal con
el que fue desarrollado BIM, es permitir que todos los participantes de un proyecto trabajen en
conjunto, compartiendo información y actualizaciones de manera eficiente. Con el fin de diseñar,
analizar, organizar y gerenciar.
Según Mojica y Valencia, las características que posee BIM, son: Ser digital y espacial (3
dimensiones), tener componentes fácilmente identificables, contener información que permita
determinar el comportamiento, por ejemplo: propiedades físicas, mecánicas, dimensionales.
Permitir realizar análisis (cálculos, simulaciones), permitir actualizaciones, coordinación, ser
mesurable, comprensible: claro, comunicativo, gráfico. Ser accesible a los implicados y los
miembros del proyecto. (Mojica Arboleda & Valencia Rivera, 2012)
Estas características vuelven a BIM una herramienta eficiente para la toma de decisiones,
ya que todo un grupo de trabajo presentará información congruente entre sí, y han hecho que sea
una tecnología de información adoptada con la finalidad de mejorar aspectos técnicos de
ejecución del proyecto como tiempos de obra, diseños técnicos y aspectos contractuales.
Entre más información respecto al proyecto se modele en un BIM, se clasifica al modelo
en distintos niveles (Czmoch & Pekala, 2014):
BIM 3D-Es el nivel básico de BIM, un modelo paramétrico en 3D.
BIM 4D-En este nivel, al modelo paramétrico en 3D se agrega la variable Tiempo, usado
para programación de obra.
BIM 5D-Al nivel BIM4D se le agrega ahora una variable extra. El costo, que podría
evaluarse en la totalidad del proyecto, o aprovechando 4D, en función del progreso del
proyecto.
BIM 6D-En estos se agrega la variable Ambiente, son modelos que permiten evaluar el
consumo de energía, y el impacto ambiental.
BIM 7D-Aplicado en la gestión de instalaciones, contiene la información más detallada
de toda la edificación terminada: lámparas, acabados, materiales, geología, estructura,
etc. Por ejemplo se usa con fines de cronograma de mantenimientos.
Cuando se utiliza programas CAD para el diseño de una obra, alrededor del 20% del
tiempo se emplea en diseño y el 80% en documentación y coordinación en procesos
constructivos. Esto se da por la falta de interacciones entre los grupos de trabajo al presentar
diseños de cada rama por separado, con lo que se ocasiona que, al momento de coordinar la
construcción, se encuentren varias incongruencias y empiecen los problemas de obra. Al usar
BIM, el tiempo empleado en el diseño aumenta ya que se trabaja con grandes cantidades de
información, pero al permitir un diseño federado entre las distintas ramas, se logra eliminar todos
estos problemas, logrando una reducción de costos, tiempos y evitando riñas.
APLICACIÓN
Planteando el caso de la construcción de un edificio con la implementación de BIM. Para
realizarlo, se requiere una interacción multidisciplinaria: Arquitectura, Estructura, Instalaciones,
Control de costes, Presentación y Diseño Energético. Dependiendo del tamaño, topografía e
importancia del proyecto, pueden incluso aumentar varias disciplinas más.
En el siguiente gráfico se explica cómo se relaciona una aplicación BIM muy completa y
su modelo con aplicaciones conectables. Los objetos que es capaz de manejar la aplicación
contienen diversa clase de información.
Figura 1: Mapa conceptual del funcionamiento de BIM
Tomado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/12226/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Tecnolog
%C3%ADa%20BIM.pdf
Dependiendo del grado de apoyo multidisciplinar de la aplicación BIM en concreto, los
distintos perfiles profesionales podrán trabajar en mayor o menor grado directamente sobre el
mismo modelo BIM, consiguiendo más eficacia. Aquellos aspectos más específicos se
desarrollarán en aplicaciones concretas que podrán aprovechar la parte de la información del
modelo BIM que los interese. Si la comunicación entre las aplicaciones es bidireccional, podrá
devolver la información al modelo BIM para que pueda ser usada por otras disciplinas.
