0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas7 páginas

Caminos

El documento define y grafica los elementos de la sección transversal de una carretera. Estos incluyen la calzada, carriles, espaldones, corona, cunetas y taludes. También explica términos como explanación, derecho de vía y subrasante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
388 vistas7 páginas

Caminos

El documento define y grafica los elementos de la sección transversal de una carretera. Estos incluyen la calzada, carriles, espaldones, corona, cunetas y taludes. También explica términos como explanación, derecho de vía y subrasante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Grafique y defina cada uno de los elementos que conforman la sección transversal de una

carretera

(Espaldón) (Espaldón)

Calzada.- También denominada superficie de rodamiento es la “zona de la vía destinada a


la circulación de vehículos” de una forma cómoda y segura. Esta calzada por lo general
tiene que estar afirmada o pavimentada, dependiendo del tipo de carretera, puede estar
dividida en una o más franjas longitudinales denominados carriles.

Carriles.- La división de la calzada en varias franjas paralelas, se denominan carriles, los


mismos que deben tener un ancho suficiente para permitir la circulación de una sola fila de
vehículos.

Espaldones, arcén u hombros.- Son las partes externas que están junto a la calzada, sirven
para proveer de espacio adicional a los carriles para que puedan estacionarse
momentáneamente los vehículos que están en emergencia y evitar accidentes.

En otros países se lo conoce también como berma o banquina, aunque este término no es
usado en nuestro país. En nuestra clase se acordó emplear el término ‘espaldón’.
Corona.- Es la sección que está formada por la calzada y los espaldones

Cunetas.- Son zanjas de sección trapezoidal o triangular que pueden estar revestidas o no,
que sirven para recoger el agua que se escurre por la calzada y los taludes.

Taludes.- Son superficies laterales inclinadas, que se ubican en las zonas de corte y en
relleno, las inclinaciones lo determinan los estudios geológicos. En secciones en corte los
taludes empiezan a continuación de la cuneta, si la sección es en relleno, el talud se inicia
en el borde del espaldón o de la cuneta de ser el caso.

Explanación.- El ancho de la explanación corresponde a la faja de terreno que ocupa la


construcción de la carretera, es decir desde los bordes extremos de las laterales.

Derecho de vía.- Es la faja de terreno que se destina para posibles ensanchamientos,


mejoramientos y desarrollos paisajísticos que sean necesarios realizarlos en el futuro.

Adicionalmente, es igualmente válida la respuesta con terminología del libro Trazado y


Diseño Vial de la Universidad de Buenos Aires.

Explique los tipos de factores considerados en el diseño geométrico de las carreteras.


Alternativamente, una respuesta resumida e igualmente válida podría ser:
En el diseño geométrico de las carreteras se encuentra dos tipos de factores, los factores
externos y los internos.
Los factores externos están relacionados, con la topografía del terreno natural, la
conformación geológica y geotécnica del mismo, el volumen y características del tránsito
actual y futuro, los valores ambientales, la climatología e hidrología de la zona, los planes
de ordenamiento territorial y uso del suelo.
Los factores internos definen los parámetros de diseño y los aspectos operacionales de la
geometría, especialmente los vinculados con la seguridad y los relacionados con la estética
y armonía.
Cómo se clasifican las carreteras según su jerarquía?
De acuerdo a la jerarquía atribuida a la red, las carreteras deberán ser diseñadas con las
características geométricas correspondientes a su clase. Clasificación en función jerárquica
de acuerdo al MTOP:
• Corredores arteriales
• Vías colectoras
• Caminos vecinales

Elija la respuesta correcta para la definición de velocidad:


La velocidad máxima a la cual circulan los vehículos con seguridad sobre una
sección específica de una vía

X La relación entre el espacio recorrido y el tiempo que tarda en recorrerlo

La velocidad de un vehículo a lo largo de un tramo específico de carretera

Elija la respuesta correcta para el uso de los valores de la velocidad de circulación,


correspondientes a volúmenes de tráfico bajos:
X Para el cálculo de las distancias de visibilidad para parada de un vehículo
Para el cálculo de las distancias de visibilidad para rebasamiento de un vehículo

Explique cómo se desarrolla el peralte y el sobreancho, en el caso de curvas espirales? En el caso


de espirales, el desarrollo del peralte se lo hace dentro de la longitud de la espiral, a lo largo de toda
su magnitud, repartiendo el sobreancho mitad hacia el lado externo y mitad hacia el interno.

