0% encontró este documento útil (0 votos)
827 vistas1 página

Danza Salqacocha Wallatas en Carnaval

La danza Salqacocha Wallatas conmemora la caza de patos salvajes en las lagunas de la zona de Ollantaytambo en Perú. Los jóvenes solteros bailan imitando el cortejo y apareamiento de las aves, usando vestimenta típica que representa la naturaleza. La danza celebra el Carnaval y expresa la identificación del hombre andino con el medio ambiente a través de la imitación de las aves en sus movimientos, sonidos y rituales de apareamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
827 vistas1 página

Danza Salqacocha Wallatas en Carnaval

La danza Salqacocha Wallatas conmemora la caza de patos salvajes en las lagunas de la zona de Ollantaytambo en Perú. Los jóvenes solteros bailan imitando el cortejo y apareamiento de las aves, usando vestimenta típica que representa la naturaleza. La danza celebra el Carnaval y expresa la identificación del hombre andino con el medio ambiente a través de la imitación de las aves en sus movimientos, sonidos y rituales de apareamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Danza salqacocha wallatas

Danza de género conmemorativo que proviene del distrito de Ollantaytambo,


en sus comunidades de Willoq, Patakancha, Yanamayu, Tastayoc, Pallata,
Quelqanka, Markacocha y Salqa Cocha; de la Provincia de Urubamba, del
departamento del Cusco. Se practica en toda la zona del Valle Sagrado, en
especial en épocas de Carnaval (febrero – marzo) iniciando el día de compadres.

La wallata es un ave (pato salvaje) que vive en las lagunas de las zonas altas
de éstas comunidades y colindantes de las provincias de Urubamba y Calca a
alturas de 2683 y 2784 m.s.n.m. De allí la denominación “ salqacocha wallatas”,
“salqa” significa salvaje, arisco; “cocha”: laguna o lago; “wallata”: ave muy
conocido en que vive en éstas lagunas; “wark’ay”: tirar o cazar con honda. En
sí su nombre verdadero es: “Salq´a Qocha Wallata Wark’ay” (tirar o cazar con
honda a la wallata salvaje).

Los que bailan son los jóvenes solteros (mujeres y varones) conocidos como
“wachachas” y “maqt´as” que celebran los carnavales y éstos (varones) imitan a
las wallatas buscando hembras para su apareamiento, (es la expresión de la
danza), por la cual realizan movimientos alrededor de las mujeres y el ritual de
enfrentamiento entre los machos con guapeo y gritos como las aves, así ganar
la supervivencia del más fuerte y apto.

El mensaje es la identificación del hombre andino con la naturaleza y esa


identificación tiene mucho que ver con el medio ecológico. Las mujeres
visten una pollera color negro con cinta ancha de figuras geométricas en el
borde inferior, una phalica (interior), chaqueta roja, almilla (camisa de tocuyo
blanco), lliclla (manta típica),chumpi para la cintura, montera de la zona
adornados con flores amarillas y cintillas rojas colgadas, kandunga y ojotas
(ushuta).
Vestuario típico
Los varones visten: una wara (pantalón de bayeta crema), chumpi, tablacasaca
adornada con grecas, camisa de bayeta, chilico o chaleco de bayeta rojo,
manguetas blancas que representa la paz y la identificación de éstas aves,
poncho rojo indio, chullo pequeño, ojotas, chuspa (bolsita donde llevan su coca),
una wark’a (honda), montera circular adornada con cintillas (tonos rojos) y
plumas de wallatas. Es acompañada musicalmente con Lawatas (flautilla de
cuatro huecos) o flautas del Valle Sagrado, que son más delgadas a diferencia
de las otras zonas del cusco, una tinya (redoblante), wankar o hatun tinya,
fabricado de cuero de chivo.

También podría gustarte