Si todos los profesionales exportan sus archivos en los formatos establecidos (.ifc o .bcf),
podrán crear un modelo federado y así trabajar todos al mismo tiempo, de esta manera evitando
interferencias y realizando una buena planificación. El archivo podría almacenarse en un
servidor en la nube en caso de que no se cuente con una oficina de trabajo. Caso contrario, con
una conexión por medio de la red se podrá trabajar incluso con más velocidad.
La principal característica de BIM al momento de trabajar es que se puede tener los
cálculos alfanuméricos y los dibujos y modelamiento de todas las disciplinas profesionales al
mismo tiempo en los ordenadores de cada persona del grupo de trabajo, mientras se puede editar
en vivo y observar como cada profesional realiza modificaciones en su campo, lo cual permite
que el resto se enteren de los distintos cambios realizados y remodelen sus diseños a la vez.
El otro aspecto importante de esta tecnología es la capacidad de cuantificar eficazmente
los parámetros no formales de un edificio. Es decir, las mediciones, pero también de otras
cualidades computables como, por ejemplo, volúmenes de aire, recorridos de evacuación,
consumo energético, etc. En realidad, todo esto representa información contenida en modelos
específicos que es posible unificar en mayor o menor grado con el fin de conseguir las
prestaciones de coordinación y coherencia anteriormente comentadas.
Finalmente, la tecnología BIM tiene presente la idea que un edificio se debe poder
estudiar durante todo su ciclo de vida. Esto incluye la fase de diseño, la de producción y también
la de explotación. Así, sus futuros usuarios podrán acceder a información que les será útil para,
por ejemplo, planificar el mantenimiento del edificio o para realizar la reparación de una
instalación concreta.
Figura 2: Modelo Federado
Tomado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/12226/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20Tecnolog
%C3%ADa%20BIM.pdf
CONCLUSIONES
La tecnología BIM se basa en el trabajo con una gran cantidad de información, con lo
cual optimiza diseños, fomenta el trabajo interdisciplinario, reduce costos, permite una mejor
estética del diseño para el cliente, asegura el mantenimiento de la estructura para el alargamiento
de la visa útil y da una mejor sostenibilidad a la obra. Mantener esta información interconectada
dinámica genera el valor agregado que ya se ha visto como resultado del mercado de esta
tecnología: permite un mejor control del proyecto tanto técnico como administrativo,
optimizando resultados en términos de calidad, cronograma y economía.
El potencial de esta herramienta podría llegar incluso a alcanzar campos de optimización
de cronogramas, optimizando cada uno de los diseños involucrados y cuidando el proceso
constructivo del proyecto. La implementación de un modelo BIM permite la disminución de
improvisación que resulta por la falta de coordinación, control, y planeación de cada una de las
partes que conforman un proyecto, evitando así, la ocurrencia constante de errores y logrando
tomar mejores decisiones en tiempos reales.
BIBLIOGRAFÍA
Bilal Succar, W. S., & Williams, A. (2012). Measuring BIM performance: Five metrics.
Australia: Taylor & Francis.
Coloma, E. (2008). INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA BIM. Catalunya. Universidad
Politécnica de Catalunya. Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/12226/Introducci%C3%B3n%20a%20
la%20Tecnolog%C3%ADa%20BIM.pdf
Czmoch, I., & Pekala, A. (2014). Traditional Design versus BIM Based Design. Procedia
Engineering, 6.
Mojica Arboleda, A., & Valencia Rivera, D. F. (2012). IMPLEMENTACIÓN DE LAS
METODOLOGÍAS BIM COMO HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN Y
CONTROL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA EDIFICACIÓN EN BOGOTÁ.
Bogotá D.C.: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Prada, S. J. (2016). ANÁLISIS DE BIM “BUILDING INFORMATION MODELING” COMO
HERRAMIENTA DE DECISIONES GERENCIALES EN PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN. Bogotá. Repositorio Institucional UMNG. Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14433/PRADASANCHEZSI
LVIAJULIANA2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y