Cómo se definen las pendientes máximas?


Las pendientes máximas se definen por el volumen de tránsito, por su composición, por el tipo
de terreno y por la velocidad de diseño.

Grafique y defina: “Bombeo”


Bombeo es la pendiente que se da a la corona en las tangentes del alineamiento horizontal
hacia uno y otro lado de la rasante para evitar la acumulación del agua sobre el camino.
(Espaldón) (Espaldón)
[Escriba aquí]

Grafique y defina: “Sobreancho”


Se denominan sobreanchos al “aumento en la dimensión transversal de una calzada en las
curvas”. Este aumento permite disponer de un espacio adicional para que los vehículos en
movimiento por las curvas no tengan problemas de ocupación de la vía, ya que mientras
siguen la trayectoria de la curva, el ancho del espacio que ocupan se aumenta con la
consiguiente disminución de los espacios laterales.
En el Ecuador se acepta un sobreancho máximo de 1.60 m y un mínimo de 0.40 m para un
carril.

Defina “Subrasante”
Subrasante.- Es la superficie que limita a las terracerías y sobre la que se apoyan las capas
del pavimento.

(Espaldón) (Espaldón)

Indique qué actividades se realiza en la etapa del estudio pre-preliminar


Las actividades que se deben realizar en la etapa se pre-preliminar son las siguientes:
• Estudio en cartas y fotografías y exploración terrestre
• Restitución aerofotogramétrica, ancho 500 m
• Diseño anteproyecto, escala 1:5.000
• Estudio geológico-geotécnico para el diseño vía
• Cantidades de obra y presupuesto
• Informe de selección de ruta

Grafique y defina “Distancia de Rebasamiento”

Distancia de visibilidad de rebasamiento.- Distancia mínima para realizar la maniobra de


rebase en condiciones de seguridad.
La maniobra de rebasamiento en las carreteras de dos carriles, necesariamente implica la
utilización del carril izquierdo (sentido contrario).
La carretera debe disponer de tramos que permitan al conductor realizar esta maniobra de
rebasamiento en condiciones de seguridad, esta distancia mínima de visibilidad requerida
se denomina distancia de visibilidad de rebasamiento.

La distancia de visibilidad para rebasamiento se compone de 4 distancias: d1 = Distancia


recorrida por el vehículo que rebasa en el tiempo de percepción- reacción y durante la
aceleración inicial, hasta que alcanza el carril opuesto.
d2 = Distancia recorrida por el vehículo que rebasa durante el tiempo de ocupación del
carril izq.
d3 = Distancia recorrida por el vehículo opuesto durante 2/3 del tiempo que el vehículo
rebasante ocupa el carril izquierdo, es decir 2/3 de d2.

Pág. 6/7
d4 = Distancia entre el vehículo que rebasa y el vehículo que viene en sentido opuesto, al
final de la maniobra.

Defina “ Grado de curvatura (Gc)”


Es el ángulo formado por un arco de 20 metros. Su valor máximo es el que permite
recorrer con seguridad la curva con el peralte máximo a la velocidad de diseño.
Grafique y defina “Espaldón”
Espaldones.- Son las partes externas
que están junto a la calzada, sirven
(Espaldón)
para proveer de espacio adicional a (Espaldón)

los carriles para que puedan


estacionarse momentáneamente los
vehículos que están en emergencia y
evitar accidentes.

Pág. 7/7

También podría gustarte